Está en la página 1de 10

LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE ASPECTOS

SOCIOEMOCIONALES EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

RÉGIMEN COSTA-GALÁPAGOS
AÑO LECTIVO 2023-2024

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA Y EL
BUEN VIVIR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL


BUEN VIVIR

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
1. INTRODUCCIÓN
La Constitución de la República del Ecuador 2008, establece que la educación debe
centrarse en la persona que aprende, garantizando su desarrollo holístico en el
marco del respeto a los derechos humanos. Por ello, en el proceso educativo se
enfatiza el desarrollo de habilidades para la vida en el desarrollo curricular y por
tanto una evaluación que integre tanto lo académico como lo socioemocional.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1999, define las habilidades para la


vida como “la habilidad de una persona para enfrentarse exitosamente a las
exigencias y desafíos de la vida diaria”. Estas habilidades, se adquieren en el
trayecto de nuestras vidas a través de la experiencia directa, por medio de un
entrenamiento intencional, mediante el modelado o la imitación. (MINEDUC,
2019)

Las habilidades para la vida de cada persona están compuestas por sus reacciones
habituales y por las pautas de conducta que ha generado durante el proceso de
aprendizaje de conocimientos específicos, desarrollo de sus potencialidades y
habilidades requeridas para una adecuada participación en la vida social. (UNICEF,
2017)

En este contexto es necesario que los equipos docentes tengan conocimiento del
estado de las habilidades sociales, emocionales y cognitivas de la población
estudiantil a fin de planear acciones para su desarrollo o fortalecimiento que
ayuden al estudiantado a identificar, comprender y gestionar sus emociones;
lograr relaciones respetuosas en el marco de la construcción de sus proyectos de
vida. Esto implica considerar una serie de factores para orientar contenidos y
procedimientos formativos y de evaluación integrales en el proceso de enseñanza
aprendizaje dentro y fuera del aula.

2. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ASPECTOS


SOCIOEMOCIONALES

De acuerdo con las definiciones y categorizaciones planteadas por la Organización


Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Salud (OPS), las habilidades
para la vida abarcan tres categorías, complementarias entre sí:
1. Habilidades emocionales: empatía, manejo de emociones y sentimientos,
gestión del estrés y tensiones.

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
2. Habilidades sociales: comunicación asertiva, relaciones interpersonales,
manejo de problemas y conflictos.

3. Habilidades cognitivas: autoconocimiento, toma de decisiones, pensamiento


creativo y pensamiento crítico.

La adquisición de habilidades para la vida nos ayuda a recuperar el control sobre


nuestro comportamiento y al mismo tiempo, tomar decisiones con conocimiento
de causa para adquirir patrones de comportamientos y valores positivos. (UNICEF,
2017), por ello, el abordaje de aspectos socioemocionales en las aulas se ha vuelto
cada vez más importante ya que se ha evidenciado que los y las estudiantes que
se sienten emocionalmente seguros tienen un mejor desenvolvimiento en sus
procesos académicos. Entonces se vuelve fundamental que los equipos docentes
sean capaces de reconocer cuando las y los estudiantes están experimentando
emociones negativas como el estrés, la ansiedad o la frustración por situaciones
que puedan presentarse en su entorno o en el proceso de aprendizaje.

El abordaje socioemocional implica partir de la identificación del estado de las


habilidades emocionales, sociales y cognitivas de la población estudiantil, a través
de la evaluación diagnóstica de aspectos socioemocionales.

Esta evaluación implica que los equipos docentes construyan o adapten


herramientas que permitan identificar el estado socioemocional de la población
estudiantil, considerando fundamentalmente los siguientes elementos:

- Habilidades sociales, emocionales o cognitivas priorizadas en función de


las necesidades socioemocionales institucionales.
- Entono escolar
- Entorno familiar

En marco, este documento, expone dos herramientas para la evaluación de


aspectos socioemocionales, estas plantean cuestiones en relación con las
siguientes habilidades: el autoconocimiento, la empatía, el manejo de emociones
y sentimientos, el manejo de problemas y conflictos y la toma de decisiones;
contienen también elementos asociados al entorno de las y los estudiantes.
Los equipos docentes en coordinación con la máxima autoridad de la institución
educativa, en función de las necesidades socioemocionales institucionales y la
planificación y organización de los grupos de estudiantes pueden optar por aplicar
una de las dos herramientas o, ambas a diferentes grupos poblacionales, puesto
que sus objetivos son los mismos, así:

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
La entrevista: corresponde a la aplicación directa de un cuestionario de 10
preguntas a cada uno de los estudiantes. Contiene un cuestionario para cada
subnivel educativo.
La observación: corresponde a la recopilación de información mediante el método
de la observación a las y los estudiantes en el desarrollo de actividades grupales.
Contiene la ficha de observación e instructivo para cada subnivel educativo.
Si bien las herramientas son distintas, ambas se incluye un espacio para
conclusiones. Esta sección permitirá activar la hoja de ruta1 prevista para cada
herramienta.
A continuación, se presentan algunos elementos que caracterizan a cada
herramienta sugerida para la evaluación de aspectos socioemocionales. Sobre la
base de esta información, se puede definir la herramienta que esté acorde a los
contextos de cada institución educativa.

HERRAMIENTAS
ELEMENTOS

Entrevista Observación

Duración 10-15 minutos por 30-45 minutos por grupo de


estudiante máximo 9 estudiantes

Responsable Docente tutor/a Docente tutor/a


de
aplicación

Modalidad Presencial, virtual o Presencial


de telefónica (se recomienda
aplicación las opciones virtual o
telefónica para modalidad
semipresencial o distancia)

Forma de El/la docente aplica la El/la docente cumplirá el rol de


aplicación entrevista directamente a la facilitador y contará con el apoyo
o el estudiante de tres voluntarios/as (docentes)
que cumplirán el rol de

1
Documentos que se encuentra en el enlace que se coloca en la sección 5 de este documento.

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
observadores. Cada uno observará
a tres estudiantes.

Recursos 1 documento de entrevista 1 metodología general de


para cada subnivel que aplicación.
cuenta con instrucciones de
aplicación 1 ficha de observación para todos
los niveles educativos

1 instructivo para realizar las


actividades por cada subnivel

3. LINEAMIENTOS
3.1. Para la evaluación diagnóstica de aspectos socioemocionales
➢ La evaluación diagnóstica de los aspectos socioemocionales es obligatoria
en todas las instituciones educativas de todos los sostenimientos,
modalidades, programas y servicios educativos, en los niveles de Inicial (a
partir de los 3 años), Educación General Básica y Bachillerato General.
➢ La evaluación diagnóstica de los aspectos socioemocionales se deberá
realizar obligatoriamente durante el primer mes del año lectivo, para lo
cual la máxima autoridad de la institución educativa establecerá en
coordinación con el equipo docente las fechas y horarios a realizarla, a fin
de que esta se desarrolle de manera efectiva, tomando en cuenta la
herramienta que se aplicará (la entrevista, la observación, ambas u otra
herramienta definida en la institución educativa siempre y cuando cumpla
con el mismo propósito y responda a las especificidades de cada institución
educativa), para organizar la logística necesaria que viabilice la
operatividad del proceso.
➢ Es responsabilidad de los equipos docentes coordinados por docentes
tutores, planificar la aplicación de la evaluación de acuerdo con el número
de estudiantes. Esta planificación será socializada por la autoridad de la
institución educativa para su respectivo seguimiento.
➢ Es responsabilidad de los equipos de docentes tutores y la autoridad
pedagógica, en coordinación con la máxima autoridad de la institución
educativa y con el asesoramiento de los profesionales del Departamento
de Consejería Estudiantil y el Departamento de Inclusión Educativa, revisar las
herramientas para la evaluación diagnóstica de aspectos

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
socioemocionales, así como todas las instrucciones relacionadas a cada
una de las herramientas, la hoja de ruta y todos los insumos asociados.
➢ Se deberá generar un ambiente óptimo para su desarrollo.
➢ La información debe ser gestionada bajo el principio de confidencialidad.
➢ En caso de que se detecte alguna una alerta de vulneración de derechos se
deberá activar la ruta o protocolo correspondiente de manera inmediata y
oportuna.
➢ En caso de que se detecte alguna alerta de riesgo se deberá implementar
acciones oportunas para prevenir cualquier situación de vulneración de
derechos.
➢ En caso de identificar una necesidad puntual de la población estudiantil de
la institución educativa, para un nivel, grado o curso, esta evaluación
diagnóstica podría realizarse nuevamente en cualquier momento del año
lectivo, para orientar acciones de acompañamiento socioemocional (por
ejemplo: una emergencia antrópica o ambiental). Este proceso debe ser
coordinado por la máxima autoridad de la institución educativa.
➢ Los equipos docentes podrán adaptar o ajustar cualquiera de las
herramientas propuestas en este documento para la evaluación de las
habilidades para la vida que requiera, de acuerdo con sus especificidades
(contexto, grupo etario, necesidades educativas específicas, entre otras).
Para esta adaptación podrán recibir asesoramiento de los profesionales del
Departamento de Consejería Estudiantil y el Departamento de Inclusión
Educativa. Por ejemplo, de emplear la entrevista para Educación Inicial
(estudiantes de 3 y 4 años) y para Educación General Básica, Subnivel de
Preparatoria), para un mejor entendimiento de esta población, se sugiere
utilizar estrategias lúdicas para su óptimo desarrollo.
➢ La máxima autoridad de la institución educativa será la responsable de la
coordinación y ejecución del proceso de la evaluación de aspectos
socioemocionales.
➢ La máxima autoridad de la institución educativa será la responsable del
seguimiento y cumplimiento de la planificación de acciones establecidas
de acuerdo con los resultados encontrados en la evaluación de aspectos
socioemocionales durante todo el año lectivo.
➢ La máxima autoridad de la institución educativa será la responsable de
consolidar la información recopilada de la evaluación de aspectos
socioemocionales para el seguimiento y reporte a las autoridades
correspondientes cuando se lo requiera.

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
3.2. Para la activación de hoja de ruta para la actuación sobre los aspectos
socioemocionales.
Además de las herramientas de evaluación diagnóstica de aspectos
socioemocionales, se ha elaborado una hoja de ruta para cada herramienta; esta
orientará la toma de decisiones para actuar en relación con necesidades
identificadas sobre los aspectos socioemocionales. En este sentido, es necesario
seleccionar actividades que pueden implementarse durante el resto del periodo
lectivo, con la finalidad de:
- Fortalecer habilidades emocionales, sociales o cognitivas de manera individual
y colectiva.
- Intervenir de manera oportuna y priorizada sobre las alertas identificadas.
Estas acciones se las puede abordar en el desarrollo curricular o en el espacio para
acompañamiento integral en el aula.
Para la activación de la hoja de ruta es importante considerar los siguiente:
➢ Los equipos de docentes tutores deben revisar la Hoja de Ruta que
corresponda a la herramienta de evaluación diagnóstica.
➢ Cada docente, deberá realizar una planificación de las actividades que ha
decidido implementar en relación con los resultados de la evaluación de
aspectos socioemocionales.
➢ Para el desarrollo de la planificación se contará con el apoyo de la
autoridad pedagógica de la institución educativa; de ser el caso, se
coordinará el asesoramiento del Departamento de Consejería Estudiantil
y/o Departamentos de Inclusión Educativa.
➢ El acompañamiento y seguimiento psicosocial de casos de vulneración de
derechos estará a cargo del Departamento de Consejería Estudiantil. Si la
institución educativa no cuenta con este departamento, la máxima
autoridad de esta canalizará la atención de estudiantes con profesionales
de departamentos de consejería estudiantil núcleo.
➢ La autoridad educativa pedagógica conocerá la planificación y dará
seguimiento a su cumplimiento.
➢ Las actividades pueden estar orientadas a trabajar los aspectos
socioemocionales de manera individual o de manera grupal.
➢ Estas actividades serán desarrolladas durante todo el año lectivo.
3.3. Para la evaluación de los procesos implementados
Las actividades que se implementen en relación con los aspectos
socioemocionales deben enmarcarse en procesos sostenidos con la finalidad de

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
apoyar a la formación integral de las y los estudiantes; por tanto, es indispensable
que las instituciones educativas puedan evaluar los resultados de las actividades
que decidieron implementar y analizar cómo se encuentra el estado
socioemocional de las y los estudiantes al final del año escolar sobre la base de la
información identificada al inicio. Por tanto, se debe considerar:
➢ La máxima autoridad de la institución educativa deberá establecer una
fecha, en el último mes del período lectivo, para que las y los docentes
tutores presenten los resultados de la implementación de las actividades
para actuar sobre los aspectos socioemocionales, mismo que será
entregado a la autoridad pedagógica de la institución educativa.
➢ Los resultados de la activación de la hoja de ruta para actuar sobre los
aspectos socioemocionales no se limitan a lo cuantificable sino a la
evidencia de los cambios y mejoras de estos aspectos; en este sentido se
recomienda evaluar periódicamente.
3.4. Para el reporte de la evaluación diagnóstica de aspectos socioemocionales
➢ Una vez que cada docente tutor implemente la evaluación diagnóstica al
grupo de estudiantes a su cargo, el reporte de su aplicación debe ser
remitido de manera compilada utilizando el Anexo 3 de este documento
(RESULTADO EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ASPECTOS SOCIOEMOCIONALES), sección:
“Para docente tutor”, hasta el 05 de junio a la máxima autoridad de la
institución educativa para su consolidación.
➢ La máxima autoridad de la institución educativa consolidará la información
de cada uno de los docentes tutores utilizando el mismo Anexo 3, sección:
“Para autoridad educativa” esta consolidación finalizará el 15 de junio de
2023.
➢ La información consolidada por la máxima autoridad de la institución
educativa serán insumos para su gestión institucional y, además podrán ser
solicitada por la Autoridad Educativa Nacional para el fortalecimiento de
procesos de acompañamiento socioemocional.

4. CRONOGRAMA PROPUESTO PARA EL ABORDAJE DE ASPECTOS


SOCIOEMOCIONALES

Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me
s 1 s 2 s 3 s 4 s 5 s 6 s 7 s 8 s 9 s 10
Evaluación diagnóstica
de aspectos
socioemocionales

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Activación hoja de
ruta
Evaluación de
resultados

5. INSUMOS PARA EL ABORDAJE DE ASPECTOS SOCIOEMOCIONALES

Los insumos de las herramientas estarán cargados en el siguiente enlace:

https://educacionec.sharepoint.com/:f:/s/EquipoBienestar/EjXxbh9rNNdCs0I
xkmBjumwBh3LsjciRfrbpSUtovznyuw?e=4oe2Ku

Los documentos que encontrarán en este enlace son:

CARPETA: INSUMOS DE LOS LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE


ASPECTOS SOCIOEMOCIONALESOS
ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3 ANEXO 4

CARPETA CARPETA
ENTREVISTA OBSERVACIÓN
Entrevista E. Instructivo E. Archivo Excel: Estrategia de
Inicial y B. Socioemocional Resultados Permanencia y
Preparatoria Inicial y B. Evaluación Continuidad
Preparatoria Diagnóstica de Educativa
aspectos
socioemocionales
Entrevista B. Instructivo E.
Elemental Socioemocional B.
Elemental
Entrevista B. Instructivo E.
Media Socioemocional B.
Media
Entrevista B. Instructivo E.
Superior Socioemocional B.
Superior
Entrevista Instructivo E.
Bachillerato Socioemocional
Bachillerato
Ficha de Hoja de ruta
notificación de observación de
alerta aspectos
socioemocionales

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Hoja de ruta Ficha de observación
Entrevista de aspectos
socioemocionales
Ficha de notificación
de alerta

Estrategia puntos de
reencuentro

6. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
DESARROLLO DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Fecha Firma

Analista de Educación para


Firmado electrónicamente por:

Carolina Vallejo la Democracia y el Buen 31/03/2023 CAROLINA ELIZABETH


VALLEJO AGUIRRE
Vivir 2

Analista de Educación para


Fernanda Espinoza la Democracia y el Buen 31/03/2023 Firmado electrónicamente por:
HILDA FERNANDA
Vivir 3 ESPINOZA CAIZA

REVISIÓN DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Fecha Firma

Directora Nacional de
Lorena Peñaherrera Educación para la 31/03/2023 Firmado electrónicamente por:
ANDREA LORENA
Democracia y el Buen Vivir PENAHERRERA VACA

APROBACIÓN DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Fecha Firma

Lorena Peñaherrera Subsecretaria de


Innovación Educativa y 31/03/2023 Firmado electrónicamente por:
ANDREA LORENA
PENAHERRERA VACA
Buen Vivir (S)

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec

También podría gustarte