Está en la página 1de 33

MEDIACIÓN ESCOLAR

UNIDAD Nº I
El sistema normativo en Chile

1
SEMANA 1

Introducción
En los últimos años ha aumentado el índice de violencia en la convivencia entre docentes
y estudiantes. Es por esto que es necesario adquirir conocimientos respecto a la legislación
y normativa escolar chilena para actuar en concordancia como mediador escolar.

Las políticas y regulaciones de convivencia son materia importante y fundamental en el


proceso formativo de un/una Trabajador/ra Social que desee ejercer en el ámbito escolar,
para satisfacción profesional y para todos los actores educativos. Además, constituye el
fundamento de una serie de iniciativas políticas, legislativas y programáticas, desarrolladas
por diferentes gobiernos desde los años 90, reconociendo implícitamente la importancia
de sus bases en la gestión del conocimiento de los/las estudiantes.

El Ministerio de Educación con la Ley General de Educación (LGE) estructura el sistema


educativo en Chile. La LGE está inspirada en principios tales como: calidad de la
educación, equidad del sistema, no discriminación, diversidad, transparencia, integración
e interculturalidad.

En base a esta perspectiva, la Ley General de Educación viene a consagrar y garantizar


de mejor manera los derechos, así como los deberes, de todos los miembros de la
comunidad educativa, constituyendo un avance para la construcción de un sistema
educativo más equitativo y democrático.

www.iplacex.cl2
Ideas Fuerza

1. El Estado debe promover políticas educacionales que reconozcan y fortalezcan las


culturas originarias.

2. Ni el Estado, ni los establecimientos educacionales podrán discriminar arbitrariamente en


el trato que deben dar a los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa.

3. La superintendencia de educación tiene la misión de asegurar una educación de calidad,


resguardando derechos, promoviendo el cumplimiento de deberes y garantizando igualdad
de oportunidades para todos los niños, niñas y jóvenes de Chile.

www.iplacex.cl3
Desarrollo
1. El Sistema Normativo En Chile

A partir del año 2014, la Superintendencia de Educación ha puesto a disposición de las


comunidades escolares el servicio de mediación escolar, cuyo objetivo es favorecer la
resolución pacífica de conflictos y aportar a la calidad educativa de los establecimientos.

Los/las invito a conocer en qué consiste, sus inicios legales, en esta primera etapa, el
desarrollo y mejoramiento de sus normas y los organismos que subyacen al Ministerio de
Educación en esta materia.

1.1 Ley General De Educación

La Ley General de Educación (Ley 20370 o LGE) es la Ley chilena que establece la
Normativa marco en materia de Educación. Fue publicada en el Diario Oficial el 12 de
septiembre de 2009, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet.
El artículo 1° de la citada ley regula los derechos y deberes de los integrantes de la
comunidad educativa, Fijar los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de
los niveles de educación parvularia, básica y media, regular el deber del Estado de velar
por su cumplimiento, y establece los requisitos y el proceso para el reconocimiento oficial
de los establecimientos e instituciones educacionales e instituciones educacionales de
todo nivel, con el objetivo de tener un sistema educativo caracterizado por la equidad y la
calidad de su servicio.

Tres Normativas de la LEG para tener presente:

Normativa 1.

Ley N° 20.370 General de la Educación y su ley N° 20.536 sobre violencia escolar.

▪ Para esta Ley, “La educación tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual,
ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo
de valores, conocimientos y destrezas.

▪ Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades


fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz y de nuestra identidad nacional,

www.iplacex.cl4
capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y
participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la
comunidad y para trabajar y contribuir al derecho del país.

Normativa 2.

Decreto N° 24 Reglamento de Consejos Escolares

▪ Reglamenta los consejos escolares como: “organismos integrado por los


representantes de los distintos estamentos de la comunidad educativa, quienes serán
informados, consultados y propondrán acciones que conlleven a mejoramiento de la
calidad de sus propios resultados en la tarea escolar”.

Normativa 3.

▪ Ley N° 20.609 Contra la Discriminación. Fue promulgada en el año 2012 y busca


resguardar el derecho de las personas a no sufrir ningún tipo de exclusión.

IMPORTANTE

Los deberes que asume el Estado con la Ley General de Educación son:

- Promover la educación parvularia y garantizar el acceso gratuito y el financiamiento fiscal para


el primer y segundo nivel de transición (Pre kinder y kinder).

- La educación básica y media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito
destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población

- Resguardar los derechos de los padres y alumnos, cualquiera sea la dependencia del
establecimiento que elijan.

- Promover políticas educacionales que reconozcan y fortalezcan las culturas originarias.

Propender a asegurar la calidad de la educación.

- Velar por la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa. (Para más detalle ver Artículo 4°
al 8°).

www.iplacex.cl5
Respecto a la educación pública, es deber del Estado que el sistema integrado por los
establecimientos educacionales de su propiedad provea una educación gratuita y de
calidad, fundada en un proyecto educativo público, laico, esto es, respetuoso de toda
expresión religiosa, y pluralista, que permita el acceso a él a toda la población y que
promueva la inclusión social y la equidad. (Artículo 4°).

La Ley General de Educación (LGE) contempla la creación del Consejo Nacional de


Educación, en reemplazo del Consejo Superior de Educación. Además contempla la
creación de la Agencia de Calidad de la Educación y de la Superintendencia de
Educación.

1.2 Consejo Nacional De Educación: funciones en relación a la Educación Escolar


Parvularia y Básica.

• Aprobar o formular observaciones a las bases curriculares de los niveles escolares


(parvularia, básica, media y superior) pero también a las modalidades educativas de
adultos, especial y otros a crearse.

• Aprobar planes y programas de estudio formulados por el Mineduc.

• Apelar cuando el Mineduc rechaza u objeta planes y programas de estudio.

• Informar u observar los estándares de calidad propuestos por el Mineduc.

• Informar u observar normas sobre calificación y promoción escolar.

• Asesorar al Ministerio en materias consultadas.

1.3 Consejo Nacional De Educación: funciones en relación a la Educación Superior

• Administrar el sistema de licenciamiento para Instituciones de Educación Superior


Aprobación proyecto y Avance. Verificar desarrollo de proyectos institucionales (6
años).

• Establecer sistemas de examinación selectivas de carreras para evaluar cumplimiento


de planes y programas y rendimiento.

www.iplacex.cl6
• Pedirle al Mineduc que revoque el reconocimiento oficial de Instituciones y velar por la
reubicación de alumnos, y procesos de titulación pendientes.

• Apoyar al Mineduc en los procesos de cierre de instituciones autónomas.

• Instancia de Apelación de las decisiones de la Comisión Nacional de Acreditación.

1.4 La Agencia De Calidad: Sus Funciones.

• Medir calidad y equidad de la educación a nivel nacional.

• Evaluar los logros de aprendizaje y desempeño de colegios en base a estándares


indicativos.

• Evaluar el desempeño docente.

• Diseñar e implementar sistemas de evaluación del desempeño de los colegios y


sostenedores educacionales. (Fortalecer auto evaluación)

• Informar públicamente los resultados (Los resultados no pueden ser usados ni


publicados de modo que pueda afectar negativamente a los alumnos).

• Realizar la coordinación para las pruebas Internacionales de calidad.


(Ver Artículo 37° y 38°)

1.5 Resguardos De Los Derechos De L.G.E.

En cuanto al resguardo de derechos la LGE establece que:

Embarazo y Maternidad: El embarazo y la maternidad en ningún caso constituirán


impedimento para ingresar y permanecer en los establecimientos educacionales de
cualquier nivel.

Cambio de estado civil de los padres y apoderados: En los establecimientos que


reciben aporte estatal, el cambio de estado civil de los padres y apoderados, no puede
constituir impedimento para la continuidad del alumno o alumna en el establecimiento.

www.iplacex.cl7
Problemas económicos o de rendimiento: Durante la vigencia del año escolar o
académico, no se podrá cancelar la matrícula, ni suspender o expulsar alumnos por
causales que deriven del no pago de obligaciones contraídas por los padres o del
rendimiento de los alumnos.

Repitencia: En los establecimientos subvencionados, los alumnos tendrán derecho a


repetir curso en un mismo establecimiento a lo menos una vez en básica y una vez en
media, sin que por esa causal no se le renueve la matrícula.

Discriminación: Ni el Estado, ni los establecimientos educacionales podrán discriminar


arbitrariamente en el trato que deben dar a los estudiantes y demás miembros de la
comunidad educativa.

Proceso de Admisión
(Selección): Este proceso se
ha definido en el artículo 12
de la Ley, con las
modificaciones instruidas por
la Ley de Inclusión.

Por su parte el artículo 13


específica: “En los procesos
de admisión de los
establecimientos
(Fotografía: latercera.cl)
subvencionados o que
reciban aportes regulares del Estado, en ningún caso se podrá considerar el rendimiento
escolar pasado del postulante”.

Asimismo, en dichos procesos no será requisito la presentación de antecedentes


socioeconómicos de la familia del postulante, tales como nivel de escolaridad, estado civil
y situación patrimonial de los padres, madres o apoderados. Los procesos de admisión de
estudiantes a los establecimientos educacionales se realizarán por medio un sistema que
garantice la transparencia, equidad e igualdad de oportunidades, y que vele por el derecho
preferente de los padres, madres o apoderados de elegir el establecimiento educacional
para sus hijos. Lo señalado en los incisos anteriores es, sin perjuicio de lo dispuesto
en el decreto con fuerza de ley Nº2, de 1998, del Ministerio de Educación.

www.iplacex.cl8
1.6 DURACIÓN DE LA ENSEÑANZA.

Nueva duración de la enseñanza Básica y Media: …este ítem no ha sido modificado


hasta este año (2020), se deja esta cláusula intacta como fue propuesta inicialmente.

La educación básica tendrá una duración de 6 años y la media regular también. Los
primeros 4 años de la educación media serán de formación general y los dos finales de
formación diferenciada. Este cambio entrará en vigencia en 8 años más. Esta nueva
estructura comenzará a regir el año 2018 y no afectará a los estudiantes de la educación
media que en ese momento se encuentren finalizando dicho nivel.

Educación parvularia: La educación parvularia no exige requisitos mínimos para acceder


a ella, ni constituirá antecedente obligatorio para ingresar a la educación básica., si la
Constitución Política del Estado establece su obligatoriedad, se encuentra en proceso de
elaboración el marco normativo por la Subsecretaría de Educación Parvularia.

Es importante además, saber que con la Ley General de Educación se deroga la LOCE
(DFL Nº 1 de 2005). Solo va a seguir vigente el Título III (Instituciones de Educación
Superior) excepto el párrafo 2º del Consejo Superior que se deroga también, ya que se
crea el Consejo Nacional de Educación

Modificaciones
Esta importante ley ha sido complementada a lo largo del tiempo por las siguientes leyes
específicas:

• Ministerio de Educación (10 de mayo de 2020), «Ley Nº 20483: REFERIDA A LAS


PERSONAS JURÍDICAS SOSTENEDORAS DE ESTABLECIMIENTOS
EDUCACIONALES», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
• Ministerio de Educación (10 de mayo de 2020), «Ley Nº 20501: CALIDAD Y EQUIDAD
DE LA EDUCACIÓN», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
• Ministerio de Educación (10 de mayo de 2020), «Ley Nº 20536: SOBRE VIOLENCIA
ESCOLAR», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

UNA MIRADA CRÍTICA A LA L.G.E.

En el siguiente recuadro, un paréntesis para analizar la crítica que se hace a la actual Ley
General de Educación.

www.iplacex.cl9
LA OPECH, observatorio chileno de las Políticas Públicas. Crítica a la L.G.E.

¿Por qué la Ley General de Educación no mejora el sistema educativo en sus


pilares?

La Ley General de Educación (Ley Ge) es la alternativa que el gobierno ha puesto para derogar la
LOCE (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza), ley de educación heredada de la dictadura.
Se puede decir que La Ley GE es mejor que la LOCE en que es un proyecto de Ley que establece
criterios educativos e introduce algunas instancias democráticas como los consejos escolares. Sin
embargo este proyecto de ley mantiene intactos los principales pilares que hacen que nuestro
sistema educativo sea de mala calidad, discriminatorio y mercantil. ¿Cuáles son las razones?

1.- La ley General de Educación no soluciona la disparidad o asimetría de derechos que hay en la
constitución chilena. El derecho a la educación no tiene las garantías que tienen otros derechos,
como el derecho de propiedad, de libertad de enseñanza, y de libre empresa en nuestra
Constitución General de la República.

El año 2006 se mandó una modificación a este artículo, la cual fue rechazada por parlamentarios
de derecha y algunos de la Concertación. ¿Que implica esto?

• Esta desigualdad de derechos es lo que permite que se pueda expulsar estudiantes de los
colegios. Se privilegia el derecho a la libertad de enseñanza por sobre el derecho a la educación.

• Permite que los sostenedores mantengan su derecho a lucro. Se privilegia el “derecho a


desarrollar cualquier actividad económica, de propiedad” por sobre el derecho a la educación.

• Impide la participación efectiva de los estudiantes, profesores y apoderados en las escuelas. Es


más importante el derecho del sostenedor educativo sobre su negocio, que la participación de los
actores educativos en su educación. Es fundamental que los consejos escolares sean resolutivos
y no solo consultivos.

2.- La Ley General de Educación no modifica el rol del Estado, limitado a lo “subsidiario”. ¿Qué
significa esto? Es derecho de los padres garantizar la educación de sus hijos y el estado sólo tiene
el deber de otorgar especial protección al ejercicio de este derecho de los padres, mediante el
financiamiento de escuelas y la información sobre la calidad de estas.

El sujeto del derecho a la educación no es el niñ@ frente al estado. Esto prohíbe al Estado una
intervención directa en la gestión educativa. Sólo interviene cuando ningún privado o municipio
pueda o quiera gestionar la educación donde se necesite. Esto es un rol subsidiario. ¿Cómo afecta
esto la calidad del sistema educativo?

El Estado no pude tener escuelas de calidad gratuitas que garanticen el derecho a la educación,
y regule la oferta privada. Es necesario un estado “garante” y no “subsidiario” en educación. Es

www.iplacex.cl10
decir un estado que gestione una educación de calidad integral, única forma de garantizar el
derecho a la educación de los niñ@s y de regular la calidad de la educación privada.

3.- La Ley General de Educación no cambia la forma en cómo se administran las escuelas hoy en
día, es decir, el sistema de sostenedores municipales y privados. Este sistema no garantiza una
concentración de recursos financiaros y educativos en los sectores en que más se necesita. Ni las
municipalidades, ni los privados han demostrado tener las capacidades para gestionar la
educación de los sectores desfavorecidos. De 345 sólo 20 tiene equipos preocupados de la
educación. La mayoría de los sostenedores son empresarios, estos no han demostrado una buena
gestión educativa en sus escuelas.

4.- La Ley General de Educación no hace ninguna mención sobre el sistema de financiamiento.
En la ley no se mencionan cambios en el sistema de financiamiento de la educación. Este sistema
se basa en la entrega directa de dinero a los sostenedores educacionales. Este dinero se entrega
por la asistencia mensual del estudiante. El monto varía según Jornada (JEC o normal) y por tipo
de educación (ETP, Especial, Científico – Humanista). ¿En que perjudica este sistema de
Financiamiento a la educación pública?

• Induce a la competencia entre escuelas para captar alumnos y así cubrir sus gastos mes a mes
Esta situación incita al corrupción, falsear listas, clonar estudiantes, para captar mas subvención.

• Se mantiene el Financiamiento Compartido (que lo colegios subvencionados puedan cobrar un


colegiatura extra a los padres), lo que de alguna manera es una firma de selección de estudiantes.
Esto segmenta aún más la educación

5.- La Ley General de Educación no se pronuncia sobre temas tan relevantes como las condiciones
de trabajo de los profesores, cambiar el sistema de medición de la calidad de la educación, el lucro
y la discriminación.

• Los profesores hoy no tienen condiciones de trabajo ni para su formación inicial que les permitan
tener una mejor labor educativa (Un profesor contratado por más de 30 horas a la semana tiene
que estar un 75% de ese tiempo en clases. ¿Cuándo prepara sus clases?, ¿Cuándo investiga para
enriquecer sus clases?).

• El actual sistema de medición de calidad (SIMCE) mide sólo contenidos básicos para el mercado
laboral actual. Esto simplifica la labor educativa en las escuelas haciéndolas tediosas y orientadas
al entrenamiento de mano de obra barata.

• No se prohíbe el lucro, también pueden ser sostenedores, sociedades de derecho privado (con
fin de lucro), con giro único educación.

www.iplacex.cl11
• El sistema público mantiene su carácter discriminatorio. Los establecimientos que reciben fondos
del Estado pueden expulsar o no aceptar estudiantes, amparándose en el reglamento interno o en
el proyecto educativo de los establecimientos educacionales.

Extraído desde http://www.opech.cl/bibliografico/doc_movest/pk_lge_no_solucion.pdf en junio 2020

2. La Superintendencia De Educación

La Superintendencia de Educación, por la Ley N° 20.529 publicada el 27 de agosto de


2011, cuya entrada en funciones se inició el 1 de septiembre de 2012. De ahí en adelante
se han hecho modificaciones que estarán actualizadas y presentadas en el transcurso de
la Unidad I.

Esta institución se crea como parte del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad,
compuesto también por el Ministerio de Educación, Agencia de la Calidad y Consejo
Nacional de Educación.
Su objeto es fiscalizar, de conformidad a la ley, que los sostenedores de establecimientos
educacionales reconocidos oficialmente por el Estado se ajusten a las leyes, reglamentos
e instrucciones que dicte la Superintendencia, y fiscalizar la legalidad del uso de los
recursos de los establecimientos que reciban aporte estatal.
Asimismo, su labor es promocionar, informar y educar, en el ámbito de su competencia, a
todos los integrantes de las comunidades educativas y ciudadanía en general, sobre la
normativa educacional y el resguardo de derechos. También, debe dar a conocer los
mecanismos disponibles para resolver consultas, solicitar mediaciones y atender
denuncias o reclamos.
La Superintendencia es un servicio público, funcionalmente descentralizado y
territorialmente desconcentrado, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, y que
se relaciona con el Presidente de la República por intermedio del Ministerio de Educación
La Misión es asegurar una educación de calidad, resguardando derechos, promoviendo el
cumplimiento de deberes y garantizando igualdad de oportunidades para todos los niños,
niñas y jóvenes de Chile.
La Visión. A través de una gestión pública innovadora, focalizada en la mejora real de la
calidad de la educación, restituiremos las confianzas en el sistema educativo y nos
convertiremos en la institución pública más valorada por la comunidad

www.iplacex.cl12
2.1 Puntos Estratégicos de la Superintendencia de Educación.

• Poner a los niños primero. Como institución debemos velar por una educación de
calidad para todos los niños, niñas y jóvenes del país. En esta línea, hemos querido
visibilizar con especial énfasis el nivel de Educación Parvularia y estamos trabajando,
desde nuestras funciones, focalizando los esfuerzos en la Primera Infancia,
considerando que es en esta etapa donde se generan las principales desigualdades.

• Poner el foco en la calidad. Estamos centrando nuestro trabajo en los derechos y


libertades fundamentales de los miembros de las comunidades educativas, con el
objetivo de potenciar la mejora continua y el cumplimiento de la normativa educacional.
Así, producto de este nuevo enfoque, lograremos aportar a la calidad de la educación,
acompañando desde nuestro rol a los actores correspondientes, fomentando que estos
puedan concentrarse especialmente en los procesos de enseñanza-aprendizaje para
todos los niños, niñas y jóvenes del país.

• Respetar la autonomía de los establecimientos. Sabemos lo importante que es


fomentar la existencia de proyectos educativos diversos, por lo que estamos trabajando
en potenciar la autonomía de estos. Considerando lo anterior, estamos realizando un
trabajo coordinado con los establecimientos educacionales, lo que, a su vez, permitirá
que padres, madres y apoderados, puedan ejercer su derecho preferente de elegir aquel
proyecto que mejor los represente.

3. La Educación Como Derecho Fundamental


La Educación es un derecho humano fundamental que ocupa el centro mismo de la misión
de la UNESCO y está indisolublemente ligado a la Declaración Universal de Derechos
Humanos (1948) y a muchos otros instrumentos internacionales en derechos humanos. El
derecho a la educación es uno de los principios rectores que respalda la Agenda Mundial
Educación 2030, así como el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), adoptado por
la comunidad internacional. El ODS 4 está basado en los derechos humanos y tiene el
propósito de garantizar el disfrute pleno del derecho a la educación como catalizador para
lograr un desarrollo sostenible.
Sin embargo, millones de niños y adultos siguen privados de oportunidades educativas,
en muchos casos debido a factores sociales, culturales y económicos.
Por su carácter de derecho habilitante, la educación es un instrumento poderoso que
permite a los niños y adultos que se encuentran social y económicamente marginados salir
de la pobreza y participar plenamente en la vida de la comunidad.
Para ello, deben existir la igualdad de oportunidades y el acceso universal.

www.iplacex.cl13
Los instrumentos normativos de las Naciones Unidades y la UNESCO estipulan
obligaciones jurídicas internacionales que promueven y desarrollan el derecho de cada
persona a disfrutar del acceso a la educación de calidad.

A este marco legal, los Estados Miembros y la comunidad internacional le asignan una
gran importancia con miras a hacer realidad el derecho a la educación.
La UNESCO asiste a los Estados para que puedan elaborar marcos jurídicos e
institucionales nacionales sólidos con miras a fomentar las bases y las condiciones para
alcanzar una educación de calidad sostenible. A su vez, corresponde a los gobiernos el
cumplimiento de las obligaciones, tanto de índole política como jurídica relativas al
suministro de una educación de calidad para todos, así como a la aplicación y seguimiento
más eficaces de las políticas y estrategias en los sistemas educativos. (UNESCO, s.f.)

(foto: archivo Iplacex)

3.1 El Programa de la UNESCO


El programa de la UNESCO en materia de Derecho a la Educación hace seguimiento y
promueve las normas y estándares que atañen el derecho a la educación con miras a
implementar el derecho en el plano nacional y a hacer avanzar la consecución de
la Agenda 2030 de Educación.
Proporciona asesoramiento técnico y asistencia a los Estados Miembros para revisar o
desarrollar sus marcos jurídicos e institucionales, a la vez que fomenta las capacidades,
las alianzas y concienciación en lo relativo a los retos primordiales.
En el ámbito de la nueva Estrategia para los instrumentos normativos de la esfera de la
educación (2015-2021), adoptada por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO en octubre de
2015, la labor normativa es un elemento fundamental de la labor del programa de
educación en todas las funciones y actividades llevadas a cabo por la UNESCO en esta
esfera.
De conformidad con la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la
Esfera de la Enseñanza, los principios fundamentales del derecho a la educación
constituyen la estrategia fundamental que guía la acción normativa de la UNESCO y, en

www.iplacex.cl14
particular, el principio de igualdad de oportunidades y de trato para todas las personas, sin
discriminación o exclusión
La UNESCO mantiene un dialogo
con los Estados Miembros con el
objetivo de ayudarlos a superar
los obstáculos que impiden la
realización del derecho a la
educación, incluidas la
marginación en la enseñanza o la
desigualdad y las disparidades en
cuestiones educativas.

Una de las mayores


preocupaciones es lograr un seguimiento de los instrumentos normativos más eficaz en el
ámbito educativo. El seguimiento de la aplicación de dichos instrumentos se lleva a cabo
mediante los propios instrumentos de la UNESCO, en particular la Convención relativa a
la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza y gracias a la
colaboración de la Organización con los organismos de derechos humanos de las
Naciones Unidas.
En su labor la UNESCO recibe el respaldo del Observatorio sobre el derecho a la
educación, una plataforma que brinda información detallada sobre el nivel de
implementación del derecho a la educación permitiendo el acceso a los perfiles de 195
países y a más de 1200 documentos oficiales.

En Síntesis, la Unesco:

• Propone “La educación durante toda la vida”, como un valor fundamental del
sistema educativo.
• Lo anterior significa tener la posibilidad de entregar y recibir la formación a todas
las personas por igual durante su vida.
• Eso quiere decir que abarca aprender en varias dimensiones: el ser, el saber,
el saber hacer y el saber convivir.
• “Aprender a convivir o a vivir juntos”, posiciones la convivencia escolar como un
principio fundamental en el proceso educativo y como una dimensión de la
evolución del sujeto.

www.iplacex.cl15
• Aquí entra en juego el mirar al otro, el ponerse en su lugar, incrementando su
capacidad de entendimiento, como un sistema donde todos dependen del otro,
y donde existe un referente mutuo como la cultura del país, las tradiciones, la
idiosincrasia, los valores, la espiritualidad, instalando la educación para la paz.

3.2 La UNICEF

En los planteles educacionales se dan diversas interacciones y vínculos por ejemplo: de


los estudiantes entre sí, de profesores con estudiantes, de las familias con la escuela y de
los directivos con los profesores y estudiantes. Estas relaciones se conocen “como
convivencia escolar”.

La UNICEF sostiene que tener buenas relaciones humanas entre los distintos estamentos
en el contexto escolar promueve la sana convivencia entre todos y todas. Es en estos
pilares donde se sustenta la educación para la paz.

3.3 LA OCDE u OECD

Es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es un foro único


en donde los gobiernos de 31 democracias y economías de mercado trabajan juntos para
hacer frente a los desafíos económicos, sociales y de gobernanza relacionados con la
globalización, así como para aprovechar sus oportunidades (www.oecd.org/about).

La OCDE muestra, luego de investigar desde la experiencia las temáticas de violencia


escolar, que a mayor grado de violencia, menor es nivel de rendimiento académico. Los
establecimientos sin problemas de violencia son más efectivos.

Propone hacer énfasis en el clima escolar. “El clima es fundamental para mejorar el
sistema educativo”. Esto significa que llama a los establecimientos educacionales a evitar
las situaciones de conflicto dentro del aula y crear un ambiente libre de violencia para
facilitar climas adecuados para los aprendizajes.

www.iplacex.cl16
4. El Derecho a la Educación En Chile

La ley Nº20.370 General de Educación, establece en el artículo 3° “El sistema educativo


chileno se construye sobre la base de los derechos garantizados en la Constitución, así
como en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes y,
en especial, del derecho a la educación y la libertad de enseñanza”.

Por su parte el artículo 4º de la citada norma legal establece que La educación es un


derecho de todas las personas. La Carta Fundamental de 1980 consagra, entre las
garantías cuya titularidad y ejercicio se asegura a todas las personas, el derecho a la
educación y la libertad de enseñanza en los números 10 y 11 de su artículo 19

Corresponde preferentemente a los padres


el derecho y el deber de educar a sus
hijos; al Estado, el deber de otorgar
especial protección al ejercicio de este
derecho y, en general, a la comunidad, el
deber de contribuir al desarrollo y
perfeccionamiento de la educación.

Es deber del Estado propender a


asegurar a todas las personas una
educación inclusiva de calidad.
Asimismo, es deber del Estado promover
que se generen las condiciones
(Foto: archivo Iplacex)
necesarias para el acceso y permanencia de los
estudiantes con necesidades educativas especiales en establecimientos de educación
regular o especial, según sea el interés superior del niño o pupilo.

La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar


un sistema gratuito destinado a asegurar el acceso equitativo, inclusivo y sin
discriminaciones arbitrarias a ellas de toda la población, así como generar las condiciones
para la permanencia en el mismo de conformidad a la ley.

Ambos principios representan la aceptación de la diversidad en la sociedad y deben


complementarse. Esta diversidad se expresa en Chile en la existencia de distintos
proyectos educativos y en el respeto a las diferencias que debe existir al interior de cada
colegio.

www.iplacex.cl17
Todo establecimiento educacional debe contar con un PEI (Proyecto Educativo
Institucional), el que, en todo caso, deberá resguardar el principio de no discriminación
arbitraria, no pudiendo incluir condiciones o normas que afecten la dignidad de la persona,
ni que sean contrarios a los derechos humanos garantizados por la Constitución y los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, en especial
aquellos que versen sobre los derechos de los niños. Éstos deben ofrecer variedad de
alternativas educacionales para que los padres puedan escoger un establecimiento acorde
con sus valores principios e ideales. De esta manera, y respetando las normas
constitucionales, los objetivos fundamentales y contenidos mínimos definidos para todo el
sistema educacional chileno, cada establecimiento cuenta con márgenes de flexibilidad
para enfatizar los aspectos de la formación que considere relevantes, pudiendo elaborar
sus propios planes y programas de estudio.

Al momento de elegir un establecimiento es muy importante que los apoderados soliciten


el PEI a la dirección, de tal manera de informarse y evaluar si ese es el tipo de educación

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es el principio ordenador de las instituciones


Educativas, en él está plasmado el marco teórico bajo el cual surgen los objetivos
pedagógicos; aquí se presenta la "Visión" de la Institución, es decir, la propuesta a futuro,
la mirada hacia el horizonte.

En resumen, los fundamentos de La Ley de Educación, a través de sus distintos


organismos, difunde los principios básicos de la educación que son: de solidaridad,
igualdad de oportunidades y de trato y acceso universal a la educación.

El derecho de niños, niñas y adolescentes. Consultar este Video. Gob. De Chile.


https://www.youtube.com/watch?v=QeLEj9Oq0aw

4.1 Ley SEP

Derechos alumnos prioritarios “Ley SEP”

El artículo 6° de la Ley SEP indica que a los alumnos prioritarios se les debe eximir de
cualquier cobro de financiamiento compartido, y que no podrán ser objeto de cobro
obligatorio alguno que condicione la postulación, ingreso o permanencia del alumno en el
establecimiento si está en SEP. Por tanto, los alumnos prioritarios que están en escuelas
o liceos incorporados a SEP no pagan matrícula ni mensualidad, tampoco en el proceso

www.iplacex.cl18
de admisión, ni cuota de incorporación o cualquier otro cobro obligatorio; y si se ha
realizado algún cobro indebido a alumnos prioritarios, se debe devolver.

Las madres, padres y/o apoderados de los alumnos prioritarios deberán conocer y aceptar
por escrito, el proyecto educativo institucional y el reglamento interno del establecimiento.

El Alumno Prioritario es el estudiante (desde Prekinder hasta 4to medio) cuya situación
socioeconómica familiar podría dificultar su proceso de aprendizaje escolar.
El alumno preferente, en cambio, es aquel que no es considerado “prioritario”, pero cuya
familia pertenece al 80% más vulnerable de Chile

IMPORTANTE:

La Subvención Escolar Preferencial (SEP) es un recurso que entrega el Estado para


favorecer la equidad y el mejoramiento de la calidad educativa, de los
establecimientos educacionales subvencionados de nuestro país.

Esta subvención adicional se le entrega al sostenedor, por cada uno de los alumnos
prioritarios que estén matriculados en el establecimiento.

https://www.ayudamineduc.cl/ficha/lge-ley-general-de-educacion-4

A continuación un extracto de un estudio hecho por docentes de la U. Católica de


Valparaíso: “Individualizando la Violencia Escolar: Análisis de Prácticas Discursivas
en una Escuela Municipal de la Región de Valparaíso”

Acto del día lunes, 10 de la mañana, después del primer recreo. Los profesores
están parados arriba y los alumnos abajo, en el patio. Habla una profesora, los
está invitando a portarse bien: "ya que ustedes en sus casas no les dan
valores, nosotros se los vamos a dar. Por eso necesito que ustedes
entiendan..."

Están acostumbrados a que se les den las cosas hechas, que tú les indiques lo
que tienen que hacer y prácticamente se lo hagas. Entonces que él tenga que
hacer algo, que él tenga que pensar, que él tenga que trabajar, a ellos les da
flojera. (Entrevista profesora)

www.iplacex.cl19
Por su parte, el equipo de gestión construye añoranzas de una época pasada,
en la que la educación era considerada un privilegio. La consecuencia de este
discurso es alejar a la educación de su condición de derecho, junto con
responsabilizar principalmente al propio estudiante y a su esfuerzo por los
resultados de aprendizaje, invisibilizando así el papel de las condicionantes
sociales:

(...) un perfil de alumno que era diferente al perfil que tenemos ahora, más
comprometido. (Entrevista Equipo de Gestión)

Por lo tanto, la gente que quería un buen nivel de sus alumnos los traía y se
comprometía a todo el nivel de exigencia. (Entrevista Equipo de Gestión)

En la interacción profesor-alumnos en la sala de clases prevalece el castigo de


conductas por sobre el diálogo o la conversación. En el aula se castigan
aquellas conductas que evidencian que el estudiante ha dejado de centrar su
atención en el docente. Esto es reconocido por los apoderados y principalmente
por los propios estudiantes. La consecuencia de esta práctica implica lo que
Foucault (2002) denomina la sanción normalizadora: una vigilancia que
permite calificar, clasificar y castigar:

No vamos a gastar más tiempo en eso, en hacer silencio, y vamos simplemente a


mandar "al tiro" a inspectoría. A ver, silencio, por favor. (Registro ampliado sala de
clases 7° básico) Para otorgar mayor consistencia, los profesores tienden a atribuir
intencionalidad a las conductas cuestionadas, suponiendo que por medio de estos
comportamientos se desafía a la autoridad pedagógica. Esto se puede evidenciar
en las anotaciones del Registro del Desarrollo Escolar del libro de clases de un 7°
básico. En él se consigna, además de las conductas, una supuesta intencionalidad
a la base. Como acto lingüístico, esto se vuelve una declaración, que vehiculiza la
generación de un mundo en el cual los estudiantes pierden el tiempo, son
despreocupados y no se comprometen.

Profesores, equipo multidisciplinario y equipo de gestión identifican a algunos


estudiantes que tienen más problemas de conducta que otros, los cuales
denominan "casos". Hablar de "casos" o "alumnos problema" es una estrategia
discursiva que permite a los hablantes circunscribir el problema de la violencia
escolar a ciertos niños específicos. El efecto que esto tiene es restringir las
acciones de abordaje a la intervención específica con esos niños. Resulta

www.iplacex.cl20
importante visualizar cómo esta conceptualización influye en la mirada y el
abordaje del equipo psicosocial en el trabajo con los estudiantes:

(...) yo entré a la sala de clases y, antes de entrar, la profesora me dijo: "Mira, este
es desordenado, este es desordenado, este es desordenado" y yo, probablemente
dentro de una actividad, voy a tratar de que ese desordenado se integre mejor a
la actividad de todos. (Entrevista psicólogas Programa Habilidades para la Vida)

Esto muestra cómo la validación de las declaraciones existe solo si se someten a


la debida autoridad, lo que garantiza su eficacia. Así, nos encontramos con una
calificación de las conductas y una contabilidad de individuos basadas en valores
opuestos del bien y el mal. Esta contabilidad convierte a los estudiantes con menor
apego a la norma como un "caso", vale decir, como un individuo cuya conducta
hay que encauzar o corregir (Foucault, 2002). Se trataría del lugar que se ocupa
en una clasificación que, a su vez, individualiza los cuerpos por una localización
que los distribuye y los hace circular en un sistema de relaciones. Por otra parte,
el RI de individualización a través del "caso" remite al "caso clínico" y, mediante
ello, a la autoridad del modelo médico como garante de una etiología
patologizante.

Invisibilizar el Rol de la Escuela

Para profesores, equipo multidisciplinario y equipo directivo las causas de las


carencias percibidas son atribuidas a factores externos e incontrolables por la
escuela. En el discurso prevalece la negativización del medio cultural
socioeconómico y el espacio físico del colegio, construyendo como declaración un
determinismo ambiental en el proceso de adquisición de conductas. El espacio
físico reducido es utilizado como argumento para explicar comportamientos
agresivos, escasez de articulación en el trabajo docente y poca innovación
pedagógica.

Verónica López. (2011). 17.06.20, de Pontificia Universidad Católica de Chile

www.iplacex.cl21
5.- LEYES RELATIVAS A VIOLENCIA ESCOLAR

La violencia es un acto que tiene la intención de dañar, dominar, controlar, maltratar a


alguien y puede que este daño sea irreversible. Implica acoso y abuso de poder, mediante
el uso de la fuerza psicológica, física, económica o política. Eso en términos generales.

5.1 LEY DE VIOLENCIA ESCOLAR

La ley de violencia escolar es una oportunidad para fortalecer la convivencia en las


escuelas. Vigente desde el 17 de septiembre de 2011, tiene como finalidad definir y
sancionar los hechos que pueden ser considerados como acoso escolar, ya sea dentro o
fuera de un establecimiento educacional. Al mismo tiempo establece, para todos los
establecimientos educacionales del
país, la obligación legal de diseñar
estrategias de prevención y protocolos
de actuación, para abordar situaciones
de hostigamiento o acoso.

La ley define el acoso escolar como todo


acto de agresión u hostigamiento
reiterado, valiéndose de una situación de
superioridad o de indefensión de la
víctima, que le provoque maltrato,
Fotografía: selloorigen.cl humillación o temor fundado de verse
expuesto a un mal de carácter grave. Es
decir, la conducta debe tener consecuencias dañinas para el afectado.

La ley sanciona a los establecimientos cuando sus autoridades, conociendo un hecho de


acoso escolar, no adopten las medidas correctivas, pedagógicas o disciplinarias que
correspondían, de acuerdo a su reglamento interno. Si realizada la denuncia de una
situación de acoso se logra determinar que las autoridades no actuaron conforme a estos
criterios, se inicia un procedimiento por parte de la Superintendencia de Educación
Escolar, que puede concluir con una sanción contra el establecimiento, según lo previsto
en el artículo 16 de la Ley General de Educación (Multa de hasta 50 UTM). La multa es a
beneficio fiscal.

Para que los hechos sean considerados como acoso, pueden ocurrir al interior del
establecimiento y la agresión también puede ser por medios tecnológicos o cualquier
medio, por tanto la ley incluye al hostigamiento realizado por medios virtuales. Por ejemplo:
el o los alumnos/alumnas que insultan o amenazan reiteradamente por Facebook a un

www.iplacex.cl22
compañero, desde el computador de su casa o desde un ciber café, también realizan acoso
escolar.

Así mismo, la Ley de Violencia Escolar considera especialmente graves los hechos de
violencia ya sea física o psicológica, que cometan adultos a alumnos miembros de la
comunidad educativa.

En cuanto a la responsabilidad de los establecimientos educacionales, la ley sobre acoso


escolar exige, sin distinción, contar con un reglamento interno, que regule las relaciones
entre los distintos actores de la comunidad educativa, definiendo políticas de prevención y
medidas pedagógicas, protocolos de actuación frente a situaciones concretas de maltrato,
definición de conductas que constituyan faltas a la buena convivencia, graduándolas de
acuerdo a su menor o mayor gravedad.

Todas estas pautas y definiciones deben ser utilizadas en caso que se presente una
situación de acoso escolar.

Además, para promover la buena convivencia y la prevención de toda forma de violencia


física o psicológica, agresiones u hostigamiento, la ley establece lo siguiente:

• Los establecimientos educacionales que no estén obligados a constituir un Consejo


Escolar, deberán formar un Comité de Buena Convivencia Escolar.
• Contar con un Encargado de Convivencia Escolar. La obligación de informar, por parte
de la comunidad escolar, las situaciones de agresión u hostigamiento que ocurran a un
miembro de ésta.
• Capacitar al personal docente y no docente de los establecimientos educacionales para
abordar situaciones de maltrato

Para que una agresión sea calificada de acoso debe ser reiterada en el tiempo y el
responsable debe encontrarse en una posición de superioridad física o sicológica que
le impida al afectado defenderse.

• Por tanto, una agresión ocasional o bien una pelea entre compañeros NO se califica
como acoso, sin embargo, de igual modo debe ponerse en conocimiento de las
autoridades escolares para que adopten las medidas correspondientes
• El acoso u hostigamiento NO constituye delito.
• Cabe señalar además que la ley NO contempla sanciones para los alumnos, sino sólo
para los colegios que no reaccionan o son indiferentes ante situaciones de maltrato.
• Las medidas respecto de los alumnos(as), deberán ser aplicadas por cada
establecimiento, de acuerdo con su reglamento interno.

www.iplacex.cl23
5.2 Ley “Aula Segura”

La propuesta fue aprobada por la Cámara de Diputados por 110 votos a favor, 26 en contra
y 13 abstenciones.

• El Proyecto de Ley

Aula Segura, es una iniciativa propuesta por el Ejecutivo nacional como respuesta a los
diversos actos violentos acontecidos durante el último año en varias instituciones
educativas de la Región Metropolitana.

Para algunos, será el marco legal que permita poner fin a las tomas violentas de colegios
y a actos que involucren violencia en general por parte de estudiantes, dentro de las
instituciones educativas. Para otros, es solo un mecanismo autoritario que no aborda el
problema desde su raíz.

¿Qué contempla esta nueva ley y por qué la comunidad educativa tiene posturas
opuestas sobre su aplicación?

• La génesis de la propuesta

El 20 de septiembre, el presidente Sebastián Piñera y la ministra de Educación, Marcela


Cubillos, firmaron y enviaron al Congreso el Proyecto de Ley Aula Segura, documento que
estipula una modificación del artículo sexto del Decreto de Fuerza Ley N°2 de 1998 del
Ministerio de Educación.

Dicho cambio, faculta a los directores de establecimientos educacionales a expulsar y


cancelar la matrícula de manera inmediata a aquellos estudiantes que estén involucrados
en actos violentos y que causen daños a la institución o generen algún perjuicio a quien
forme parte de ella.

www.iplacex.cl24
• Propósito de la Modificación de la Ley Aula Segura.

Según lo señalado en la legislación vigente, "las medidas de expulsión y cancelación de


matrícula sólo podrán aplicarse cuando sus causales estén claramente descritas en el
reglamento interno del establecimiento y, además, afecten gravemente la convivencia
escolar". La modificación de este apartado pasa por establecer y especificar los motivos
que ameriten sanción por parte del director de la institución, y así no queden a arbitrio de
cada uno.

Originalmente, el Proyecto de Ley consideraba las siguientes causas como motivos para
expulsión y cancelación de matrícula:

• Uso, posesión, tenencia y almacenaje de ciertos tipos de armas definidas en la Ley


de Control de Armas (material de uso bélico, armas de fuego, municiones, explosivos
de uso autorizado, sustancias químicas usadas para la fabricación de explosivos,
bastones eléctricos o electroshock), y artefactos incendiarios, explosivos, y de
características similares, como, por ejemplo, bombas Molotov.
• Agresiones físicas que produzcan lesiones a docentes, asistentes de la educación y
manipuladoras de alimentos.

Sin embargo, durante el proceso de discusión del Proyecto de Ley en el Congreso, las
causas anteriormente mencionadas fueron resumidas y ameritarán castigo casos como
porte de armas y lesiones graves, sumando también hechos de agresión sexual o
daños a la infraestructura.

Proceso de reconsideración

¿Cómo procede la ley?

Aula Segura establece que, cuando el director decida expulsar o suspender la matrícula
de algún estudiante que haya incurrido en las faltas establecidas, debe notificar por
escrito su fallo, tanto al alumno como a sus padres o apoderados y a la Dirección Regional
respectiva de la Superintendencia de Educación.

El o los afectados, contarán con la opción de solicitar una reconsideración del castigo
ante la autoridad del establecimiento educativo, teniendo un plazo de cinco días hábiles,
a partir de la notificación previamente señalada.

Sin embargo, "la interposición de la referida reconsideración no suspenderá los


efectos de la expulsión y/o cancelación de la matrícula", por lo que los estudiantes

www.iplacex.cl25
sancionados permanecerán apartados de la institución hasta que su petición sea resuelta
por el Consejo de Profesores y el director, esto para garantizar la seguridad de quienes se
vieron envueltos en el suceso violento o fueron víctimas de él.

Una vez tomada la decisión y según lo establecido en la legislación vigente,


"corresponderá al Ministerio de Educación velar por la reubicación del estudiante
afectado por la medida y adoptar las medidas de apoyo necesarias".

La entrada en vigencia de la Ley Aula Segura, comenzó a ser aplicada en el año 2019,
luego de la aprobación del Jefe de Estado, para luego ser promulgada y publicada, tal y
como lo establece la Constitución Nacional.

www.iplacex.cl26
Artículo publicado el día 07.05.19 en el sitio web: www.interferencia.cl.

Primer expulsado por Aula


Segura “el movimiento
secundario no ha hecho lo
suficiente por oponerse”
Fotografía de Melian Riffo

Sebastián Rojas a la salida


del liceo emblemático al que
pertenecía.

“Seis estudiantes fueron


expulsados del Liceo Enrique
Molina Garmendia de Concepción, pero sólo uno tiene los recursos para seguir con su defensa jurídica
destinada a revertir la decisión de la dirección de ese establecimiento de excelencia, a la cual acusan
de estar motivada políticamente. Ante la Corte de Apelaciones del Bío Bío, Rojas alegará aplicación
desproporcionada y ausencia de protocolos en los procedimientos, si se compara la protesta que
terminó en su expulsión con las recientes agresiones con bencina a funcionarios del Liceo Darío Salas
en la cual se acusó a estudiantes del establecimiento, hechos que todavía no han sido comprobados”.

Otros artículos mencionan que el día 3 de abril, Sebastián Rojas fue expulsado junto a cinco
compañeros por agredir a una docente, a una trabajadora social y a una asistente de la
educación, cuando éstas trataban de evitar que un grupo de estudiantes rompiera el mobiliario
de una sala de clases.

INTERFERENCIA conversó con Sebastián Rojas, el único alumno que continúa


intentando revertir la sanción mediante la vía legal. Él y su madre, Linda
Aqueveque, aseguran que llegarán hasta las últimas instancias para apelar la medida,
ya que consideran que ha existido diversas circunstancias que hacen injusta la
resolución.

En concreto, hablan de falta de parámetros ciertos y objetivos sobre la aplicación de la


Ley; señalan que no hubo la debida notificación a tiempo a los apoderados, según indica
la legislación, pues se les informó del cambio de normativa en la reunión de apoderados
del 3 de abril, después que la protesta se había consumado.

Esto sintoniza con la idea de que estas medidas tienen la clara intencionalidad por parte
de la dirección del liceo de criminalizar a la dirigencia estudiantil, al ser cuatro de los
seis inculpados miembros de la lista que pretendía la reelección del Centro de
Estudiantes.

www.iplacex.cl27
6. Ley LOCE, derogada.

Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE)

Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, (Ley 18.926), promulgada el 7 de marzo de


1990 y publicada el 10 de marzo del mismo año, un día antes del cambio de mando
presidencial. Es una de las últimas leyes promulgadas por la dictadura de Augusto
Pinochet y su aprobación se hizo sin ningún carácter democrático, debido a que en aquel
entonces no existían cargos de representación popular, el Congreso no existía, etc.

Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, (Ley 18.926), promulgada el 7 de marzo de


1990 y publicada el 10 de marzo del mismo año, un día antes del cambio de mando
presidencial. Es una de las últimas leyes promulgadas por la dictadura de Augusto
Pinochet y su aprobación se hizo sin ningún carácter democrático, debido a que en aquel
entonces no existían cargos de representación popular, el Congreso no existía, etc.

Críticas a La LOCE
La solicitud de anulación de la Ley Orgánica Constitucional de la Educación de Chile,
conocida por sus siglas como LOCE, fue uno de los detonantes de las protestas
estudiantiles que se dio a conocer como la Revolución de los Pingüinos y que tuvo lugar
en el año 2006.

Una de las principales críticas a la LOCE fue que esta ley había sido promulgada por
Augusto Pinochet y se mantuvo prácticamente sin ningún tipo de alteración durante los
gobiernos de la concertación y posteriores. En ella, se limitaba el rol del Estado chileno
únicamente al de regular la materia y delegaba en instituciones privadas toda la
responsabilidad de la educación.

Esto, -por paradójico que suene-, se


basó en el principio de “libertad de
educación”, desde el punto de vista de
la empresa y no de la población
chilena, ya que únicamente establecía
que el Estado debía velar por la
gratuidad de la educación básica. Por
lo tanto, quienes no tuvieran los
recursos económicos para acceder a la
educación no podrían continuar sus
Fotografía: Google
estudios ni conseguirían apoyo del
Estado para hacerlo.

www.iplacex.cl28
Críticas a su alcance y propósito

De igual manera, la LOCE limitaba la participación de los estudiantes de todos los niveles
en la participación de toma de decisiones vinculadas con los centros de estudio.

Por otra parte, la LOCE no garantizaba la calidad de la educación, ni el interés del Estado
en lograrla, ya que dejaba al libre albedrío de cada institución privada, implementar los
programas y los planes de estudios que tuvieran a bien implementar, según lo establecía
en el artículo 18 la referida ley.

Proyecto de reforma a la LOCE

El 10 de abril de 2007, la presidenta Michelle Bachelet envió al Congreso un proyecto de


Ley General de Educación, que busca reemplazar la Ley Orgánica Constitucional de
Enseñanza, por la Ley General de Educación.
Por unanimidad la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, aprobó el proyecto
legal que deroga la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza -Loce- para dar paso a una
nueva normativa que busca asegurar la calidad de la educación.

La aprobación ocurre en momentos en que la ministra de Educación, Yasna Provoste, se


encuentra suspendida de su cargo tras la aprobación de la acusación constitucional en su
contra por la Cámara de Diputados.

"Lamento que la ministra no haya estado presente", señaló el ministro secretario general
de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, quien asistió a la votación de la comisión

El secretario de Estado agregó que "ha habido un gran sentido de responsabilidad política
y de madurez al ser aprobada por unanimidad la reforma educacional, que supone un
cambio trascendental al derogar La LOCE y dictar una ley que tiene como norte la calidad
de la educación".

La creación de una reforma educacional fue antecedida por un acuerdo político entre todos
los sectores, firmado en el palacio de La Moneda, por parlamentarios de la Alianza, de la
Concertación, por la Presidenta Michelle Bachelet y la suspendida ministra de Educación
que terminaron alzando las manos en virtud del acuerdo.

El coordinador de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación,


Pedro Montt, señaló que "lo más importante es que se deroga la Loce que fue heredada
por la dictadura, estableciendo una nueva ley con un equilibrio entre la libertad de
enseñanza y el derecho a una educación de calidad".

www.iplacex.cl29
Montt dijo que "la futura normativa establece numerosos derechos para los miembros de
las comunidades educativas, nuevos objetivos terminales de la educación parvularia,
básica y media, además de nuevas condiciones y exigencias para los administradores
educacionales y establecimientos claves que garantizaran una educación de calidad".

En paralelo a la tramitación de la reforma educacional, que debería ser despachada a más


tardar la primera semana de mayo para que pase a su segundo trámite legislativo, la
comisión de Educación del Senado deberá despachar los proyectos de ley que crean la
Superintendencia y una agencia de la calidad

Aquí terminan los contenidos de la semana 1. Los videos incluidos en el texto están
considerados como apoyo para la mejor integración de los contenidos

www.iplacex.cl30
Conclusión
Los contenidos de esta primera semana permiten analizar y preparar la base legal de la
Convivencia Escolar que sustentará el modelo de Mediación Escolar.

En la carrera de Trabajo Social es fundamental el conocimiento de lo que dice la legislación


al respecto y la vinculación en contextos reales, como por ejemplo: la ley de Aula Segura,
situación más extrema de la ley y a lo que los/las profesionales se podrían ver expuestos.
Con una visión humanista y emprendedora, esta primera mirada les permitirá comprender
y dar respuesta a las necesidades en establecimientos educacionales.

Por otra parte, la síntesis de las Normativas Vigentes y contenidos legales que se han
expuesto, constituye una etapa histórica largamente esperada, con la promulgación de la
Ley General de Educación, con diez años ya de vigencia.

A través de este proyecto, se derogó la LOCE, se cuestionó todo lo que hasta ese
momento estaba legislado en materia de educación y sobre todo, el gran avance fue
prohibir el lucro con recursos públicos.

Se han desarrollado principios fundamentales y principios básicos que orientan al


quehacer educativo entre los que se destaca “El derecho a la Educación”. Así mismo, se
promueven nuevas leyes en relación al sistema de financiamiento y se crea una
Superintendencia de Educación. Se abrieron debates y hubo consenso sobre muchos
temas y se llegó a acuerdos para promulgar leyes importantes en el sistema educativo.

Es indudable que el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación no se logra sólo


con el cumplimiento de lo que está escrito en las leyes. Se requiere más que eso.
Constituye un proceso mucho más complejo que comienza en los hogares, continúa en
las aulas y en la forma como se construye una comunidad educativa, centrada en la
formación y el aprendizaje de alumnos y alumnas, donde todos/das y cada uno/una asuma
su respectiva responsabilidad.

www.iplacex.cl31
Bibliografía
Ley General de Educación. 13.06.20, de Ministerio de Educación Sitio web:
https://www.ayudamineduc.cl/ficha/lge-ley-general-de-educacion-4

La Educación como Derecho Fundamental. 13.06.20, de Ministerio de


Educación Sitio web: https://es.unesco.org/themes/derecho-a-educacion

Programa de la Unesco. 13.06.20, de Ministerio de Educación Sitio web:


https://es.unesco.org/themes/derecho-a-educacion/accion

La Ley SEP. 13.06.20, de Ministerio de Educación Sitio web:


https://www.ayudamineduc.cl/ficha/lge-ley-general-de-educacion-4

Ley de Violencia Escolar. 13.06.20, de Ministerio de Educación Sitio web:


https://www.supereduc.cl/images/CARTILLA_LEY_SOBRE_VIOLENCIA_ESC
OLAR.pdf

sin. (sin). Ley "Aula Segura". 13.06.20, de Ministerio de Educación Sitio web:
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1127100

Verónica López. (2011). Individualizando la Violencia Escolar: Análisis de


Prácticas Discursivas en una Escuela Municipal de la Región de Valparaíso.
17.06.20, de Pontificia Universidad Católica de Chile Sitio web:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282011000200002

Critica a la Loce. 18.06.20, de www.larevoluciondelospinguinos.cl Sitio web:


http://larevoluciondelospinguinos.cl/criticas-a-la-loce/

¿Por qué la Ley General de Educación no mejora el sistema educativo en sus


pilares?. 18.06.20, de Opech Sitio web:
http://www.opech.cl/bibliografico/doc_movest/pk_lge_no_solucion.pdf

www.iplacex.cl32
www.iplacex.cl33

También podría gustarte