Está en la página 1de 32

Tema 3:

Los trastornos del sueño.


Asignatura: Psicopatología I
Grado: Psicología

Dr. Carlos Díaz Rodríguez


cdiazro@nebrija.es
Índice.

1. Concepto del sueño


2. Clasificación de los trastornos del sueño

3. Principales trastornos del sueño.


3.1. Insomnio
3.2. Apnea del sueño
3.3. Narcolepsia.
3.4. Síndrome de Kleine-Lewin
3.5. Síndrome de Pickwick
3.6. Trastorno de conducta asociado al sueño
MOR
3.7. Trastornos del sueño en la infancia
3.8. Trastornos del sueño en la vejez

2
Dr. Carlos Díaz Rodríguez
1. Concepto del sueño

3
Dr. Carlos Díaz Rodríguez
1. Concepto del sueño

• Clasificación en función de la calidad del


sueño:
§ “Buenos dormilones”.
§ “Malos dormidores”.
§ Matutinos.
§ Vespertinos.

• Diferencia en función de su eficiencia del sueño (eficiente o no).


§ La diferencia entre ambos grupos no está en la cantidad de tiempo dormido, sino
en las perturbaciones en el sueño de ondas lentas durante la fase IV que
caracteriza a las personas con patrón de sueño no eficiente.
§ La calidad de la fase IV de sueño es fundamental para que el sueño sea reparador.

4
Dr. Carlos Díaz Rodríguez
1. Concepto del sueño

• No se encuentran diferencias de personalidad entre sujetos con


patrón de sueño largo y sujetos con patrón de sueño corto.
• Los vespertinos presentan un adormecimiento mucho más lento, a
pesar de que suelen acostarse más tarde, que los matutinos.
§ La fase IV de sueño aparece mucho más tarde, presentándose en algunos
casos al final de la noche.
• Diferencias en tareas de tiempo de reacción y en la activación
autoinformada:
§ los sujetos matutinos informaban una mayor activación y tenían tiempos de
reacción más cortos que los vespertinos a primera hora de la mañana, y
viceversa.

5
Dr. Carlos Díaz Rodríguez
2. Clasificación de los trastornos del sueño

1. Disomnias: Trastornos de iniciación y mantenimiento del sueño,


trastornos de somnolencia excesiva y trastornos del sueño
relacionados con el ritmo circadiano.
2. Parasomnias: Trastornos del despertar, trastornos de la
asociación sueño-vigilia y alteraciones asociadas al sueño MOR.
3. Trastornos asociados con alteraciones médicas o psiquiátricas.
4. Otros posibles trastornos sobre los que no se posee suficiente
información para ser considerados como trastornos específicos del
sueño.

6
Dr. Carlos Díaz Rodríguez
3. Principales trastornos del sueño
3.1. Insomnio
• El insomnio es un trastorno caracterizado por la reducción de la
capacidad de dormir como consecuencia de factores psicológicos,
biológicos y/o ambientales.
• Dado que la necesidad de sueño está determinada por diferentes
factores (edad, sexo, patrones de sueño, etc.) debemos valorar en
cada caso particular qué grado de patología supone esta
disminución de la capacidad de dormir.
§ El insomnio constituye una queja subjetiva: el paciente no está satisfecho de su
sueño.

7
Dr. Carlos Díaz Rodríguez
3. Principales trastornos del sueño
3.1. Insomnio
• Criterios para definición operativa de insomnio:
a) Que la latencia de sueño sea superior a 30 minutos.

b) Que el tiempo total de vigilias nocturnas sea superior a 30 minutos.

c) Que el tiempo total de sueño por noche sea inferior a 6 horas y media.
d) Tener somnolencia diurna y decremento del rendimiento.

e) Los síntomas deben presentarse tres o más veces por semana.

f) La duración de la sintomatología debe ser superior a un mes.

8
Dr. Carlos Díaz Rodríguez
3. Principales trastornos del sueño
3.1. Insomnio
• El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente en la población.
§ En torno a un 5 por 100 de la población adulta padece insomnio.
§ Más frecuente en las mujeres que en los hombres.
§ Incremento significativo al aumentar la edad (20% en la tercera edad).
• Tipos de insomnio:
a) Transitorio: Suelen tener una historia de días o semanas de duración.
• Los factores psicológicos intervienen en cerca de un 80 % de los pacientes.
b) Crónico: Puede presentar meses o años de evolución.
• El punto de corte se suele situar en tres o cuatro semanas
• Puede estar relacionado con trastornos de personalidad, el cual suele ir
acompañado de ansiedad, fobias, etc.

9
Dr. Carlos Díaz Rodríguez
3. Principales trastornos del sueño
3.2. Apnea del sueño
• Alteración de la respiración caracterizada por una interrupción
repetitiva y de duración de más de 10 segundos del flujo aéreo
nasobucal, que aparece durante el sueño y que está provocada por
una obstrucción de las vías aéreas superiores.

• Afecta predominantemente al sexo masculino en una proporción


de 9:1, que decrece después de la menopausia.

• El cuadro clínico incluye síntomas diurnos y nocturnos.

10
Dr. Carlos Díaz Rodríguez
3. Principales trastornos del sueño
3.2. Apnea del sueño
• Síntomas diurnos: destacan los psicológicos que afectan tanto a
los procesos cognitivos como al estado emocional de los pacientes.
§ Excesiva somnolencia diurna, llegando algunos de los pacientes a no conseguir
estar despiertos incluso en situaciones activantes.

§ Están afectadas los procesos intelectuales, emocionales y las funciones


ejecutivas (de control y planificación de la conducta).
• Entre los factores agravantes destaca la ganancia de peso corporal.

11
Dr. Carlos Díaz Rodríguez
3. Principales trastornos del sueño
3.3. Narcolepsia
• Cuatro síntomas:
§ Somnolencia diurna excesiva: La más incapacitante. Entre 10-15 minutos.
§ Cataplexia: Repentina disminución o pérdida del tono muscular, permaneciendo
el paciente totalmente consciente. Dura pocos segundos
§ Parálisis del sueño: tiene lugar al quedarse dormido el paciente o al despertar;
durante este episodio el sujeto experimenta la sensación de no poder mover
ningún músculo. Pocos segundos a varios minutos. Finaliza con movimiento
vigoroso de los ojos o al ser tocados.
§ Alucinaciones hipnagógicas: Cuando están medio dormidos, experimentan
alucinaciones visuales o auditivas, vividas y terroríficas, que normalmente
coinciden con las parálisis del sueño.
• Comienza en adolescencia y una vez iniciado se mantiene durante
toda la vida. Incidencia entre el 1 y el 2 por 1000 de la población.

12
Dr. Carlos Díaz Rodríguez
3. Principales trastornos del sueño
3.4. Síndrome de Kleine-Levin
• Somnolencia diurna excesiva que puede durar varias semanas,
desapareciendo de forma espontánea.
• Durante los períodos de somnolencia el paciente puede llegar a dormir
más de veinte horas diarias.
• Otros síntomas característicos son una excesiva hambre y sed,
inestabilidad, irritación que puede conducir a la hostilidad, dificultad de
pensamiento, trastornos de la memoria, frases incoherentes,
alucinaciones, etc.
• Incremento del peso del paciente al final del acceso.
• En algunos casos, especialmente en varones, se ha descrito una
actividad sexual exacerbada, caracterizada por proposiciones
amorosas dirigidas a ambos sexos o masturbaciones en público.

13
Dr. Carlos Díaz Rodríguez
3. Principales trastornos del sueño
3.4. Síndrome de Kleine-Levin
• Normalmente aparece en la adolescencia, alrededor de los quince
años en el sexo masculino y a los veinte en el femenino.
§ Suele desaparecer a los treinta o cuarenta años.
• Relación con las depresiones recurrentes bipolares: Brusca
transición de un episodio de hipersomnia a un estado transitorio
maníaco o depresivo es comparable a los cambios de humor que
caracterizan a las depresiones bipolares.
• Paralelismo con pacientes depresivos.
• Su sintomatología se acerca a trastornos afectivos.

14
Dr. Carlos Díaz Rodríguez
3. Principales trastornos del sueño
3.5. Síndrome de Pickwick
• Los síntomas característicos son la obesidad, la somnolencia, la
hipoventilación y la eritrocitosis (proliferación exagerada y anormal
de glóbulos rojos).
• Son pacientes muy obesos, somnolientos, hipoventilados, y con
pulmones y cambios de fuerza respiratoria normales.
• Los pacientes obesos que frecuentemente dejan de respirar durante
el sueño como resultado de una obstrucción en las vías
respiratorias superiores deben ser diagnosticados de apnea del
sueño.

15
Dr. Carlos Díaz Rodríguez
3. Principales trastornos del sueño
3.6. Trastornos de conducta asociado al sueño MOR
• Movimientos vigorosos o violentos durante el sueño MOR, que
suelen representar “escenificaciones” de los ensueños propios de esta
fase, período en el que normalmente se presenta una atonía muscular
(pierde su fuerza).
• Se producen normalmente una vez por semana, aunque en algunos
casos pueden presentarse varias veces en la noche durante varios
días seguidos.
• Tienen su inicio entre los 60 y 70 años, siendo más frecuente en
varones que en mujeres.
• Asociado a la esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson y a
tumores cerebrales troncoencefálicos, así como en pacientes
hospitalizados en unidades de cuidados intensivos.

16
Dr. Carlos Díaz Rodríguez
3. Principales trastornos del sueño
3.7. Trastornos del sueño en la infancia
1. Pesadillas
§ Las pesadillas constituyen episodios de sueño con ansiedad que surgen
generalmente durante el sueño MOR o paradójico, y que pueden despertar al niño.
§ Van acompañadas siempre de ansiedad, aunque no tiene por qué producirse una
activación autonómica, y en el caso de que se produzca, ésta es muy moderada.
§ Esta respuesta de ansiedad suele ir acompañada de una reacción motora brusca
que puede provocar el despertar.
§ Las pesadillas, tanto las transitorias como las situacionales, se producen a cualquier
edad en la gran mayoría de las personas, aunque su relato es más común en la
primera década de la vida.
§ Aunque no se conoce con certeza el origen de las pesadillas, sí está claro que éstas
son más frecuentes cuando el niño esta preocupado o ansioso por algo.
• Algunos estudios asocian las pesadillas a ciertos rasgos psicopatológicos.

17
Dr. Carlos Díaz Rodríguez
3. Principales trastornos del sueño
3.7. Trastornos del sueño en la infancia
2. Terrores nocturnos
§ Los terrores nocturnos suelen producirse en el primer tercio de la noche, en las
fases III o IV de sueño, manifestándose de una forma muy llamativa.
§ No suele recordar lo ocurrido o muy poco elaborado.
§ Suelen iniciarse en la edad preescolar, pudiendo ocurrir durante toda la infancia,
persistiendo en muy pocas ocasiones más allá de la pubertad, estando
asociados en estos casos a historias psicopatológicas.
§ Entre un 1 y un 4% episodios frecuentes y un 15% episodios esporádicos.
§ Importante base hereditaria, puesto que la mayoría de los sujetos con terrores
nocturnos tiene familiares que también sufren de sonambulismo o de terrores
nocturnos.

18
Dr. Carlos Díaz Rodríguez
3. Principales trastornos del sueño
3.7. Trastornos del sueño en la infancia
2. Terrores nocturnos
§ La tensión emocional y la fatiga parecen incrementar la aparición de terrores
nocturnos.
• Estos factores psicológicos parecen contribuir de una forma importante a la
aparición de terrores nocturnos en aquellos niños hereditariamente
predispuestos.
– No se sabe con exactitud la importancia que tiene cada uno de estos factores.

§ Dosis únicas de antidepresivos tricíclicos y neurolépticos antes de acostarse


pueden incrementar la frecuencia de episodios de terrores nocturnos.
• Dichas alteraciones pueden estar asociadas a episodios febriles.

19
Dr. Carlos Díaz Rodríguez
3. Principales trastornos del sueño
3.7. Trastornos del sueño en la infancia
2. Terrores nocturnos
§ Asociación entre los terrores nocturnos y la activación del trazado poligráfico.
• El terror nocturno sería un trastorno del despertar caracterizado por una
activación autonómica intensa.
• Estado anómalo de la conciencia en el que se combinan aspectos del sueño
de ondas lentas, del sueño paradójico y de la vigilia.
§ El hecho de que la mayoría de los niños deje de presentar terrores nocturnos
con la edad podría sugerir que este trastorno está asociado a un retraso
madurativo del sistema nervioso central

20
Dr. Carlos Díaz Rodríguez
3. Principales trastornos del sueño
3.7. Trastornos del sueño en la infancia
3. Sonambulismo
§ Secuencia de comportamientos complejos ocurridos durante el sueño de ondas
lentas, generalmente en el primer tercio de la noche.
• El fin del episodio puede ocurrir de múltiples formas.
§ La duración puede ir desde un minuto hasta más de media hora.
§ La frecuencia puede ser de hasta varios episodios por semana.
§ Puede durar varios años sin tener por qué provocar ninguna alteración
comportamental durante la vigilia, ni predisponer a otras patologías.
• Si los episodios se producen de forma frecuente, se puede alteración de las
relaciones interpersonales.

21
Dr. Carlos Díaz Rodríguez
3. Principales trastornos del sueño
3.7. Trastornos del sueño en la infancia
3. Sonambulismo
§ Un 15% de los niños tiene un episodio de sonambulismo alguna vez.

§ No se suele dar antes de los 5 años de edad.

• Mayor porcentaje se sitúa entre los 10 y los 14 años.


§ Su frecuencia es sobre en torno a un 25% de niños presenta un episodio de
sonambulismo por año, y que un 10% lo sufre al menos una vez a la semana.

§ Este trastorno del sueño puede tener una base hereditaria.

• Se manifiesta en época de estrés.

22
Dr. Carlos Díaz Rodríguez
3. Principales trastornos del sueño
3.7. Trastornos del sueño en la infancia
3. Sonambulismo
§ Puede estar asociado a otros trastornos del sueño:
• En un mismo individuo sonambulismo y somniloquio (hablar dormido).
• Muchos episodios de sonambulismo van precedidos de terrores nocturno.
• Los niños pequeños con enuresis son más propensos a ser sonámbulos
durante la adolescencia.
§ Asociados a posibles factores emocionales, de retraso madurativo, etc.
§ Desde la poligrafía se considera un trastorno del despertar.
• Después de un largo período inicial en las fases III y IV, pasa de una forma
brusca a las fases I y II, o sea, a una superficialización del sueño.
• Disociación entre el comportamiento motor y la conciencia.

23
Dr. Carlos Díaz Rodríguez
3. Principales trastornos del sueño
3.7. Trastornos del sueño en la infancia
3. Sonambulismo
§ Relación entre el episodio de sonambulismo y el sueño paradójico.

• Sonambulismo como mal funcionamiento de los mecanismos activadores


del sueño paradójico, lo cual provoca un despertar atípico.
– Los sujetos presentan más frecuentemente movimientos durante las fases de
sueño profundo de ondas lentas, independientemente de la aparición del episodio
de sonambulismo.

24
Dr. Carlos Díaz Rodríguez
3. Principales trastornos del sueño
3.7. Trastornos del sueño en la infancia
4. Somniloquio
§ Habla o la emisión de sonidos con significado psicológico durante el sueño sin
que exista una concepción crítica subjetiva durante el episodio.
• El habla puede ir desde sonidos ininteligibles hasta un pequeño discurso.
• El contenido del discurso suele ser elaborado y afectivo durante el sueño
paradójico, y pobre en las fases de sueño de ondas lentas.
§ Habla tiene una duración de pocos segundos y ocurre esporádicamente.
• Estos episodios pueden aparecer en cualquier edad infantil.
– Normalmente se inician cuando el niño está en edad preescolar.
§ No es signo de un trastorno psicopatológico grave.
• Si el problema se mantiene hasta la edad adulta podría estar asociado a
cuadros de ansiedad.

25
Dr. Carlos Díaz Rodríguez
3. Principales trastornos del sueño
3.7. Trastornos del sueño en la infancia
5. Jactatio cápitis noturna
§ Balanceo rítmico de la cabeza (delante-atrás y hacia los lados) y, en algunos casos,
de todo el cuerpo.
• Normalmente antes de dormirse el sujeto o en las fases I y II de sueño.
• Los movimientos de la cabeza son los más importantes.
– Se considera los corporales como secundarios.
§ Pueden repetirse durante un período largo de tiempo sin que el niño muestre ningún
tipo de cansancio aparente o que se golpee la cabeza contra un objeto sin llorar.
§ La frecuencia de este tipo de movimientos oscila entre 60 y 70 veces por minuto.
• En la mitad de los casos, la duración del episodio suele ser de 15 minutos.
• En un 26 por 100 puede llegar a durar más de una hora.

26
Dr. Carlos Díaz Rodríguez
3. Principales trastornos del sueño
3.7. Trastornos del sueño en la infancia
5. Jactatio cápitis noturna
§ Ocurre sobre todo en lactantes, especialmente entre los 8 y 24 meses de edad.
• Es raro encontrar este trastorno en adolescentes.
• En algunos niños los movimientos reaparecen varios años después
coincidiendo con una etapa de tensión emocional acentuada.
§ Incidencia es similar en ambos sexos y que se produce más frecuentemente en
los primogénitos, lo cual podría estar provocado por una mayor atención o
preocupación de los padres.
§ Pueden estar relacionados a factores de tensión emocional (conflictos entre los
padres, presión en la escuela, etc.).
• Utiliza estos movimientos rítmicos para hacer frente a la ansiedad y
quedarse dormido .

27
Dr. Carlos Díaz Rodríguez
3. Principales trastornos del sueño
3.7. Trastornos del sueño en la infancia
5. Jactatio cápitis noturna
§ Ocurre sobre todo en lactantes, especialmente entre los 8 y 24 meses de edad.

• Es raro encontrar este trastorno en adolescentes.

• En algunos niños los movimientos reaparecen varios años después


coincidiendo con una etapa de tensión emocional acentuada.

§ Incidencia es similar en ambos sexos y que se produce más frecuentemente en


los primogénitos, lo cual podría estar provocado por una mayor atención o
preocupación de los padres.

28
Dr. Carlos Díaz Rodríguez
3. Principales trastornos del sueño
3.7. Trastornos del sueño en la infancia
5. Jactatio cápitis noturna
§ Pueden estar relacionados a factores de tensión emocional (conflictos entre los
padres, presión en la escuela, etc.).

• Utiliza estos movimientos rítmicos para hacer frente a la ansiedad y


quedarse dormido .
§ Movimientos como actos instintivos en busca de placer, satisfacción y
liberación de tensiones.

§ Alteración en el mecanismo de inicio del sueño y del paso a las fases I y II.

29
Dr. Carlos Díaz Rodríguez
3. Principales trastornos del sueño
3.7. Trastornos del sueño en la infancia
6. Bruxismo
§ Actividad rítmica de los músculos maseteros que provocan una serie de
contracciones forzadas de las mandíbulas superior e inferior y una fricción de las
superficies dentarias, lo cual provoca un ruido muy molesto.

§ Esta fricción si es muy frecuente puede terminar provocando un desgaste de los


dientes e incluso alteraciones en la articulación temporomandibular.

§ Estos episodios suelen aparecer en la fase II de sueño y en la transición entre


las distintas fases.

30
Dr. Carlos Díaz Rodríguez
3. Principales trastornos del sueño
3.7. Trastornos del sueño en la infancia
6. Bruxismo
§ El curso de este trastorno puede ser transitorio o crónico.
§ La incidencia en niños de 3 a 7 años es del 2.3% al 12.1%.
• Es mayor en aquellos que tienen algún antecedente familiar de bruxismo.
§ Los sujetos que padecen esta alteración suelen presentar cefaleas y
somnolencia durante el día.
§ No suelen tener conciencia de este comportamiento y muy raras veces se
despierta por el ruido producido.
§ Se considerar ciertos factores psicológicos como desencadenantes de este
comportamiento hasta la implicación del funcionamiento de ciertas estructuras
anatómicas.

31
Dr. Carlos Díaz Rodríguez
3. Principales trastornos del sueño
3.8. Trastornos del sueño en la vejez
• Entre un 25 y un 40% de esta población presenta trastornos del
sueño.

• Pasan más tiempo en cama, tienen una mayor latencia de sueño,


mayor tiempo de vigilias nocturnas, una reducción del porcentaje de
sueño de ondas lentas, un menor tiempo total de sueño y una
modificación del ritmo circadiano de vigilia-sueño.

32
Dr. Carlos Díaz Rodríguez

También podría gustarte