Está en la página 1de 39

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

NOMBRE DEL DOCENTE: ELIO AHALAN ALVAREZ ANTONIO

MATERIA: TEORIA ELECTROMAGNETICA

NOMBRE DE ALUMNOS:
FRANCISCO JESUS BELLO MORALES
GERMAY DE LOS SANTOS LOPEZ
RICARDO RODRIGUEZ MAYO
EXON JOSUE DIAZ TRUJILLO
PEDRO ZAPATA MARTINEZ
SAMUEL DE LA CRUZ OROZCO

No. DE CONTROL
21080368
21080374
20080716
21080376
21080448
22080341

1
INDICE
INTRODUCCION ………………………… (Pag. 3)
DESARROLLO ……………………………(Pag. 4 -37)
CONCLUSION ……………………………(Pag. 38)
BIBLIOGRAFIA ………………………….(Pag. 39)

2
INTRODUCCION
El electromagnetismo es la rama de la física que estudia y unifica los
fenómenos eléctricos y magnéticos en una sola teoría. El electromagnetismo
describe la interacción de partículas cargadas con campos
eléctricos y magnéticos. La interacción electromagnética es una de las
cuatro fuerzas fundamentales del universo conocido. Las partículas
cargadas interactúan electromagnéticamente mediante el intercambio
de fotones.
El electromagnetismo abarca diversos fenómenos del mundo real, como por
ejemplo la luz. La luz es un campo electromagnético oscilante que se irradia
desde partículas cargadas aceleradas. Aparte de la gravedad, la mayoría de
las fuerzas en la experiencia cotidiana son consecuencia de
electromagnetismo.
Los principios del electromagnetismo encuentran aplicaciones en diversas
disciplinas afines, tales como las microondas, antenas, máquinas eléctricas,
comunicaciones por satélite, bioelectromagnetismo, plasmas, investigación
nuclear, la fibra óptica, la interferencia y la compatibilidad
electromagnéticas, la conversión de energía electromecánica,
la meteorología por radar, y la observación remota. Los dispositivos
electromagnéticos incluyen transformadores, relés, radio/TV, teléfonos,
motores eléctricos, líneas de transmisión, guías de onda y láseres.
Los fundamentos de la teoría electromagnética fueron presentados
por Michael Faraday y formulados por primera vez de modo completo
por James Clerk Maxwell en 1865. La formulación consiste en
cuatro ecuaciones diferenciales vectoriales que relacionan el campo
eléctrico, el campo magnético y sus respectivas fuentes materiales
(corriente eléctrica, polarización eléctrica y polarización magnética),
conocidas como ecuaciones de Maxwell, lo que ha sido considerada como la
«segunda gran unificación de la física», siendo la primera realizada por Isaac
Newton.
La teoría electromagnética se puede dividir en electrostática —el estudio de
las interacciones entre cargas en reposo— y la electrodinámica —el estudio
de las interacciones entre cargas en movimiento y la radiación—. La teoría
clásica del electromagnetismo se basa en la fuerza de Lorentz y en
las ecuaciones de Maxwell.
El electromagnetismo es una teoría de campos; es decir, las explicaciones y
predicciones que provee se basan en magnitudes
físicas vectoriales o tensoriales dependientes de la posición en el espacio y
del tiempo. El electromagnetismo describe los fenómenos físicos
macroscópicos en los cuales intervienen cargas eléctricas en reposo y en
movimiento, usando para ello campos eléctricos y magnéticos y sus efectos
sobre las sustancias sólidas, líquidas y gaseosas. Por ser una teoría
macroscópica, es decir, aplicable a un número muy grande de partículas y a
distancias grandes respecto de las dimensiones de estas, el

3
electromagnetismo no describe los fenómenos atómicos y moleculares.
La electrodinámica cuántica proporciona la descripción cuántica de esta
interacción, que puede ser unificada con la interacción nuclear débil según
el modelo electrodébil.

4
DESARROLLO

El sistema de coordenadas cartesianas ofrece una forma sencilla de


describir la ubicación de los puntos en el espacio. Sin embargo, algunas
superficies pueden ser difíciles de modelar con ecuaciones basadas en el
sistema cartesiano. Este es un problema conocido; recordemos que, en dos
dimensiones, las coordenadas polares a menudo ofrecen un sistema
alternativo útil para describir la ubicación de un punto en el plano, sobre
todo en los casos que involucran círculos. En esta sección, estudiamos dos
formas diferentes de describir la ubicación de los puntos en el espacio,
ambas basadas en extensiones de las coordenadas polares. Como su
nombre indica, las coordenadas cilíndricas son útiles para tratar problemas
en los que intervienen cilindros, como calcular el volumen de un depósito de
agua redondo o la cantidad de aceite que fluye por una tubería. Asimismo,
las coordenadas esféricas son útiles para tratar problemas relacionados con
esferas, como la búsqueda del volumen de estructuras abovedadas.

Coordenadas cilíndricas

Cuando ampliamos el sistema tradicional de coordenadas cartesianas de


dos a tres dimensiones, simplemente añadimos un nuevo eje para modelar la
tercera dimensión. Partiendo de las coordenadas polares, podemos seguir
este mismo proceso para crear un nuevo sistema de coordenadas
tridimensional, llamado sistema de coordenadas cilíndricas. De este modo,
las coordenadas cilíndricas proporcionan una extensión natural de las
coordenadas polares a las tres dimensiones.

5
En el plano xy, el triángulo recto mostrado en la Figura 2.89 proporciona la
clave para la transformación entre coordenadas cilíndricas y cartesianas, o
rectangulares.

6
7
Consideremos las diferencias entre las coordenadas rectangulares y
cilíndricas observando las superficies generadas cuando cada una de las
coordenadas se mantiene constante. Si los valores de c� es una constante,
entonces en las coordenadas rectangulares, las superficies de la
forma x=c, y =c, o z=c son todas planos. Los planos de estas formas son
paralelos al plano yz, al plano xz y al plano xy, respectivamente. Cuando
convertimos a coordenadas cilíndricas, la coordenada z no cambia. Por lo
tanto, en coordenadas cilíndricas, las superficies de la forma z=c son planos
paralelos al plano xy. Ahora, pensemos en superficies de la forma r=c.. Los
puntos de estas superficies están a una distancia fija del eje z. En otras
palabras, estas superficies son cilindros circulares verticales. Por último,
¿qué pasa con θ=c? Los puntos de una superficie de la forma θ=c están en
un ángulo fijo con respecto al eje x, lo que nos da Un
semiplano que comienza en el eje z (Figura 2.91 y Figura 2.92).

8
9
10
11
Hay muchas magnitudes físicas que tienen intensidad (o módulo) y
dirección, como por ejemplo la velocidad o la fuerza. Los vectores se usan
para representar las magnitudes de este tipo, y el álgebra de vectores para
manejarlas y hacer cálculos con ellas.

Según convenga para el propósito particular, se usan vectores de distintos


tipos:

1. Vector deslizante. Puede considerarse en cualquier posición dentro de


una recta ("recta de acción"). Dos vectores de igual módulo y sentido
sobre la misma recta, son el mismo vector deslizante.
2. Vector ligado. Está asociado a un determinado punto del espacio
(punto de aplicación).
3. Vector libre. no se considera asociado a ningún punto ni recta
particular.

Circunstancialmente puede convenir considerar el vector libre de igual


módulo y dirección que un vector ligado (o deslizante). Decimos que se trata
del "vector libre asociado" al vector ligado (o deslizante). Decimos que dos
vectores son "equipolentes" si tienen el mismo vector libre asociado.

Siempre se presupone el estado de equilibrio del sólido analizado, y por


tanto de cualquiera de sus partes. Como es sabido, a efectos del equilibrio,
es indiferente que las fuerzas se apliquen en uno u otro punto, con tal de que
se mantengan en la misma línea de acción. Por ello, el álgebra de vectores
deslizantes es especialmente interesante en todos los problemas que
involucren equilibrio de fuerzas. A continuación se reseñan algunos de sus
conceptos básicos.

Momento de un vector deslizante v respecto de un punto O.

Mo = OAxv = OBxv

Es un vector Mo que puede considerarse ligado al punto O, aunque suele


considerarse como libre. Véase la nota al final de esta página. Siendo A un
punto cualquiera de la recta de acción, su valor se obtiene del producto
vectorial OAxv. El resultado es independiente del punto que se elija sobre la
recta de acción.

Momento de un vector deslizante respecto de una recta (r).

12
M(r) = (Mo.e)e = ((OAxv).e)e = ((O'Bxv).e)e = ...

Es un vector deslizante sobre la recta. Se obtiene proyectando sobre ella el


momento respecto a uno de sus puntos O, siendo indiferente el punto O que
se elija sobre la recta. Si es e un vector unitario sobre la recta, el valor del
momento respecto de la recta viene dado por ( Mo · e ) e.

Una propiedad inmediata es que los momentos respecto de tres rectas que
coincidan con unos ejes coordenados cartesianos, son las componentes
(vectoriales) del momento respecto del origen de coordenadas:

Mo = M(r1) + M(r2) + M(r3)

Para sumar dos o más vectores, tendremos que sumar las coordenadas de
forma que coincida el eje para cada coordenada de los vectores. La primera
coordenada corresponde al eje X y la segunda coordenada corresponde al
eje Y. Entonces tendremos que operar las coordenadas que coincidan en eje.
Esquemáticamente:

• Las coordenadas vinculadas al eje X para los siguientes vectores son


la coordenada “a” para el vector v y la coordenada “c” para el vector
x.
• Las coordenadas vinculadas al eje Y para los siguientes vectores son
la coordenada “b” para el vector v y la coordenada “d” para el vector
x.

El nuevo vector será la suma de los siguientes vectores o también puede


definirse como un vector nuevo:

13
La suma de los vectores será la suma de sus coordenadas respetando el eje
al que pertenecen. Podemos ver como la primera coordenada del vector
suma es la suma de las primeras coordenadas de los vectores (a y c). La
segunda coordenada del vector suma es la suma de las segundas
coordenadas de los vectores (b y d).

La multiplicación de un vector por un número (escalar) se completa


haciendo el producto de dicho número por las coordenadas del vector. El
nuevo vector será la multiplicación del vector por el escalar o también puede
definirse como un vector nuevo:

Multiplicación por un escalar


Ejemplo de operaciones con vectores

Suma, resta y multiplica por un escalar los siguientes vectores:

14
La diferencia entre vectores es básicamente similar a la suma de vectores,
solo que en este caso los vectores se restan, el vector que sustrae tiene
signo negativo que es repartido a cada componente de dicho vector, luego
las operaciones se realizan como respetando los signos.

Por ejemplo, si tenemos el vector A y B, el vector diferencia será D= A-B,


veamos:

• A=(3,5,1)
• B=(-1,7,-12)
D=A-B

⇒ D=(3,5,1) – (-1,7,-12)

⇒ D=(3-(-1), 5-7, 1-(-12))

⇒ D=(4,-2,13)
Gráficamente podemos observar a continuación, además cuando el ángulo
formado es agudo se cumple la ley de cosenos y es posible aplicar la
fórmula que aparece.

15
Vamos a obtener la derivada del producto punto de dos funciones
vectoriales con variable en t. Sean a( t ) y b( t ) dos funciones vectoriales de
modo que a( t ) = a1( t ) i + a2( t ) j + a3( t ) k y b( t ) = b1( t ) i + b2( t ) j + b3( t
) k. Entonces el producto escalar a( t ) . b( t ) es una función unidimensional
con variable en t, y supongamos que estamos interesados en la derivada,
esto es

y puesto que

derivando y aplicando la regla del producto nos queda

Reordenando los términos, obtenemos

entonces

(1)
Se determina entonces que (1) es la caracterización de la derivada de un
producto escalar de dos funciones vectoriales.
Esta derivada tiene variadas aplicaciones. En efecto, no resulta complicado
demostrar que

(2)
En efecto, como

sigue de (1) que

Aplicación 1. Si r( t ) = r1( t ) i + r2( t ) j + r3( t ) k denota la posición de una


partícula, entonces

Aplicación 2. Supongamos una partícula de masa constante obedeciendo


la segunda ley de Newton, esto es

16
donde F( t ) es la fuerza externa y v( t ) la velocidad de la partícula. Entonces

(3)
pero como

entonces

reemplazando esta última expresión en la correspondiente que aparece en


(3), obtenemos que

∇Φ
La gradiente es la primera operación diferencial vectorial que veremos (vaya
que eso suena complejo, pero no te preocupes).
Pero vamos, ¿Qué significa sacar la gradiente? ¿A qué «cosa» puedo sacarle
la gradiente?
Preguntas muy buenas Timmy, y también fáciles de responder:

• ¿A qué «cosa» puedo sacarle la gradiente? A una función


escalar. (Las de toda la vida pues).
• ¿Qué significa sacar la gradiente? Es una operación en la que tu
obtienes una función vectorial iniciando con una función escalar.
• ¿Cómo? Así.

Ok, ok, eso fue un cambio brusco, veamos si ahora que ya vieron la fórmula,
la definición formal se ve más fácil de entender.

17
«El gradiente es una operación vectorial, que opera sobre una función escalar,
para producir un vector cuya magnitud es la máxima razón de cambio de la
función en el punto del gradiente y que apunta en la dirección de ese máximo.»
• Observa que la gradiente de un campo escalar ∇Φ define un campo
vectorial
• De forma geométrica el gradiente es un vector que se encuentra
normal (perpendicular) a la curva de nivel en el punto que se está
estudiando.
Aquí un ejemplo:

Este símbolo triangular aparentemente básico se llama nabla.

Se trata de un operador matemático que puede tomar parte en diversas


operaciones vectoriales. (Osea que los matemáticos usan este símbolo para
representar muchas operaciones dependiendo del contexto, de la misma
manera que tú y yo usamos la palabra banco).

18
Nabla es un operador matemático muy versátil, que puede aplicarse a
números normales y corrientes (como la temperatura en distintos puntos de

19
una habitación) o a vectores (como nuestro famoso campo eléctrico), y es
capaz de proporcionar información muy interesante sobre ellos.
En coordenadas cartesianas tridimensionales, nabla se puede escribir como:

Este operador vectorial posee propiedades análogas a las de los vectores


comunes. Es útil para definir tres cantidades que aparecen en ciertas
aplicaciones y que se conoce como gradiente, divergencia y rotacional.

Campos escalares. Un campo escalar en R n es una función f : Ω → R, donde


Ω es un subconjunto de R n . Usualmente Ω será un conjunto abierto. Para n
= 2 tenemos un campo escalar en el plano, que tendrá la forma (x,y) 7→
f(x,y). Para n = 3 tendremos un campo escalar en el espacio, dado por una
expresión (x,y,z) 7→ f(x,y,z). En Física, un campo escalar f : Ω → R describe
una magnitud con valores escalares, de forma que Ω es una región del plano
o del espacio y, para cada punto x ∈ Ω, f(x) es el valor en el punto x de dicha
magnitud física. Piénsese, por ejemplo, en un campo de temperaturas.
Definición de gradiente. Sea f un campo escalar definido en un abierto Ω ⊆ R
n y sea a = (a1,a2,...,an) ∈ Ω. Supongamos que f es diferenciable en el punto
a, con lo que existen las n derivadas parciales de f en a: ∂ f ∂xk (a) = ∂ f ∂xk
(a1,a2,...,an) = l´ım t→0 f(a + t ek) − f(a) t (k = 1,2,...,n), donde {e1,e2,...,en} es
la base standard de R n . Entonces, el gradiente de f en el punto a es, por
definición, el vector ∇ f(a) = ∇ f(a1,a2,...,an) ∈ R n dado por ∇ f(a) = ∂ f ∂x1
(a), ∂ f ∂x2 (a),..., ∂ f ∂xn (a) = n ∑ k=1 ∂ f ∂xk (a1,a2,...,an) ek Si el campo f es
diferenciable en todos los puntos de Ω tendremos una función ∇ f : Ω → R n
que a cada punto x ∈ Ω hace corresponder el vector gradiente en dicho
punto, ∇ f(x). Es natural entonces escribir: ∇ f = ∂ f ∂x1 , ∂ f ∂x2 ,..., ∂ f ∂xn
= n ∑ k=1 ∂ f ∂xk ek, una igualdad entre funciones, válida en todo punto de Ω

Gradiente en el plano. Para un campo escalar plano (x,y) 7→ f(x,y), que sea
diferenciable en un punto a = (x0,y0), tendremos ∇ f(a) = ∇ f(x0,y0) = ∂ f ∂x
(a), ∂ f ∂y (a) = ∂ f ∂x (x0,y0) i + ∂ f ∂y (x0,y0) j Cuando f sea diferenciable en
un abierto Ω ⊆ R 2 podremos escribir ∇ f = ∂ f ∂x , ∂ f ∂y = ∂ f ∂x i + ∂ f ∂y j
(en Ω) Gradiente en el espacio. Análogamente, si (x,y,z) 7→ f(x,y,z) es un
campo escalar en el espacio, diferenciable en un punto a = (x0,y0,z0),
tendremos ∇ f(a) = ∇ f(x0,y0,z0) = ∂ f ∂x (a), ∂ f ∂y (a), ∂ f ∂z (a) = ∂ f ∂x
(x0,y0,z0) i + ∂ f ∂y (x0,y0,z0) j + ∂ f ∂z (x0,y0,z0) k y cuando f sea diferenciable
en un abierto Ω ⊆ R 3 podremos escribir ∇ f = ∂ f ∂x , ∂ f ∂y , ∂ f ∂z = ∂ f ∂x
i + ∂ f ∂y j + ∂ f ∂z k (en Ω) Derivadas direccionales. Consideremos de nuevo
un campo escalar f definido en un abierto Ω ⊆ R n y diferenciable en un

20
punto a ∈ Ω. Fijado un vector u = (u1,u2,...,un) ∈ R n con kuk = 1, sabemos
que la derivada direccional de f en la dirección u viene dada por: ∂ f ∂u (a) =
l´ım t→0 f(a + t u) − f(a) t = n ∑ k=1 ∂ f ∂xk (a) uk = h∇ f(a)|ui y mide la rapidez
de variación de f al desplazarnos desde el punto a en la dirección del vector
u. La desigualdad de Cauchy-Schwartz nos da ∂ f ∂u (a) = h∇ f(a)|ui 6 |h∇
f(a)|ui| 6 k∇ f(a)k kuk = k∇ f(a)k Si ∇ f(a) 6= 0, podemos conseguir que las
desigualdades anteriores sean igualdades tomando u = ∇ f(a) k∇ f(a)k y
tenemos una interpretación física del gradiente de un campo escalar: k∇ f(a)k
es la máxima rapidez de variación del campo que podemos conseguir al
desplazarnos desde el punto a; esta máxima variación se produce en la
dirección del vector gradiente, más concretamente, el máximo aumento se
consigue en el sentido del vector gradiente y la máxima disminución en
sentido opuesto.

Sea F un campo vectorial definido en un conjunto abierto Ω ⊆ R n y


consideremos sus coordenadas F = (F1,F2,...,Fn). Supongamos que F es
diferenciable en un punto a ∈ Ω, lo que sabemos equivale a que todos los
campos escalares Fk, con k = 1,2,...,n, sean diferenciables en el punto a. De
hecho cada vector gradiente ∇Fk(a) es la k-ésima fila de la matriz jacobiana
de F en a. Pues bien, la traza de dicha matriz es, por definición, la
divergencia del campo F en el punto a, y se denota por divF(a). Así pues, se
tendrá: divF(a) = ∂F1 ∂x1 (a) + ∂F2 ∂x2 (a) + ... + ∂Fn ∂xn (a) = n ∑ k=1 ∂Fk ∂xk
(a). Cuando el campo vectorial F es diferenciable en todo punto de Ω
tenemos una función divF : Ω → R que en cada punto x ∈ Ω toma el valor
divF(x) de la divergencia en dicho punto. Tenemos entonces la siguiente
igualdad entre funciones, válida en todo punto de Ω: divF = ∂F1 ∂x1 + ∂F2 ∂x2
+ ... + ∂Fn ∂xn = n ∑ k=1 ∂Fk ∂xk Para un campo vectorial plano (x,y) 7→
F(x,y) = P(x,y),Q(x,y) , que sea diferenciable en un punto (x0,y0), tendremos
divF(x0,y0) = ∂P ∂x (x0,y0) + ∂Q ∂y (x0,y0) Cuando F sea diferenciable en un
abierto Ω ⊆ R 2 podremos escribir divF = ∂P ∂x + ∂Q ∂y (en Ω) Análogamente,
si F = Pi + Qj + Rk es un campo vectorial en el espacio, diferenciable en un
punto (x0,y0,z0), tendremos divF(x0,y0,z0) = ∂P ∂x (x0,y0,z0) + ∂Q ∂y
(x0,y0,z0) + ∂R ∂z (x0,y0,z0), y cuando F sea diferenciable en un abierto Ω ⊆ R
3 podremos escribir divF = ∂P ∂x + ∂Q ∂y + ∂R ∂z (en Ω) Vector simbólico
“nabla”. Para operar con las nociones que estamos estudiando es útil
introducir el simbolismo ∇ = ∂ ∂x1 , ∂ ∂x2 , ..., ∂ ∂xn = n ∑ k=1 ∂ ∂xk ek y
manejar ∇ como si se tratase de un vector de R n

Rotacional en el espacio. Sea F = (P,Q,R) un campo vectorial definido en un


abierto Ω ⊆ R 3 y diferenciable en un punto a ∈ Ω. Del mismo modo que la
divergencia divF(a) se obtiene como el producto escalar simbólico ∇.F(a),
podemos pensar en el producto vectorial, también simbólico, ∇ ×F(a). El
vector que así se obtiene es, por definición, el rotacional del campo F en el
punto a y se denota también por rot F(a). Así pues:

21
Si, y es que la divergencia del gradiente de una función escalar tiene un
nombre en especial y se llama Laplaciano.

Es sencillo de entender, es solo:

Y ya, si, sé que creíste que sería más difícil, pero a veces las cosas son más
sencillas de lo que parecen.

Así que toma a una tortuga a cambio.

1.4 Integración de funciones vectoriales

22
Una función vectorial es una función definida en términos de la variable
tiempo. El rango de esta función es multidimensional dado que la función
está constituida por diversos componentes, donde cada uno de los
componentes varía con respecto al tiempo en una de las direcciones. Por lo
tanto, de manera informal una función vectorial puede denotarse como,

Aquí, cada una de las funciones individuales es una función vectorial de


variable real en sí misma. Por lo tanto, el conjunto de funciones (p (t), q (t), r
(t)) es una asignación de un intervalo cerrado en Rk, la cual es de rango
dimensional k para la función dada. Las dimensiones de entrada y salida de
una función vectorial son iguales, las cuales son un vector con alguna forma
determinada.

La integración de la función se lleva a cabo mediante la integración de cada


uno de los componentes individuales de la función. Por lo tanto la
integración de la función vectorial se valora,

Aquí la integración se hace con respecto a ‘t’, la cual es la variable.

Asimismo la integración definida de la función también puede hacerse de la


misma manera que una función ordinaria. Para quela integración definida
sea llevada a cabo, los componentes completos de la función, y por lo tanto
la función misma debe ser real en un intervalo cerrado [a, b]. Si el valor de ‘t’
está incrementandose monótonamente en el intervalo dado o podemos decir
que, fi R(t) para i = 1 … k, entonces la integración definida de la función será,

El Teorema Fundamental del Cálculo también se ha modificado para una


función valorada vectorial la cual establece que, sean F y f dos funciones
diferentes que se trazan con el rango multidimensional Rk para un intervalo
cerrado [a, b] también la derivada de F es equivalente a f, entonces

si, f R en [a, b].

Observemos ahora un ejemplo ilustrativo con el fin de tener una mejor


comprensión acerca del tema. Calcule la función r(t), dada r’(t) = - y r(0) = + 2
.

Para determinar la función r(t) a partir de las ecuaciones anteriores tenemos


que integrar ‘r(t). Pero antes vamos a escribir cada una de las dos funciones

23
en sus formas vectoriales,

r’(t) = <1, −1, 0> r(0) = <0, 1, 2>

Ahora integremos r’(t) como,

r’(t) dt = dt - dt + dt r(t) =

Ahora bien, si sustituimos estos valores en la ecuación 2, podemos obtener


los valores reales de la constante de integración como,

r(0) = = <0, 1, 2> c1 = 0 c2 = 1 c3 = 2

Entonces la función r(t) se calcula como .

Por lo general, en el caso que la función vectorial esté en lugar de la


constante de integración hacemos uso del vector integración, el cual es un
vector arbitrario.

De manera similar, un campo vectorial completo también puede ser


integrado lo cual nos ayuda a determinar la cantidad de trabajo realizado por
el campo vectorial. Esto se hace tomando la integral de línea del campo
vectorial dado.

1.4.1 Integral de línea

Una integral de línea acumula elementos a lo largo de una curva.


El concepto de integral se puede extender a dominios de integración más
generales, tales como las líneas curvas y las superficies. Estas integrales se
conocen como integrales de línea e integrales de superficie respectivamente.

24
Tienen importantes aplicaciones en la física cuando se trata con campos
vectoriales.
Una integral de línea es una integral donde la función a integrar es evaluada
a lo largo de una curva. Se utilizan varias integrales curvilíneas diferentes.
En el caso de una curva cerrada también se la denomina integral de
contorno.
La función a integrar puede ser un campo escalar o un campo vectorial. El
valor de la integral curvilínea es la suma de los valores del campo en los
puntos de la línea, ponderados por alguna función escalar de la curva
(habitualmente la longitud del arco o, en el caso de un campo vectorial,
el producto escalar del campo vectorial por un vector diferencial de la
curva). Esta ponderación distingue las integrales curvilíneas de las
integrales más sencillas definidas sobre intervalos.

Muchas fórmulas sencillas de la física tienen de forma natural análogas


continuas en términos de integrales de línea; por ejemplo, el hecho de que
el trabajo sea igual a la fuerza multiplicada por la distancia se puede
expresar (en términos de cantidades vectoriales) como:

que tiene su paralelismo en la integral de línea

\que acumula los componentes vectoriales a lo largo de un camino continuo,


y así calcula el trabajo realizado por un objeto al moverse a través de un
campo, como por ejemplo un campo eléctrico o un campo gravitatorio.

La integral de línea tiene varias aplicaciones en el área de ingeniería, y una


de las interpretaciones importantes para tales aplicaciones es el significado
que posee la integral de línea de un campo escalar.

25
En matemática, una integral de línea o curvilínea es aquella integral cuya
función es evaluada sobre una curva. En el caso de una curva cerrada en
dos dimensiones o del plano complejo, se llama también INTEGRAL DE
CONTORNO.
Ejemplos prácticos de su utilización pueden ser:

• El cálculo de la longitud de una curva en el espacio;


• El cálculo del volumen de un objeto descrito por una curva, objeto del
que se posee una función (campo escalar) que describe su volumen a
lo largo de la curva;
• Ó también para el cálculo del trabajo que se realiza para mover algún
objeto a lo largo de una trayectoria teniendo en cuenta campos de
fuerzas (descritos por campos vectoriales) que actúen sobre el
mismo.

Una función vectorial definida en

diferenciable y acotada en la

parametrización de una trayectoria en Se llama integral de línea de F


sobre a la integral:

Una forma más utilizada para expresar la integral de línea teniendo en cuenta
que el vector diferencial de curva también se pude expresar así:

Entonces después de resolver el producto punto obtenemos:

26
1.4.2 Integral de superficie
La integral de superficie es una extensión del concepto de integral doble, de
igual modo en que la integral de línea es una extensión del concepto de
integral de Riemann clásica. Como el nombre lo dice, es aquella integral
cuya función es evaluada sobre una superficie.

27
Qué vamos a construir

• En principio, la idea de la integral de superficie es la misma que la de


las integrales dobles, excepto que en vez de "sumar" puntos en una
región plana de dos dimensiones, sumarás puntos en una superficie
en el espacio, que es potencialmente curva. La notación abstracta
para las integrales de superficie se ve muy similar a la de la integral
doble:

• }

• Calcular una integral de superficie es casi igual a calcular el área de


superficie usando una integral doble, excepto que ahora meterás una
función dentro de la integral:

• Puedes encontrar un ejemplo sobre cómo trabajar con este tipo de


integrales en el siguiente artículo.

La idea de las integrales de superficie

Si entiendes las integrales dobles, y entiendes cómo calcular el área de


superficie de una superficie paramétrica, prácticamente ya entiendes las

28
integrales de superficie. Solo es cuestión de juntar las dos ideas intuitivas.
Dentro de poco veremos el cálculo de integrales de superficie con un
ejemplo, pero primero, pienso que es importante que tengas una buena idea
de lo que una integral de superficie hace exactamente.

Recordatorio de integrales dobles

Recuerda lo que hace una integral doble:

Cómo calcular integrales de superficie

La notación abstracta y visiones de cortar el ala de un avión están bien y


funcionan, ¿pero de qué manera calculas una de estas integrales de
superficie? El truco consiste en convertirla sigilosamente en una integral
doble, plana, común.

1.5
El teorema de la divergencia

El teorema de la divergencia, conocido también como el Teorema de Gauss,


establece una forma analítica del cálculo de la integral de un campo

29
vectorial sobre una superficie como una simple integral de volumen.
Específicamente el teorema de la divergencia dice que:

(1)

donde S es una superficie cerrada cuyo interior contiene al volumen V, F es


un campo vectorial arbitrario, y es, como siempre, el vector unitario
normal a la superficie. En esta sección nuestro objetivo será aplicar este
teorema, dejando su demostración para más adelante. De momento
podemos pensar que que el flujo de F a través de la superficie S es igual a
la divergencia de F tomada a través del volumen V.

En la sección anterior habíamos evaluado (con cierta dificultad) la integral

donde S es la superficie de la esfera x2 + y2 + z2 = a2, y F = x3 i + y3 j + z3 k, y


cuyo resultado fue 12pa5 / 5. Esta vez aplicaremos la fórmula dada en (1).

La divergencia de F = x3 i + y3 j + z3 k es

de modo que debemos calcular la integral

Puesto que el volumen V corresponde al interior de una esfera, centrada en


el origen, de radio a parece natural hacer cambio de variable y utilizar las
coordenadas esféricas, esto es

donde el dominio de las variables (r, f, q) es

30
y además

De modo que obtenemos la siguiente integral

puesto que x2 + y2 + z2 = r 2. Efectuando los cálculos, nos queda

Como podemos observar, el cálculo del flujo es analíticamente más


manejable a través de la divergencia sobre el volumen. Veamos otro
ejemplo.

Calcular el siguiente flujo

donde S es la superficie del sólido constituido por el plano z = 3x + 2 y el


cilindro x2 + y2 = 4.

La divergencia del campo vectorial F = 2y i + 3z k es div F = 3. Por otro lado,


para describir el volumen utilizaremos las coordenadas cilíndricas, esto es

y además

donde el dominio de las variables (r, q, z) está dado por

31
de modo que

Teorema de green
Teorema de Green En la lección anterior, previa caracterización de los
campos conservativos, hemos visto que un campo irrotacional puede no ser
conservativo. Tenemos por tanto una condición fácil de comprobar, que es
necesaria para que un campo sea conservativo, pero no es suficiente. En
particular, para un campo vectorial F : Ω → R 2 , diferenciable en un dominio
Ω ⊆ R 2 puede ocurrir que el rotacional escalar rotF sea idénticamente nulo
en Ω sin que F sea conservativo en Ω. Sin embargo, bajo ciertas condiciones
sobre el dominio Ω sí se puede asegurar que todo campo vectorial
diferenciable e irrotacional en Ω es conservativo en Ω. La explicación de este
tipo de resultado se encuentra en una importante fórmula integral
descubierta por el científico británico G. Green (1793-1841) en su estudio de
los campos electromagnéticos. La fórmula de Green, o si se prefiere, el
Teorema de Green, relaciona una integral de línea con una integral doble y,
aparte de su utilidad en el estudio de los campos conservativos en dominios
de R 2 , tiene otras aplicaciones interesantes.

Campos irrotacionales y conservativos Está bastante claro que el teorema


de Green nos va a permitir obtener nueva información relevante sobre la

32
relación entre campos conservativos e irrotacionales. Siempre que podamos
aplicar el teorema a un campo irrotacional, la integral doble que aparece en
el segundo miembro de la fórmula de Green será nula, luego también habrá
de anularse la integral de línea del primer miembro y esto nos acerca a la
posibilidad de que el campo sea conservativo. Para analizar mejor la idea
recién sugerida, conviene empezar aclarando que el teorema de
caracterización de los campos conservativos puede retocarse para que
baste considerar caminos simples. Más concretamente, si F : Ω → R 2 es un
campo vectorial continuo en un dominio Ω ⊆ R 2 y la integral de línea de F a
lo largo de cualquier camino regular a trozos, cerrado y simple en Ω se
anula, entonces F es conservativo en Ω. Comprobar esta afirmación requiere
modificaciones en la prueba del teorema de caracterización, que no vamos a
exponer. Pues bien, supongamos ahora que F : Ω → R 2 es un campo
vectorial de clase C1 e irrotacional en un dominio Ω ⊆ R 2 . Sea γ un camino
regular a trozos cerrado y simple en Ω, que recorrerá una curva de Jordan Γ
⊆ Ω. Para poder aplicar el Teorema de Green falta un detalle 6. Teorema de
Green 40 importante: la región interior a la curva Γ debe estar también
contenida en Ω. Si tal cosa ocurre, la fórmula de Green nos da
Z γ F.dl = ± ZZ D (rotF)dx dy = 0

Cálculo de áreas mediante la fórmula de Green Para un campo con


rotacional escalar constantemente igual a 1, la integral doble que aparece en
la fórmula de Green es el área de la región interior a una curva de Jordan,
luego podemos calcular tal área mediante una integral de línea. Disponemos
de varias elecciones posibles para el campo vectorial, ya que es fácil dar
ejemplos de campos vectoriales de clase C1 en todo el plano con rotacional
escalar constantemente igual a 1. Concretamente, podemos usar cualquiera
de los campos F = (P,Q) : R 2 → R 2 definidos, para todo (x, y) ∈ R 2 por:
P(x, y) = 0, Q(x, y) = x P(x, y) = −y , Q(x, y) = 0
P(x, y) = − y 2 , Q(x, y) = x 2 En cualquiera de los tres casos F es un campo
vectorial de clase
C∞ en R 2 y se verifica que rotF = ∂Q ∂x − ∂P ∂y = 1 (en R 2 )
Por tanto, aplicando el Teorema de Green obtenemos: Corolario. Sea γ un
camino en R 2 , regular a trozos, cerrado y simple, que recorre una curva de
Jordan Γ con orientación positiva. Entonces el área de la región D interior a
Γ viene dada por:

33
Obsérvese que el resultado anterior permite confirmar la orientación del
camino γ, puesto que cualquiera de las integrales que aparecen en el
segundo miembro de la igualdad anterior debe tener un valor estrictamente
positivo. Si al evaluar cualquiera de esas integrales obtuviésemos un valor
negativo, detectaríamos que el camino está orientado negativamente. En la
práctica, entre las fórmulas obtenidas para el cálculo del área, se elige
lógicamente la que nos lleve a una integral de línea más fácil de evaluar. La
tercera posibilidad, que parece la más artificiosa, es con frecuencia la más
conveniente, por la simetría que presenta. Veamos por ejemplo el cálculo del
área delimitada por una elipse, más concretamente, de la región D definida
por

1.6.3 Teorema de Stokes

El teorema de Stokes dice que podemos calcular el flujo del rizo F a través
de la superficie S conociendo solo la información sobre los valores de F a lo
largo del borde de S. A la inversa, podemos calcular la integral de línea del
campo vectorial F a lo largo del borde de la superficie S traduciendo a una
integral doble del rizo de F sobre S.

Supongamos que S es una superficie lisa orientada con el vector normal


unitario N. Además, supongamos que el borde de S es una curva simple
cerrada C. La orientación de S induce la orientación positiva de C si, al
caminar en la dirección positiva alrededor de C con la cabeza apuntando en
la dirección de N, la superficie está siempre a su izquierda. Con esta
definición, podemos enunciar el teorema de Stokes.

34
Teorema de Stokes

Supongamos que S es una superficie lisa, orientada y a trozos con un borde


que es una curva simple cerrada C con orientación positiva (Figura 6.79).
Si F es un campo vectorial con funciones componentes que tienen derivadas
parciales continuas en una región abierta que contiene a S, entonces

∫CF.dr=∬SrizoF.dS.∫�F.�r=∬�rizoF.�S.

Figura 6.79 El teorema de Stokes relaciona la integral de flujo sobre la


superficie con una integral de línea alrededor del borde de la superficie.
Observe que la orientación de la curva es positiva.

35
Teorema De Helmholtz

El teorema de la Unicidad establece que si una función potencial satisface a


la ecuación de Poisson en toda la región y cumple con las condiciones de
borde en la superficie de los conductores, esta función es única, esto nos
lleva a decir que un campo vectorial cualquiera puede ser especificado de
forma única conociendo su divergencia, su rotacional y su componente
normal a la frontera de una región del espacio.

Luego si la divergencia y el rotacional de un campo vectorial lo caracterizan


o describen en forma única, podemos entonces basarnos en este hecho para
escribir al propio campo vectorial en función de su divergencia y su
rotacional; es allí donde nos referimos al teorema de Helmholtz, cuyo
enunciado es el siguiente:

Un campo vectorial está determinado si la divergencia y el rotacional del


mismo están especificados en todos los puntos.

36
Este teorema sencillamente nos dice que un campo vectorial cualquiera
puede ser descrito como la suma de dos componentes, una irrotacional y
otra solenoidal.

Puesto que un campo vectorial se determina a partir de su divergencia y su


rotacional, se definen ambas expresiones como sus fuentes.

La divergencia del campo permite conocer las fuentes escalares del mismo,
dicho de otra manera es una medida de la fuerza de las fuentes de flujo,
mientras que, por su parte, el rotacional permite observar el comportamiento
de las fuentes vectoriales del campo, es una medida de las fuentes de
vórtice. Si estas dos características son conocidas y están claramente
especificadas podemos ver entonces que el campo esta determinado.

37
Conclusión
El cálculo vectorial es una herramienta fundamental en el estudio del
electromagnetismo. La teoría electromagnética describe cómo los campos
eléctricos y magnéticos interactúan y se propagan a través del espacio.
Estos campos se representan mediante vectores, y el cálculo vectorial
permite manipular estos vectores para resolver problemas en
electromagnetismo.
El teorema de Gauss, el teorema de Stokes y la ley de Ampère son ejemplos
de cómo se aplica el cálculo vectorial en electromagnetismo. Estos teoremas
relacionan la integral de un campo vectorial a lo largo de una superficie
cerrada o una curva cerrada con el flujo o la circulación del campo a través
de esa superficie o curva. Estas relaciones son fundamentales para la
comprensión de los campos eléctricos y magnéticos.
Además, el cálculo vectorial también es útil para el análisis de la
propagación de ondas electromagnéticas. Las ondas electromagnéticas se
describen mediante campos eléctricos y magnéticos que varían en el
espacio y en el tiempo. El cálculo vectorial permite analizar la propagación
de estas ondas a través del espacio y predecir su comportamiento.
En conclusión, el cálculo vectorial es una herramienta esencial en el estudio
del electromagnetismo. Permite manipular los campos eléctricos y
magnéticos para resolver problemas y analizar la propagación de ondas
electromagnéticas. El conocimiento del cálculo vectorial es fundamental
para cualquier estudiante o profesional que trabaje en el campo de la
electromagnetismo.

38
BIBLIOGRAFIA

Ramón, I. J. M. (s. f.). 3.4 Integración de funciones vectoriales. http://itsav-


calculovectorial.blogspot.com/2012/12/34-integracion-de-funciones-
vectoriales.html

Ramón, I. J. M. (s. f.-b). 5.2 Integral de línea. http://itsav-


calculovectorial.blogspot.com/2013/01/52-integral-de-linea.html

Integrales de superficie (artículo) | Khan Academy. (s. f.). Khan


Academy. https://es.khanacademy.org/math/multivariable-
calculus/integrating-multivariable-functions/surface-integrals-
articles/a/surface-
integrals#:~:text=Las%20integrales%20de%20superficie%20se%20usan%20e
n%20todo%20momento%20que,integrales%20dobles%20a%20superficies%2
0curvas.

39

También podría gustarte