Está en la página 1de 8

Tema 1. Las palabras: origen, formación y significado.

1.1. Origen histórico del léxico castellano hasta la actualidad.


El léxico es el conjunto de palabras de una lengua y la ciencia que se ocupa de
estudiar todo este corpus léxico se denomina Lexicología. El léxico del castellano presenta
orígenes diversos:

Vocabulario heredado del latín: el español es una lengua románica procedente del
latín vulgar que se hablaba en la Península desde el siglo II a.C. Por ello, la mayor parte del
léxico castellano procede de vocablos latinos que han ido evolucionando en el tiempo.
Distinguimos:
- Palabras patrimoniales: son términos procedentes del latín que se han ido adoptando
en español con una serie de modificaciones fonéticas hasta tener la forma que hoy presentan.
Por ejemplo: lupum> lobo; filium> hijo lactem> leche petram> piedra
- Palabras cultas: son palabras del latín o del griego que, debido a su incorporación
tardía a nuestra lengua, apenas han evolucionado y siguen conservando una forma cercana a la
primitiva. Así: del latín postumun> póstumo o del griego: hipódromo, cronología.
- Dobletes: algunas palabras del latín han evolucionado por una doble vía dando lugar a
una forma patrimonial y a otra culta. Por ejemplo:delicatum> delgado (patrimonial)/ delicado
(culta)

El léxico adquirido: con el paso del tiempo se han incorporado a nuestra lengua términos
procedentes de otras con las que hemos entrado en contacto. Se denominan préstamos
lingüísticos. Los dividimos en préstamos históricos (llevan muchos siglos entre nosotros) y
actuales (de reciente presencia en nuestra lengua). Entre los históricos encontramos: voces
prerromanas (herederas del íbero, tarteso, celta…): p.ej. barro, balsa, barranco, braga;
germanismos (del visigodo): p.ej. guerra, guardar o nombres propios como Rodrigo, Fernando· o
Gonzalo; arabismos (el árabe es la lengua que aporta después del latín más términos, unos 2000):
alcalde, azúcar, alcohol, albaricoque; americanismos o indigenismos (procedentes de lenguas
prehispánicas de América): tomate, patata, chicle; italianismos(incorporados durante el
Renacimiento): soneto, cuarteto, piloto, novela; galicismos (del francés): garaje, peaje, doncella;
anglicismos (del inglés): club, fútbol, champú, cheque; catalanismos: paella, bandolero,
mayonesa; galleguismos: chubasco, vigía, pazo; vasquismos: izquierda, pizarra, boina; lusismos
(del portugués): mermelada, caramelo, samba...

En la actualidad, se siguen incorporando préstamos de otras lenguas que se difunden


sobre todo a través de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías. La mayoría
provienen del inglés (dúplex, jet…), pero también los hay del francés (boutique, crepe), el italiano
(pizza, espaguettis) e incluso de lenguas minoritarias (“sauna” del finlandés, “vodka” del ruso o
“kebab” del turco). Todos estos vocablos incorporados a nuestra lengua lo hacen de dos
maneras posibles:
 Préstamo directos o xenismos: extranjerismos que mantienen la grafía original
(holding, pizza, hardware) o que ha sido adaptado fonéticamente por la RAE al
castellano (estándar, gol, estrés, eslogan).
 Calco semántico: traducción de un término de una lengua extranjera por palabras ya
existentes en castellano. Así: linier → juez de línea; weekend→ fin de semana.
Incorporaciones de vocablos nuevos (neologismos cultos por su origen griego y latino)
especialmente en el lenguaje de la economía (“déficit”, “superávit”), la ciencia y la tecnología
(enólogo, cefalalgia…).
1.2. Procedimientos de formación de palabras

Como entidad viva que es, la lengua se transforma y crece constantemente. Nuestro idioma
es reflejo de nuestra sociedad. Por ello, según se van introduciendo nuevas realidades y
conceptos, es preciso incorporar a la lengua nuevos vocablos. Estos son algunos de los
procedimientos más comunes y productivos de nuestra lengua para formar palabras:

Los procedimientos de formación de palabras principales son:

 COMPOSICIÓN: consiste en la unión de dos o más lexemas para forman una nueva
palabra. Ejemplo: Sacar+ puntas= sacapuntas. El procedimiento de composición permite combinar
las palabras de diferentes maneras:
- Es posible combinar directamente dos o más palabras en un sola unidad gráfica: guarda+
espaldas= guardaespaldas. Estos compuestos se llaman COMPUESTOS PROPIOS.
- Cuando los elementos del compuesto no están unidos gráficamente pero constituyen una
unidad semántica y sintáctica (cajero automático, mando a distancia) se llaman COMPUESTOS
SINTAGMÁTICOS. Y dentro de estos encontramos los COMPUESTOS POR CONTRAPOSICIÓN:
los lexemas se unen mediante un guión (léxico-semántico, “ético-moral”).En este caso, las
palabras que se unen conservan su forma original: físico+ químico= físico- químico, lingüístico+
literario= lingüístico- literario.
 DERIVACIÓN: mecanismo de formación de palabras mediante el cual se añaden morfemas
derivativos- prefijos o sufijos- a un lexema para formar una palabra diferente. Por ejemplo, el
lexema flor- más el sufijo –ero forman florero.
 PARASÍNTESIS: llamamos parasíntesis a dos procedimientos distintos:
o Por un lado, la parasíntesis es un proceso de derivación y composición a la vez:
consiste en unir dos o más lexemas y un sufijo en una sola palabra: quince (lexema)+
añ- (lexema)+er- (morfema derivativo sufijo)+ -o(morfema flexivo).
o Por otro, la parasíntesis consiste en añadir a un lexema un prefijo y un sufijo a la vez,
simultáneamente: en –(morfema derivativo prefijo)+amor –(lexema)+ -ar (morfema
derivativo sufijo).

 SIGLAS: unidades léxicas formadas por las iniciales de varias palabras que forman una
secuencia. Por ejemplo: ONU (Organización de Naciones Unidas), COI (Comité Olímpico
Internacional), EBAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad).
 ACRONIMIA: palabras formadas con sílabas o fragmentos de otras ya existentes. Por
ejemplo: sida (Síndrome de InmunoDeficiencia Adquirida), CONCAPA (CONfederación CAtólica de
Padres de Alumnos).
Los anteriores son los procedimientos de formación de palabras más importantes, pero
nuestra lengua cuenta con otros que vamos a tratar a continuación:
- LA CREACIÓN ONOMATOPÉYICA: es un procedimiento que consiste en la formación de
palabras a partir de la imitación de sonidos naturales (tic-tac, miau). Su uso, como sabemos, es
muy frecuente en la comunicación diaria.
- LOS ACORTAMIENTOS: son el resultado de un proceso en el que una unidad léxica ve
reducido su significante reteniendo el mismo significado y categoría gramatical. El resultado supone
casi siempre un cambio en el nivel estilístico: “poli” por “policía”, por ejemplo. Normalmente, se
distingue entre dos tipos: la apócope (eliminación de fonemas finales> “bici” por bicicleta) y la
aféresis (eliminación de los iniciales> “chacha” por muchacha). Estos acortamientos reciben el
nombre de hipocorísticos cuando se dan en nombres propios: Berto, Toni, Mari, Fran…
1.3. Amplitud y cambio semántico en las palabras. Connotación y denotación.
Connotación y denotación.
Todas las palabras tienen un significado, es decir, remiten a un concepto. El significado
de una palabra resulta de la combinación de los rasgos semánticos mínimos que la definen,
caracterizan y distinguen de otros significados. El método de análisis del significado consiste en
descomponerlo en unidades léxicas menores llamadas semas. Por ejemplo: NIÑO estaría
compuesto por los semas “humano” “masculino” “corta edad”.

Los semas pueden ser de dos clases:


- Denotativos: constituyen el significado léxico conceptual, lo que llamamos significado
literal o denotativo. Es el que registran los diccionarios. P.ej. perro: “mamífero doméstico, de olfato
muy fino, inteligente y muy leal al hombre”.
- Connotativos: constituyen los significados secundarios y subjetivos que, por
asociación, han ido impregnando esta palabra. Lo llamamos significado figurado y está
conectado con el emisor. Los semas connotativos pueden ser colectivos ( compartidos por una
determinada comunidad de hablantes) e individuales (son personales, y cambian de un hablante
a otro).
Por ejemplo:“sexo”: para jóvenes desinhibidos significará “diversión”, para personas con una
relación “muestra de amor”, pero, para una mujer violada se asociará “asco, repugnancia”.

El cambio semántico en las palabras.,


La lengua es un organismo vivo que evoluciona constantemente. En este proceso, la
semántica diacrónica estudia la modificación, eliminación y sustitución de las palabras en su
evolución histórica. Es lo que se denomina cambio semántico.

Las causas que pueden producir cambios de significado en las palabras son:
- Causas históricas y sociales: las cosas cambian de uso o de forma, pero permanece la palabra.
Eso hace que algunos vocablos amplíen o restrinjan su significado de origen. Por ejemplo:
“burgués” habitante de un burgo o ciudad > clase social, o sea, ampliación de significado) o
“villano” (habitante de una villa > malvado, o sea, reducción de significado).
- Causas psicológicas: actitudes irónicas, cómicas o emotivas inciden en los cambios de
significado. Por ejemplo, muchos de los nombres de los animales que pasan a tener un significado
figurado. Así: gallina” (cobarde), “lince” (listo), “víbora” (persona que hace comentarios ácidos)…
- Causas lingüísticas: una palabra se contagia del significado de otra con la que aparece en
determinados contextos. Por ejemplo: la aparición del adjetivo “móvil” con “teléfono” (teléfono
móvil) ha dado lugar al uso del término “móvil” para este tipo de dispositivos o decimos “un solo”
para referirnos a un tipo de café.

La lengua posee ciertos mecanismos que posibilitan estos cambios de significación:


- La metáfora: es el mecanismo más habitual para producir las modificaciones. Consiste en
un desplazamiento natural en la significación, basado en una relación de semejanza. Por
ejemplo: es “un águila”, “se le va la olla” “es un fiera”.
- La metonimia: se produce al utilizar el nombre de un objeto para designar a otro con el
que tiene cierta relación de proximidad o contigüidad (por ejemplo: el término “sándwich” ha
tomado el nombre de su creador, el conde de Sandwich o “acompañamos la comida con un
excelente rioja” (lugar de origen del producto); o se toma la parte por el todo (“pidió la mano de su
hija”).
- Eufemismo/tabú: consiste en evitar una palabra concreta que por razones psicológicas,
morales o sociales tiene connotaciones negativas para el interlocutor y sustituirla por otra
más “agradable” o socialmente aceptada. La palabra evitada se llama tabú y la palabra sustituta
eufemismo. Por ejemplo: “pena capital” por “pena de muerte”, “tercera edad” por “viejos” o “ centro
psiquiátrico” por “manicomio”. Fenómeno contrario al eufemismo es el disfemismo: tipo de
sarcasmo que consiste en utilizar expresiones peyorativas para describir personas, objetos o
hechos. Se trata de ridiculizar lo que se nombra. Por ejemplo: “estirar la pata” (morir), “pedo”
(borrachera) o “cagadero” (aseo).
1.4. Relaciones semánticas entre palabras.

La semántica es la ciencia que se ocupa de los significados de las palabras de una lengua y
de los cambios de significado que estos términos experimentan. Concretamente, la semántica
sincrónica, que estudia las agrupaciones de palabras por el significado en un momento
determinado,
se ocupa de las distintas relaciones semánticas que se establecen entre las palabras y que
pasamos a comentar a continuación:

a) Monosemia: A un significante le corresponde un único significado. Es propio del lenguaje


científico-técnico. Por ejemplo: “ tórax”, “ cirujano”…

b) Polisemia: A un significante le corresponden varios significados y es el contexto el que


determina el que tiene en cada caso. Por ejemplo: “cabeza”: parte del cuerpo, de familia, de
ganado, de un alfiler…

c) Homonimia: fenómeno por el que las palabras que originariamente son distintas y con
diferente significado han evolucionado de tal modo que sus significantes han llegado a
coincidir en la misma forma. Con frecuencia, los homónimos son de categorías gramaticales
diferentes. Por ejemplo, “llama” (verbo “llamar”, procede del latín “clamare”) o “llama” (sustantivo
que hace referencia al fuego, del latín “flammam”). Hay dos tipos de palabras homónimas: de
una parte, están los homófonos ( la identidad de significantes es sólo fónico y no ortográfica como
en “varón” /”barón”) y los homógrafos (la identidad de significantes se da también en la escritura
como en “cubo” (de agua) y “cubo” (geométrico). Aparecen en el diccionario con diferentes
entradas, al contrario que las polisémicas que tienen una única entrada con diversas acepciones.

d) Sinonimia: relación semántica que se establece entre vocablos con distinto significante y el
mismo significado. Ahora bien, hay distintas clases de sinónimos:
- Totales: son intercambiables en cualquier contextos. Por ejemplo: marido/esposo,
rey/monarca.
- Parciales: son intercambiables en determinados contextos. Por ejemplo: pesado/ indigesto.
- Connotativos: hay coincidencia connotativa entre algunas palabras en ciertos contextos.
Por ejemplo: habitación/leonera, listo/zorro.
- De grado: son palabras que expresan el mismo significado pero en distinto grado de
intensidad. Por ejemplo: miedo/fobia/terror/pánico.

e) Antonimia: relación semántica consistente en la oposición de significados entre palabras.


Hay distintos tipos de antonimia:
- Pura: los términos opuestos admiten una gradación . Se oponen pero no se excluyen. Por
ejemplo: frío/caliente
- De Complementarios: la oposición entre ambas palabras es absoluta. Por ejemplo:
vivo/muerto.
- De Recíprocos: .los dos términos se implican mutuamente ya que la presencia de uno requiere
la existencia del otro. Por ejemplo: padre/hijo.

f) Hiperonimia /hiponimia: fenómeno por el cual una palabra de mayor extensión (hiperónimo)
abarca a otras (hipónimos). Éstos se denominan entre sí cohipónimos. Por ejemplo: las
palabras “loro”, “paloma”, “periquito” o “golondrina” son hipónimos del hiperónimo “aves”

g) Campo semántico: palabras de la misma categoría gramatical que comparten algún sema.
Por ejemplo: el campo semántico de “asientos” podría estar formado, entre otros, por “silla”,
“taburete”, “sofá”, “sillón” o “banco”. Todos estos términos son sustantivos y tienen un sema común
(“objeto que sirve para sentarse”).

h) Campo asociativo: términos que relacionamos de forma subjetiva. Por tanto, no necesitan
pertenecer a la misma categoría gramatical ni tener semas compartidos. Estas asociaciones
están vinculadas a significados connotativos. Por ejemplo: un campo asociativo de “vacaciones”
podría contener, entre otras, las palabras “playa”, “camping”, “montaña”, “descansar”, “viajar”…

También podría gustarte