Está en la página 1de 8

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO. 26 "CARLOS


MARÍA DE BUSTAMANTE"

LOGICA
SEGUNDO PERIODO

MECANICA INDUSTRIAL 1°Ñ

ARGUMENTOS SOBRE LOS TERREMOTOS Y SISMOS

NOMBRE DEL DOCENTE L.A. LUZ MARIA CASAS GONZALEZ

ALUMNA: OLMOS FLORES CAMILA DE JESUS

FECHA: 18 DE OCTUBRE DE 2022


INTRODUCCION
Los sismos se producen por el movimiento de las placas tectónicas
las cuales son fragmentos de la litosfera, compuesta por la parte
superior del manto superior y la corteza terrestre que se comportan
como una capa fuerte, relativamente rígida y fría.
Los temblores o sismos se causan cuando la energía acumulada en
este proceso es disipada como calor, y en menor cantidad es
irradiada en forma de onda elásticas que se propagan en todas
direcciones a partir de la ruptura llamada foco.
Estos desplazamientos aleatorios de las placas son debidos a movimientos
convectivos en la que la capa intermedia o el manto, esto es, material caliente
de la tierra sube a la superficie liberando calor interno mientras el material frio
baja al interior.

FECHA: 18 DE OCTUBRE DE 2022


EXPECTATIVAS DE INVERSIÓN ANTE UNA PREDICCIÓN
En la teoría económica, la decisión de realizar una inversión debe analizarse con un enfoque
intertemporal; es decir, la decisión está determinada por la relación entre las condiciones del pasado
y el presente con las condiciones futuras, ya que el incentivo para hacer una inversión en el presente
se basa en las posibilidades que existen de aumentar la producción en el futuro (Mankiw 2007).
Uno de los primeros economistas en el siglo XX, que identificó los factores de incertidumbre que
influyen en las decisiones de inversión fue John Maynard Keynes, un economista inglés (Keynes
1936). En especial, enfatizó que el estado de confianza de los empresarios en la previsión del
rendimiento esperado es un factor determinante para decidir cuándo y dónde es rentable invertir.
Edgar Tapia Hernández, Elizabeth Reddy y Laura Josabeth Oros Avilés 79 De acuerdo a Keynes
(1936) existen dos tipos de expectativas en todo negocio: las expectativas de corto plazo y las de
largo plazo. Las expectativas de corto plazo corresponden al precio que el productor espera obtener
al inicio del proceso, por la venta de su producto terminado respecto al costo de producción.
Mientras que las expectativas de largo plazo se refieren a lo que el empresario espera ganar por su
inversión en forma de rendimiento futuro, mediante un aumento en los medios de producción; de
manera, que las expectativas de corto plazo de los productores dependen en gran parte de las
expectativas de largo plazo de los empresarios o inversionistas. Así, el estado de ambas expectativas
son función de los pronósticos de las ganancias que puedan realizarse y del grado de confianza que
los empresarios tengan en que efectivamente recibirán el rendimiento esperado. Donde la demanda
de inversión del sector privado depende, entre otros factores como la tasa de interés, de las
expectativas y del estado de confianza con el que los empresarios hagan sus previsiones. Los
métodos de predicción sísmica y sistemas de creencias bien establecidas y penetrantes, ya sea
científicamente informadas o desinformadas, podrían modificar las expectativas de largo plazo de
los empresarios, tanto locales como extranjeros, sobre el rendimiento futuro esperado y, por
consiguiente, el gasto de la inversión. Así, la posibilidad de un desastre natural en una cierta zona
geográfica, que se considera vulnerable a través de una predicción con o sin fundamento científico,
afecta el estado de confianza de los empresarios y puede disminuir la demanda de inversión. De
hecho, esto ha sucedido en diferentes países que han enfrentado desastres naturales, donde la
incertidumbre que genera el riesgo de que vuelva a ocurrir el fenómeno ocasiona que las pérdidas se
amplifiquen. Uno de los ejemplos más relevantes del siglo XX fue el colapso inmobiliario que
precedió a la Gran Depresión de 1929. En el otoño de 1926, se presentaron dos huracanes del
Caribe que causaron daños devastadores en Florida, Estados Unidos dejando sin casas a miles de
personas y un saldo de más de un millón de dólares de compensaciones bancarias. Esto provocó
pérdidas en las inversiones realizadas y una gran incertidumbre en los posibles inversionistas, por lo
que la demanda de inversión para la construcción de casas y hoteles cayó súbitamente en menos de
un mes; aunado a un desesperado intento por vender y/o abandonar las inversiones realizadas
previamente (Galbraith 1991). Antes del desarrollo del sistema financiero, la decisión de inversión
de un individuo o de una comunidad tenía un compromiso establecido mediante un contrato que era
irrevocable. Sin embargo, en la actualidad, las inversiones se revalúan todos los días en la bolsa de
valores, donde se promueve el traspaso de inversiones entre diferentes individuos. De ahí que
muchas de estas nuevas formas de inversión se rigen más por el promedio de las expectativas de
quienes participan en la bolsa de valores, que por las expectativas genuinas del empresario
profesional basadas en un análisis racional. En otras palabras, en las valoraciones del mercado
entran consideraciones de toda clase, como una predicción sísmica difundida en redes sociales y
que de ninguna manera se relacionan con el rendimiento probable, sino más bien basados en una
convención social (Keynes 1936). Entonces, en la bolsa de valores se decide invertir cuando hay
una suposición de que la situación existente en los negocios continuará por tiempo indefinido,

FECHA: 18 DE OCTUBRE DE 2022


excepto cuando existan sospechas concretas de una modificación. Cabe señalar, que en la bolsa de
valores, la habilidad del inversionista y el especulador no se basan primordialmente en el
rendimiento probable de la inversión, sino en la previsión de cambios en las bases convencionales.
De modo que, la posibilidad de que ocurra o no un sismo en una cierta zona que se pregona
vulnerable a través de una predicción influye en las expectativas de los inversionistas locales y
extranjeros desincentivándolos a realizar operaciones en ese lugar e incentivan una decisión sobre la
cobertura de riesgos, ya que previenen a) posibles pérdida, b) disminuciones en el rendimiento
esperado y c) que el mercado devalúe la inversión. De hecho, basta con que un grupo de
participantes del mercado esté convencido de la certeza de una predicción de un desastre natural,
como un sismo, para que en el mercado de inversiones se propague el fenómeno de la psicología de
masa. Retos e incertidumbres en la predicción y prevención del riesgo sísmico 80 Keynes (1936)
define la especulación financiera como el acto de prever la psicología del mercado y los
rendimientos probables de los bienes. Cuando un empresario ordinario compra una inversión está
poniendo sus esperanzas en un cambio favorable en las bases convencionales de valoración y no
sólo en su rendimiento probable. Por lo que, las decisiones de inversión dependen del optimismo o
pesimismo sobre el futuro y no sólo de una previsión matemática o económica. Entonces, las
decisiones de inversión son inestables ya que se basan en previsiones económicas y acontecimientos
futuros influidos por la incertidumbre del mercado y convención social que pueden preverse con
relativa seguridad. Este hecho explica que la inversión privada es considerada como la fuente
principal de impulsos de las fluctuaciones macroeconómicas por la teoría económica y un factor que
influye en el crecimiento de largo plazo de una economía (Mankiw 2007).

https://www.scielo.org.mx/pdf/ris/n96/0185-092X-ris-96-00066.pdf

FECHA: 18 DE OCTUBRE DE 2022


Rebote Elástico y Tectónica de Placas sentaron las bases de la
sismología
18-09-2017

Por Carina Martínez Q., DGDC-UNAM 

El ser humano enfrenta numerosos fenómenos naturales, entre ellos, los


sismos, los cuales han llamado la atención de las diferentes civilizaciones a lo
largo de la historia. Sin embargo, el estudio de estos como una ciencia es
relativamente reciente.
El término “sismo” se emplea para describir el efecto de un movimiento súbito
de la corteza terrestre que genera ondas elásticas, las cuales se propagan a
grandes distancias. Su estudio tiene distintos motivos, el principal es su alto
potencial de destrucción, comentó Arturo Iglesias Mendoza, investigador del
Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM.
A inicios del siglo XX, precisamente en 1910, el geofísico Harry Fielding Reid
propuso la Teoría del Rebote Elástico, la cual consigue explicar cómo se genera
una falla y en consecuencia un temblor. Gracias a tal teoría se consolidó la
sismología como una ciencia.

Años más tarde, en la década de 1980, fue aceptada cabalmente la Teoría de la


Tectónica de Placas, como uno de los mecanismos que generan los grandes
terremotos en el planeta. Con este aporte, la sismología cobró más seriedad,
recordó el sismólogo. 

Tectónica de Placas, un largo camino


Antes de que la Teoría de la Tectónica de Placas fuera aceptada completamente,
pasaron diversos años en los que científicos y especialistas discutieron sobre ella.
En un inicio, el astrónomo y meteorólogo alemán Alfred Wegener propuso que
los continentes tenían formas que parecían encajar unos con otros, además de que
existían poblaciones de seres vivos que podrían estar conectados por sus
características evolutivas, pero que se encontraban a miles de kilómetros
distanciados.

FECHA: 18 DE OCTUBRE DE 2022


“Wegener consideraba que los continentes en el pasado geológico estuvieron
unidos en un supercontinente de nombre Pangea, sin embargo ¿cómo podía
explicar cuál era la fuerza que podía mover esas grandes masas de roca, de
continentes, por miles de kilómetros? Por lo tanto, este teórico fue criticado por
distintos científicos”, comentó el doctor Iglesias.
Al paso del tiempo y con diversos estudios, se comprendió que el mecanismo que
hacía posible el movimiento de los continentes estaba en el interior de la Tierra,
en la temperatura que tienen sus diferentes capas.
Así, esa energía acumulada es la que provoca unas corrientes de convección en
el manto y en la corteza terrestre; esos flujos de temperatura podían explicar los
grandes movimientos de masas de roca. Esta es la base de la Teoría de la
Tectónica de Placas.
Dicha teoría es aceptada en la actualidad, aunque aún hay mucho por estudiar y
comprender sobre el mecanismo de los sismos.

La importancia de la sismología
Mientras existen sismos que pueden ocasionar grandes destrucciones, como el
ocurrido en México en 1985 y el más reciente que devastó poblaciones de
Oaxaca y Chiapas, además de generar diversos eventos complejos como los
tsunamis, hay otros que no, de ahí la importancia de estudiarlos para poder
comprender y explicar su actividad. Esa es la labor de la sismología.
El investigador precisó que el potencial de destrucción de los sismos está
relacionado con el propio mecanismo de éstos y también con la situación de los
diferentes sitios en donde se registran. Por ejemplo, en el caso del Valle de
México, las ondas sísmicas se amplifican de manera sustancial debido al tipo de
terreno en el que está asentada la ciudad: un antiguo lago.

FECHA: 18 DE OCTUBRE DE 2022


https://ciencia.unam.mx/leer/647/teorias-que-marcaron-el-estudio-cientifico-de-los-sismos

No se puede predecir un sismo, menos decir que ocurrirá un


“megaterremoto”: Ignacio Mora González
El director del Centro de Ciencias de la Tierra-UV rechaza este pronóstico que ha generado
alarma en redes sociales.
Hasta ahora no hay tecnología que ayude a hacer una predicción exacta.
Recomienda a la población y a los medios informarse con especialistas que trabajan seria y
científicamente en estos temas.
El director del Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracruzana, Ignacio Mora,
definió que no es que en Veracruz estén ocurriendo un mayor número de sismos, lo que ocurre
es que hay mayor tecnología que informa que hay sismos, pero históricamente no son más que
otros años, ello no quiere decir que no se le ponga la atención e importancia debida.
En entrevista, el Especialista rechazó de manera tajante que se pueda predecir un sismo,
menos que vaya a ocurrir un megaterremoto como anda circulando en las redes sociales.
«Hasta ahorita no hay ninguna tecnología que nos ayude a hacer una predicción correcta, que
sea útil; andan por ahí en las redes sociales unos cuates que dicen que son la Organización de
Monitoreo Sísmico o no sé qué y en su casa los conocen, se están dando a conocer en las redes
pronosticando un megaterremoto», criticó.
Explicó que los temblores muy fuertes se llaman terremotos, menos fuertes se llaman sismos,
pero que él sepa no hay una definición de un «mega» terremoto; eso, sostuvo habría que
definirlo. Eso, esas personas lo quisieron dar a conocer para espantar a la población.
Por ello, recomendó a la población y a los medios de comunicación consultar a especialistas
que trabajan seria y científicamente en estos temas, porque ayudan a orientar a la población.
Comentó que un pronóstico «bueno» de dicha organización sería que dijera dónde, fecha, a
qué hora, de qué magnitud será el terremoto, ya que reiteró, no hay ninguna tecnología en todo
el mundo que pueda garantizar un pronóstico de tal naturaleza.
Lo demás, son corazonadas, basadas en datos estadísticos, de forma que tan mentirosos
pueden ser esos que dicen que habrá un megaterremoto como él mismo si anduviera diciendo
que no va a temblar, «mi negocio son los sismos, estoy dedicado a los sismos y estamos
echándole ganas para que un día poder pronosticar como lo hace el pronóstico meteorológico»
.Recalcó que no es que haya más sismos, lo que sucede es que hay esa percepción de que está
temblando más, pero las estadísticas nacionales o internacionales demuestran que todo está
dentro de lo normal.
«Es una percepción actualmente como de que está temblando más, pero si nosotros
observamos las estadísticas que se toman a nivel país, a nivel internacional, que abarca los
sismos históricos, antes de que hubiera sismógrafos; estaban lejos los sismos de otras partes
que por eso no se registraban. Cuando va aumentando el número de aparatos podemos
registrar sismos que antes no se registraban porque no estaban cerca los aparatos que los
pudieran registrar; entonces, se ve en las estadísticas como que ha aumentado el número de
sismos pequeños», explicó.
Aseveró que el número de sismos mayores, los que verdaderamente causan problemas, se han
mantenido dentro de la estadística normal.
Por ello, argumentó, si se analiza el número de sismos que está registrando el Sismológico
Nacional, se han aumentando en últimas fechas, pero subrayó se debe a que hay épocas de

FECHA: 18 DE OCTUBRE DE 2022


mayor reposo, donde ocurren temblores que no percibe la gente y hay épocas en donde
aumenta un poco más el número de eventos.
Ignacio Mora precisó que todos los días está temblando y todos los días hay sismos de
diferentes magnitudes.
Comentó que desde hace muchos años se sabe que en Guerrero hay una zona de «silencio
sísmico» en donde ha dejado de temblar fuerte, lo que quiere decir que se está acumulando por
ahí energía que se liberará cuando sea suficiente para romper el material que está «trabado»
entre una placa y otra.
Ignacio Mora recordó que el territorio está dividido en zonas sísmicas. La parte norte del
Estado se considera con una sismicidad baja, la parte central con una sismicidad moderada y la
parte sur con una sismicidad alta.
Ello se debe a la frecuencia de ocurrencia de temblores, pero no quiere decir que en una zona
de baja sismicidad no vaya a haber temblores importantes como en el siglo pasado en la zona
centro, que está catalogada como de sismicidad moderada, pues hay que recordar que
ocurrieron algunos temblores que en número de víctimas fue grande como el de Xalapa en
1920.
Asimismo, el sismo de Orizaba de 1973, el 28 de agosto, que tuvo un número de muertos de
alrededor de 500. Otro temblor fue el de Jáltipan, en 1959, pero de los dos primeros, a pesar de
estar en una zona de sismicidad moderada, causaron muchas víctimas, tanto que si no hubiera
ocurrido el sismo del 85, Xalapa hubiera sido el primer lugar por el número de muertos y el de
Orizaba el segundo lugar.
«Estamos en un país que tiene alta sismicidad en general porque desde la falla de Baja
California, donde de repente se agarra a temblar y a temblar. Hay épocas que disminuye
aparentemente el efecto de los temblores y en la zona del Pacífico desde Jalisco hasta Chiapas
es donde se están produciendo -la placa de Cocos y de Rivera- la mayoría de los sismos en
nuestro país», explicó.
El Especialista recordó que en Veracruz ya existe una Red Sísmica, por lo que obviamente
aumentará de manera estadística el número de temblores registrados, pero añadió, sí estamos
pasando una época en donde la actividad es mayor, pero eso ha ocurrido durante muchos
siglos.
Añadió que a todo esto hay que agregar que las redes sociales informan casi de manera
instantánea los temblores, por lo que se conocen más y la gente está más al pendiente de estas
cosas.
 
Con información de Ángeles Gonzáles Ceballos
( http://alcalorpolitico.com/informacion/no-puede-predecirse-un-sismo-y-menos-afirmarse-
que-ocurrira-un-megaterremoto-experto-140683.html#.U39VWtJ5Oy4 )

FECHA: 18 DE OCTUBRE DE 2022

También podría gustarte