Está en la página 1de 23

DISEÑO DE ESTATEGIAS PARA LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN

Elvia Calderón

Gómez Saavedra Nancy Suguey

González de Jesús Wendolyn

González de Jesús Orquídea

Saavedra Anaya Marisol Yanely

27/02/2021

Universidad de América del Norte

Análisis de la Práctica Docente

Módulo 13
DISEÑO DE ESTATEGIAS PARA LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN

Elvia Calderón

Gómez Saavedra Nancy Suguey

González de Jesús Wendolyn

González de Jesús Orquídea

Saavedra Anaya Marisol Yanely

Ciudad de México

27/02/2021

Universidad de América del Norte

Análisis de la Práctica Docente

Módulo 13
Resumen:

En la actualidad la educación enfrenta retos significativos donde los estudiantes demandan

procesos de Enseñanza efectivos que den pauta a procesos de aprendizajes constructivos y

significativos.

A partir de esta nueva realidad se realiza este trabajo de propuesta de mejora didáctica para que

nos sirva como herramienta en nuestro quehacer docente.

Pretendemos mostrar un lenguaje claro, hacia una labor eficiente y eficaz en la planeación que

realizan los docentes, para que puedan innovar en el desarrollo y aplicación de estrategias

didácticas, adecuándolas a la intención de Enseñanza-Aprendizaje en nuestra nueva realidad así

como como la inclusión de medios tecnológicos que permitan el dialogo didáctico mediado en

modalidades no convencionales.
Índice

Diagnostico

Problemática detectada

Justificación

Objetivos

Estrategias

Reflexión final

Referencias
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Las estrategias pedagógicas son un conjunto de acciones en donde se realiza un esquema ordenado

de forma lógica y coherente que ayuden al cumplimiento de los objetivos. Por lo tanto, son los

fundamentos que facilitan a la creación de nuevos métodos de manera organizada en la cual

contribuya a mejorar el aprendizaje de los alumnos.

Camacho Caratón (2012), señala que las estrategias “No una acción, sino un conjunto de acciones

son las que están presentes en una estrategia pedagógica, pues de lo contrario en vez de una

estrategia, lo que se tendría, es una actividad”.

Los tipos de estrategias pedagógicas que se utilizan para la comprensión del término pedagógico

son las siguientes:

❖ Estrategias Cognitivas. Según la fundamentación científica de las estrategias pedagógicas

cognitivas Camacho Caratón, (2012) define que: “Permiten desarrollar una serie de

acciones encaminadas al aprendizaje significativo de las temáticas de estudio”

❖ Estrategias Meta-cognitiva. Las estrategias meta-cognitiva es el aprendizaje que se obtiene

a partir de los contenidos almacenado en la memoria. Estos conocimientos se pueden

generar mediante la elaboración de un trabajo de investigación en el cual es un aporte al

conocimiento y aprendizaje del estudiante

❖ Estrategias Lúdicas. Las estrategias lúdicas es un medio de aprendizaje en el cual es

realizado por medio de juegos recreativos, juegos didácticos y cantos, estos métodos

influyen en gran proporción al rendimiento del estudiante, ya que estimula su capacidad

sensorial y emocional.
❖ Estrategias Tecnológicas. Las estrategias tecnológicas en la educación nacen en base a los

distintos cambios donde la tecnología cada vez tiene más protagonismo y se introduce en

todos campos de la materia educacional y profesional, que el ser humano ha desarrollado.

La formación y aprendizaje de cada alumno es muy importante y es considerado como uno

de los procesos más complejos en la sociedad y el ser humano, la tecnología debe tener un

uso controlado y utilizarse de forma adecuada para que pueda contribuir al desarrollo

integral de los individuos

❖ Estrategias Socio-Afectiva. Este tipo de estrategia tiene que ver con el lugar y el ambiente

donde se desarrolla la educación y aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de que

el estudiante se sienta cómodo y libre de poder expresar sus habilidades dentro del aula o

en su entorno educativo. El maestro es el principal encargado de brindar un buen ambiente

de estudio al estudiante para que estimule sus conocimientos y desarrolle su aprendizaje.

1.- Relatoría

Es una escritura de varios acontecimientos. Posa de ser síntesis dialéctica de lo discutido, de lo

pensado, de lo vivido. De manera popular, relatar significa dar testimonio, oral o escrito, de lo que

acontece. La estrategia consiste en la elección de una línea temática que se aborda desde un

enfoque epistemológico para desarrollar una sesión; generalmente, la técnica es empleada en el

desarrollo de mesas de trabajo, ponencias, seminarios o paneles, aunque puede ser desarrollada

durante una investigación de varios meses.

2.- La síntesis

Es también otra forma del resumen, pero aún más abreviada y con una diferencia sustantiva con

este, en ella se puede parafrasear con palabras propias. • Redacta con fidelidad, exactitud y
claridad. • Por claridad se entiende la expresión de un sólo punto principal por párrafo; el uso

correcto de los signos de puntuación; el orden en la expresión de las ideas. • La exactitud se refiere

a la expresión de una idea clara, precisa, que no pueda interpretarse en ninguna otra forma que la

que quieres manifestar. • En ocasiones, la falta de exactitud en lo que se dice cambia u obscurece

el sentido. • Subraya todo aquello que sea relevante • Identifica los conceptos centrales. • Numera

los conceptos centrales. • Bajo cada concepto central escribe los puntos principales que le

correspondan.

3.- Las ilustraciones (fotografías, esquemas, medios gráficos, etcétera)

Constituyen una estrategia de enseñanza profusamente empleada. Estos recursos por sí mismos

son interesantes, por lo que pueden llamar la atención o distraer. Su establecimiento ha sido

siempre muy importante (en términos de lo que aportan al aprendizaje del alumno y lo frecuente

de su empleo) en áreas como las ciencias naturales y tecnología, y se les ha considerado más bien

opcionales en áreas como humanidades, literatura y ciencias sociales. Las ilustraciones son más

recomendables que las palabras para comunicar ideas de tipo concreto o de bajo nivel de

abstracción, conceptos de tipo visual o espacial, eventos que ocurren de manera simultánea, y

también para ilustrar procedimientos o instrucciones procedimentales. Los tipos de ilustraciones

más usuales que podemos emplear en materiales impresos con fines educativos, se describen a

continuación (Duchastel y Walter, 1.979): Descriptiva Expresiva Tipos de ilustraciones

Construccional en textos académicos Funcional Lógico-matemática Algorítmica Arreglo de datos

La tipología está planteada en términos de la función o utilidad de enseñanza de una ilustración

determinada. Obviamente, una misma ilustración puede caer no sólo en una, sino en varias de las

clases mencionadas: Descriptiva: Muestran objetos (estatuas, figuras, dibujos, fotografías, etc.).

Expresiva: Muy ligada a la anterior pero considerando aspectos actitudinales o emotivos


(fotografías de víctimas de guerras o de desastres naturales). Construccional: Presenta los

elementos o partes de un objeto, sistema o aparato (esquema del aparato digestivo). Funcional:

Muestran cómo se realiza un proceso o la organización de un sistema (ilustración de un

ecosistema). Lógico-matemática: Arreglos diagramáticos de conceptos y funciones matemáticos

(gráficas de variaciones). Algorítmica: Diagramas que incluyen pasos de un procedimiento,

posibilidades de acción, demostración de reglas y normas. Arreglo de datos: Ofrecen un conjunto

de datos o cantidades en forma tabular, diagramática o cartográfica (series estadísticas).

4.- Un organizador previo

Es un material introductorio compuesto por un conjunto de conceptos y proposiciones de mayor

nivel de inclusión y generalidad de la información nueva que los alumnos deben aprender. Hay

dos tipos de organizadores previos: los expositivos y los comparativos. Los primeros, se

recomiendan cuando la información nueva sea desconocida para los aprendices; los segundos

pueden usarse cuando se esté seguro de que los alumnos conocen una serie de ideas parecidas a

las que se habrán de aprender. Las funciones de los organizadores previos son: • Proporcionar al

alumno "un puente" entre la información que ya posee con la información que va a aprender. •

Ayudar al alumno a organizar la información, considerando sus niveles de generalidad-

especificidad y su relación de inclusión en clases. • Ofrecer al alumno el marco conceptual donde

se ubica la información que se ha de aprender (ideas inclusoras), evitando así la memorización de

información aislada e inconexa. Los organizadores previos se elaboran en forma de pasajes o textos

en prosa, aunque son posibles otros formatos, como los organizadores visuales en forma de mapas,

gráficas o "redes" de conceptos, donde éstos son diagramados para ilustrar sus relaciones

esenciales. Preguntas intercaladas Las preguntas intercaladas son aquellas que se le plantean al

alumno a lo largo del material o situación de enseñanza y tienen como intención facilitar su
aprendizaje. Son preguntas que, corno su nombre lo indica, se van insertando en partes importantes

del texto cada determinado número de secciones o párrafos. El número de párrafos (o de tiempo

de explicación) en el que deberá intercalarse las preguntas, por supuesto, no se halla establecido;

el docente o diseñador lo seleccionará considerando que se haga referencia a un núcleo de

contenido importante. El número de preguntas, también se fija a criterio, pero se sugiere que no

abrumen al aprendiz. En relación al tipo de preguntas, éstas pueden hacer referencia a información

proporcionada en partes ya revisadas del discurso (pospreguntas) o a información que se

proporcionará posteriormente (prepreguntas). Las prepreguntas se emplean cuando se busca que

el alumno aprenda específicamente la información a la que hacen referencia (aprendizaje

intencional); mientras que las pospreguntas deberán alentar a que el alumno se esfuerce a ir "más

allá" del contenido literal (aprendizaje incidental). Generalmente se evalúa a través de preguntas

intercaladas los siguientes aspectos: a) La adquisición de conocimientos. b) La comprensión. c)

Incluso la aplicación de los contenidos aprendidos. Se le ofrece al aprendiz retroalimentación

correctiva (es decir, se le informa si su respuesta a la pregunta es correcta o no y por qué). Las

preguntas intercaladas ayudan a monitorear el avance gradual del estudiante, cumpliendo

funciones de evaluación formativa. Por lo anterior expuesto, las principales funciones de las

preguntas intercaladas son: • Mantener la atención y nivel de "activación" del estudiante a lo largo

del estudio de un material. • Dirigir sus conductas de estudio hacia la información más relevante.

• Favorecer la práctica y reflexión sobre la información que se ha de aprender.

5.- Portafolio de Evidencias

Es una colección de documentos con ciertas características que tienen como propósito evaluar el

nivel de aprendizaje que se ha adquirido, es decir, sus logros, esfuerzos y transformaciones a lo

largo de un curso. El portafolio de evidencias se realiza a partir de la utilización de diversas


estrategias didácticas y que tienen como resultado un producto o evidencia. Implica toda una

metodología de trabajo y de estrategias didácticas en la interacción entre el profesor y el alumno,

y por otro lado es un método de evaluación que permite unir y coordinar un conjunto de evidencias

para emitir una valoración más apegada a la realidad. El portafolio tiene criterios definidos que

permiten al profesor realizar una evaluación integral.

6. Fichas virtuales

Generar una ‘ficha virtual’ por estudiante, que identifique sus principales características y las

condiciones que necesitan resguardar las y los docentes para promover aprendizajes significativos

a distancia (puede ser un documento compartido, presentación, excel o tabla resumen). Este

documento puede completarse con el apoyo del equipo de docentes de asignatura y profesores

jefes, de modo de tener un ‘mapa’ de cada curso y que permita el monitoreo a distancia de los

aprendizajes.

7. Video foros: “antes, ahora y después”:

Los estudiantes narran sobre sus percepciones, temores y expectativas antes de iniciar la práctica,

enfocándose en el ahora: cómo se sienten, qué saben, qué han logrado, qué descubrieron de ellos

mismos y narrando de igual manera cuáles son los retos que tienen después de haber realizado la

práctica.

8. Actividades exitosas en el aula de clase

Cada grupo se encargará de replicar a los demás una actividad que haya sido significativa y

exitosa en el aula de clase.


Deberán argumentar el porqué de la elección de la actividad, decir qué cambios positivos y

significativos se observaron en los estudiantes. Para llegar a la actividad se sugieren 3 momentos:

a) Individual: cada estudiante reflexionará sobre sus prácticas de enseñanza

efectivas y escogerá la de su preferencia.

b) Grupal: se reúnen en grupos y cada estudiante presentará su actividad

donde posteriormente escogerán una actividad.

c) Presentación: una vez escogida la actividad, se trae a gran escala; es decir,

se presenta ante todo el grupo con los materiales o los elementos que se

emplearon en ella.

9. Mi top 5

Los estudiantes deberán presentar en forma creativa sus 5 SÍ y sus 5 NO de lo que -basados en su

experiencia- se debe hacer en las prácticas.

Adicionalmente deberán hacer un reporte escrito donde dé cuenta de lo que significó el proceso de

prácticas (cada docente dará pautas para el ejercicio escrito)

10. Experiencias significativas

A través de la creación de material creativo, los estudiantes darán respuesta a diferentes preguntas

propuestas por cada docente. Ejemplo de preguntas: qué contribución dejó al centro de prácticas,

qué aprendizajes se obtuvieron del cooperador, qué significó la práctica.

11. Mi película

Los estudiantes presentarán un video de máximo 4-5min donde relatarán en conjunto sus

experiencias de las prácticas, enfocándose en aprendizajes y retos.


12. Cuadro Comparativo

Es una estrategia de estudio y exposición de ideas, que permite resaltar las semejanzas, diferencias

o características distintivas de dos o más elementos al colocarlos gráficamente uno al lado del otro.

Es una herramienta que se basa en el aprendizaje visual, que permite una lectura rápida y fácil del

contenido organizado.

¿Cómo se realiza?

1. Se identifican los elementos que se desea comparar

2. Se marcan los parámetros a comparar

3. Se identifican y escriben las características de cada objeto o evento

4. Se enuncian afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias más relevantes

de los elementos comparados

¿Para qué se utiliza?

1. Permite desarrollar la habilidad de comparar lo que constituye la base para la emisión de

juicios de valor

2. Facilita el procesamiento de datos, lo cual antecede la habilidad de clasificar y categorizar

la información

13. Glosario

Un Glosario es un catálogo que contiene palabras pertenecientes a una misma disciplina o campo

de estudio, apareciendo las mismas explicadas, definidas, comentadas y en orden alfabético.


También puede ser un catálogo de palabras desusadas o del conjunto de comentarios y glosas sobre

los textos de un autor determinado.

¿Cómo se realiza?

Para la construcción de un glosario el facilitador puede utilizar varias estrategias tanto centradas

en el trabajo individual como recuperación de información, técnicas centradas en el pensamiento

crítico y la creatividad, así como las de trabajo colaborativo, trabajo en parejas y valoración de

ideas

¿Para qué se utiliza?

Para que los estudiantes vayan construyendo su propio glosario a partir de términos desconocidos

para ellos. De esta manera tienen la responsabilidad de aportar las definiciones al glosario y esto

ayuda a que recuerden la palabra y la definición correcta

Además, ofrece a los estudiantes la opción de entender con más precisión las palabras técnicas y/o

desconocidas y así poder relacionar con eficacia el contenido del tema a tratar. El vocabulario se

enriquece y el dominio lingüístico será más amplio.

14. Historieta

La historieta es una forma de expresión artística y un medio de comunicación que consiste en una

serie de dibujos, dotados o no de texto de acompañamiento, que leídos en secuencia componen un

relato o una serie de ellos. Suelen ir enmarcados en viñetas, que son recuadros adaptados en forma

y estilo al contenido narrativo o humorístico de la historia.

¿Cómo se realiza?
El autor de un comic organiza la historia que quiere contar distribuyéndola en una serie de espacios

o recuadros llamados viñetas.

El texto escrito suele ir encerrado en lo que conocemos como globo o bocadillo que sirve para

integrar el discurso o pensamiento de los personajes y el texto del narrador. La forma de los

bocadillos depende de la intencionalidad del contenido

• Requiere de varios encuadres

• Tiene secuencia lógica

• Describe diversas situaciones

• Tiene estructura de un cuento o novela

• Combina elementos verbales con imágenes

• Su dibujo es artístico

Elementos de una historieta

• Viñeta

• Dibujo

• Globos o bocadillos

• Carteras

• Onomatopeyas

¿Para qué se utiliza?

Para que el estudiante:


• Experimente como diseñador

• Potencie sus habilidades para investigar

• Organice sus pensamientos en forma secuencial y los represente

• Se alfabetice tanto tradicional, como visual y tecnológicamente

• Es un medio de comunicación masiva que permite al lector, gracias a la presencia continua

de todas las viñetas, adaptar el ritmo de la lectura a diferencia que el cine o la televisión.

15. Análisis

Como se realiza

Que el texto (del tipo que sea), es una unidad de significado para la comunicación, en la que forma

(estructura, por ejemplo: inicio, desarrollo, desenlace) y fondo (contenido) están relacionados, son

congruentes y se corresponden entre sí para dar sentido al discurso. Así el análisis debe realizarse

considerando ambos aspectos, que por forma se entienden aquellos elementos propios de la

estructura, misma que varía de un tipo de texto a otro. En este rubro se incluyen:

1. Presentación de la información.

2. Organización.

3. Partes del texto.

4. Identificar función de cada párrafo

5. Tipo de lenguaje.

6. Redacción.
7. Gramática: Donde vale la pena realizar un análisis sintáctico, es decir, de la lógica y

propiedad en la construcción de oraciones, unidad mínima del texto.

8. Ortografía.

9. Mecanismos de Coherencia

Por su parte, el fondo se relaciona con:

1. El propósito o intención comunicativa; en otras palabras, ¿qué quiere comunicar el autor?,

mismo que está relacionado con...

2. Los usos y funciones del texto: qué se dice y cómo.

3. Modos discursivos.

4. Estructuras Textuales.

16. Aprendizajes Basados En Problemas

El aprendizaje basado en problemas [(ABP), originalmente: Problem Based Learning (PBL)]

permite la adquisición de conocimientos, así como el desarrollo de habilidades y actitudes

mediante pequeños grupos de alumnos, que se reúne con un tutor como facilitador, para analizar

y resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos

de aprendizaje.

Como se realiza

1. El problema debe estar con relación al curso; con problemas o situaciones de la vida diaria.

2. Los problemas deben llevar al alumno a tomar decisiones o hacer juicios basados en hechos,

información lógica y fundamentada.


3. La longitud y complejidad del problema debe ser administrada por el tutor.

4. Las preguntas de inicio, deben de tener algunas de las siguientes características:

• -Los problemas deben conectar el conocimiento anterior a nuevos conceptos y ligar nuevos

conocimientos a conceptos de otros cursos o disciplinas.

• Deben estar diseñados para motivar la búsqueda independiente de información.

Para que se utiliza

Buscar el desarrollo integral en los alumnos y conjugar la adquisición de conocimientos propios

de la especialidad de estudio, además de habilidades, actitudes y valores.

17. Video Educativo

Bravo Ramos define “un vídeo educativo como aquel que cumple un objetivo didáctico

previamente formulado”.

Para que se realiza

Bravo Ramos cita a M. Cebrián (1987), que distingue entre cuatro tipos de vídeos diferentes:

Curriculares, es decir, los que se adaptan expresamente a la programación de la asignatura;

De divulgación cultural, cuyo objetivo es presentar a una audiencia aspectos relacionados con

determinadas formas culturales;

De carácter científico-técnico, donde se exponen contenidos relacionados con el avance de la

ciencia y la tecnología; y
para la educación, que son aquellos que, obedeciendo a una determinada intencionalidad didáctica,

son utilizados como recursos didácticos y que no han sido específicamente realizados con la idea

de enseñar.

en función de los objetivos didácticos que pueden alcanzarse con su empleo, y pueden ser:

instructivos, cuya misión es instruir o lograr que los estudiantes dominen un determinado

contenido;

Cognoscitivos, si pretenden dar a conocer diferentes aspectos relacionados con el tema que

están estudiando;

Motivadores, para disponer positivamente al estudiante hacia el desarrollo de una

determinada tarea;

Modernizadores, que presentan modelos a imitar o a seguir; y Lúdicos o expresivos,

destinados a que los estudiantes puedan aprender y comprender el lenguaje de los medios

audiovisuales.

18. Línea De Tiempo

La línea del tiempo es la representación gráfica de los periodos cortos, medianos o largos (años,

lustros, décadas, siglos, milenios, por ejemplo). En dicha línea podemos representar la duración

de los procesos, hechos y acontecimientos y darnos cuenta de cuales suceden al mismo tiempo,

cuánto tiempo duran, cómo se relacionan y en qué momento se produjeron.

Como se realiza

Después de haber realizado la lectura y la selección de los aspectos a representar sigue estos pasos:

➢ Determina la primera y última fecha a representar.


➢ Decide la escala de medición que utilizaras (meses, años, lustros, décadas. Siglos, etc.)

➢ Traza una línea horizontal de derecha a izquierda y señala las marcas temporales de acuerdo

con la escala de medición que utilizarás.

➢ Escribe sobre la línea palabras e ideas clave que se refieran a los aspectos que seleccionaste;

estos deben estar registrados en estricto orden cronológico.

➢ Es recomendable que utilices diferentes tipos de líneas o colores para distinguir cada

periodo o acontecimiento histórico, con el fin de logres una mayor ubicación de los datos

en el tiempo. También puedes incluir ilustraciones.

Para que se utiliza

Aunque el tiempo es considerado como una experiencia subjetiva, por lo que su representación

gráfica puede adoptar diversas modalidades (lineal, espiral, cíclica o incluso caótica), su

organización en líneas de tiempo ofrece un marco para mostrar un tipo de relación entre sucesos.

Las líneas de tiempo son una manera de contar una historia.

Las líneas de tiempo proporcionan estructura, facilitando a los estudiantes la ubicación de sucesos,

acontecimientos, procesos, etcétera, en un continuo.

Éstas pueden ser sumamente sencillas, como secuencia de algunos cuantos eventos, pero también

pueden crearse líneas complejas en las que se observe no sólo la secuencia sino la sincronía de

eventos y procesos. Las líneas de tiempo permiten superponer información e imágenes de forma

creativa, configurando un panorama amplio en la representación gráfica de los procesos históricos.

Las líneas de tiempo permiten fragmentar en los segmentos que se desea profundizar, destacando

aquellos aspectos que considere relevantes


19.Actividades Exitosas En El Aula De Clase

Cada grupo se encargará de replicar a los demás una actividad que haya sido significativa y exitosa

en el aula de clase.

Deberán argumentar el porqué de la elección de la actividad, decir qué cambios positivos y

significativos se observaron en los estudiantes. Para llegar a la actividad se sugieren 3 momentos:

a) Individual: cada estudiante reflexionará sobre sus prácticas de enseñanza

efectivas y escogerá la de su preferencia.

b) Grupal: se reúnen en grupos y cada estudiante presentará su actividad

donde posteriormente escogerán una actividad.

c) Presentación: una vez escogida la actividad, se trae a gran escala; es decir,

se presenta ante todo el grupo con los materiales o los elementos que se

emplearon en ella.

20.Mapa Mental

El mapa mental (Buzan, 1996) es una forma gráfica de expresar los pensamientos en función de

los conocimientos que se han almacenado en el cerebro. Su aplicación permite generar, organizar,

expresar los aprendizajes y asociar más fácilmente nuestras ideas.

Características de los mapas mentales:

1. El asunto o concepto que es motivo de nuestra atención o interés se expresa en una imagen

central.

2. Los principales temas del asunto o concepto se desprenden de la imagen central de forma radial

o ramificada.
3. Las ramas tienen una imagen y/o una palabra clave impresa sobre la línea asociada.

4. Los aspectos menos importantes también se representan como ramas adheridas a las ramas de

nivel superior.

5. Las ramas forman una estructura conectada.

Como se realiza

1. Hay que dar énfasis; para ello, se recomienda:

2. Utilizar siempre una imagen central.

3. Usar imágenes en toda la extensión del mapa.

4. Utilizar tres o más colores por cada imagen central.

5. Emplear la tercera dimensión en imágenes o palabras.

6. Variar el tamaño de las letras, líneas e imágenes.

7. Organizar bien el espacio.

Es necesario destacar las relaciones de asociación entre los elementos. Para ellos, es conveniente:

• Utilizar flechas para conectar diferentes secciones del mapa.

• Emplear colores y códigos.

Para que el mapa mental sea claro se recomienda:

1. Emplear una palabra clave por línea.

2. Escribir todas las palabras con letra script.


3. Anotar las palabras clave sobre las líneas.

4. Procurar que la longitud de la línea sea igual a la de las palabras.

5. Unir las líneas entre sí, y las ramas mayores con la imagen central.

6. Tratar de que las líneas centrales sean mas gruesas y con forma

7. orgánica (natural).

8. Tratar de que los limites enlacen con la rama de la palabra clave.

9. Procurar tener claridad en las imágenes.

10. No girar la hoja al momento de hacer el mapa.

El mapa mental debe reflejar un estilo personal: Esto permitirá manifestar la creatividad del autor.

Los mapas mentales permiten:

i. Desarrollar y lograr la meta cognición.

ii. Desarrollar la creatividad.

iii. Resolver Problemas.

iv. Tomar decisiones.

v. Integrar las partes de un todo o desglosar el todo en sus partes.

vi. Incrementar la capacidad para asimilar, procesar y recordar

vii. información.

viii. Realizar una planeación eficiente de una situación dada.


ix. Llevar a cabo un estudio eficaz.

Referencias

❖ http://educacion2020.cl/wp-content/uploads/2020/06/Orientaciones_documento4.pdf

❖ Álvarez-Hevia, D. M., & Álvarez, J. L. F. (2020). Retos Educativos durante el

Confinamiento: La Experiencia con Alumnos con Necesidades Educativas Especiales

❖ Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3). ·

❖ https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/33696/148198SP.pdf

?sequence=6 &isAllowed=y · https://oecdedutoday.com/coronavirus-students-special-

education-needs/ · https://oecdedutoday.com/immigrant-refugee-students-coronavirus/ ·

https://www.leadinclusion.org/

También podría gustarte