Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Ciencias Agrarias - Filial Caazapá – Carreras: CIA / CLAA.

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Prof. Ing. Agr. Marlene E. Báez A.


1

UNIDAD 1: EL ESTUDIO DE PROYECTOS


Contenidos: problemática de la preparación y evaluación de proyectos. Importancia
como técnica de análisis. Ideas para la formulación e identificación de proyectos de
inversión. Definición de proyectos de inversión. Tipos de proyectos.

1. ¿Qué se entiende por PROBLEMÁTICA en el contexto de proyectos?

Dentro del contexto de proyectos se entiende por problemática como cualquier


situación que pueda ser mejorada, la misma surge del contraste entre la situación de uso
actual de los recursos versus el uso potencial de los mismos, ya que al momento de
haber un diferencial entre ambos usos nos enfrentamos a una situación problemática, es
decir algo que puede ser mejorado, lo que implica a su vez que tenemos una oportunidad
de hacer proyectos.

En base a lo mencionado se puede definir proyectos como:

Un conjunto de antecedentes que permite estimar las ventajas y desventajas


económicas que se derivan de asignar ciertos recursos para la producción de
determinados bienes o servicios, con el fin de solucionar una cierta problemática o la
satisfacción de necesidades individuales o generales, logrando estos objetivos de manera
organizada, dentro de un marco temporal y a través de una relación óptima entre los
recursos a gastar y los beneficios a obtener.

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de problema


que tiende a resolver, entre tantas, una necesidad humana.

PROYECTO: es un plan de acción que busca resolver una necesidad humana en


un tiempo determinado con la asignación óptima de recursos específicos.

2. ¿Cuál es la importancia de una buena identificación del problema?

La identificación del proyecto se fundamenta en el reconocimiento del problema, la


explicación de los aspectos principales de éste y el planteamiento de las posibles
alternativas de solución, es decir, nace con la identificación de un problema y termina con
la identificación de alternativas de solución.

Con frecuencia se cae en el error de expresar un problema en términos de la falta de


determinados medios que podrían servir para resolverlo tales como: falta de crédito, falta
de semilla, ausencia de regulaciones legales. Hay que examinar la cuestión con mucho
cuidado ya que a menudo las “soluciones” propuestas no resuelven el problema
propiamente tal. Un crédito no ayuda si la producción que posibilita no puede colocarse
en el mercado. Del mismo modo, un “problema”, de residuos sólidos domiciliarios,
definido como la “falta de un camión recolector”, puede inducir a la compra de este,
dejando sin análisis otras causas que motiven el problema como: un mal diseño de rutas,
problemas en la operación, excesivos puntos de recolección, etc. no permitiendo de este
modo el análisis de alternativas más eficientes y eficaces o simplemente dejando sin
solución el problema. Estas prácticas tienden finalmente a no resolver las cuestiones de
fondo, son erróneas e inducen a malas decisiones de inversión.

Hacer una buena identificación del problema es determinante para un buen resultado
de un proyecto, ya que a partir de esto se establece toda la estrategia que implica la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Ciencias Agrarias - Filial Caazapá – Carreras: CIA / CLAA.
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Prof. Ing. Agr. Marlene E. Báez A.
2

preparación del proyecto. No se puede llegar a la solución satisfactoria de un problema si


no se hace primero el esfuerzo por conocerlo razonablemente.

3. Origen de las ideas de proyectos

Las fuentes que originan ideas de proyectos son múltiples, estas pueden surgir de
distintos ámbitos como: la aplicación de una política de desarrollo (cuestión determinante
en los fines que persiga un proyecto), recuperación de infraestructura, necesidades o
carencias de grupos de personas, bajos niveles de desarrollo detectado por
planificadores, condiciones de vida deficitarias detectadas en algún diagnóstico en el
ámbito local, en acuerdos internacionales como la vialidad necesaria para el intercambio
comercial entre países, etc.

Otro ámbito de donde surgen ideas de proyectos es la percepción que las personas
tengan de una situación. Esto quiere decir que los problemas no existen
independientemente de las personas que los tienen. El que una o varias personas
perciban algo como un problema y esté motivada para solucionarlo dependerá de la
presión que el problema ejerza sobre ella o ellas. Si los grupos destinatarios u otros
involucrados no perciben como problema un “problema objetivo”, por ejemplo, la falta de
higiene del agua potable, no se van a movilizar por un proyecto de agua. En sentido
contrario, cuando la situación es percibida como problema los afectados presionan por
que éste se resuelva.

3.1. La generación de ideas de proyectos

La generación de un proyecto es, ante todo, la determinación de una idea inicial que
surge del trabajo conjunto y del conocimiento de un contexto particular, así como del
interés de intervenir sobre la realidad percibida. La construcción del proyecto, por lo tanto,
desde su fase inicial debe ser el resultado del trabajo conjunto de un equipo gestor,
integrado tanto por miembros de las comunidades como por agentes promotores de
desarrollo. Los tiempos destinados para el proyecto deben ajustarse al ritmo del grupo
para lograr mejores resultados.

La identificación de la idea del proyecto es la etapa más crucial y compleja, requiriendo


altas dosis de conocimiento del medio, iniciativa e imaginación.

En términos más concretos, las fuentes de identificación de nuevos proyectos pueden ser
las siguientes (Baca Urbina, G., 2005):

− Estudio y revisión del plan y programas sectoriales y regionales de desarrollo.


− Análisis de las políticas sectoriales de entidades que promueven, financian o son
ejecutoras de proyectos.
− Estudios socioeconómicos, diagnósticos y/o evaluaciones que se hayan realizado,
tanto en el sector público como en el privado.
− Revisión de proyectos aplazados abandonados por diversas razones.
− Observación y análisis de experiencias de otras regiones o países.
− Objetivos sociales, económicos, políticos y culturales que se prevean como
estratégicos.
− Propuestas directas emanadas de organizaciones sectoriales, gremiales y de
comunidades.
− Existencia de necesidades e intereses insatisfechos o parcialmente satisfechos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Ciencias Agrarias - Filial Caazapá – Carreras: CIA / CLAA.
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Prof. Ing. Agr. Marlene E. Báez A.
3

− Identificación de recursos disponibles con el fin de buscar su mejor


aprovechamiento.
− Análisis de procesos productivos que generan altos desperdicios y, por tanto,
pérdidas que repercuten en la estructura de los costos y precios de los productos.
− Existencia de políticas gubernamentales que favorezcan el desarrollo de
determinadas actividades económicas.
− Conocimiento de avances tecnológicos y desarrollo de nuevas tecnologías para
aprovechar sobrantes y emplear mejor los insumos y recursos disponibles.

Por último, para que un proyecto sea viable y factible debe considerar los siguientes
aspectos (Baca, 2005):

− Debe partir de un problema bien definido, acompañado de iniciativas concertadas


para su solución. Las iniciativas deben venir de abajo hacia arriba.

− Las propuestas planteadas deben estar en sintonía con las aspiraciones,


motivaciones, capacidades y particularidades de la comunidad. Es importante
conocer con quién y con qué se cuenta, valorando la experiencia acumulada, la
idiosincrasia, las estructuras organizativas existentes, las formas convencionales
de abordar los problemas, los criterios que orientan la decisión de cooperar y las
motivaciones individuales y colectivas de ambas partes del equipo.

− Es conveniente que su ejecución se sustente en una base organizacional


comunitaria con experiencia y decisión, es decir, los proyectos deben partir de las
organizaciones democráticas existentes o, por lo menos, de las formas autóctonas
de emprender acciones colectivas.

− La puesta en marcha del proyecto debe estar liderada por un equipo integrado por
los actores sociales que experimenta en su cotidianidad el problema y por
promotores de desarrollo con alta sensibilidad humana y social, comprometidas
ambas partes con la solución conjunta del problema.

4. Definición y concepto de Estudio de Proyecto

Un estudio de proyecto es una herramienta que permite, a priori, es decir antes de un


desembolso de dinero o antes del inicio de una inversión o antes de su ejecución, dar con
cierta claridad el resultado financiero que se espera de una inversión.

Por otro lado, también se puede definir como estudio de proyecto la aplicación de
cierta técnica para conocer la viabilidad técnica y rentabilidad posible de una inversión de
la que se obtienen, en el futuro, ingresos y se tendrán erogaciones de recursos
financieros en concepto de capital de trabajo.

Un estudio de proyecto es una planificación que aplica técnicas específicas con la


finalidad de analizar su factibilidad de mercado y comercial, de su tecnología, su
organización, del proceso productivo, de la determinación de su localización más
adecuado, de su tamaño factible, de su viabilidad financiera y de su rentabilidad posible.

La definición de una temporalidad adecuada es de suma importancia, y ella depende


de los aspectos siguientes:
a) De la vida útil de la inversión
b) Del costo del dinero, y
c) Del tipo de rubros que el proyecto desarrolla.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Ciencias Agrarias - Filial Caazapá – Carreras: CIA / CLAA.
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Prof. Ing. Agr. Marlene E. Báez A.
4

a) Vida útil del proyecto: como resulta evidente, cada bien de capital o bien de
consumo de largo plazo (ejemplo una casa) tiene vida útil diferente. Una
construcción solida puede durar cincuenta o más años, un motor de un tractor
diez años (por supuesto reparándolo según necesidad), un motor eléctrico cinco
años. Como la estructura de costos de unas inversiones, incluye construcciones,
maquinarias, mejoras, equipos, reforestación, etc. de diferentes tiempos de
duración, se opta en un proyecto X, como tiempo para elaborar el flujo de caja,
equivalente a la vida útil del bien que tiene mayor valor dentro de un paquete de
inversiones. Ejemplo, si las construcciones (depósitos, sala de máquinas, silos de
construcción sólida, etc.) representa el 70 a 80% del valor total de las inversiones,
se utiliza un flujo de caja de mayor tiempo, ejemplo 20 años y se considera como
ingreso en el año 20, el valor activo residual circunstancial (VARCi). El valor del
bien sigue siendo activo porque aún está en uso, dado que su vida útil trasciende
a los 20 años considerados en el flujo de caja. Se llega a un valor residual pasivo
(VRP) cuando se haya alcanzado plenamente el cumplimiento de la vida útil del
bien, es decir el bien ya ha sido totalmente depreciado (ya sea por su uso o por su
obsolescencia, principalmente dada por el avance tecnológico) y solo resta
considerar un valor residual pasivo, venta como chatarra o como hierro viejo.
Muchas veces se considera como VRP el 10% de su valor nuevo. Si en una
estructura de costos de una inversión, el 70% o 80% de los costos lo ocupan los
bienes de una vida útil promedio de 10 años o menos se utilizará un flujo de caja
equivalente a 10 años. Es poco común utilizar flujos de cajas muy largos como
ejemplo más de 20 años, dado que al actualizar un valor futuro de muchos años,
su valor presente resulta bajo, y si la tasa de interés de una economía fuera muy
elevada, entonces el futuro en el presente vale poco.

b) Del precio del dinero: cuando el costo de oportunidad del dinero fuera muy alto,
el futuro vale poco en el presente (en una actualización y a una tasa de descuento
dada). Para que las personas piensen en invertir o deciden invertir y apunten al
futuro (inversiones) el dinero debe costar poco en el presente, es decir la tasa de
interés debe ser baja. Por ello, y principalmente cuando la economía refleja una
tasa de interés promedio alta (elevado costo de oportunidad del dinero) el valor
descontado de los ingresos y los costos del futuro es bajo, por lo que se justifica
elaborar flujos de cajas muy largos, con muchos años y muy por encima de la vida
útil de las inversiones (ejemplo caminos, construcciones como edificios,
apartamentos, reforestaciones con plantas nativas, etc.).

c) Del tipo de rubro del proyecto: hay rubros o actividades de un proyecto que
permiten ingresos recién después de un lapso de tiempo relativamente elevado y
por lo tanto una recuperación de las inversiones algo tardío, recién después de
varios años, por lo que estos requieren la consideración de un flujo de caja con
más tiempo, con más años (ejemplo un cultivo de yerba mate se obtiene los
primeros ingresos y estos aún son pequeños y muchas veces por debajo de su
costo operativo, ejemplo las primeras cosechas se dan a los cuatro años, la nuez
macadamia a los 7 años, los cítricos a partir del tercer año cumplido después de
puesta los árboles en su lugar definitivo en el suelo, la forestación y reforestación
después de 30-40 o más años de su plantío, si se trata de especies nativas y 15-
20 años en especies exóticas para madera, de 5 a 10 años para chipeado, para el
desarrollo de la ganadería de cría se requiere un desarrollo mínimo de 4 a 5 años
para iniciar los primeros ingresos, y estos en este lapso de tiempo aun serán
bajos. Hay otros rubros que manifiestan ingresos más pronto, es decir en menor
tiempo después de completar las inversiones, como son los negocios de granos
(cultivos anuales), o ganadería intensiva, hortalizas, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Ciencias Agrarias - Filial Caazapá – Carreras: CIA / CLAA.
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Prof. Ing. Agr. Marlene E. Báez A.
5

Un proyecto parte de un flujo de caja, donde se resumen variables como las que
aparecen en el ejemplo siguiente:

Por el lado de los ingresos o beneficios brutos:


− Ingresos por venta
− Valor de los activos residuales aún disponibles después del tiempo considerado
en el proyecto (VRAci y VRP).
− Créditos recibidos
− Intereses concretamente generados dentro del proyecto
− Ingresos por alquileres
− Otros ingresos por incremento del stock de bienes, etc.

Por el lado de los gastos o egresos se da en base a los conceptos siguientes:


− Inversiones
− Capital operativo de trabajo
− Pago de impuestos
− Pago de intereses por créditos recibidos
− Pago de amortizaciones de créditos
− Otros eventuales egresos

La diferencia anual entre los ingresos y los egresos da el beneficio neto o utilidades
netas.

5. Objetivos de un proyecto
Son objetivos de un proyecto aquellos resultados a los que se pretende llegar en un
determinado horizonte de tiempo. Interesa al definir un objetivo saber a priori que se
piensa “hacer”?, no como se cree que se puede “hacer”. El como se define en la
estrategia.

Normalmente el enunciado de un objetivo se acostumbra hacerlo en infinitivo,


ejemplo: producir leche, promover el desarrollo de…..., fomentar la industrialización
de……., Invertir en educación de…….., facilitar el acceso a…….., incentivar la producción
de….., construir un…….., etc.

6. Metas de un Proyecto
Las metas son los objetivos concretamente cuantificados. Interesa la cantidad que se
pretende promover y en qué tiempo. Las metas contestan la pregunta cuanto (cantidad) y
cuando (tiempo en que se pretende lograrlo).

7. Características generales de los proyectos

a) Un Proyecto siempre busca lograr un objetivo. Este objetivo puede tener motivos
muy diferentes: la idea de levantar una casa puede ser personal y brotar de mi propia
cabeza para crear un hogar para mi familia y yo; la construcción de un ingenio puede ser
iniciada sobre la base de una planificación nacional para mejorar la producción de bienes
de autoconsumo o de exportación; La tecnificación de una cooperativa puede haber sido
impulsada por la necesidad tanto de aumentar los ingresos de los cooperados como para
coincidir con el objetivo nacional del autoabastecimiento del pueblo. Los motivos para un
proyecto, por tanto, podemos clasificarlos en: motivos personales, motivos generales y
una mezcla de ambos. Sin embargo, la característica común a todos los motivos es, o
una necesidad que exige satisfacción, o una problemática que se debe resolver.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Ciencias Agrarias - Filial Caazapá – Carreras: CIA / CLAA.
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Prof. Ing. Agr. Marlene E. Báez A.
6

b) Un proyecto tiene algún tipo de relación con la planificación, es decir, con un


ordenamiento y una organización de las actividades necesarias para lograr los objetivos.
El criterio más importante de la planificación es que para aumentar la efectividad del
trabajo no se procede a tientas sino de una manera predeterminada. Como en el caso de
los motivos mencionados, el proyecto puede disponer de su propia planificación, pero
también puede ser parte de una planificación de mayor nivel. En estos términos puede
decirse que un proyecto es la unidad más pequeña de la planificación.

c) Los proyectos dependen de la aplicación de recursos, casi todos cuestan dinero y


exigen mano de obra; en el caso de proyectos agropecuarios, son también importantes
los recursos como el suelo, el agua y ciertas condiciones climáticas.

d) El criterio de la planificación y el hecho de que ninguno de los recursos es inagotable


por fin requiere de una relación óptima entre el uso de los recursos y los beneficios
del proyecto. Entre varias posibilidades para resolver el problema o satisfacer las
necesidades hay que buscar la alternativa más favorable y, además, hay que determinar
si los beneficios de esta alternativa compensan suficientemente los costos del proyecto.
Esta fase, la "Evaluación", es una parte muy importante en la planificación de un
proyecto.

8. Particularidades de los Proyectos Agropecuarios

Los proyectos agropecuarios son principalmente actividades de la producción


primaria. Como totales, estos proyectos, casi exclusivamente, son dependientes de
recursos naturales, que deben usarse adecuadamente porque en la mayoría de los
casos no son renovables o son difícilmente renovables. En la evaluación de este tipo de
proyectos, por tanto, no se debe pensar solamente en una explotación rápida de los
recursos, sino, sobre todo, en los efectos a largo plazo y en los costos eventuales de
una renovación. Además, estos proyectos, la mayoría de las veces, son expuestos a la
inclemencia del tiempo y otras influencias del ambiente. Como estas influencias son
imposibles de medir exactamente, resulta que la evaluación de un proyecto agropecuario
exige no solamente investigaciones muy profundas sino que, además, contiene un
factor considerable de incertidumbre.

9. Tipo de proyectos

A. Proyectos de desarrollo
Un proyecto de desarrollo tiene como objetivo central, el de lograr el mejoramiento del
nivel de vida y de la calidad de vida de una comunidad, de una región o de un país como
un todo.
Son proyectos complejos desde su concepción hasta su ejecución, dado que la
calidad de vida humana depende de una serie compleja de factores que incluye la
educación, la salud, el empleo, los ingresos, la infraestructura, la seguridad alimentaria, la
diversificación, la producción, la tecnología, el financiamiento, entre otros. Estos
proyectos igual que otros similares, se formulan, se evalúan, se analizan, se ejecutan.

B. Proyectos públicos
Un proyecto público es financiado y ejecutado por una iniciativa Estatal. Normalmente
es un determinado Gobierno que plantea solucionar algún problema en el marco de la
economía en su conjunto y en lo social. Esto no significa que la formulación, evaluación y
ejecución estén siempre a cargo de una función pública ya que estas tareas pueden ser
encomendadas por la modalidad de tercerización al sector privado. Hay muchas obras de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Ciencias Agrarias - Filial Caazapá – Carreras: CIA / CLAA.
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Prof. Ing. Agr. Marlene E. Báez A.
7

importante magnitud que debe infaliblemente ser encaradas por el sector público por que
no son rentables para la iniciativa privada. El sector privado tiene como objetivo ganar
dinero y con ello “maximizar sus ingresos”. El sector público debe buscar el bien común,
actuar como facilitador, tener funciones proactivas dentro de su misión y no reactivas,
promover el desarrollo sin que se involucre directamente en demasía, debe crear un
escenario propicio para el desenvolvimiento ordenado y armonioso de todos los actores
del país, promover la producción y la sostenibilidad del ambiente sin ser un productor o
comerciante de bienes y servicios, funciones como éstas mencionadas son manejados
con más eficiencia y eficacia por el sector privado.

Debe velar permanentemente por la estabilidad macroeconómica, es decir, por el


equilibrio fiscal, la inflación baja, una tasa de cambios de la divisa equilibrada para lograr
un balance comercial (importación y exportación) adecuada. Interesa también al Estado,
la distribución equitativa de los factores y los recursos, sin que esto signifique ausencia
de esfuerzo por parte del demandante de estos bienes, sin regalos, ni donaciones, sin
privilegios ni prebendas. Una función central del Estado, es velar por la salud tanto
preventiva como curativa, la educación con alta calidad, incluyendo la educación para la
producción, la infraestructura (caminos, puertos, aeropuertos, etc.).

Son proyectos públicos: una ruta de todo tiempo, un centro de salud, una escuela, un
complejo y ordenado paquete de medidas y acciones que incrementen el nivel de
desarrollo de una comunidad una reserva natural, la creación de un complejo cultural, un
museo, etc.

Para desarrollar o ejecutar un proyecto, es siempre oportuno contar con la


experiencia, el dinamismo, la constancia y el esfuerzo de la iniciativa privada con lo que
se lograran los objetivos con más rapidez, eficiencia y a menores costos. La evaluación
de emprendimientos públicos se conoce bajo el nombre de evaluación económica y
social, es decir se miden los efectos económicos y sociales positivos y negativos de un
emprendimiento para la sociedad en su conjunto (evaluación económica) y social
(distribución de los beneficios y los costos en la sociedad).

C. Proyectos privados
Los proyectos privados cuya evaluación se conoce también con el nombre de “evaluación
financiera de proyecto”. Estos proyectos son de interés privado dado que permiten
racionalizar una inversión privada, casi siempre productiva. Aunque estos proyectos son
de interés principalmente privado, también el Estado y la sociedad en su conjunto se
beneficia de los mismos (externalidades positivas), toda inversión productiva produce
algún bien que consume la sociedad, genera divisas por exportación o ahorra divisas, o
evita la fuga de divisas por sustitución de importaciones, genera empleo directo e
indirecto, incrementa el ingreso del Estado por el pago de impuestos, dinamiza la
economía, entre otros.
Los proyectos privados pueden ser:

a. Proyectos agrícolas
Los proyectos agrícolas dan énfasis en la planificación, evaluación y ejecución de
inversiones y en actividades productivas del sector primario. Son proyectos agrícolas
todos aquellos que tratan de desarrollar cultivos de granos (cereales), frutas, hortalizas,
plantas medicinales, plantas estimulantes (café, yerba mate, té, etc.), fibras (algodón,
yute, quenaf, etc.), forestales, plantas ornamentales, flores, pasturas, oleaginosas (tung,
olivo, soja, girasol, nogal de la india, palmas como mbocayá, palma africana, u otros,
etc.).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Ciencias Agrarias - Filial Caazapá – Carreras: CIA / CLAA.
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Prof. Ing. Agr. Marlene E. Báez A.
8

b. Proyectos ganaderos
Los proyectos ganaderos dan énfasis a la formulación, evaluación y ejecución de
inversiones en el marco del sector ganadero (producción y engorde de cerdos, aves
ponedoras, aves parrilleros, ganado vacuno de cría, de engorde extensivo, de engorde
intensivo “Feed lot”, ganado lechero, caprinos, ovejas, conejos, apicultura, piscicultura,
cría y engorde de animales silvestres, etc.).

c. Proyectos forestales
Los proyectos forestales miden la factibilidad técnica y financiera de las inversiones
en este sector. Pueden ser proyectos con especies nativas, con especies exóticas, para
leña (energía), para madera de construcciones, para muebles, carpintería, etc.

d. Proyectos industriales o agroindustriales


Trata de medir la factibilidad técnica y financiera de proyectos industriales, con el
objetivo de dar un mayor valor agregado a la materia prima o a la producción primaria.
Las inversiones industriales, principalmente las agroindustriales son de suma importancia
y más aún en países como Paraguay que su economía depende básicamente de la
exportación de bienes del agronegocio, de posición geográfica mediterránea, de un bajo
consumo doméstico por los niveles relativamente bajos de la población y de su capacidad
adquisitiva por sus bajos ingresos. Son proyectos industriales, la producción de aceites
comestibles y combustibles, aceites esenciales, fibras, hilos, tejidos y ropas terminadas,
cuero y sus derivados (zapatos, carteras, bolsones, valijas, cintos, etc.), leche y sus
derivados, harinas y almidones, alimentos balanceados para animales, yerba mate,
muebles, biodiesel, embutidos, azucares, mermeladas, frutas disecadas, jugos naturales,
verduras y frutas envasadas, medicamentos naturales, ensambles de vehículos y de
maquinarias, etc.

También podría gustarte