Está en la página 1de 27

Tema

8: Operaciones textuales-
cognitivas
al responder preguntas de desarrollo

Prof. Mariana Aillon N.


Prof. María José Manosalba T.
Prof. Trinidad Guerrero A.
Prof. Pablo Iturra S.

Alfabetización académica en pedagogía


Pruebas Universitarias

• Las pruebas universitarias son un género discursivo


académico.

• Las respuestas a preguntas de desarrollo son textos


que se caracterizan por la planificación y construcción
cuidadosa, tanto en contenido como en su forma.

• Requieren el manejo de diferentes operaciones


discursivas relacionadas con la comprensión lectora y
la producción escrita.

Alfabetización académica en pedagogía


Pruebas Universitarias

• Al desarrollar una respuesta, el estudiante debe


estar consciente de que el lector (su profesor o
evaluador) es una persona que domina el tema.

• Por lo tanto, el/la alumno/a debe demostrar que


ha estudiado el contenido y es capaz de jerarquizar
y conectar ideas.

• Una respuesta debe estar estructurada como un


texto, no como un listado de ideas inconexas.

Alfabetización académica en pedagogía


Pruebas Universitarias
• Se debe leer cuidadosamente el ítem a desarrollar.

• Un ítem o consigna se caracteriza por:


- Verbos en modo imperativo (texto instruccional).
- Indicar qué se espera que el estudiante
desarrolle, es decir, qué tipo de operación discursiva
debe llevar a cabo.

• Las operaciones textuales corresponden a las formas


en que el estudiante puede organizar el contenido de
la respuesta.

Alfabetización académica en pedagogía


¿Qué operaciones textuales-
cognitivas se espera que el alumno
realice ?

• Definir
• Describir
• Ejemplificar
• Explicar
• Comparar
• Justificar
• Fundamentar
Alfabetización académica en pedagogía
Definir

• Para definir un concepto no solo se debe conocer


este, sino el contexto de la teoría en la que se
enmarca.
• Desde un punto de vista estructural, la definición se
compone de:
1. Nombre del término que se definirá.
2. Verbo de significación (“se denomina”, “se
llama”, “se define”, “recibe el nombre de”).
3. Clase o categoría (hiperónimo).
4. Rasgos específicos.
Alfabetización académica en pedagogía
Definir

• La definición enlaza con la descripción, porque no


solo se especifica un concepto, sino que se
complementa con la presentación de características
y la clase de objetos a la que pertenece.

• Una definición responde, principalmente, a las


preguntas: ¿Qué es?, ¿Qué se entiende por…?

• Este tipo de preguntas sugiere una respuesta


relativamente breve. La definición entregada debe
pertenecer a una teoría o autor específico.

Alfabetización académica en pedagogía


Los videojuegos son juegos electrónicos que se sirven de
la tecnología informática y permiten la interacción a
tiempo real del jugador con la máquina, y donde la
acción se desarrolla sobre un soporte visual (Tejeiro y
Pelegrina, 2003). Los juegos online, por su parte, serían
una modalidad de videojuego con la particularidad de
que se accede a través de un navegador web y están
disponibles en internet. (Ouariachi & Olvera-Lobo, 2017)

¿A qué pregunta respondería este


párrafo?

Alfabetización académica en pedagogía


Definición: Ejemplo
Verbo de
Término significación Paráfrasis

Los videojuegos son juegos electrónicos que se


sirven de la tecnología informática y permiten
la interacción a tiempo real del jugador con la Rasgo Específico

máquina, y donde la acción se desarrolla sobre


un soporte visual (Tejeiro y Pelegrina, 2003). Teoría o autor a la que
se circunscribe
Los juegos online, por su parte, serían una
modalidad de videojuego con la particularidad Detalles (subcategoría

de que se accede a través de un navegador De videojuegos)

web y están disponibles en internet.


( Ouariachi & Olvera-Lobo, 2017)

Alfabetización académica en pedagogía


Describir

• A través de la descripción se representa


lingüísticamente el mundo real o imaginado,
señalando y explicando características de un objeto,
hecho o relación (estados, procesos y fenómenos).

• Para describir, se puede responder a las siguientes


interrogantes: ¿Cómo es?, ¿Qué partes tiene?, ¿Para
qué sirve?, ¿Qué hace?, ¿A qué se parece?

Alfabetización académica en pedagogía


Describir

• La estructura de la descripción responde a la siguiente


forma:

1. Definición o introducción al tema.


2. Enumeración de características.
3. Explicación de las características fundamentales
para el área de estudio.

Alfabetización académica en pedagogía


“El método de simulación educativa es una herramienta de
enseñanza que se aplica en distintas áreas del conocimiento.
Dentro de las ventajas de este método encontramos: la
modelación de problemáticas profesionales, aplicación
altamente motivadora y constituye una vía práctica para el
aprendizaje integrador e interdisciplinario. La vía práctica se
constituye a partir de situaciones complejas que abarcan
diversidad de aspectos y fenómenos de la actividad
profesional” (López-Chávez, 2013).

¿A qué pregunta respondería este


párrafo?

Alfabetización académica en pedagogía


Descripción: Ejemplo
Concepto

“El método de simulación educativa es una


herramienta de enseñanza que se aplica en Introducción

distintas áreas del conocimiento. Dentro de las


ventajas de este método encontramos: la
modelación de problemáticas profesionales, Características
aplicación altamente motivadora y constituye una
vía práctica para el aprendizaje integrador e
interdisciplinario. La vía práctica se constituye a
Explicación de
partir de situaciones complejas que abarcan la característica
que se desea
diversidad de aspectos y fenómenos de la actividad resaltar

profesional”.
Alfabetización académica en pedagogía
Ejemplificar
• Ejemplificar es una operación discursiva que permite
ilustrar un concepto.
• Se introduce la ejemplificación a través de marcadores
específicos (“por ejemplo”, “a saber”, “es el caso de”),
aunque los ejemplos también pueden ser enunciados
dentro de paréntesis.
• El ejemplo se encuentra subordinado al concepto,
dado que su función consiste en singularizarlo
mediante la presentación de un caso específico o
particular.

Alfabetización académica en pedagogía


Las sociedades occidentales tienden a separar la
participación profesional y económica de la
integración cultural. Por ejemplo, en Alemania,
muchos trabajadores de origen extranjero
continúan sin ser integrados culturalmente y sin
tener la nacionalidad alemana.
(Touraine, 1997:7).

¿A qué pregunta respondería este


párrafo?

Alfabetización académica en pedagogía


Ejemplificar

Las sociedades occidentales tienden a separar la Oración


fundamental
participación profesional y económica de la
Marcador
integración cultural. Por ejemplo, en Alemania,
muchos trabajadores de origen extranjero
Ejemplo
continúan sin ser integrados culturalmente y sin
tener la nacionalidad alemana.
(Touraine, 1997:7).

Alfabetización académica en pedagogía


Explicar

• Explicar supone referir a una idea, problema,


concepto, utilizando diferentes estrategias.

• La explicación consiste en hacer saber, hacer


comprender y aclarar.

• La explicación incorpora otras secuencias


discursivas, como la definición, la descripción, a lo
que se suma la ejemplificación y el uso de analogías.

Alfabetización académica en pedagogía


“Las estrategias de organización se refieren a aquellos
procedimientos utilizados por el aprendiz para
transformar la información de manera que sea más fácil
de comprender. El efecto facilitador se le atribuye al
procesamiento involucrado en lograr dicha
transformación así como también a la estructura
impuesta a la información. Esta categoría de estrategia, al
igual que la de elaboración, exige del aprendiz un papel
más activo que el requerido por las estrategias de
ensayo” (Rada, 2010).
¿A qué pregunta respondería este
párrafo?

Alfabetización académica en pedagogía


Explicación: Ejemplo

“Las estrategias de organización se refieren a aquellos


Hacer saber
procedimientos utilizados por el aprendiz para
transformar la información de manera que sea más
fácil de comprender. El efecto facilitador se le
atribuye al procesamiento involucrado en lograr dicha Hacer
comprender
transformación así como también a la estructura
impuesta a la información. Esta categoría de
estrategia, al igual que la de elaboración, exige del Aclarar

aprendiz un papel más activo que el requerido por las


estrategias de ensayo”.

Alfabetización académica en pedagogía


Comparar

• Comparar implica establecer diferencias y


similitudes entre dos objetos, fenómenos, procesos,
teorías, etc.

• Para realizar una comparación puede utilizarse un


párrafo de comparación y contraste.

• Las diferencias pueden presentarse de manera


entrelazada o disociada.

Alfabetización académica en pedagogía


“India y Grecia son ramas dentro de la familia indoeuropea,
por lo que las coincidencias culturales pueden ser producto,
bien de un origen común, bien de contactos posteriores.
Específicamente, con respecto a la filosofía, existen
paralelismos significativos. parece ser que la filosofía
occidental sería más “lógica”, mientras que, a la india, le iría
también el calificativo de “mítica”. Empero, la división no es
tan tajante, como lo pone de manifiesto la segunda de las
tesis de Tola y Dragonetti: en ambas tradiciones hay cabida
para la irracionalidad” (Morales, 2017).
¿A qué pregunta respondería este
párrafo?

Alfabetización académica en pedagogía


Elementos comparados: Concepto de
filosofía oriental y occidental

“India y Grecia son ramas dentro de la familia


indoeuropea, por lo que las coincidencias culturales
pueden ser producto, bien de un origen común,
bien de contactos posteriores. Específicamente, con
respecto a la filosofía, existen paralelismos
Característica elemento 1
significativos. Parece ser que la filosofía occidental Conector comparativo
sería más “lógica”, mientras que, a la india, le iría Característica elemento 2

también el calificativo de “mítica”. Empero, la


división no es tan tajante, como lo pone de Oración de cierre:
manifiesto la segunda de las tesis de Tola y Sintetiza y aclara

Dragonetti: en ambas tradiciones hay cabida para la


irracionalidad”.
Alfabetización académica en pedagogía
Justificar y fundamentar
• Justificar y fundamentar son operaciones cognitivas que
requieren un mayor grado de abstracción.

• Consisten en explicitar las razones de algo, las que se


basarán en el o los textos leídos sobre el tema.

• A diferencia de la argumentación, al fundamentar se busca


respaldar una opinión con el propósito de validar y
otorgarle plausibilidad al discurso, sin necesariamente
convencer al interlocutor.

Alfabetización académica en pedagogía


Ante los desafíos de la comunicación y educación sobre
cambio climático, los juegos online sobre este tema se
perfilan como herramientas alternativas para fomentar la
concienciación entre los jóvenes. Los juegos online ofrecen
oportunidades para exponer a los jóvenes a los problemas
que van a encarar en el futuro y experimentarlos de forma
virtual, por lo general, adoptando roles de personajes que
han de ser capaces de tomar decisiones sostenibles.
Entonces, en el proceso de recogida, los jóvenes
desarrollan no solo pensamiento crítico, sino otro tipo de
habilidades necesarias para su desarrollo personal (
Ouariachi & Olvera-Lobo, 2017)
¿A qué pregunta respondería este
párrafo?
Alfabetización académica en pedagogía
Ante los desafíos de la comunicación y educación sobre
cambio climático, los juegos online sobre este tema se Opinión

perfilan como herramientas alternativas para fomentar la


concienciación entre los jóvenes. Los juegos online ofrecen
oportunidades para exponer a los jóvenes a los problemas
que van a encarar en el futuro y experimentarlos de forma Razones que
intentan
virtual, por lo general, adoptando roles de personajes que validar la
postura
han de ser capaces de tomar decisiones sostenibles.
Entonces, en el proceso de recogida, los jóvenes
desarrollan no solo pensamiento crítico, sino otro tipo de Oración de
cierre
habilidades necesarias para su desarrollo personal.
( Ouariachi & Olvera-Lobo, 2017)

Alfabetización académica en pedagogía


Referencias
Bibliográficas
• Arnoux, E. N., Di Stefano, M., Pereira, C. (2002). La
lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires:
Eudeba.

• Nogueira, S. (Coord). (2010). Manual de lectura y


escritura universitarias. 4ta edición. Buenos Aires:
Biblos.

• Calsamiglia, H., Tusón, A. (1999). Las cosas del


decir. Barcelona: Ariel.

• Klein, I., Alazraki, R., Dib, J., Muschietti, M., Natale,


L. Roich, P. & Zunino, C. (2007). El taller del escritor
universitario. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Alfabetización académica en pedagogía


Referencias
Bibliográficas
• López-Chávez, G., & Chávez Hernández, S. (2013).
Simulación educativa: Herramienta didáctica para
educación Ciencia Tecnología y Sociedad en la
disciplina Filosofía y Sociedad. Humanidades
MéDicas, 13(2), pp. 480-497.

• Morales, R. (2017). Filosofía, retórica y


argumentación en la India. Rev. Artes y Letras, Univ.
Costa Rica XLI(1).pp. 91-107.

• Ouariachi, T. y Olvera-Lobo, M. (2017). Evaluación


de juegos online para la enseñanza y aprendizaje del
cambio climático. Enseñanza de las ciencias. 35(1).
Pp. 193-214.

También podría gustarte