Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Fundada en 1551
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA,
METALURGICA Y GEOGRAFICA
Mineralogía Óptica
CURSO
Lima - Perú
2018
1
INDICE
I. Resumen................................................................................................................................ 3
II. Introducción. ......................................................................................................................... 3
III. Objetivos ........................................................................................................................... 4
IV. Zona de subducción. ......................................................................................................... 4
5.1. Fuerzas que promueven la subducción ......................................................................... 6
5.1.1. Fuerza de Empuje .................................................................................................. 6
5.1.2. Fuerzas gravitacionales ......................................................................................... 6
5.2. El ángulo de subducción ................................................................................................ 6
5.2.1. Ángulos altos de subducción ................................................................................. 6
5.2.2. Ángulos bajos de subducción ................................................................................ 7
5.2.3. Proceso del metamorfismo y fusión parcial .......................................................... 7
5.4.1. Tipo Andino ........................................................................................................... 8
5.4.2. Tipo Back-Arc (Tras-arco) ...................................................................................... 9
VI. Placa de Nazca ................................................................................................................... 9
VII. Placa Sudamérica ............................................................................................................ 10
VIII. Los ángulos de subducción a lo largo de Sudamérica y a nivel mundial. ........................ 12
IX. Modelos para los procesos de subducción ..................................................................... 15
9.1. Barazangi e Isacks (1976 – 1979) ................................................................................ 15
9.2. Hasegawa y Sacks (1981). ........................................................................................... 15
9.3. Grange (1984).............................................................................................................. 16
9.4. Schneider y Sacks (1987) ............................................................................................. 16
9.5. Rodríguez y Tavera (1991)........................................................................................... 17
9.6. Cahill y Isacks (1992). .................................................................................................. 17
9.7. Tavera y Buforn (1998). ............................................................................................... 18
X. Importancia en la formación de Yacimientos ..................................................................... 19
XI. Aplicaciones en Sudamérica ............................................................................................ 21
XII. Conclusiones.................................................................................................................... 28
XIII. Bibliografía. ..................................................................................................................... 29
2
I. Resumen.
La aparición de la tectónica de placas en la comunidad científica logró explicar diferentes
procesos de la Tierra. Vulcanismo, sismicidad y formación de yacimientos están ligados
a bordes de placas convergentes (subducción). Tal es el caso de la subducción entre la
placa de Nazca y la Sudamericana.
Muchos depósitos de minerales metálicos como los de cobre, oro, plomo, plata, estaño
y zinc están relacionados con la actividad ígnea y la actividad hidrotermal asociada.
II. Introducción.
A causa de un choque de una placa oceánica (peso específico mayor) y una placa
continental (peso específico menor) la placa oceánica se hunde abajo de la placa
continental. Este movimiento lento hacia abajo incluye un aumento lento de las
temperaturas en las rocas del antiguo fondo del mar. En una profundidad de 100 km
(aprox.) las rocas de la placa oceánica se funden parcialmente. Durante la subducción
se observa además un aumento relativo rápido de la presión.
3
sísmicos de mayor magnitud. Además, la placa oceánica subducida, parcialmente
fundida puede generar una cadena de volcanes activos.
III. Objetivos
Comprender el tectónismo dominante en la Cordillera de los Andes y asociar los
distintos depósitos mineralógicos con el ángulo de subducción entre la placa de
Nazca y la Sudaméricana.
Estudiar los diferentes modelos en los procesos de subducción.
Asociar los procesos de diferenciación magmática con los tipos de yacimientos
a lo largo de la cordillera de los Andes, usando el ángulo de subducción como
parámetro.
Figura 1: Esquema de la subducción con el "trench" (la fosa oceánica), zona de acreción, zona de
Benioff y la fusión parcial en alrededor de 100 kms de profundidad.
La subducción es causada por dos fuerzas tectónicas, una que proviene del empuje de
las dorsales meso-oceánicas y otra que deriva del jale de bloques.
4
Un ejemplo lo tenemos en la Placa de Nazca que subduce bajo la cordillera andina
(placa Sudamericana). La placa de Nazca se desplaza a una velocidad relativa de
aproximadamente 9 cm por año con respecto a la placa Sudamericana, introduciéndose
bajo ella según un plano inclinado (plano de Benioff). Estas fuerzas tectónicas han
originado el plegamiento de la placa Sudamericana y la formación de la cadena de
la Cordillera de los Andes.La subducción provoca muchos terremotos de gran
magnitud los cuales se originan en la zona de Benioff. La subducción también causa la
fusión parcial de parte del manto terrestre generando magma que asciende dando lugar
a volcanes. El ángulo de subducción, que forma el plano de la zona de Benioff con la
superficie terrestre, puede variar de cerca de 90° en las Marianas a tan sólo 10° en Perú.
La corteza oceánica que está en camino de ser subducida en la fosa de las Marianas
es la corteza oceánica más antigua de la Tierra sin contar ofiolitas. La subducción
empinada está asociada a extensión de retroarco, provocando la migración de corteza
de los arcos volcánicos y fragmentos de corteza continental dejando atrás un mar
marginal.
Figura2.- subducción
5
En la región media (zona puntos verdes), que es la de mayor superficie, los terremotos
se ocasionan por fricción, y son consecuencia del movimiento de ambas placas dentro
del plano de Benioff.
Los terremotos más profundos (zona puntos naranjas), que pueden variar entre los 300
kilómetros a los 700 kilómetros de profundidad y que se hallan más alejados de la fosa,
son el resultado de una brusca contracción de los elementos que subducen, producto
de la adaptación de estos elementos a la presión.
Fuerza de Empuje
Fuerzas gravitacionales
Son en realidad las diferencias en las fuerzas gravitacionales uno de los principales
factores a la hora que se promueva la subducción, y son el mismo peso de las placas.
La flotabilidad, que depende directamente de la densidad de las placas, es opuesta a la
dirección de la fuerza gravitacional, por lo tanto a mayor fuerza gravitacional menor será
la flotabilidad. En general la corteza oceánica es más densa que la corteza continental;
esto es debido a su composición química. La corteza oceánica constituida por rocas
básicas y ultrabásicas, como gabros, dunitas y basaltos (rocas ricas en hierro,
magnesio, cromo y diferentes elementos pesados), es mucho más pesada comparada
con la corteza continental conformada por rocas intermedias y ácidas como andesitas,
granitos y riolitas (rocas ricas en sodio, potasio y aluminio).
No todas los márgenes convergentes son zonas de subducción: si la densidad entre las
dos placas es muy parecida, en vez de subducción habrá "obducción".
6
descenso es mayor a la velocidad horizontal generada por el empuje; esto causa que la
placa del Pacífico retroceda generando un esfuerzo en dirección opuesta a la dirección
del empuje generado por la dorsal. Esto genera una cuenca tras-arco, un ambiente
distensivo que es la que causa la subducción entre la placa de Filipinas y la placa
euroasiática. El límite activo justo en esta zona de alto ángulo de subducción adquiere
una forma convexa; quiere decir que podemos definir la forma del límite para predecir el
ángulo de subducción (por ejemplo la subducción entre la placa escocesa y la
suramericana). En estas zonas es posible diferenciar arcos remanentes.
El movimiento entre la placa oceánica y las rocas continentales producen altas tensiones
tectónicas. Esta actividad tectónica se descarga en temblores y terremotos en las zonas
arriba de la subducción. Los geofísicos pueden medir la profundidad de la actividad
sísmica: Los sismos cercanos de la costa tienen su foco en bajas profundidades y
paulatinamente hacia al interior del continente la profundidad se aumenta.
● Velocidad de la subducción
7
● Elasticidad de la roca (tipo de la roca, capacidad de deformarse elásticamente hasta
se rompe)
Tipo Andino
El tipo Andino tiene un ángulo de subducción entre 20-30° y produce una morfología
como en los Andes. La subducción de ángulo relativamente suave se extiende
directamente hacia el continente, en una profundidad de aproximadamente 100 km se
funde la roca parcialmente y encima de esta zona se ubica el cordón volcánico.
Considerando el ángulo suave de subducción los volcanes están en una distancia entre
150 km hasta 250 de la costa. Las velocidades de subducción están entre 6 cm/ año
hasta 12 cm/año.
8
Tipo Back-Arc (Tras-arco)
El tipo Back-Arc tiene un ángulo de subducción alrededor de 70° con velocidades un
poco más elevados (hasta 18 cm/ año). Resultado es una cadena de volcanes como isla
paralela de la zona de subducción. Entre la isla volcánica y del continente se encuentra
un océano con sistema propio de esparcimiento y una (pequeña) rift zone (lomo central
oceánico con esparcimiento); aquí se forma corteza oceánica nueva.
Figura 4: Subducción tipo Back-Arc. Sí la velocidad de la corteza oceánica es alta, es muy probable
que el ángulo de subducción se más pronunciado y como consecuencia se abre un "Back-Arca
basin".
9
movimiento telúrico medido con instrumentos en la historia de la humanidad, con el cual
se ha estudiado la zona Sur de Chile y se descubrió una microplaca llamada placa de
Chile que se extiende desde la península de Arauco por el norte hasta la península de
Taitao en la confluencia de las placas Sudamericana, Nazca y Antártica.
10
La placa sudamericana está moviéndose hacia el oeste, alejándose de la dorsal
mesoatlántica. La placa de Nazca es más densa y se está moviendo hacia el este por
lo que está subduciendo bajo el borde occidental de la placa sudamericana a un ritmo
de 77 milímetros por año. Esta colisión de placas es responsable de elevar la cadena
de los Andes (continúa haciéndolo) y de causar la aparición de los volcanes que están
alineados a lo largo de la zona.
11
Los ángulos de subducción a lo largo de Sudamérica y a nivel
mundial.
El Cinturón o Anillo de Fuego del Pacífico está situado en las costas del océano Pacífico
y se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes
del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en las zonas que
abarca. También llamado Cinturón Circumpacífico, incluye (en sentido antihorario) a
Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador,Colombia, Centroamérica, México, los Estados
Unidos, Canadá, luego dobla a la altura de las Islas Aleutianas y baja por las costas e
islas de Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Nueva
Zelanda.
El lecho del océano Pacífico reposa sobre varias placas tectónicas, las cuales están en
permanente fricción y por ende, acumulan tensión. Cuando esa tensión se libera, origina
terremotos en los países del cinturón. Además, la zona concentra actividad volcánica
constante. En esta zona las placas de la corteza terrestre se hunden a gran velocidad
(varios centímetros por año) y a la vez acumulan enormes tensiones que deben liberarse
en forma de sismos.
12
través del Himalaya, el Mediterráneo hasta el Atlántico. El cinturón de la dorsal
Mesoatlántica es la tercer región más sísmica.
13
Fig. 9. Global map showing the location of the active subduction zones. Subduction zones have been divided into ∼200 km segments as indicated by the colored
line segments. Color indicates the maximum subduction zone thrust earthquake recorded in that segment in the period 1900–June 2012. For a large number of
segments a focal mechanism has been plotted as obtained from the GCMT catalog or from published material (see Section 2). The map also shows the trench-
parallel rupture extent of the largest earthquakes (MW > 8.5) whose rupture extent overlaps with multiple trench segments (thick black lines for recorded
earthquakes since 1900 and thick grey lines for four “historic” earthquakes before 1900). Numbers indicate the MW value, while the year of the earthquake is in
brackets (recorded earthquakes in bold and “historic” earthquakes in bold italic). Subduction zone segments: Ad – Andaman; Ak – Alaska; Am – Central America;
An – Lesser Antilles; At – Aleutian; Be – Betic-Rif; Bl – Bolivia; Br – New Britain; C-Ch – Central Chile; Cb – Calabria; Co – Colombia; Cr – San Cristobal; Cs –
Cascadia; Cy – Cyprus; Ha – Halmahera; Hk – Hikurangi; Hl – Hellenic; Iz – Izu-Bonin; Jp – Japan; Jv – Java; Ka – Kamchatka; Ke – Kermadec; Ku – Kuril; Me
– Mexico; Mk – Makran; Mn – Manila; Mr – Mariana; N-Ch – North Chile; N-Hb – North New Hebrides; N-Pe – North Peru; Na – Nankai; Pr – Puerto Rico; Pu –
Puysegur; Ry – Ryukyu; S-Ch – South Chile; S-Hb – South New Hebrides; S-Pe – South Peru; Sa – Sangihe; Sc – Scotia; Sh – South Shetland; Sl – North
Sulawesi; Sm – Sumatra; To – Tonga; Ve – Venezuela
14
VIII. Modelos para los procesos de subducción
Los estudios realizados para conocer el modelo ó la geometría del proceso de subducción
utilizando datos telesísmicos, regionales y locales son diversos, pero en conjunto han permitido
tener una idea general sobre la forma como se realiza este proceso en el borde Oeste de Perú.
Los resultados obtenidos por diferentes autores se detallan a continuación:
La Región norte-centro buza con 10° hasta unos 100km de profundidad a partir de la cual se
hace horizontal. En el Sur, el ángulo de buzamiento incrementa a 30° hasta unos 300 km.
Postulan además que existe una ruptura en la litosfera que separa estas dos regiones.
Estos autores utilizaron datos registrados por una red sísmica local instalada en la región Sur de
Perú. Según sus resultados, sugieren que en esta región el proceso de subducción se produce
con un ángulo de inclinación de aproximadamente 30° hasta una profundidad del orden de 300
km. Hacia la región Central, la subducción conserva el mismo ángulo pero esta se hace horizontal
a una profundidad de 100 km. Estos autores concluyen que la forma de la placa subducente es
continua y que el cambio en el modo de subducción, entre la región Norte, Centro y Sur se
produce con una contorsión de la placa.
15
8.3. Grange (1984).
Este autor, utilizando datos de una red sísmica local instalada en la región Sur de Perú, propone
que el proceso de subducción en esta región se realiza con un ángulo de 30° constante hasta
una profundidad de 250 km, para luego disminuir hacia la región Central hasta alcanzar una
profundidad del orden de 100 km. Entre ambos modos de subducción, el autor indica que la placa
se contorsiona.
Estos autores examinan el modo de la subducción en la región Sur de Perú a partir de sismos
registrados por una red local instalada en dicha región Los autores indican que la subducción se
realiza con un ángulo de 25° hasta alcanzar los sismos profundidades de orden de 250 km;
mientras que, en la región Central los sismos llegan a profundidades de 100 km a partir de la
cual, estos se distribuirían de manera casi horizontal.
16
8.5. Rodríguez y Tavera (1991).
Los autores determinaron la geometría del proceso de subducción para la región Central de Perú
utilizando datos obtenidos de cuatro redes sísmicas locales que funcionaron en diversos periodos
de tiempo. A partir de sus resultados, los autores postularon que en la región Central el proceso
de subducción se realiza con un ángulo promedio de 30° hasta una profundidad de 107 km para
luego desplazarse de manera casi horizontal por debajo del continente hasta 650 km de distancia
desde la línea de fosa. Hacia la región Sur, el ángulo de subducción se mantendría en 30° y la
placa de Nazca se contorsionaría para pasar de un modo de subducción subhorizontal a otro
normal.
Ambos autores evalúan cuantitativamente una base de datos para el periodo de 1963- 1989
extraída del catálogo NEIC (National Earthquake International Center) y el ISC (International
Seismological Center), a fin de estudiar la geometría del proceso de subducción en Sudamérica.
La selección de los datos se realiza en función de los valores de las residuales obtenidas en la
localización de los sismos, frecuencia sísmica y relación magnitud vs número de estaciones que
registraron el sismo. Los autores proponen un esquema 3D para la geometría del proceso de
subducción entre las latitudes de 7°S a 40°S. Para el Perú, los autores proponen que la
subducción se iniciaría, desde la fosa, con un ángulo de 27°-30° para luego ser continua por
debajo del continente mostrando la presencia de dos tipos de subducción: una subducción
subhorizontal presente en la zona Central de Perú (entre 7°S-16°S) y otra de tipo normal presente
en la región Sur de Perú (al Sur de los 16°S).
17
Figura 15: Cahill y Isacks (1992).
Estos autores proponen un modelo 3D para el proceso de subducción en Perú a partir de una
base de datos extraída del NEIC (National Earthquake Information Center) para el periodo 1960-
1995 (mb 5.0). Los autores indican la existencia de dos modos de subducción: una casi horizontal
presentes en las regiones Norte y Centro de Perú con profundidades del orden de 100-120 km y
distancias, desde la fosa, de 700 a 500 km respectivamente. En la zona Sur, el proceso de
subducción se mantiene constante con un ángulo de 30° hasta 300 km de profundidad y
distancias desde la fosa de400 km.
18
IX. Importancia en la formación de Yacimientos
Durante el proceso de ascenso de los magmas andinos, parte de las rocas volcánicas antes
formadas pueden ser asimiladas por los nuevos magmas, un proceso bien establecido en el
Batolito de la Costa de Perú, que ha sido calificado como canibalístico por los especialistas. Sin
embargo, puesto que la composición de las rocas parcialmente asimiladas no difiere mucho de
la de los nuevos magmas, ello afecta poco su composición química o isotópica. Una posible
excepción corresponde a aquellos cationes de gran radio iónico, como K, Rb y Ba, así como a
metales pesados de fácil extracción, como Pb, Cu, Mo y metales preciosos, los cuales podrían
ser incorporados a la fase magmática, enriqueciendo su potencial metalífero.
20
X. Aplicaciones en Sudamérica
En el Perú se puede explicar mediante el tectónismo provocado por la subducción de la placa de
nazca hacia la placa sudamericana, todo el proceso de mineralización y la formación de diversos
yacimientos metalógeneticos.
La exploración y Prospección Minera en el Perú en este informe dará pautas sobre la ubicación
de los yacimientos de minerales conocido como Provincias Metalogenéticas.
Geología.- Gneiss y esquistos asociados con granitos rojos del Precámbrico al Paleozoico, rocas
metamórficas y sedimentarias del Paleozoico.
El Fe en 2 áreas, la primera entre Paracas y Chala y la segunda entre Mollendo y Tacna. Primera
zona en Marcona. Las soluciones mineralizantes en Marcona migraron de un intrusivo de
composición intermedia que aflora al Oeste del área mineralizada, reemplazan a calizas
Paleozoicas formando depósito de Fe tipo skarn.
Entre Mollendo - Tacna tenemos vetas, entre ellos el Cerro Morritos, cerca a Sama, el yacimiento
de Tarpuy. Todos ellos de alta temperatura.
Geología.- Batolito Andino del Cretáceo Superior al Terciario Inferior con predominio de las
tonalitas, granodioritas, adamelitas y dioritas (1,500 Km de longitud, de 30 a 40 Km de ancho).
Al Oeste la Planicie Costera con rocas sedimentarias y volcánicas del Mesozoico y sedimentarias
21
del Cenozoico. En el lado Oriental rocas sedimentarias del Mesozoico superpuestas por rocas
volcánicas del Cenozoico.
Tiene vetas, pipes, mantos de sustitución en rocas estratificadas más antiguas que el Batolito y
como techo de este, mineralización diseminada, pórfido de Cu al S del País. Los depósitos de
reemplazamiento son más escasos.
Los pórfidos de Cu de Cerro Verde, Cuajone, Quellaveco, Toquepala están en rocas intrusivas
(monzonita, diorita y granodiorita en el Batolito de la Costa), o en rocas volcánicas encajonantes
de aquellas. La mineralización genéticamente está relacionada a stocks de dacita, monzonita
cuarcífera y pórfido cuarcífero, más jóvenes que el Batolito; con chalcopirita, pirita, poca bornita,
poca esfalerita, pues galena, poca enargita, poco molibdeno. Las alteraciones hidrotermales son
intensas, de la parte central de mayor temperatura a la parte externa de menor temperatura, las
alteraciones son: potásica, sericítica, argílica y propilítica.
Entre Nazca a Ocoña se emplazan yacimientos de Au-Cu, son vetas en el Batolito, transversales
al rumbo del Batolito; Au en el cuarzo, en la pirita, en la chalcopirita, en la galena. Actualmente
se explota muchas minas de Au en el batolito de la costa entre Nazca y Ocoña.
Geología.- Rocas volcánicas del Cenozoico, ocupan la porción alta al N y Centro del Perú, afloran
principalmente al Oeste de la divisoria, pero en la región meridional la franja volcánica se extiende
a ambos lados de la divisoria de la Cordillera Occidental con un ancho de 150 Km a 200 Km
22
Por lo general, en estos yacimientos de Ag se tiene el siguiente zonamiento de la parte superior
a la inferior: Ag, Pb, Zn; el Pb y Zn no son de leyes comerciales. En estos yacimientos de Ag el
Au es un subproducto, excepto a ello es Yanacocha.
Mineralógicamente tiene sulfosales de Ag, argentita, con cuarzo gris, rodocrocita, rodonita,
baritina, pirita, poca galena, poca esfalerita.
Las rocas sedimentarias y metamórficas del Mesozoico están plegadas cuyos ejes son
concordantes a la Cordillera de los Andes, por el proceso de tectonismo se tiene fallas
transversales - diagonales - paralelas a los ejes de los plegamientos, algunas de ellas al
mineralizarse dieron lugar a estructuras mineralizadas.
En esta Provincia Metalogenética abunda los yacimientos tipo Cordillerano ligado a intrusivos de
composición intermedia de donde migraron las soluciones mineralizantes que tienen controles
estructurales, fisiográficos, mineralógicos, litológicos definidos. En esta Provincia Metalogenética
hay una gran cantidad de distritos mineros con un zonamiento definido de mayor a menor
temperatura en plano horizontal y plano vertical se tiene Cu-Zn, Zn-Pb, Pb-Ag.
23
FIGURA N° 19 Zonas metalogéneticas del Perú
Esta Provincia Metalogenética produce el mayor porcentaje de Pb, Zn, con alta proporción de
Cu, Ag. También de esta zona proviene el W y Hg, asimismo como subproducto metalúrgico se
tiene In, Cd, Ta, Se, Te, Bi, asimismo, Au, Sb, As, Sn y otros.
La minerología y su secuencia paragenética son complejas. Como gangas se tiene pirita, cuarzo,
arsenopirita, pirrotita, marcasita, fluorita, calcita, oropimente, rejalgar baritina, magnetita,
hematita.
Hay diferentes tipos de alteración hipógena de cajas de alta a baja temperatura como: endoskarn,
exoskarn, greissen, potásica, silicificación, sericitización alunitización, argilización,
propilitización, simple decoloración. Todo ello es guías de controles litológicos para ubicar los
cuerpos mineralizados.
24
En esta Provincia Metalogenética está los grandes yacimientos tipo skarn polimetálicos (Raura,
Morococha, Atacocha, Milpo), skarn de cobre (Antamina, Tintaya). Se tiene los diferentes
yacimientos polimetálicos filonianos en las diferentes zonas de carácter hidrotermal de alcance
hipotermal, mesotermal, epitermal. Con una producción intensa permanente como en Hualgayoc,
Sayapullo, Algamarca, Huarón, Cerro de Pasco, Morococha, Atacocha, Yauricocha,
Desaguadero. En esta Provincia Metalogenética se tiene 3 grandes pórfidos de Cu mineralizados
en el Terciario Medio como en Michiquillay y Cerro Corona, en Cajamarca, Toro Mocho en
Morococha del Terciario Superior. Hay cuerpos simples de reemplazamiento en caliza como en
Hualgayoc y otros yacimientos en contacto de caliza con intrusivo.
Hay lavaderos de oro del Cuaternario en el río Chinchipe cerca de la frontera con el Ecuador.
Geología.- Rocas metamórficas (gneiss, esquisto, fillita, migmatita, anfibolitas) del Precámbrico,
aflora en el Valle del Marañón, Huánuco, Huaytapallana, Vilcabamba, Lareas, etc. constituyen el
espinazo de la Cordillera Oriental.
Como rocas del Palcozoico afloran rocas del Ordoviciano Medio a Superior con discordancia y
rocas del Devónico que fueron afectados por una primera fase de la orogenía Herciniana en el
curso del Devónico Tardío.
En el Paleozoico Superior se tiene rocas del Grupo Ambo constituido por lutitas, margas y calizas
del Pensivalniano y Pérmico Inferior.
Los movimientos orogénicos del Pérmico Medio Tardío (segunda fase de la orogenia Herciniana)
afectaron a las formaciones citadas con plegamientos y con magmatismo.
La erosión posterior originó las rocas del Mitu (continental) con volcanismo.
La caliza Pucará de edad Triásica Jurásica tienen plegamientos igual que el Mitu por los
movimientos orogenéticos del ciclo Andino.
25
La profundización de los yacimientos de Au en Pataz-Buldibuyo es mayor de 1,000 m, la
minerología es simple, Au en los siguientes minerales: cuarzo grisáceo, cuarzo lechoso, pirita,
pirrotita, arsenopirita, esfalerita, galena. Sus vetas son concordantes al rumbo de la Cordillera
con varias etapas de mineralización y un tectonismo posterior a la mineralización bastante
compleja. Con alteración hipógena intensa de sus cajas como sericitización, argilización,
propilitización. Son yacimientos hidrotermales de alcance epítermal, mesotermal e hipotermal.
Lavaderos de Au del Cuaternario en los ríos Cenepa, Comaina, Santiago, Chinchipe al N cerca
de la frontera con el Ecuador, en los ríos Marañón, Ucayali, Pachitea, Chuquicara en la Cordillera
de los Andes; en los ríos Madre de Dios, Inambari, Tambopata en el Sur.
Época metalogenética
Las Épocas Metalogenéticas marcadas en la mineralización del Perú que dieron lugar a las
Provincias Metalogenéticas son:
La Cordillera de los Andes se formó por efecto de fuerzas de compresión de la Placa de América
y la Placa de Nazca. La Placa de Nazca, corteza de la litósfera migra de Oeste a Este y se
sumerge paulatinamente debajo de la Placa de América. La corteza de la Placa de América migra
de Este a Oeste, por la resistencia que ofrece a esta migración la Placa de Nazca se formó la
Cordillera de los Andes (Sutulov, A. 1978).
26
El plano de contacto entre ambas placas se conoce como línea de Benioff (fig.4, fig.5), es una
zona de subducción, conocido en su parte superior como la gran fosa tectónica Perú - Chile, que
corre paralelo a la Costa Peruana y materializado en el fondo oceánico. Esta gran falla tiene un
buzamiento al Este con un ángulo de 26º.
El tectonismo por efecto de la convergencia de las Placas referidas en la orogenia del Cretáceo
Superior - Terciario Inferior dio lugar a la emersión de la Cordillera Occidental de los Andes con
un magmatismo intenso en su borde Oeste de la Cordillera Occidental que dio lugar al
emplazamiento del Batolito de la Costa principalmente, cuyas soluciones residuales fueron ricos
en Cu, Au-Cu que dio lugar a la Provincia Metalogenética de Cu del Batolito de la Costa y Planicie
Costera y de la Subprovincia Metalogenética de Au-Cu del Batolito de la Costa en Nazca-Ocoña.
El Batolito de la Costa es mayormente de composición intermedia a ácida.
El proceso de la convergencia de Placas en el Terciario Superior dio lugar a una orogenia con
un magmatismo intenso de composición intermedia que se emplazaron en la Provincia
Metalogenética de Ag. y polimetálica de la franja volcánica Cenozoica, y en la Provincia
Metalogenética polimetálica de la franja sedimentaria Mesozoica de la Cordillera Occidental. La
primera está al Oeste de la segunda Provincia Metalogenética; es decir, la primera está más
cercana a la fosa tectónica Perú - Chile, por esa razón esa provincia Metalogenética tiene más
Ag que la segunda.
27
En la deflexión de Huancabamba, en la parte S cercana a la deflexión el gran yacimiento
porfirítico de Au de Yanacocha en la franja volcánica Cenozoica. En la parte S cercana a la
deflexión el gran distrito minero polimetálico de Hualgayoc.
XI. Conclusiones
28
XII. Bibliografía.
Busby, C.J., Ingersoll, R.V., 1995. Tectonics of Sedimentary Basins. Blackwell Science,
579 pp. Charrier, R., 2003. Apuntes de clases, cátedras dictadas en el año 2003.
Moores, E.M., Twiss, R.J., 1995. TECTONICS. W.H. Freeman and Company, 415 pp.
Churchill Vela Velásquez, (2009). Subdivisión de la Placa de Nazca en tres nuevas placas
o tectónicas y su incidencia con la sismicidad peruana actual.
Rodrigo Quispe, Hernando Tavera, Isabel Bernal (2003). Geometría de la placa de Nazca
o en el borde occidental de Sudamérica a partir de las tendencias medias de
sismicidad,
o boletín de la Sociedad Geológica del Perú, p. 93-110.
INGEMMET, (2000). Estudio de los recursos minerales del Perú. Franja No. 1. Boletín
No. 8.
o Serie B: Geología Económica.
https://educandonaturaleza.wordpress.com/2012/02/14/un-rompecabezas-gigante/
http://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/ggcap07a.htm
http://www.insugeo.org.ar/libros/misc_18/16.htm
29