Está en la página 1de 22

Teorı́a monetaria (Unidad N 1)

Agustı́n Cucchiaro
Juana Formichelli
Marina Belén Campos*
Septiembre 2020

Índice
1. Two Types of Crises - Axel Leijonhufvud 3

2. Teorı́a clásica 3
2.1. Ley de los mercados de Say . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2. Identidad de Say e igualdad de Say . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3. Postulado de homogeneidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.4. TCD e identidad de Say . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.5. Mecanismos de transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.6. Efecto Cantillon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.7. Mercado de fondos prestables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

3. Teorı́a keynesiana 5
3.1. Factores psicológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.2. Incertidumbre: bullish and bearish . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.3. Motivos para demandar dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.4. Canal del Banco Central y trampa de liquidez . . . . . . . . . . . 7
3.5. Los clásicos según Keynes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.6. Demanda individual y demanda de mercado . . . . . . . . . . . . 8
3.7. Caracterı́sticas del dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.8. Atesoramiento (hoarding) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
* ESTE MATERIAL NO SUSTITUYE LA BIBLIOGRAFIA OBLIGATO-
RIA DEL CURSO. LA LECTURA DE LOS TEXTOS ES INDISPENSABLE
PARA UNA MEJOR COMPRENSION DE LOS TEMAS ABARCADOS.

1
4. Teorı́a monetarista 9
4.1. Fisher, la revolución keynesiana y la contrarrevolución monetarista 9
4.2. Crı́tica a la velocidad de circulación . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.3. Contrarrevolución monetarista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.4. Demanda de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.5. Curva de Phillips . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.6. NAIRU: la hipótesis aceleracionista . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.7. Sindicatos e inflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

5. Teorı́a austrı́aca 12
5.1. Estructura intertemporal del capital . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5.2. Problemas de coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5.3. Ahorro y crecimiento económico: nexo ahorro-inversión y merca-
do de fondos prestables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.4. Paradoja del ahorro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5.5. Efecto demanda derivada y efecto descuento temporal . . . . . . 14
5.6. Ciclo económico boom and bust y recomendación de polı́tica . . . 14

6. The Wicksell Connection 15


6.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
6.2. MIP: Modelo de Información Plena . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
6.3. Teorı́a wickselliana (teorı́a de flujo) . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
6.4. A Treatise on Money (teorı́a de stock-flujo) . . . . . . . . . . . . 18
6.5. Teorı́a Z (interpolación, teorı́a ficticia) . . . . . . . . . . . . . . . 19
6.6. Teorı́a General (teorı́a de stock, un paso retrógrado) . . . . . . . 20

7. Cuadro comparativo 20

8. Bibliografı́a 22

Resumen
La presente nota de clase fue elaborada para el curso de Dinero, Crédito y
Bancos dictado por el Mag. Guido Lorenzo con el objetivo de resumir los
contenidos vistos en la primer unidad de la materia invitando a los lectores a
analizar y comparar las distintas teorı́as abarcadas. Todos los errores u
omisiones son pura y exclusivamente responsabilidad de los autores.

2
1. Two Types of Crises - Axel Leijonhufvud
Hay dos tipos de crisis: inflacionarias y deflacionarias. Ambas generan daños
en la estructura financiera económica e imposibilitan el crecimiento económico.
Pueden surgir de un problema de estimación de los agentes de su propia riqueza.
No hay seguridad de que las riquezas esperadas individualmente coincidan con
la capacidad de crecimiento/producción de la economı́a1 . Son generadas por
problemas de demanda y por la incapacidad de poder reconocer los ingresos en
un perı́odo de tiempo. La economı́a es una gran red de contratos donde se está
negociando todo el tiempo.
La recuperación de ambas crisis es muy costosa y la salida muy lenta. Para
poder lidiar con las crisis hay que tener en cuenta la liquidez y la solvencia. Una
economı́a es solvente si todos los ingresos futuros alcanzan para cubrir el total
de su deudas y gastos futuros. En cambio, una economı́a es lı́quida si todos sus
compromisos de pago en el futuro pueden realizarse sin préstamos o con venta
de activos; es decir, si puede enfrentar todos los pagos que tiene en el corto
plazo.
La deflación trae problemas de solvencia y liquidez en el sector privado de una
economı́a porque se pone en duda la capacidad de pago. El problema principal
es que se mezcla solvencia y liquidez tal que para demostrar solvencia se exige
el pago, lo que hace importante tener dinero.
Mientras que las crisis deflacionarias son más complicadas de subsanar, las
crisis inflacionarias surgen de la insolvencia del gobierno nacional cuando au-
menta su gasto y no tiene capacidad de pago a futuro2 . Las crisis financieras,
derivadas por ambos tipos de crisis, obstruyen el crecimiento económico porque
impiden la realización de una gran parte de proyectos de inversión.

2. Teorı́a clásica
2.1. Ley de los mercados de Say
“La oferta genera su propia demanda”. Por lo tanto, la producción tiene un
doble rol: aumentar la oferta y crear la demanda en virtud de la retribución a los
factores productivos. A diferencia de la microeconomı́a, para toda una economı́a
la demanda y la oferta agregadas no son independientes.
Dentro de una economı́a de trueque, la producción general excesiva es una
imposibilidad lógica porque en una economı́a donde solo hay bienes se excluye
cualquier cosa que pueda ser relativa al exceso de producción mientras que
sostiene que es imposible un exceso de demanda de dinero permanente porque
ello implica un desequilibrio.
1 Crı́tica
a la teorı́a neoclásica.
2 El Estado también puede sufrir restricciones de liquidez al tomar deuda en moneda ex-
tranjera.

3
2.2. Identidad de Say e igualdad de Say
La Identidad de Say implica que el mercado de dinero siempre está en equi-
librio independientemente de los precios. Un cambio en el nivel de precios no
perturbará las relaciones entre el mercado de dinero y el de bienes. En esta
economı́a se utiliza el “dinero contable” siendo el medio de intercambio de una
mercancı́a. Aquı́, el valor total de todos los bienes demandados siempre es idénti-
camente igual al valor total de todos los bienes suministrados:
n
X n
X
pi Di = pi Si (1)
i=1 i=1

La Ley de Walras anuncia que no puede existir oferta en exceso de todos


los bienes. Si el dinero existe como reserva de valor además de numerario, la
oferta de n-1 bienes será igual a la demanda de n-1 bienes, solo si la demanda
de dinero es igual a la oferta:
n−1
X n−1
X
pi Di = pi Si (2)
i=1 i=1

Es preciso diferenciar entre la Identidad de Say y la Igualdad de Say.


La primera considera al dinero como numerario y nada más; en ese contexto
es cierto que toda oferta genera su propia demanda y no hay posibilidad de
sobreproducción permanente de bienes. En cambio, la segunda establece que
la oferta de bienes excedente y la demanda de dinero excedente tienden a
corregirse en el tiempo dado que admite que el dinero tiene función de almacén
de valor.

2.3. Postulado de homogeneidad


El postulado de Homogeneidad sugiere que las funciones de demanda de los
bienes no dependen del nivel absoluto de los precios sino solo del precio relativo
de estos. Es decir, el precio expresado en términos de otro bien.3

2.4. TCD e identidad de Say


Locke plantea que el valor del dinero está determinado por la cantidad de
dinero en circulación y nada más. Esta versión de la teorı́a cuantitativa implica
la identidad de Say al considerar dinero contable.
Además hay dos teorı́as acerca de la Teorı́a Cuantitativa. Por un lado, se
encuentra la visión de Fisher (versión americana) que explica que el nivel de
precios queda determinado por la cantidad de dinero en la economı́a (M), la
velocidad de circulación (V) y el nivel de transacciones (T). P = f (M, V, 1/t).
Mientras que la visión de Marshall (Enfoque de Cambridge) considera que la
velocidad de circulación va a depender de las preferencias individuales y que
3 Costo de oportunidad de consumir un bien.

4
además el dinero actúa como reserva de valor, por lo que la demanda dependerá
del nivel de riqueza y de los tipos de interés. M = k.P.Y

2.5. Mecanismos de transmisión


Por otro lado, se tienen dos mecanismos de transmisión que enuncian como
se cumple la igualdad de Say: Directo e Indirecto. El Mecanismo Directo explica
que el dinero se vuelca en la economı́a y al existir la misma oferta pero con más
moneda, hace que caiga el precio del dinero, es decir, que suba el precio de los
bienes. Por otro lado, el mecanismo indirecto sostiene que la inyección de dinero
en la economı́a hace bajar la tasa de interés por debajo del rendimiento del
capital, lo que genera que se haga atractivo demandar bienes; sube la demanda
generando inflación.

2.6. Efecto Cantillon


Otro aporte desarrollado en la Teorı́a Clásica es el Efecto Cantillon, que
niega el postulado de homogeneidad. El dinero que se vuelca en la economı́a
no lo reciben todos por igual. Un primer grupo puede recibir un ingreso previo
al resto, eleva sus compras y genera una suba de precios. En el periodo t+1,
se percibe el mismo ingreso que el primer grupo, pero con precios mayores. El
segundo grupo tendrá que consumir con precios más altos y sufrirá el Efecto
Cantillon. Entonces, es preferible ser de los primeros que reciben dinero. Este
efecto, es de las primeras observaciones acerca de la no neutralidad del dinero,
se destaca su importancia más por esto que por el efecto en sı́ mismo.

2.7. Mercado de fondos prestables


Por último, se encuentra el concepto de Fondos prestables. Esta teorı́a plan-
tea una neutralidad en la tasa de interés. Esta es gobernada por la productividad
de capital, por ende, también por la inversión y por el ahorro.
En el caso de estar en una economı́a medida por un sistema financiero, es
decir bancos o mercados de capitales, entonces la demanda de fondos es la oferta
de bonos y la oferta de fondos es la demanda de bonos. Entonces si el mercado
de bienes está en equilibrio, entonces el mercado de fondos prestables también
lo estará. La tasa de interés es el precio de los fondos prestables y el valor de
equilibrio depende de cuánto se ahorra y cuánto se invierte.

3. Teorı́a keynesiana
3.1. Factores psicológicos
Los factores psicológicos determinan dos tipos de decisiones, que se toman
en el siguiente orden temporal:

5
1. Propensión a consumir y propensión a ahorrar (consumo presente y con-
sumo futuro, dado el ingreso).
2. Preferencia por liquidez (forma de conservar el poder adquisitivo, dinero
o bonos).

En primer lugar, una parte del ingreso se destina a consumo y la otra se


guarda en alguna forma de poder adquisitivo. Una vez tomada esta decisión, se
da lugar a la segunda decisión. Hay que ver en qué forma se conserva el poder
adquisitivo, si en bonos o en dinero.
Keynes explica que la tasa de interés se define en los mercados de bonos y
dinero. La tasa de interés es la recompensa por privarse de la liquidez durante
un perı́odo determinado. A diferencia de los clásicos que creı́an que la tasa de
interés no puede ser recompensada por el ahorro. La cantidad de dinero es otro
factor que, combinado con la preferencia por la liquidez, determina la tasa real
de interés en circunstancias dadas.

3.2. Incertidumbre: bullish and bearish


¿Por qué mantener la riqueza en dinero si no rinde interés? La condición
necesaria para que exista preferencia por liquidez como medio para conservar
riqueza es la incertidumbre respecto a la tasa de interés futura, dado el valor
variable de un bono.
Además, hay distintas probabilidades acerca de cómo va a evolucionar la
tasa de interés. Los que determinan la tasa de interés son los alcistas (bullish)
y los bajistas (bearish). Los bajistas esperan que la tasa futura suba y el precio
de los bonos baje, mientras que los alcistas esperan que la tasa futura baje y
el precio del bono suba. Por ejemplo, si el empleo aumenta, los precios suben.
Y cuando aumenta la producción y los precios subieron, el efecto de esto sobre
la preferencia por la liquidez es aumentar la cantidad de dinero necesaria para
mantener una tasa de interés dada. Keynes dice que hay que bajar mucho la tasa
de interés para que aquellos que son alcistas se vuelvan bajistas y es necesaria
una inyección de dinero en la economı́a.

3.3. Motivos para demandar dinero


Como se mencionó antes, la incertidumbre es necesaria para que exista pre-
ferencia por la liquidez. Hay tres motivos esenciales por los que se demanda
dinero:
1. Motivo Transaccional: Necesidad de efectivo para las operaciones perso-
nales de cambio y negocios.

2. Motivo Precautorio (problema de incertidumbre): El deseo de seguridad


respecto al futuro equivalente en efectivo de cierta parte de los recursos
totales.

6
3. Motivo Especulativo (relacionado con la actual TDI): El propósito de con-
seguir ganancias para saber mejor cómo evolucionará el mercado.
Estos se entrelazan con la incertidumbre y hacen que se quiera demandar
más o menos dinero. La demanda precautoria y transaccional son sensibles al
ingreso, mientras que la especulativa es totalmente dependiente de la tasa de
interés.

3.4. Canal del Banco Central y trampa de liquidez


El incremento de la cantidad de dinero, producto de una PME, se vuelca
al mercado de bonos generando un exceso de demanda que hace subir el precio
de los bonos y cuya contrapartida es la caı́da de la tasa de interés. Como las
preferencias de los alcistas y bajistas vienen dadas por la diferencia entre la tasa
de interés actual y la esperada, la caı́da de la tasa de interés incentiva a que los
alcistas se unan al bando de bajistas tal que al subir el precio de los bonos hoy
especulan que en el futuro caiga o bien que en el futuro suba la tasa de interés,
por lo que se demanda más dinero.
De todos modos, la PM no es omnipotente sino que se debe tener en cuenta
el nivel de la tasa de interés para no caer en la trampa de liquidez, que se da
cuando la tasa de interés es muy baja por lo que el mercado se torna bajista
ya que el BC no puede hacer creer que la tasa de interés puede seguir bajando.
En este escenario, los agentes esperan que en el futuro la tasa de interés suba
o bien que el precio de los bonos caiga al punto que la preferencia por liquidez
sea infinita ya que nadie quiere mantener bonos en su cartera.

3.5. Los clásicos según Keynes


La teorı́a clásica ha considerado a la tasa de interés como el factor que
equilibra la demanda de inversiones con la inclinación al ahorro. Estos han
aceptado que el ahorro es igual a la inversión.
Se ha mantenido la idea de que siempre que un individuo ejecuta un acto de
ahorro ha hecho algo que automáticamente rebaja la tasa de interés. Para los
clásicos eso estimula automáticamente la producción de capital y que la baja en
la tasa de interés es precisamente la que se necesita para alentar la producción
de capital en una extensión igual al aumento del ahorro.
¿Dónde está el error de los clásicos? Según Keynes, uno de los errores es
que los clásicos suponen el ingreso fijo! Los clásicos suponen que si la curva de
demanda se desplaza o si ambas curvas se desplazan (la de demanda y la que
liga la tasa con las cantidades ahorradas de un ingreso), la nueva tasa estará
determinada por el punto de intersección de las nuevas posiciones de las dos
curvas. Pero para Keynes esto no puede ser por el supuesto del ingreso fijo. El
supuesto de que el ingreso es constante no es compatible con el que las dos curvas
puedan desplazarse independiente una de la otra. Otro error de los clásicos surge
de considerar el interés como la recompensa por la espera, en vez de lo que se
recibe por no atesorar.

7
Keynes dice que, el análisis tradicional es defectuoso porque no ha podido
aislar correctamente las variables independientes del sistema. Ahorro e inversión
son las determinadas, no las determinantes. El análisis tradicional ha advertido
que el ahorro depende del ingreso, pero ha descuidado el hecho de que este
depende de la inversión, en tal forma que, cuando esta cambia, el ingreso debe
cambiar necesariamente en el grado precisamente necesario para hacer que la
variación en el ahorro sea igual a la de inversión. Entonces si la tasa depende
del ahorro y la inversión, la cantidad de dinero no puede modificarla, la cual era
la afirmación que se realizaba en el mecanismo indirecto!!, la cantidad de dinero
modifica la tasa de interés y está impacta en la inversión.
Asimismo, Keynes tiene otra perspectiva respecto a la Teorı́a Cuantitativa
del Dinero en base a que si la distancia entre la tasa de interés y la tasa de in-
terés esperada define la demanda de dinero (alcista o bajista), entonces también
define la velocidad de circulación. En este sentido, la velocidad de circulación
es completamente inestable porque absorbe las variaciones del ingreso. Ası́, una
PFE que haga subir la tasa de interés (cae el precio de los bonos) incentiva ma-
yor conducta alcista tal que el bono está barato por lo que los agentes compran
bonos con dinero y es el aumento de la velocidad de circulación del dinero lo
que compensa el aumento del producto generado por la PFE.

3.6. Demanda individual y demanda de mercado


La demanda individual es una función partida porque a partir de cierto
umbral se demanda dinero y luego se demandan bonos mientras que la demanda
agregada es una función continua debido a las preferencias tal que las tasas
de interés esperadas de los agentes son distintas lo cual genera esa suavidad
funcional.

3.7. Caracterı́sticas del dinero


Las principales caracterı́sticas del dinero son:
1. La prima por liquidez excede por lejos el costo de acarreo y el retorno
material está fijo.
2. El costo de producir dinero no impacta sobre el precio de los factores de
la producción ni en el precio del resto de los bienes. Su elasticidad de
producción es nula.
3. La elasticidad de sustitución del dinero es igual a cero. Se puede demandar
sin que cambie el costo.
Se hace foco en el rol que cumple el dinero como activo financiero y se lo compara
con otros tı́tulos menos lı́quidos.

8
3.8. Atesoramiento (hoarding)
El atesoramiento implica una decisión entre consumo y ahorro en forma de
dinero. Se lo diferencia de la liquidez, que es el retorno no material de ahorrar
en forma de dinero, es decir, el retorno del atesoramiento.
La escuela neoclásica cree que el ahorro y la inversión pueden ser realmente
desiguales, la escuela clásica ha aceptado el punto de vista de que son iguales.
Keynes explica que Marshall seguramente creı́a que el monto global del ahorro
y de la inversión total son necesariamente iguales. Pero Keynes no niega que la
tasa de interés puede quizá tener una influencia sobre la parte ahorrada de un
determinado ingreso.

4. Teorı́a monetarista
4.1. Fisher, la revolución keynesiana y la contrarrevolu-
ción monetarista
La posición inicial se llama teorı́a cuantitativa del dinero, asociada a Irving
Fisher. La Revolución la hizo Keynes en la década de 1930. Luego se dio la
contrarrevolución llamada “La Escuela de Chicago”, o mejor conocida como
monetarismo.
La idea básica de la teorı́a cuantitativa es que hay relación entre la cantidad
de dinero por un lado y los precios por el otro. Se plantea la siguiente ecuación
M V = P T . Fisher distingue entre interés nominal e interés real. Además, dis-
tinguió la tasa real efectiva. Hubo credibilidad en Fisher hasta 1930. La Gran
Depresión destruyó la credibilidad de la teorı́a cuantitativa del dinero. La polı́ti-
ca monetaria fue ineficaz, por lo menos para enfrentar una caı́da de la actividad
económica.
Hay una diferencia (entre muchas) entre Keynesianos y Monetaristas. Fried-
man explica que la polı́tica fiscal y la monetaria en la práctica operan casi
siempre juntas por eso hay que estudiarlas por separado. Los Keynesianos con-
sideraban que la polı́tica fiscal por sı́ misma afecta en forma importante el nivel
de ingresos, un gran déficit tendrı́a el mismo efecto expansivo sobre la economı́a,
fuera con emisión o toma de deuda. Los monetaristas rechazan esta idea y decı́an
que la polı́tica fiscal por sı́ misma era ineficaz, lo que importa es lo que sucede
con la cantidad de dinero.

4.2. Crı́tica a la velocidad de circulación


A partir del 30: boom keynesiano. Keynes no negó la ecuación cuantitativa
de Fisher. Pero dijo que la velocidad, en vez de ser altamente estable, es muy
adaptable. Si aumenta la cantidad de dinero lo que sucederá es que disminuirá
la velocidad de circulación de dinero y no pasará nada con precio o producción.
Keynes “la velocidad va a donde la lleve el viento”. Para Keynes la cantidad de
dinero es de importancia menor. Sostuvo que los precios son altamente rı́gidos
mientras que las cantidades cambian fácilmente. La gran recesión fue resultado

9
de un colapso de la demanda de inversión, lo que refleja un colapso de las
oportunidades productivas para invertir capital.

4.3. Contrarrevolución monetarista


¿Por qué se da la contrarrevolución? Por la posguerra, miedo al desempleo
masivo, deflación masiva y el fracaso de las polı́ticas de dinero barato. La idea
de que la falta de oportunidades de inversión llevaban a la recesión, predecı́a un
colapso. Otro factor fueron los extensos análisis empı́ricos sobre la relación entre
la cantidad de dinero, por un lado, y los ingresos, precios y tasas de interés por
el otro. Sorpresivamente, la inflación fue el problema y no la deflación.
Friedman hace una reevaluación de la Gran Depresión adjudicando el evento
a la negligencia de la FED, que no quiso, no supo o no pudo brindar la liquidez
que hacı́a falta al mercado lo que derivó en una serie de corridas y quiebras ban-
carias. Muchos bancos se vieron afectados por la caı́da en el precio de los bonos
estatales4 mientras que el público, temiendo por la seguridad de sus depósitos,
buscó liquidez.

4.4. Demanda de dinero


La teorı́a de la demanda de dinero pretende argumentar que la velocidad
de circulación del dinero es relativamente estable, para lo cual Friedman debió
elaborar la teorı́a del ingreso permanente5 para que la función de demanda de
dinero no fuera tan volátil.
Sostiene que la forma en que la riqueza total es asignada entre distin-
tos activos (reales y financieros) depende de las tasas de retorno relativas de
los mismos y en equilibrio la riqueza es asignada entre los distintos activos
de forma tal que las tasas de retorno marginales sean iguales. En equilibrio,
Md
P = h(Y p, r, P e, GyP )].
Ası́, el ajuste de portafolio explica el mecanismo de transmisión de dinero
a precios: ante una expansión monetaria, el retorno marginal de tener dinero
es menor dada su abundancia por lo que se buscan otros activos con mayores
rendimientos marginales. Se demandan ası́ otros activos distintos al dinero con
mayores rendimientos por lo que el exceso de demanda es lo que genera la presión
inflacionaria hasta que todos los rendimientos extraordinarios sean explotados.

4.5. Curva de Phillips


Phillips consideró que el nivel de empleo era la variable independiente que
ponı́a en movimiento el proceso. La tasa de cambio de los salarios es la variable
dependiente. Fisher hablaba de los cambios en los precios, Philips de los cambios
4 Los bancos que habı́an otorgado préstamos malos salieron mejor parados que los bancos

que compraron muchos bonos del Tesoro tal que dichos préstamos terminaron cotizando a su
valor nominal de libro contable.
5 El ingreso permanente es aquel que los consumidores esperan no varı́e en el futuro.

10
en los salarios. Ambos dieron por sentado que los salarios son un componente
importante del costo total y que los precios y salarios tenderán a moverse juntos.
Para Friedman el análisis de Phillips es falaz! Uno de los principales proble-
mas es que no se distingue entre los salarios nominales y los salarios reales. La
curva de Phillips no determina un equilibrio de los precios y esto según Friedman
es lo que le falta a la teorı́a keynesiana para completar el sistema.
De todas formas Friedman quiere rescatar la curva de Phillips. ¿Qué se hace?
Realizar una distinción entre la curva de Phillips de largo y corto plazo. Fried-
man propone expresar en el eje vertical, no el cambio en los salarios nominales,
sino ese cambio menos la tasa esperada de cambios en los precios. Ejemplo:
expansión monetaria, provoca un crecimiento de la demanda nominal agregada,
genera aumento de precios y de salarios. Los trabajadores van a interpretar esto
como un aumento de sus salarios reales y ofrecen más trabajo. Entonces crece el
empleo y cae el desempleo. Los empleadores están más interesados en los precios
de los productos que están produciendo. ¿Qué hacen estos? Contratan más tra-
bajo y se da un exceso de empleo. Al pasar el tiempo, tanto empleadores como
empleados descubren que los precios en general están subiendo. Ahora se eleva
la estimación de la tasa de inflación esperada y se reduce la tasa de aumento de
los salarios reales esperados y se vuelve al punto inicial. Hay trueque de corto
plazo entre inflación y desempleo pero no hay trueque de largo plazo. Según
Friedman, solo la curva de Phillips vertical a largo plazo cuenta ya que no hay
ilusión monetaria en el largo plazo en la medida que no se puede engañar a la
gente todo el tiempo sino que tienden a corregir sus expectativas.

4.6. NAIRU: la hipótesis aceleracionista


La NAIRU (Non-Accelerating Inflation Rate of Unemployment6 ) es la tasa
de desempleo no aceleradora de la inflación en el sentido que es coherente con las
condiciones reales existentes en el mercado laboral. Una implicación muy pode-
rosa y muy importante para la polı́tica es que, si se considera que la gente forma
expectativas sobre una base racional, ninguna regla fija de polı́tica monetaria o
fiscal permitirá que uno logre ninguna otra cosa que la tasa de desempleo. Se
puede ver porque la única manera de conseguir una reducción del desempleo es
a través de la inflación no anticipada.
Si el gobierno sigue cualquier regla fija, en tanto la gente lo sepa, podrán
tomarla en cuenta. Y en consecuencia no se puede lograr ningún objetivo de
desempleo, que no sea la tasa natural. La única manera en que se puede lograr
eso es siendo permanentemente más inteligente que la gente, inventando conti-
nuamente nuevas reglas y utilizándolas un tiempo hasta que la gente se ponga
al corriente.

4.7. Sindicatos e inflación


¿Cuál es el poder de los sindicatos? Tienen un rol importante en determinar
6 Separa los aspectos monetarios de los no monetarios bajo el mismo criterio que la tasa de

interés natural de Wicksell.

11
la posición del nivel natural del desempleo. Cumplen un papel importante en
la estructura de la fuerza laboral y en la estructura de los salarios relativos. Si
sindicatos relativamente débiles se vuelven fuertes, en el proceso de pasar de la
debilidad a la fortaleza pueden generar una influencia inflacionaria tempraria.
Empujando hacia arriba los salarios de sus miembros. Esto reduce el nivel de
empleo en un sector. Si el gobierno tiene una polı́tica de pleno empleo y es
sensible al nivel total de desempleo, adoptará polı́ticas expansivas y aumentará
el nivel de demanda de dinero generando un aumento temporario a un nuevo
nivel de precios. Pero no produce una inflación perdurable. Lo que ocurrı́a es
que el sindicato obtendrá un nuevo nivel de salario real y habrá realineamiento
del empleo en las distintas industrias.

5. Teorı́a austrı́aca
5.1. Estructura intertemporal del capital
La teorı́a austrı́aca es una de las pocas escuelas que no solo piensa en el input
y output sino que piensa en todo el proceso de producción. Hay distintos estadios
de producción, donde se acomodan los bienes finales hasta que son consumidos.
En cada etapa de producción se acumula valor y se llega a un output final,
donde se puede consumir. Esto es conocido como Triángulo de Hayek.
La diferencia entre cada uno de los estadios de producción da como resultado
la rentabilidad o tasa de beneficio que podrı́a asemejarse en interpretación a la
tasa de interés. Cada agente decide si invertir en cada periodo, existiendo la
incertidumbre, existiendo excesos o faltantes de bienes y servicios. La teorı́a del
valor va en dirección opuesta tal que el valor anticipado de un fin se adhiere a
los medios que permiten alcanzar dicho fin7 por lo que la demanda de factores
productivos y, por lo tanto, de productos de etapas intermedias es una demanda
derivada. Se puede ejemplificar con el tabaco, este tiene valor porque los ciga-
rrillos son valorados por los agentes. Si nadie fumase, el tabaco no tendrı́a valor.
El valor se lo asigna la gente a través de sus preferencias. No es un reflejo de los
costos de producción.
La Teorı́a Austriaca es más integrada que las teorı́as de los keynesianos y de
los monetaristas.

5.2. Problemas de coordinación


El agente que opera en una etapa de producción en particular debe anticipar
la demanda de su propio producto evaluando las ganancias de su actividad en
relación a los costos de los fondos prestables por lo que un agente que planifique
en el largo plazo debe medir la fuerza de la demanda varias etapas hacia ade-
lante, incluso la demanda de bienes consumibles. Pueden aparecer problemas de
coordinación8 frente a actividades especulativas que consisten en el movimien-
7 Ley de Menger.
8 Nexo con el keynesianismo.

12
to de recursos ante cambios en las condiciones crediticias y en la creación de
nuevas etapas de mayor orden que las existentes por lo que el cambio en los
tiempos de producción resulta importante a la hora de coordinar las actividades
productivas con las preferencias de los consumidores dentro de una economı́a
descentralizada.

5.3. Ahorro y crecimiento económico: nexo ahorro-inversión


y mercado de fondos prestables
Los cambios en el comportamiento del ahorro tienen consecuencias en la
asignación de los recursos (si se ahorra más, se consume menos). Los cambios
en la forma del triángulo afectan a la producción y a la tasa de crecimiento de
la economı́a.
Si el ahorro es superior a la depreciación del capital, la economı́a crece,
permitiendo que se eleve el consumo y permitiendo también, tener más bienes
consumibles a futuro. El volumen del output aumenta con el tiempo. La produc-
ción de cada una de las etapas aumenta también. La economı́a crece en todos
los márgenes, permitiendo incluso un aumento continuo en el número de etapas.
Durante un perı́odo de crecimiento secular, el triángulo de Hayek aumenta de
tamaño pero no, o no necesariamente, de forma.
Si se liberan recursos y factores productivos en las primeras etapas, se puede
producir más y aumentar el producto. Si libero recursos en el futuro, tengo más
oferta de bienes y se amplı́a la capacidad productiva. La tasa de crecimiento será
positiva, negativa o cero, dependiendo de la relación entre ahorro y depreciación
del capital. Para los austrı́acos el triángulo no define la tasa de interés, hay
mucho hincapié en que el ahorro y la inversión determinan la tasa de interés
(pecan en esto).
También tenemos la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP). Hay
dos bienes que son consumo e inversión y se da un trade off entre ellos. Si cae
el consumo, el ahorro se expande, cae la tasa de interés y hay un aumento de
la inversión. Del lado de la asignación, se asigna más al inicio pero hay menos
output. Los cambios en el ahorro van a determinar la asignación de recursos. En
sı́ntesis, un movimiento en el sentido de las agujas del reloj estarı́a mostrando
menos consumo presente y más inversión. En consecuencia, la economı́a crece.
Por último, la teorı́a de los fondos prestables se refiere a la suma de todas
las formas que la comunidad inversora toma el control de los recursos no con-
sumidos. La oferta de fondos prestables es en mayor parte ahorro de ingresos
corrientes. La tasa de interés asigna los recursos invertibles de acuerdo con el
comportamiento del ahorro. Una caı́da de la tasa de interés, generada por el au-
mento del ahorro, puede afectar los fondos prestables y al triángulo. Los fondos
muestran los recursos de una economı́a que están para invertir y el triángulo
muestra los recursos que hay en cada etapa productiva.

13
5.4. Paradoja del ahorro
Sabemos que la ecuación de la teorı́a cuantitativa del dinero es la siguiente
M V = P Q. Según los monetaristas un cambio en la oferta de dinero genera un
cambio proporcional en el nivel de precios. Keynes remodela la ecuación de la
teorı́a cuantitativa del dinero por M V = P (Qc + Qi ). Qc yQi se mueven en la
misma dirección.
¿Qué dicen los austriacos de la ecuación? No la niegan, pero creen que se
debe desagregar la cantidad para tratar todas las etapas de producción. M V =
P (Qc + Q2 + Q3 + Q4 + .... + Q1 0). En la teorı́a Keynesiana desaparece la idea
de inversión y consumo como rivales. De hecho, en el lı́mite tenemos la paradoja
del ahorro. En cambio para los austriacos si hay aumento de ahorro hay dos
efectos.

5.5. Efecto demanda derivada y efecto descuento tempo-


ral
Un aumento del ahorro provoca dos señales de mercado que son necesarias
para que el cambio en las preferencias intertemporales se transmita correcta-
mente a los cambios correspondientes en los múltiples estadı́os de producción:
Efecto demanda derivada: mayores ahorros implican una menor de-
manda presente de bienes de consumo pero, por Ley de Menger , la
demanda de inputs temporalmente cercanos a la demanda de bienes con-
sumibles también cae por lo que afecta principalmente a las últimas etapas
de producción.
Efecto descuento temporal : mayores ahorros implican condiciones más
favorables para el crédito tal que una menor tasa de interés9 reduce el
costo de fondeo por lo que se puede tener inventario a un menor costo de
oportunidad, cambiando la asignación temporal de recursos en favor de
las primeras etapas.
En general, los efectos se compensan pero en caso de que el efecto de des-
cuento temporal sea mayor que el efecto de demanda derivada, se reflejarı́a una
caı́da en la demanda de consumo y un aumento en la demanda de inversión que
potenciarı́a el crecimiento.

5.6. Ciclo económico boom and bust y recomendación de


polı́tica
Teorı́a del ciclo económico. ¿Para los austrı́acos si se quiere realizar polı́tica
monetaria qué pasa? Si se quiere expandir la oferta de crédito y bajar la tasa
de interés va a suceder que se tenga poco ahorro y va a generar un aumento en
la inversión. La inyección de dinero genera desequilibrio, se ahorra menos, sube
el consumo e inversión. Se sobre calienta la economı́a y se produce el boom.
9 El exceso de oferta de fondos prestables hace caer la tasa de interés.

14
¿Por qué se da esto? Porque el aumento de la inversión se dio por un aumento
del ahorro y no por una baja en la tasa de interés vı́a PM. Otro mecanismo se
puede dar es que luego de un proceso inflacionario algunos proyectos de inversión
tengan ahora una rentabilidad baja. Se da una situación deflacionaria y el efecto
final es un boom hacia dentro depresivo con desempleo, es peor si se aplica PM.
Para los austriacos la intervención del banco no es buena porque empeoró las
cosas. El banco debe prevenir en vez de curar. Por ello, surge la postura de
la desnacionalización del dinero dado que un sistema bancario descentralizado
garantiza imparcialidad a la hora de definir la tasa de interés de mercado lo que
permitirá una buena aproximación a la tasa de interés natural, evitándose ası́
ciclos de boom and bust impulsados por factores ficticios.

6. The Wicksell Connection


6.1. Introducción
El centro de confusión en la macro moderna es la teorı́a de la tasa de interés
porque no hay consenso sino que se le asigna un doble rol:

en la teorı́a de la asignación, coordina el ahorro y la inversión (fondos


prestables).
en la teorı́a del dinero, está gobernada por la demanda y oferta de bonos
(preferencia por liquidez).

“Keynes ofuscó el mecanismo de la tasa de interés”: mucha crı́tica está


dirigida a la curva LM pero la curva IS presenta un gran inconveniente y es que si
ahorro e inversión son siempre iguales, no pueden determinar la tasa de interés ni
la tasa de interés sirve como su mecanismo de coordinación. En un marco donde
la tasa de interés se determina en el mercado de dinero, no hay necesidad de un
mecanismo de fondos prestables perdiéndose la teorı́a convencional wickselliana.

6.2. MIP: Modelo de Información Plena


El MIP es un esquema de ajuste total en donde los agentes han logrado
aprender todo el conocimiento útil acerca de su entorno y del comportamiento
de otros agentes cuyo propósito es definir los ajustes que deben darse para que
el sistema se adapte totalmente frente a un shock. Sus principales propiedades
son:
1. El equilibrio en el mercado de trabajo determina el producto, el empleo y
el salario real10 .
2. La oferta y la demanda de dinero determinan el nivel de precios (meca-
nismo directo).
10 Al igual que en el mercado de trabajo clásico (Branson, 1990) y distinto a la Teorı́a

General en donde el producto se determina en el mercado de bienes.

15
3. El ahorro y la inversión determinan la tasa de interés y la tasa de acumu-
lación de capital (fondos prestables).
De la segunda propiedad se deduce que shocks monetarios no tienen efectos
reales (neutralidad del dinero) y de la tercera que shocks reales no tienen efectos
monetarios11 .
Ası́, ante una caı́da permanente de la EMK12 la economı́a se establece con
pleno empleo en un sendero de equilibrio menor (cae el producto) y las tasas de
interés y de ganancia del capital son menores. Con una tasa de interés menor,
se produce un exceso de demanda de dinero por lo que el ajuste requerirá ne-
cesariamente una reducción de precios (eq TCD). Por ello, la noción de que la
demanda de dinero transaccional es fija y que la elasticidad relativa a la tasa
de interés permite a la economı́a la transición entre equilibrios sin un ajuste de
precios no convence a Axel L, quien critica a Keynes por no considerar que la
tasa de interés tenga un rol en la asignación de recursos.
Por otro lado, existen dos tipos de fallas de coordinación que hacen que la
economı́a no funcione bien en el marco del MIP:

Palo en la rueda: los agentes tienen información plena pero existen rigi-
deces que impiden la realización de los ajustes (coerción o compromisos
contractuales).

Información incompleta: los agentes tienen creencias mutuamente consis-


tentes pero equivocadas o bien los agentes actúan con creencias in-
consistentes.

Pero la macroeconomı́a no se enseña a partir del MIP13 sino que se introduce


con alguna de las dos cruces, la cruz keynesiana I = S(Y ) o la cruz de Cam-
bridge MP = kY . Si bien las dos cruces no están vinculadas, ambas determinan
el ingreso y ambas violan el MIP en donde ahorro e inversión no tienen relación
con el nivel de ingreso y la demanda y oferta de dinero solo determinan el nivel
de precios. La confrontación de las cruces dio lugar a la controversia monetarista.

Round 1, problemas informativos

Para la cruz de Cambridge, cambios anticipados en el dinero no tienen efectos


reales mientras que cambios no anticipados en el dinero sı́ tienen efectos reales14 ,
en donde el producto cae solo si prevalece un estado de exceso de demanda de
dinero bajo el cual, por mecanismo directo, se produce una presión deflacionaria
sobre el producto nominal.
11 Esto niega una sensibilidad de la demanda de dinero respecto a la tasa de interés significa-
tiva tal que variaciones del ingreso no derivan en grandes cambios del componente especulativo
(curva LM vertical a la Friedman).
12 Eficiencia Marginal del Capital.
13 Se enseñan las cruces y no el MIP porque ciertas fallas de información se consideran

aceptadas.
14 Problema de extracción de señales (Lucas, 1973).

16
Para la cruz keynesiana, cambios anticipados no deberı́an afectar el volumen
de ocupación mientras que cambios no anticipados sı́ afectan al ingreso, pero
asume que los cambios son siempre no anticipados ante la existencia de un
especulador que presenta incertidumbre15 . En este marco, el producto cae solo
si el ahorro supera a la inversión (exceso de oferta de bienes16 ).
A pesar de sus diferencias, ambas teorı́as son consistentes con la Igualdad
de Say tal que la caı́da del producto implica un exceso de demanda de dinero
(cruz de Cambridge) y un exceso de oferta de bienes (cruz keynesiana). Todo se
resume a un problema de causación presente en el IS-LM:

Según un keynesiano, la caı́da de la inversión hace caer al producto


por lo cual cae la demanda transaccional de dinero, generando un exceso de
oferta de dinero que es ajustado por una mayor demanda especulativa
de dinero.

Según un monetarista, la contracción de la oferta monetaria produ-


ce un exceso de demanda de dinero que hace subir la tasa de interés,
desincentivando la inversión y ası́ al producto.

Round 2, elasticidades

Surgieron dos extremos, los fiscalistas o keynesianos que defendı́an una IS con
mucha pendiente y los monetaristas que defendı́an una LM vertical mientras que
las posiciones intermedias sostenı́an que las elasticidades son más bien variables
que estables.
Mientras que en el MIP los fenómenos monetarios y reales son independien-
tes, en el IS-LM se relacionan mutuamente (salvo que se asuman elasticidades
extremas) y los problemas de información no dejan de existir17 sino que dan
cuenta del carácter secuencial del modelo tal que los modelos secuenciales im-
plican supuestos importantes acerca del conocimiento de los agentes en determi-
nados momentos. En este sentido, tanto shocks anticipados como no anticipados
generan desequilibrios pero los anticipados se corrigen más rápido.

6.3. Teorı́a wickselliana (teorı́a de flujo)


Partiendo como base de la TCD, a la cual asociaba el cumplimiento de la
Identidad de Say en el largo plazo, desarrolla un análisis de desequilibrios como
transición de equilibrios en el corto plazo conectando la rama de ahorro-inversión
con la teorı́a cuantitativa.
Presenta tres sectores, las familias (ahorristas), las empresas (inversores) y
el sistema bancario que funciona como intermediario entre familias y empresas
siendo capaz de influir en el flujo circular del ingreso.
15 Si el cambio fuese anticipado, cambiarı́a tanto la tasa de interés observada como la espe-

rada por lo que la preferencia por liquidez serı́a constante.


16 Funciona como señal para que las empresas produzcan menos.
17 El modelo IS-LM demuestra que la tasa de interés sigue siendo un problema de debate en

la teorı́a moderna.

17
El flujo circular del ingreso se expande cuando hay un exceso de demanda
de bienes (I > S) lo cual ocurre si el sistema bancario agranda su hoja de
balance otorgando más préstamos a las empresas por encima de la capacidad
de ahorro de las familias18 mientras que el sistema se encuentra en equilibrio
cuando los bancos actúan como simples intermediarios tal que el ahorro iguala
a la inversión a una determinada tasa de interés natural.
El eje central del proceso acumulativo wickselliano es el desajuste entre la
tasa de mercado (tasa de interés observada) y la tasa natural (tasa de interés de
equilibrio) tal que hay equilibrio cuando dichas tasas son iguales. La condición de
equilibrio monetario y la condición de equilibrio real se relacionan en el sentido
que solo pueden ser afectadas al mismo tiempo por cualquier desajuste entre
dichas tasas.
Ası́, frente a una mayor inversión se produce un exceso de demanda de bienes
cuya contracara es una mayor demanda por fondos prestables. Para evitar la
inflación, se necesita una mayor tasa de interés acorde a un nuevo nivel natural
que sea capaz de ajustar las intenciones de gasto de los agentes lo cual solo es
posible si el sistema bancario actúa neutralmente sin atender esa mayor demanda
de fondos prestables.
Si el sistema bancario atiende la demanda de fondos prestables19 , el mer-
cado de crédito se vacı́a a una tasa de interés de desequilibrio y el exceso de
demanda de bienes genera una presión inflacionaria sobre el producto nominal
que determina endógenamente la expansión de la cantidad de dinero:

↑ M = k̄ ↑ P Y (3)

En este proceso, dos tipos de agentes actúan con información incompleta:


Los bancos fallan en reconocer el aumento en la tasa de ganancia real.
Las firmas fallan en prever la tasa de inflación que implica la polı́tica del
sector bancario.
El proceso inflacionario continuará en la medida que persista el desajuste20 .

6.4. A Treatise on Money (teorı́a de stock-flujo)


Aparece por primera vez la noción del especulador en el marco institucional
del mercado bursátil donde se determina la tasa de interés.
Ante una caı́da de la EMK, el exceso de oferta de bienes (S > I) es equi-
valente a un exceso de demanda de bonos. Ello presiona al alza el precio de los
bonos o, equivalentemente, presiona a la baja la tasa de interés lo que desincen-
tiva el ahorro. Pero los especuladores experimentaron por mucho tiempo la tasa
18 Cualquier discrepancia entre ahorro e inversión está asociada a una discrepancia entre la
oferta de fondos prestables de las familias y la demanda de fondos prestables de las empresas.
19 Los bancos compran cualquier papel (bono) que le tiran.
20 No podrı́a continuar indefinidamente porque el sistema bancario eventualmente se que-

darı́a sin reservas.

18
de interés previa a la caı́da de la EMK por lo que esperan que la tasa de interés
aumente a su nivel inicial y el precio de los bonos caiga. En otras palabras, el
mercado se torna bajista tal que los especuladores están vendiendo los bonos
de su cartera y demandando dinero21 , lo cual impide que la tasa de interés siga
cayendo sino que se mantiene en un nivel de desequilibrio.

M ↓ V =↓ P Y (4)

Se da ası́ un equilibrio ficticio o desequilibrio bajista en el cual persiste el


exceso de oferta de bienes y el exceso de demanda de dinero (no se cumple la
Igualdad de Say), generando una presión deflacionaria en el producto nominal.
Nuevamente aparece el problema de información incompleta tal que los espe-
culadores bajistas no están de acuerdo con la evaluación de las firmas al no dar
cuenta que la tasa de interés está cayendo y en la medida que los especuladores
no corrijan sus creencias, la deflación será persistente.

6.5. Teorı́a Z (interpolación, teorı́a ficticia)


A diferencia de El Tratado, se incorpora el ajuste por cantidades22 . Ante una
caı́da de la EMK, el exceso de oferta de bienes funciona como una señal para
que las empresas disminuyan su producción y junto al producto cae también el
ahorro; el producto se sitúa en un nivel inferior al de pleno empleo en el cual el
mercado de bienes se vacı́a (S = I) y la tasa de interés de mercado supera a la
tasa de interés natural consistente con el pleno empleo.
A pesar de la existencia de un desajuste entre la tasa de mercado y la tasa
natural, no hay presiones deflacionarias ni los especuladores necesitan vender
bonos dado que el mercado de bienes está en equilibrio. Pero como el producto
no se encuentra en su nivel de pleno empleo, en el mercado de trabajo hay
desempleo para el nivel de salarios existente. De hecho, si la tasa de interés
hubiera alcanzado su nivel natural antes de cualquier ajuste en las cantidades,
el mercado de trabajo se habrı́a vaciado al mismo nivel de salarios , es decir, el
nivel de salarios es estable frente al exceso de oferta de trabajo por lo que una
reducción de salarios no lo eliminará sino que el desempleo es persistente23 . Se
concluye que una economı́a competitiva puede fallar en autorregularse hacia su
propio sendero presentándose equilibrios transitorios donde los agentes actúan
con información inconsistente entre ellos lo que no permite alcanzar el equilibrio
de pleno empleo:
En pleno empleo, existirán presiones implacables que llevarán
hacia la corrección de cualquier tasa de interés no natural, pero
no de otra manera.
21 Como los bonos están caros, se venden y los agentes atesoran el dinero por lo que cae la

velocidad de circulación.
22 Se puede interpretar como el Tratado más ajustes cuantitativos o bien como la Teorı́a

General menos la teorı́a de la preferencia por liquidez.


23 Existencia de rigideces en el mercado de trabajo.

19
Con la tasa de interés en su nivel natural, las fuerzas de mercado
harán que el desempleo converja a su nivel natural, pero no de
otra manera.

6.6. Teorı́a General (teorı́a de stock, un paso retrógrado)


El hecho de que ahorro e inversión sean siempre iguales hace desaparecer
la noción de flujo eliminándose el mecanismo de fondos prestables24 . Por lo
tanto, el elemento especulativo de El Tratado debe completar la teorı́a de la
tasa de interés naciendo ası́ la teorı́a de la preferencia por liquidez en donde la
tasa de interés se determina en el mercado de dinero a partir de la demanda
especulativa. En base a la teorı́a de la preferencia por la liquidez, las creencias
respecto a la tasa de interés futura determinan la tasa de interés presente.
También desaparece la conexión con la TCD ya que ahorro e inversión de-
terminan el ingreso y no la tasa de interés; según Keynes, el ahorro de un
determinado ingreso podrı́a no ser responsivo a la tasa de interés pero sı́ pueden
cambiar las preferencias por la liquidez.
Al perderse el mecanismo de fondos prestables, se pierde la idea de tasa de
interés natural por lo que no hay un punto de referencia asociado al pleno empleo
sino que se arriban a conclusiones tales como decir que la tasa de interés es alta
en el sentido que si fuese más baja la inversión y el empleo serı́an mayores25 .
Keynes deberı́a haber dicho que los fondos prestables determinan la tasa de
interés y que se deben hacer muchos supuestos para decir que el ahorro es la
oferta de fondos prestables y la inversión la demanda de fondos prestables.
Los keynesianos de Cambridge consideraron la idea de stock-flujo para libe-
rarse de la dependencia de que el ahorro siempre es igual a la inversión pero con
el criterio de que el flujo es muy pequeño en relación al stock.

7. Cuadro comparativo
A continuación se presenta un cuadro comparativo entre las distintas teorı́as
estudiadas y ciertos aspectos o conceptos de interés. El mismo no es taxativo y
se invita al lector a realizar su aporte.

24 En términos wicksellianos, el sistema bancario se torna totalmente neutral.


25 Carácter endógeno del IS-LM en donde todo determina todo.

20
Conceptos/Teorı́as Teorı́a clásica Teorı́a keynesiana Teorı́a monetarista Teorı́a austrı́aca
Demanda de dinero
Ecuación cuantitativa
(dinámica)
Tasa de interés

21
Nivel de precios
Ciclo económico
Ahorro
Recomendación de
polı́tica
8. Bibliografı́a
Friedman, M. (1970). La contrarrevolución en la teorı́a monetaria. In Primera
conferencia del ciclo Wincott, pronunciada en la Senate House de la Universidad
de Londres el (Vol. 16, pp. 31-32).

Friedman, M. (1975). “Unemployment versus Inflation? An evaluation of the


Phillips Curve”. IEA Occasional Paper, no.44.

Gardner, A. (1978). Macroeconomics: Theory and Policy. The Macmillan


Company.

Keynes, J. M. (2018). The general theory of employment, interest, and mo-


ney. Springer.

Leijonhufvud, A. (1979). The Wicksell connection: variations on a theme


(No. 165). UCLA Department of Economics.

Leijonhufvud, A., Università degli Studi Trento/Dipartimento di Econo-


mia. (1998). Two types of crisis. Dipartimento di economia, Università degli
studi Trento.

Snowdon, B., Vane, H. R. (2005). Modern macroeconomics: its origins,


development and current state. Edward Elgar Publishing.

22

También podría gustarte