Está en la página 1de 41

Análisis económico del derecho.

El problema
del costo social y el teorema de Coase

Profesor(a): Mag. Luz Jackelyn Pardavé Dionicio


Correo: lujapardave@gmail.com

Unidad : I Semana : III Sesión : III

Semestre: 2021 - II
01
UNIDAD

LA RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL

Competencia: Analiza las características de


la responsabilidad extracontractual.
Escuela Profesional de Derecho x
Análisis económico del derecho

Es una corriente considerada dentro de la teoría del Derecho que


aplica métodos propios de la economía en el razonamiento jurídico.
Incluye el uso de la metodología y los conceptos propios de la
ciencia económica para predecir el efecto de las normas jurídicas,
con el objeto de determinar qué leyes o disposiciones jurídicas son
económicamente eficientes y predecir qué medidas deberían ser
promulgadas o adoptadas.
Escuela Profesional de Derecho x
Análisis económico del derecho

Es decir, propone la evaluación de las reales consecuencias de una


norma existente y asimismo la predicción de los posibles efectos de
una norma proyectada buscando diseñar mejores estructuras
legales, más eficientes para arribar a los propósitos deseados,
adoptando los medios que resulten más idóneos para ello. El
derecho se mantiene para dictar un orden dentro de la sociedad.
Escuela Profesional de Derecho x
Análisis económico del derecho

Su aplicación no se limita a materias íntimamente vinculadas a la


economía como reglas de antimonopolio y su regulación, sino que
es susceptible de aplicarse complementariamente para el estudio
de cualquier tipo de normas legales, inclusive las de propiedad,
obligaciones, justicia civil y criminal, derecho de familia, delito y
pena, entre otras.
Escuela Profesional de Derecho x
Análisis económico del derecho

Enfoque positivo
El enfoque positivo del análisis económico del derecho utiliza el
análisis económico para estudiar las causas y predecir el efecto de
las normas jurídicas. Así por ejemplo, un análisis económico-
positivo sobre responsabilidad extracontractual podría predecir los
efectos de régimen de responsabilidad objetiva o estricta, frente a
uno de responsabilidad subjetiva.
Escuela Profesional de Derecho x
Análisis económico del derecho

Enfoque normativo
El enfoque normativo del análisis económico del derecho va más
allá, y establece recomendaciones de carácter político basadas en
las consecuencias económicas que derivan de la aplicación de un
determinado curso de acción política. El concepto central en esta
materia es el de eficiencia y en particular, el de eficiencia en la
distribución.
Escuela Profesional de Derecho x
Análisis económico del derecho

Principales tópicos
Eficiencia
Un concepto común de eficiencia utilizado por el análisis
económico del derecho es el de la Eficiencia de Pareto. Una norma
jurídica es eficiente según el óptimo de Pareto si no puede ser
modificada para mejorar la situación de una persona, sin perjudicar
a otra. Un concepto más débil de eficiencia es el de Eficiencia de
Kaldor e Hicks. De acuerdo con este concepto, una norma jurídica
es eficiente si las personas o grupos de personas que mejoran
pueden compensar a aquellos que empeoran.
Escuela Profesional de Derecho x
Análisis económico del derecho

Principales tópicos
Costes de Transacción
Un concepto de especial importancia es el Teorema de Coase. El
mismo formula que si las partes privadas y públicas pueden
negociar sin ningún costo sobre la asignación de los recursos,
pueden generar por sí mismas transacciones eficientes, siendo
innecesaria la generación de normas jurídicas para ello.
Escuela Profesional de Derecho x
Análisis económico del derecho

Principales tópicos
Costes de Transacción
Dicho de otra forma, si no existen los llamados "costos de
transacción" son irrelevantes las reglas de responsabilidad civil para
una óptima asignación de los recursos, en el sentido de la eficiencia
social representada por el llamado "óptimo de Pareto".
Escuela Profesional de Derecho x
Análisis económico del derecho

Principales tópicos
Externalidades
Otro concepto de especial importancia es el de externalidad. Una
externalidad es una situación en la que una variable decisoria de un
agente entra en la función objetivo de otros agentes. Es decir, el
bienestar de un agente está afectado por las acciones de otro
agente en la economía. En este sentido, existen externalidades
positivas y negativas, siendo la regulación económica el mecanismo
apropiado para corregir la distorsión que las mismas generan.
Escuela Profesional de Derecho x
Análisis económico del derecho
Supuesta rivalidad con el Derecho Civil
Diversos autores, en particular para el caso latinoamericano y peruano,
Castillo Freyre y Vásquez Kunze han postulado que el Derecho Civil no
requiere del Análisis Económico del Derecho (AED) para subsistir, siendo
innecesario para el análisis jurídico. Bullard, en cambio, considera que el AED
sí puede servir de complemento para el análisis jurídico, ampliando el
horizonte de lo tradicional en Derecho. Por su parte, Saavedra​sostiene que la
rivalidad entre el Derecho Civil y el AED con la cual irrumpió en la academia
jurídica latinoamericana a finales de la década de 1980 es solo una
apariencia, toda vez que el AED es un enfoque o herramienta con la cual se
examina el fenómeno jurídico, mientras que el Derecho Civil es el contenido
o la materia estudiada a través de tal enfoque.
Escuela Profesional de Derecho x
Análisis económico del derecho

El análisis económico puede ser positivo o normativo.


En el primer caso, se estudia cómo actúan realmente las personas
en condiciones de escasez; cómo asignan, de hecho, sus limitados
recursos.
En el segundo, se trata de formular juicios acerca de lo que debería
hacerse, sobre cómo deberían emplear las personas sus recursos
para maximizar la satisfacción de ciertos fines.
Escuela Profesional de Derecho x
Análisis económico del derecho
El AED plantea los problemas jurídicos como problemas económicos. Por
extraño que pueda sonar, tal planteamiento tiene sentido, en la medida en
que cabe razonablemente partir de las siguientes premisas:
1. El Derecho influye sobre la conducta humana. Al prever una consecuencia
positiva (el otorgamiento de un premio) o negativa (la imposición de una
sanción) para quienes actúen de una determinada manera, las normas
jurídicas constituyen incentivos o desincentivos a los efectos de que sus
destinatarios realicen o dejen de realizar tales actividades. La gente, en
términos agregados, reacciona de manera distinta según sea el contenido y la
naturaleza de las normas (leyes, reglamentos, doctrinas jurisprudenciales,
etc.) que regulan su comportamiento.
Escuela Profesional de Derecho x
Análisis económico del derecho
Ello no significa que cualquier cambio normativo vaya a provocar
necesariamente una alteración de la conducta de todos los afectados. Los
grupos humanos no son perfectamente homogéneos. Algunos individuos
seguirán actuando más o menos igual que antes, pero otros modificarán sus
pautas de comportamiento, disminuyendo o incrementando el volumen de
realización de la actividad regulada, aumentando o reduciendo el nivel de
cuidado con el que la llevan a cabo, etc.
Escuela Profesional de Derecho x
Análisis económico del derecho

2. Esa influencia es en alguna medida explicable y predecible, con


arreglo a un determinado modelo teórico. El inicial y todavía
mayoritariamente utilizado por los economistas ha sido el de la
elección racional. Se presupone que los individuos toman
decisiones perfectamente racionales, libres de errores lógicos,
coherentes con sus preferencias, que son estables y consistentes. A
la vista de los costes y beneficios que para ellos se derivarían de
cada uno de sus cursos de actuación, escogen aquel que maximiza
su utilidad esperada.
Escuela Profesional de Derecho x
Análisis económico del derecho

Las normas jurídicas influyen así sobre la conducta humana de una


manera muy parecida —y tan predecible— a como lo hacen los
precios. Si, por ejemplo, se endurece la sanción legalmente prevista
para quienes cometan determinadas infracciones, es previsible,
ceteris paribus, que disminuya el número de las mismas. Si se
reduce la cuantía del impuesto que grava el consumo de un
determinado producto, permaneciendo todo lo demás igual, cabe
esperar que aumente dicho consumo.
Escuela Profesional de Derecho x
Análisis económico del derecho
3. Todas las decisiones jurídicamente relevantes se adoptan en
condiciones de escasez. Pensemos, por ejemplo, en una disposición
legislativa. La Constitución fija diversos fines que el legislador debe
atender (la libertad e igualdad efectivas de todos los ciudadanos, su
participación en la gestión de los asuntos públicos, la protección de la
salud y del medio ambiente, etc.). El legislador tiene la posibilidad de
dictar normas que muevan a la gente a comportarse de una manera u
otra, satisfaciendo en mayor o menor medida cada uno de los
referidos fines. Pero sus posibilidades de influir así en los individuos y
lograr sus objetivos son inexorablemente limitadas, escasas.
Escuela Profesional de Derecho x
Análisis económico del derecho

Resulta sencillamente imposible configurar nuestra legislación de


tal modo que todos estos objetivos sean cumplidos
simultáneamente en grado absoluto. Si se quiere alcanzar un cierto
nivel de protección del medio ambiente o de la salud, por ejemplo,
no habrá más remedio que restringir la libertad de ciertas personas.
Si el legislador pretende garantizar ciertas esferas de libertad,
habrá de permitir cierto grado de inseguridad.
Escuela Profesional de Derecho x
El problema del costo social

Coase argumentó que si viviéramos en un mundo sin costos de


transacción, la gente negociaría unos con otros para producir una
distribución más eficiente de los recursos, independientemente de
la asignación inicial. Esto es superior a la asignación a través de
litigios. Coase utiliza el ejemplo de un caso de molestias llamado
Sturgevs v Bridgman, donde un confitero y un médico eran vecinos
que recurren a la corte para ver quien de los dos tendría que
cambiar de residencia.
Escuela Profesional de Derecho x
El problema del costo social

Coase, afirma que independientemente de que el juez dictamine


que el confitero debe dejar de generar ruido, o que el médico tenga
que aguantar al confitero; las partes podrían llegar a un pacto de
beneficio mutuo que llega al mismo resultado de distribución de los
recursos.
Escuela Profesional de Derecho x
El problema del costo social

Sin embargo, muchos maximizadores del bienestar son,


generalmente re-asignaciones percibidos por los costos de
transacción involucrados en la negociación. Por ejemplo, el
confitero puede tener muchos vecinos que claman una «molestia» -
algunos legítimamente y otros no, y algunos de los vecinos que se
ven molestados y han reclamado pueden elegir soportar las
molestias por una compensación excesiva. En estos casos, los
costos de transacción privados pueden dar lugar a una distribución
más eficiente de los recursos.
Escuela Profesional de Derecho x
El problema del costo social

En casos como estos, con costos de transacción potencialmente


altos, la ley debe producir un resultado similar a lo que se
produciría si los costos de transacción fueron eliminados. Por lo
tanto, los tribunales deben guiarse por la solución más eficiente.
Escuela Profesional de Derecho x
El problema del costo social

La última tesis establece que la ley y la regulación no son tan


importantes o efectivas en ayudar a las personas como los
abogados y los planificadores del gobierno consideran. Coase y
otros académicos desean un cambio de enfoque, para poner la
carga de la prueba de los efectos positivos de un gobierno que
estaba interviniendo en el mercado, mediante el análisis de los
costos de la acción.
Escuela Profesional de Derecho x
El problema del costo social

Este trabajo se refiere a las actividades de una empresa que tienen


efectos perjudiciales en otras. El ejemplo más común es el del
humo de una fábrica que provoca efectos nocivos en los que
ocupan las propiedades vecinas. El análisis económico de tal
situación se ha realizado usualmente en términos de una
divergencia entre el producto privado y social de la fábrica,
siguiendo el tratamiento de Pigou en The Economics of Welfare.
Escuela Profesional de Derecho x
El problema del costo social

La conclusión a la que parece haber conducido este tipo de análisis


a la mayoría de los economistas es que sería deseable
responsabilizar al dueño de la fábrica por el daño causado a los
afectados por el humo, o, alternativamente, fijar un impuesto
variable al propietario de la fábrica según la cantidad de humo
producido, equivalente en términos monetarios al daño que causa,
o, finalmente, excluir a las fábricas de los distritos residenciales (y
presumiblemente de otras zonas en las que el humo tendría efectos
perjudiciales).
Escuela Profesional de Derecho x
El problema del costo social
Si los factores productivos son considerados como derechos, se hace más fácil comprender que el derecho a hacer
algo que tenga un efecto dañino (tal como la creación de humo, ruido, olor, etc.) es también un factor de
producción. Así como podemos usar un pedazo de tierra de forma tal que evite que alguien cruce por ella, o
estacione su auto, o construya su casa, también podemos usarla de forma tal que le neguemos a ese alguien un
panorama, o la quietud, o el aire puro. El costo de ejercitar un derecho (de usar un factor de producción) es
siempre la pérdida que sufre la otra parte como consecuencia del ejercicio de ese derecho: la incapacidad para
cruzar la tierra, estacionar el auto, construir una casa, disfrutar de un paisaje, tener paz y quietud, o respirar aire
puro.

Sería deseable que las únicas acciones desarrolladas fueran aquellas en que lo que se ganase tuviere un
mayor valor que lo que se perdiese. Pero al elegir entre ordenamientos sociales, en el contexto en el que
las decisiones individuales son tomadas, debemos tener en mente que un cambio del sistema existente que
conduzca a un mejoramiento en algunas decisiones puede muy bien conducir a un empeoramiento de
otras. Además, debemos considerar los costos involucrados en operar los distintos ordenamientos sociales
(ya sea el funcionamiento de un mercado o de un departamento de Gobierno), como también los costos
que demandará la adopción de un nuevo sistema. Al diseñar y elegir entre ordenamientos sociales
debemos considerar el efecto total. Este es el cambio de enfoque que estoy proponiendo.
Escuela Profesional de Derecho x
El problema del costo social
Sería deseable que las únicas acciones desarrolladas fueran aquellas en
que lo que se ganase tuviere un mayor valor que lo que se perdiese.
Pero al elegir entre ordenamientos sociales, en el contexto en el que las
decisiones individuales son tomadas, debemos tener en mente que un
cambio del sistema existente que conduzca a un mejoramiento en
algunas decisiones puede muy bien conducir a un empeoramiento de
otras. Además, debemos considerar los costos involucrados en operar
los distintos ordenamientos sociales (ya sea el funcionamiento de un
mercado o de un departamento de Gobierno), como también los costos
que demandará la adopción de un nuevo sistema. Al diseñar y elegir
entre ordenamientos sociales debemos considerar el efecto total.
Escuela Profesional de Derecho x
El teorema de Coase.

El teorema de Coase plantea que en un mercado en que los costos


de transacción sean bajos o inexistentes, y que los derechos de
propiedad establecidos en los fallos judiciales no permitan una
solución económica suficiente, se producirá necesariamente una
reasignación de estos derechos hacia aquellos que los valoran más,
aunque los tribunales fallen en contra de estos. Con todo, son
muchos los casos en que los altos costos de transacción impiden una
reasignación de los derechos establecidos en los fallos judiciales. En
estos casos, los tribunales deben intentar minimizar los costos
asociados a sus fallos, siempre que ello no altere la tesis de la ley.
Escuela Profesional de Derecho x
El teorema de Coase.

Los supuestos del teorema de Coase son dos:


•Los costes de la negociación, para las partes, son bajos.
•Quienes tienen la propiedad de los recursos pueden identificar la
causa de los daños a su propiedad, e impedirlos por medios legales.
Por lo tanto, según Coase una vez que los derechos de propiedad
quedan establecidos, la intervención pública deja de ser necesaria
para tratar el problema de las externalidades.
Escuela Profesional de Derecho x
El teorema de Coase.

El teorema de Coase señala que si los derechos de propiedad están


bien definidos y los costos de transacción son cero, la negociación
entre las partes nos llevará a un punto óptimo de asignación en el
mercado.

De acuerdo al teorema de Coase, cuando las partes pueden negociar


libremente y sin mayores costos, no importa realmente qué parte
tenga inicialmente el derecho de propiedad puesto que al final este
quedará en manos de quien más lo valore. El resultado final de la
negociación nos llevará a una óptima asignación de los recursos.
Escuela Profesional de Derecho x
El teorema de Coase.

Los derechos de propiedad indican quien es el dueño de qué o


tiene permiso para hacer algo.

Condiciones para el cumplimiento del teorema de Coase


Existen dos condiciones necesarias para que se cumpla este
teorema:
- Derechos de propiedad bien definidos
- Bajos o nulos costos de transacción
Escuela Profesional de Derecho x
El teorema de Coase.

Ejemplo de aplicación del teorema de Coase


Supongamos que existe un médico en un pequeño barrio de
pueblo. Cerca del consultorio del médico se instala un panadero
que ha comprado una nueva máquina para hacer pan. La nueva
máquina es muy ruidosa por lo que el médico puede escucharla
desde su consultorio distrayéndole de su trabajo.
Escuela Profesional de Derecho x
El teorema de Coase.

Ejemplo de aplicación del teorema de Coase


El médico quiere que el panadero deje de producir, o se vaya,
debido a que no puede atender bien a sus pacientes. El panadero
quiere seguir produciendo pues le ha ido bien en esa zona y tiene
muchos clientes. ¿Quién tiene derecho a seguir produciendo?
Suponga que el médico y el panadero van a la Corte y ésta le da la
razón al médico. El panadero se cambia de barrio. No obstante, el
médico estaría dispuesto a renunciar a sus derecho si el panadero
le paga una compensación mayor que el costo que le significa al
médico cambiarse de barrio.
Escuela Profesional de Derecho x
El teorema de Coase.

Ejemplo de aplicación del teorema de Coase


¿Qué sucede si la Corte le hubiese dado el derecho al panadero? Si
el médico valora más el derecho de quedarse en el barrio que el
panadero, el médico puede ofrecer una compensación al panadero
para que se vaya a otro barrio. De esta forma, el resultado es el
mismo, y la parte que más valora el derecho de propiedad es la que
se queda finalmente con él. Según quién se quede con el derecho,
variará el valor de lo que produzca cada parte y de los costos que
significa perder el derecho de propiedad (en este caso trasladarse a
otra zona).
Escuela Profesional de Derecho x
El teorema de Coase.

Ejemplo de aplicación del teorema de Coase


En suma, de acuerdo a Coase, cuando no hay costos de transacción
y las Cortes definen quién tiene el derecho de propiedad, no
importa a quién se le haya asignado inicialmente, pues quedará en
manos de quien más lo valore tras la negociación.
Escuela Profesional de Derecho x
El teorema de Coase.

¿Cuando el teorema de Coase deja de ser válido?


El teorema de Coase deja de ser válido cuando existen altos costos
de negociar (por ejemplo, entre una empresa y miles de pobladores
de una zona) o cuando los derechos de propiedad no estén bien
definidos (todas las partes crean que tienen derecho a hacer lo que
quieren).
Escuela Profesional de Derecho x

Conclusión
Es común opinión en los ordenamientos jurídicos de tradición romano-ger-
mánica que la “relación de causalidad” entre la conducta (comportamiento,
situación o estado) del demandado y el evento dañoso, es un elemento o
requisito imprescindible del Derecho de la Responsabilidad Civil y, por
consiguiente, una condición esencial para que nazca la obligación de re-sarcir.
Será, quizá, porque el sentido común se niega a admitir la existencia de un
daño que deba ser soportado por quien no ha contribuido de alguna manera a
su realización.
Escuela Profesional de Derecho x

Fuentes de Información

- BULLARD, Alfredo. La Relación Jurídico Patrimonial. Reales vs.


Obligaciones. Concytec y Lluvia Editores, 1990.

- BULLARD, Alfredo. Casualidad Probabilística: El Problema de los Costos


Administrativos en el Diseño de un Sistema de Responsabilidad Civil
Extracontractual. En: Ius et Veritas, N° 3, 1991.
¡Gracias!

También podría gustarte