Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MICROBIOLOGÍA Y PATOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PREVALENCIA DE PEDICULOSIS Y FACTORES DE RIESGO EN ESCOLARES

DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR DEL NIVEL PRIMARIO EN LA

JOYA, AREQUIPA

Autores:

Ticona-Gonzales A.S. Vilca-Contreras, E. J.

Vera-Vargas M. Vizcarra-Paredes E.

VASQUEZ-GUEVARA, Harly VALDIVIA-CHAPARRO, José

Valdez L.

Asesor:
Mg. Blgo. José Miguel Rojas Hualpa

Arequipa - Perú
2023
INTRODUCCIÓN

Justificación

La pediculosis capitis es una afección parasitaria causada por Pediculus humanus

var. capitis, especialmente en entornos escolares y comunidades donde el contacto

cercano es común (1).

La alta prevalencia de pediculosis en edades comprendidas entre 6 y 12 años indica

la importancia de estudiar su epidemiología y propagación en entornos escolares.

Se demostró que tiene una prevalencia global del 13,37 % (2). En el Perú, la

prevalencia es 7,2% (), mientras que en Arequipa fue de 29,03%, siendo más

frecuente en niños de 7 a 8 años de edad(). Esta afección puede tener un impacto

negativo en la salud y la calidad de vida de escolares, causando picazón, irritación y

estigma social, por lo que es importante tomar medidas preventivas para reducir su

propagación y minimizar su impacto ().

Siendo la pediculosis un problema de salud pública en grupos de edad pediátrica

que surge como consecuencia de malos hábitos higiénicos y condiciones

socioeconómicas precarias, es por ello que el presente estudio tiene como objetivo

analizar la prevalencia de pediculosis y los factores de riesgo en escolares del nivel

primario en una institución educativa de La Joya…. Los resultados obtenidos serán

de gran utilidad para las autoridades pertinentes, el sistema de salud y la comunidad

científica, ya que proporcionarán data actualizada que contribuirá al bienestar de la

población estudiada.
Formulación del problema

¿Cuál es la prevalencia de la pediculosis y cuáles son los factores de riesgo

asociados en escolares del nivel primario de una institución educativa particular en

La Joya, Arequipa?

Formulación de la hipótesis

- Existen factores de riesgo asociados a la pediculosis en escolares del nivel

primario de una institución educativa de La Joya.

Objetivos Específicos

- Determinar la prevalencia de pediculosis en escolares del nivel primario de una

institución educativa particular de la Joya, Arequipa.

- Identificar los factores de riesgo asociados a la pediculosis en escolares del

nivel primario de una institución educativa particular de la Joya, Arequipa.

- Evaluar los factores de riesgo en escolares del nivel primario en una institución

educativa particular de la Joya, Arequipa.


CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Se llevó a cabo un estudio titulado “Prevalencia y factores relacionados a la

pediculosis en escolares de la escuela Alfonso maría Ortiz, tambo 2017”, con el

objetivo de identificar la prevalencia y factores relacionados a la pediculosis en los

niños de 4 a 6 años de la escuela Alfonso María Ortiz con una población 150 niños.

Los resultados de la investigación mostraron un 42,7% de casos positivos de

pediculosis, de estos el 43,8% de escolares están entre los 5 años de edad, el

56,3% son de sexo femenino, con mayor porcentaje en la zona rural con el 57,8%.

El 54,7% de la pediculosis se asoció con la longitud del cabello (largo), la higiene del

cabello regular con el 59,4% predominante en el cabello negro con el 62,5%. Los

signos y síntomas que predominaron fueron prurito y edema con el 48,4%, la

ubicación del piojo a más de un cm con un porcentaje del 43,8%. Se concluyó que la

pediculosis se asoció con el cabello largo, la higiene del cabello, las situaciones que

facilitan el contagio es el compartir material de uso personal (Prevalencia y

factores relacionados a la pediculosis en escolares de la escuela Alfonso

maría Ortiz, tambo 2017).

Realizaron un estudio titulado “La pediculosis capitis en escolares y el índice de

marginalidad de la zona metropolitana de Guadalajara, México 2020”, con una

muestra de 720 escolares. Los resultados de la investigacion fueron que el sexo

femenino representó el 82,35 % de los alumnos infestados; se demostró una

prevalencia global del 4,72 % y una prevalencia acumulada del 51,94 %, es decir,
más de la mitad de los alumnos han tenido piojos alguna vez. La presencia de estos

parásitos es más habitual en niñas y en cabello largo. Las escuelas que presentaron

más casos de pediculosis capitis se encuentran en el índice medio de marginalidad.

Se concluyó que la marginalidad es un factor que indiscutiblemente influye en la

presencia de pediculosis capitis. La muestra de escolares del municipio de

Guadalajara presenta un bajo índice de marginalidad y, de igual manera, un menor

número de casos de pediculosis capitis.(La pediculosis capitis en escolares y el

índice de marginalidad de la zona metropolitana de Guadalajara, México 2020)

Se realizó un estudio titulado “Pediculosis capitis en habitantes de una comunidad

indigena del estado Bolivar, Venezuela”, con objetivo de este estudio fue determinar

la prevalencia de pediculosis capitis en habitantes de la comunidad indígena. Se

evaluaron 170 individuos, determinando una prevalencia de 10,6% (18/170). El

género femenino resultó más afectado (p<0,05) sin diferencias con relación a la

edad. Los factores asociados a una mayor prevalencia de pediculosis fueron,

además del género femenino, el tener el pelo largo, el haber tenido pediculosis

previamente y vivir en hacinamiento. En conclusión, se determinó una prevalencia

de pediculosis capitis de 10,6% con predominio de las mujeres con pelo largo y que

vivían en hacinamiento. Se concluyó que deben implementar campañas de

tratamiento y prevención en esta comunidad que constituye un grupo socialmente

vulnerable.(Pediculosis capitis en habitantes de una comunidad indigena del

estado Bolivar, Venezuela)

ANTECEDENTES NACIONALES

En un estudio realizado el 2013 en una comunidad urbana de Lima, se encontró que

la pediculosis capitis estuvo presente en un 9.1% de los participantes. Entre los


niños menores de 15 años, el 19.9% estaban afectados. De los niños en edad

escolar entre 5 y 15 años, 20.8% presentaron signos de pediculosis capitis. La

prevalencia máxima se encontró en el grupo de edad de 8-11 años con un 29% de

casos. En resumen, este estudio realizado en una zona específica recopiló

información de 736 personas de 199 hogares. Los factores de riesgo incluyen ser

mujer, niños menores de 15 años, tamaños de hogar de más de 4 personas, siendo

el más importante de todos la edad. (Prevalence and risk factors associated with

pediculosis capitis in an impoverished urban community in Lima, Peru, Lesshafft,

Hannah Baier, Andreas, Guerra, Humberto, et al)

ANTECEDENTES LOCALES

Se efectuó un estudio titulado “Prevalencia y factores condicionantes de la

Pediculosis capitis en escolares de Arequipa”. El estudio se realizó en el C.E. 40631

Las Esmeraldas, el cual está ubicado en el pueblo joven Simón Bolívar del distrito

de Paucarpata con una muestra de 124 escolares, de ambos sexos, en un centro

educativo del área urbano-marginal de Arequipa. Se examinó la cabeza utilizando

peines finos y se procedió a recolectar a los parásitos, colocando los especímenes

en un tubo pequeño de vidrio, conteniendo alcohol al 70%, se anotaron los datos en

la ficha clínico-epidemiológica utilizada para cada alumno. De un total de 124

escolares.la prevalencia de pediculosis fue de 29,03%, siendo más frecuente en

niños de 7 a 8 años de edad; con predisposición en el sexo femenino 42,62%

(26/61) que en el masculino 15,87% (10/63) y con mayor prevalencia en aquellos

con cabello largo y sucio; así mismo, un mayor porcentaje en las personas que

presentan un índice de hacinamiento por dormitorio de 2,9%. Prevalencia y

factores condicionantes de la Pediculosis capitis en escolares de Arequipa


BASES TEÓRICAS

PEDICULOSIS

La Pediculus humanus capitis es comúnmente conocido como “piojo”, un insecto

hematofago del suborden Anoplura, que se ha adaptado a los seres humanos, dado

que dicho hospedero cuenta con las características necesarias de temperatura y

humedad para cumplir su ciclo de vida (ectoparasitosis viovy).

La pediculosis es la infestación ectoparásita humana más frecuente, cuyo insecto

puede ubicarse en el cuero cabelludo, el cuerpo o la zona cubierta por el vello

púbico. Es una enfermedad parasitaria que causa complicaciones dermatológicas

en la cabeza y el cuero cabelludo, es muy común en niños, pero puede afectar a

personas de cualquier edad. ().

MORFOLOGÍA Y CICLO DE VIDA

Huevo (liendre): Los huevos son ovales, miden entre 0,8 - 1 mm de longitud por 0,3

mm de ancho aproximadamente, de color amarillo opalescente y operculados. Los

huevos son cementados al pelo por una sustancia insoluble en agua, proteica y no

quitinosa como se presumía que envuelve la vaina del pelo y al huevo en su

totalidad, a excepción del opérculo.

Es depositado por una hembra fértil en la raíz del pelo y pone entre 150 a 250

huevos durante 30 días de su ciclo vital. El huevo se inserta en una semana en

promedio de 6-9 días en incubar, y durante este tiempo se va separando de la raíz

del pelo debido a su crecimiento. Durante este proceso son más visibles, tienen un
color blanco o amarillo. Las liendres que se encuentren a más de un centímetro de

la raíz del pelo posiblemente estarán vacías.

Figura 1. Huevo de Pediculosis humanus capitis

Ninfa: Cada huevo produce una ninfa. La cáscara de la liendre se hace más visible

en este momento, quedando anherida a la raíz del pelo. La ninfa tiene la misma

apariencia que un piojo adulto, pero es más pequeña. La ninfa muda tres veces

durante su maduración y se convierte en un piojo adulto a los 7-10 días tras la

eclosión. Durante las dos primeras mudas su movilidad se reduce, por lo dificulta el

contagio a otros individuos. Las ninfas son transparentes y difíciles de ver, aunque

cuando han ingerido sangre se vuelven marronáceas y oscuras.

Piojo adulto. El tamaño varía entre 2 a 4 mm aproximadamente, siendo aplanados

dorsalmente tienen seis patas, con pinzas en las puntas. Son de una de color

blanco, aunque en hospederos que tienen el pelo oscuro pueden tener una

coloración más oscura. Update on human head lice

La boca está adaptada para picar y succionar la sangre del hospedador. Presenta

una pequeña probóscide en forma de trompa (el haustelo) la cual sirve para fijarse a
la piel y oculta en su interior los estiletes perforadores y succionadores. El aparato

genital femenino está acompañado por unos apéndices llamados gonopodos

situados debajo del orificio genital que sirven para manipular el huevo, sujetándolo

mientras se realiza la puesta en la base de un pelo. Pediculosis rivero

El macho utiliza este par especializado de patas para aferrarse a la hembra durante

la cópula. Además, de por su tamaño, los machos se distinguen de las hembras por

el abdomen que finaliza en punta y por el bien desarrollado aparato genital visible

dentro del abdomen. Las hembras son más grandes que los machos y se

caracterizan por presentar dos gonópodos en forma de "W" al final de su abdomen

que permite depositar los huevos en la raíz del pelo. (Pediculosis rivero)

El macho presenta líneas marrones en la parte dorsal y suele morir tras la cópula.

Los piojos adultos pueden vivir hasta 30 días en el cuero cabelludo. Para sobrevivir

deben alimentarse de sangre hasta 6 veces al día. Se reproducen sexualmente y la

hembra necesita aparearse para liberar huevos.


Figura 2 Pediculosis humanus capitis macho (izquierda) y hembra

(derecha)

Mecanismos de transmisión

Los piojos no tienen la capacidad de saltar o brincar, sino que se mueven

arrastrándose. Normalmente, la transmisión se produce por contacto directo con el

cabello de alguien que tiene piojos, siendo la situación más común el contacto

cabeza a cabeza. Es poco probable que la propagación se produzca de forma

indirecta a través del contacto con objetos personales de la persona infestada, como

peines, cepillos, sombreros o cascos deportivos. Los piojos que se encuentran en

los peines suelen estar heridos o muertos, y es improbable que un piojo abandone

una cabeza sana a menos que haya una infestación grave. En un estudio, solo el

4% de las fundas de almohada utilizadas por personas infestadas tenían piojos

vivos. Por lo tanto, el control de la infestación debe centrarse en reducir el número

de piojos en la cabeza de la persona y disminuir los riesgos de contacto cabeza a

cabeza. Es importante tener en cuenta que los piojos de la cabeza son específicos

de los seres humanos y no se pueden transferir entre humanos y mascotas. (Head

Lice, Nolt D, Moore S, Yan A et al.)

La Pediculosis viven de 4 a 5 semanas, durante este tiempo la hembra pone de 60 a

100 huevos. Los piojos adultos viven uno o dos días lejos del cuero cabelludo

humano y los huevos no eclosionan a temperaturas más bajas que las que ocurren

cerca del cuero cabelludo. (Pelidulosis capitis: An update Make B, Khopkar).

Diagnóstico
El diagnóstico es principalmente por la sintomatología y la observación de liendres

o parásitos adultos. Aunque los pacientes con piojos pueden ser asintomáticos, la

picazón es común. Las reacciones a las picaduras, las excoriaciones, la

linfadenopatía cervical y la conjuntivitis también son manifestaciones comunes. Una

erupción de hipersensibilidad puede parecerse a un exantema viral. Las reacciones

a las picaduras se clasifican en cuatro fases.

La fase I no tiene síntomas clínicos, la fase II implica pápulas con prurito moderado,

la fase III consiste en ronchas que aparecen inmediatamente después de la

picadura con posterior aparición de pápulas y prurito intenso, y la fase IV se

caracteriza por pápulas más pequeñas con prurito leve. Las fases presumiblemente

están relacionadas con la evolución de la sensibilidad y tolerancia inmunológica.

Es importante destacar que las nuevas picaduras pueden reactivar picaduras

antiguas ya curadas. Se ha sugerido que una reacción inflamatoria a la saliva o

anticoagulante inyectado por el piojo es la causa más probable de las reacciones a

las picaduras. (Pediculosis, Ko, Christine J., Elston)

La presencia de piojos en la cabeza se confirma cuando se observan piojos

moviéndose en el cabello del cuero cabelludo o cuando se peinan del cuero

cabelludo. Debido a que los piojos evitan la luz y pueden moverse rápidamente, la

inspección visual sin peinar puede ser algo difícil. El uso de peines para piojos

aumenta las posibilidades de encontrar piojos vivos y es una herramienta útil para la

detección. Los huevos de piojos a menudo se encuentran en la parte occipital y

retroauricular del cuero cabelludo y son más fáciles de detectar que los piojos

adultos que se arrastran. Las liendres solas no son un diagnóstico de infestación


activa, pero si las liendres están a menos de 1/4 de pulgada del cuero cabelludo, es

probable que haya una infestación activa. (Pediculosis, Ko, Christine J., Elston)

Epidemiología

Debido a que no es obligatorio reportar la pediculosis, se desconocen las cifras

exactas sobre su incidencia. Es posible que haya menos casos de los que se cree,

ya que la idea errónea de que los piojos están relacionados con la falta de higiene

personal puede llevar a la subnotificación de casos. Cabe destacar que la limpieza

personal no influye en la tasa de infestación de piojos en la cabeza. Sin embargo, se

puede dar un diagnóstico falso positivo de liendres con cierta frecuencia. (Head Lice

- Epidemiology & Risk Factors, Centers for Disease Control and Prevention)

COVID-19

La OMS declaró a COVID-19 como una pandemia global en marzo de 2020.

Muchos gobiernos establecieron el distanciamiento social y estrictos bloqueos que

impidieron el contacto entre personas de diferentes hogares. Por ejemplo, se realizó

un estudio en Buenos Aires, Argentina, en el que se encuestaron hogares con niños

en edad escolar (un total de 1118 niños) que participaron en un estricto

confinamiento debido a la pandemia de COVID-19. Los resultados del estudio

indicaron que la prevalencia de infestaciones por piojos disminuyó del 69,6% antes

del distanciamiento social al 43,9% durante el confinamiento por COVID-19. (Head

lice were also affected by COVID-19: a decrease on Pediculosis infestation during

lockdown in Buenos Aires)

Por otro lado, en Francia se observó una disminución en las ventas de tratamientos

tópicos para piojos y sarna. De marzo a diciembre de 2020, la reducción promedio


en las ventas observadas en comparación con las esperadas para tratamientos

tópicos de piojos y sarna fue del 44% y el 14%, respectivamente. En contraste,

aunque también hubo una disminución en las ventas de ivermectina oral después de

marzo de 2020, fue mucho menor (4%), probablemente debido a estudios que

informaron los posibles efectos positivos de este medicamento en la infección por

COVID-19. (Effects of the COVID-19 pandemic on head lice and scabies infestation

dynamics: a population-based study in France. Launay, Titouan, Bardoulat, Isabelle,

Lemaitre, Magali, et al)

Otro estudio realizado en Israel comparó las tasas de venta de pediculicidas de la

década de 2010-2019 anterior a la pandemia de COVID-19. Este estudio informó

una disminución significativa en las tasas de venta de pediculicidas en Israel en

2020 mientras había bloqueos obligatorios en las escuelas. (Head louse infestations

before and during the COVID-19 epidemic in Israel, Mumcuoglu, Kosta Y., Hoffman,

Tomer, Schwartz, Eli).

Es por ello que resulta importante realizar una actualización de datos sobre la

epidemiología de esta enfermedad luego de la pandemia por COVID-19,

comparándola con datos anteriores a esta, debido a una probable disminución de la

prevalencia de esta enfermedad.

Factores Culturales y socioeconómicos

La pediculosis capitis es una condición común en todo el mundo que afecta a

personas sin importar su estatus socioeconómico. Se ha encontrado que su

prevalencia varía en diferentes ubicaciones geográficas, desde cero hasta el 64,1%,

según un análisis de 55 estudios. En los Estados Unidos, una encuesta mostró que
el 1,6% de los niños tenían piojos en la cabeza y el 3,6% tenían liendres. Según los

informes publicados, la longitud del cabello, el cepillado y el lavado frecuente no

tienen una influencia significativa en la infestación de piojos en la cabeza. Aunque

algunos sitios web públicos sugieren que la raza o la etnia pueden influir en la tasa

de infestación, no se han encontrado resultados consistentes en la literatura médica.

En general, la pediculosis capitis puede afectar a cualquier tipo de cabello. (Head

Lice, Nolt D, Moore S, Yan A et al.)

Disposición de la cama para dormir

La Pediculosis Capitis se transmite principalmente a través del contacto de cabeza a

cabeza. Sin embargo, rara vez se contagia al compartir ropa u objetos personales

afectados por piojos o un huevo adherido al cabello. El riesgo de ser infectado por

pediculosis que haya caído sobre la alfombra, la cama o los muebles (Pediculosis

(piojos en la cabeza): lo que los padres deben saber)

Hábitos de peinar

La higiene se trata de mantener la salud y prevenir enfermedades, por eso es

importante seguir ciertas reglas o hábitos de higiene en la vida personal y en la vida

familiar y laboral, escolar y comunitaria. La práctica de las normas de higiene, con el

tiempo, se convierte en un hábito. Los peines liendreros se pueden utilizar tanto en

el diagnóstico como en el tratamiento de la pediculosis. Básicamente, son peines de

cerdas muy tupidas que, al pasar por el cabello, retiran Pediculosis y huevos.

(Actualizaciones de tratamiento de la pediculosis)

Frecuencia del lavado de cabello


La relación de la pediculosis con el lavado frecuente o no del cabello. La anatomía

del piojo presenta en la región abdominal seis pares de orificios, denominados

espiráculos, que cumplen una función respiratoria; dichas aberturas se cierran

voluntariamente al contacto con el agua, permitiendo que el piojo sobreviva en

medios húmedos por períodos hasta de 36 horas. De esta manera, el lavar el

cabello frecuentemente no tendría relación con la presencia de pediculosis, ya que

ella no eliminaría los piojos por la razón expuesta, ni las liendres que como se

mencionó anteriormente están fuertemente adheridas al cabello. (Factores

asociados a la pediculosis y prevalencia de esta parasitosis en escolares)

Estado del cabello

Tipo de peinado

La distribución de los huevos en la pediculosis están orientados en el mismo eje

axial que el tipo de peinado, con el opérculo dirigido en dirección opuestas al cuero

cabelludo, a una distancia del mismo que oscila entre 1 a 2 mm. Es muy frecuente

en niñas. según

https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/4987/

Liebnizt_Tesis_bachiller_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y

● El peinado suelto implica peinar el cabello sin usar ningún tipo de

accesorios para mantenerlo en su lugar. En el caso del cabello largo,

generalmente no se corta y se deja crecer de forma natural, aunque en

algunos casos se puede cortar sin afectar su longitud. Cuando una mujer

tiene el cabello por debajo de la cintura, se considera extremadamente largo.

● El peinado más popular de las mujeres es el cabello largo, ya que no

requiere mucha preparación. Puede tener una estructura uniforme o múltiples

capas de diferentes longitudes.


● El pelo corto se refiere a un peinado que no llega a la altura de los

hombros o es más corto, sin llegar a la nuca.

● También existe el peinado rizado o lacio, que puede ser natural o

mediante el uso de herramientas de peinado como planchas o secadores que

alteran el estado natural del cabello.

Ropa limpia:

Según:https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/4987/

Liebnizt_Tesis_bachiller_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y (2022) factor cultural

ropa limpia no está asociado a Pediculosis Capitis

Los piojos tienen la capacidad de sobrevivir en la ropa y otros artículos durante un

corto período de tiempo y, por lo tanto, pueden transmitirse de una persona a otra si

usan la misma ropa, toallas, sombreros, peines u otros artículos personales.

(La mayoría de piojos que caen sobre los hombros y cuello de la ropa u otros

objetos están muertos o dañados, por lo que no suponen ningún riesgo de nuevas

infestaciones)

Frecuencia del uso de rastrillo

Iniciativa para tratar la pediculosis

Una iniciativa se mide en base a 3 indicadores tales como: siempre, a veces, nunca.

() Bajo ese sentido es preciso decir que una iniciativa de tratamiento es una o varias

propuestas para la eliminación de enfermedades y es una gran oportunidad

estratégica y política para que los gobiernos, la sociedad civil, sociedades, familias y

pobladores puedan erradicar la enfermedad de su interés. ()

Una iniciativa de tratamiento busca formas viables para la Salud y la Medicina

Global con el fin de proteger la salud de la población y crear sistemas sanitarios más

resilientes para hacer frente a enfermedades infecciosas. La iniciativa se


fundamenta en tres pilares:

Prevención: vacunas, lavado de manos y mejoras en materia de saneamiento.

Precaución: mejores sistemas de tests e investigación.

Tratamiento: expansión de la capacidad de tratamiento y diagnóstico construyendo

hospitales y capacitando al personal médico.()

Aplicación de tratamientos

El objetivo principal de las opciones de tratamiento antipediculicidas es erradicar el

parasitismo. Se trata de preparados insecticidas y/o ovicidas que se ofrecen en

diversas formas para facilitar la aplicación tópica y adaptarse lo más posible a las

necesidades de cada caso. Si bien esta revisión sólo abordará las enfermedades

parasitarias que afectan a capilis, no quiere decir que las opciones de tratamiento

que se describen a continuación sean similares a las que se usan para erradicar los

piojos del cuerpo y los cangrejos. Piojos púbicos.

En este caso, considerando que estamos ante la eliminación de organismos, es

importante considerar que factores como la cantidad de producto aplicado, el tiempo

de exposición y la falta de higiene previa a la aplicación son importantes. La eficacia

y el éxito pueden tener un impacto decisivo en el tratamiento.

Por lo dicho hasta ahora, algunas de las propiedades que debe tener la formulación

para ser considerado un buen pediculicida son:

* Eliminación de piojos y poder ovicida. Esto significa que no solo es letal para la

forma vegetativa del parásito, sino que puede eliminar tanto las larvas como los

huevos no eclosionados.

* Acciones poderosas. El efecto se consigue aplicando la menor cantidad posible de

producto, el menor número de aplicaciones posibles (preferiblemente una sola) y el

menor tiempo posible.


* Seguro. Sin efectos secundarios.

Factores Biológicos

Factores de edad y sexo: La pediculosis capitis es más común en niños que

asisten a guarderías, jardines de infancia y escuelas primarias. El pico de incidencia

se produce entre los 3 y los 12 años de edad, y aproximadamente del 2% al 13% de

los niños en edad escolar se ven afectados. La variación en las tasas de incidencia

puede deberse a los métodos de diagnóstico utilizados, que varían en sensibilidad,

la región geográfica donde se realizó el estudio, la variación estacional, y la edad y

el sexo de la población estudiada. Update on human head lice

Tamaño del cabello: cada cabello está formado por una raíz ubicada en un folículo

piloso y un tallo que se proyecta hacia arriba por encima de la superficie de la

epidermis. La raíz se ensancha en su base, y cada cabello comienza unos 4 mm por

debajo del cuero cabelludo en un pequeño tubo llamado folículo. A medida que el

cabello crece, en la pediculosis los huevos se van separando del cuero cabelludo.

Se considera que una separación de 1 cm equivale a una antigüedad de la

infestación de un mes. La longitud del cabello mayor de 11.5 cm se asocia

significativa a la pediculosis .CUIDADOS DEL CABELLO

Grosor del cabello: El grosor del cabello está en relación con el de la matriz o

bulbo: si son pequeños, es imposible que fabriquen un cabello de gran diámetro. La

tricorrexis nudosa es la formación de engrosamientos o nudos a lo largo de la hebra

del cabello, debido normalmente a una acción mecánica. EL CABELLO HUMANO

Prevención de la pediculosis
Es prudente enseñar a los niños a no compartir objetos personales como cepillos,

peines, gorros o toallas cuando exista riesgo de contagio. Se recomienda el lavado

de la ropa de cama, toallas, bufandas o gorros a temperatura superior de 50 % que

es el umbral en el que las liendres mueren e introducir los peluches en bolsa

cerrada ya que la supervivencia del piojo fuera del ser humano sin alimentarse sería

de unas 24 horas. Lavar diariamente con agua caliente y jabón toda la ropa, fundas

de almohada, sábanas, toallas, pijamas, cepillos y peines que hayan estado en

contacto directo con la persona infestada.

Es aconsejable que el pelo largo se lleve recogido con el objetivo de que la zona de

la nuca permanece despejada como el recogido mediante dos coletas o trenzas. El

corte de pelo no está recomendado como medida de prevención o de tratamiento de

la infestación ya que ésta se va a desarrollar en la base del cabello, aunque podría

facilitar la revisión periódica o la aplicación del tratamiento de una manera más

cómoda. Se ha de informar a las comunidades sobre los casos de pediculosis para

facilitar la detección precoz en los demás niños.

No debe excluirse al niño infestado de la escuela y la información relacionada debe

tratarse con gran cuidado debido a la implicación social que suele tener este

problema. No es necesario desinfectar los locales. Es importante aclarar que los

piojos no son un peligro para la salud ni una señal de falta de higiene ni son vector

de ninguna enfermedad aunque su presencia puede causar un importante malestar

social, incomodidad, ansiedad en los padres. Tampoco se recomiendan los

repelentes ni los tratamientos preventivos. (Evidencia científica y recomendaciones

sobre el tratamiento de la pediculosis Llada Suarez R.)

Tratamiento
Debido a los síntomas irritantes, se recomiendan antihistamínicos y antibióticos, si

es necesario, para erradicar los piojos. Los métodos utilizados pueden ser

mecánicos o químicos. El método mecánico debe elegir para una infestación que

esté comenzando y que sea inocua y económica, pero requiere dedicación y tiempo

para su realización, lo que puede ser un inconveniente en la población infantil y

personas a cargo. Para complementar la extracción mecánica, se debe cepillar la

cabeza desde la raíz hasta la parte distal, por lo menos, tres veces al día durante

una semana. Además, se recomienda lavar los artículos contaminados para evitar

una reinfestación.

El método químico es la primera línea terapéutica , pero se deben excluir los

menores de seis meses, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia y las

personas con hipersensibilidad. Se pueden usar medicamentos orales o tópicos,

como ivermectina, permetrina, lindano y malatión.(Actualizaciones y perspectiva

integrada de la pediculosis LopezD. Medina)

Factores de riesgo

Definición

Un factor de riesgo es una característica o condición identificable de un individuo o

grupo que se sabe que está asociado con la probabilidad de estar particularmente

expuesto o afectado por un proceso patológico que es una característica asociada

con cierto tipo de daño a la salud. ()

Los factores de riesgo se pueden clasificar en biológicos (exposición a virus,

bacterias), físicos (temperatura, humedad), químicos (tóxicos, anestésicos, gases),


ergonómicos (mobiliario, estáticas), psicosociales (relaciones interpersonales,

ambiente de trabajo), mecanicos (pisos, puertas), electricos (tension, electricidad). ()

En conclusión los factores de riesgo son aquellas condiciones, conductas, estilos de

vida o situaciones diversas que nos exponen a un mayor riesgo de padecer una

enfermedad, en este caso hablaremos de la pediculosis.

Diferencias entre factores de riesgo y epidemiológicos

Para ello, primero tendremos que conceptualizar lo que son factores

epidemiológicos. Estos están relacionados con el mismo estudio de la

epidemiología, el cual se encarga de encontrar la distribución de una enfermedad en

la población y cuáles son los factores que determinan ello. La premisa de ello es

que las enfermedades no están distribuidas aleatoriamente en la sociedad. Por el

contrario, ciertas características predisponen o protegen a una persona frente a

diferentes condiciones y patologías. Es por ello, que podemos decir que la

epidemiología engloba tanto la etiología de una enfermedad, como los factores de

riesgo relevantes. (Epidemiology, Gordis L.)


CAPÍTULO II: MATERIAL Y MÉTODOS

Área y periodo de estudio:

El presente estudio se realizará desde marzo del 2023 hasta junio del mismo año,

en la I.E. Adunsa, que se encuentra en la localidad de El Triunfo (El Cruce),

provincia de La Joya, tal I.E. corresponde a la UGEL LA JOYA que observa la

institución educativa, y esta última pertenece a la Dirección Regional de Educación

(DRE) AREQUIPA. Es una Institución Educativa que cuenta con nivel inicial,

primario y secundario, con horario diurno y estudiantes de ambos sexos. El estudio

se desarrollará únicamente en el nivel primario.

Imagen X. Fachada de la Institución Educativa Adunsa. Google Maps


Localización del área de estudio

La localización de la Institución Educativa Adunsa es P.J. El Triunfo ZN "A", Mz "I" Lt

3 - cruce La Joya (-16.4932130, -71.8469150). De acuerdo con el INEI, el centro

poblado de EL TRIUNFO (EL CRUCE) es el más habitado del distrito de La Joya,

pertenece a la región de la yunga marítima según su piso altitudinal (1575 m.s.n.m.),

además tiene un total de 3173 viviendas de las cuales 3007 ya están ocupadas y

solo hay 166 viviendas desocupadas, finalmente cuenta con una población de 8909

habitantes siendo 4388 varones y 4521 damas.

Imagen X. Mapa de la provincia de Arequipa. Autoría propia

Población y muestra:

Está conformado por 75 alumnos distribuidos en seis grados del nivel primario.

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO TOTAL

75
El tamaño mínimo de muestra recomendado fue de 63 escolares para la I.E.

ADUNSA. Una vez obtenido el tamaño muestral se utilizará la fórmula de población

finita para determinar la muestra. El tamaño mínimo de muestra fue obtenido de la

siguiente fórmula:

Donde:

Z= Nivel de confianza q= Probabilidad en contra

N= Población-censo E= error de estimación

p= Probabilidad a favor n= Tamaño de la muestra

Criterios de inclusión

● Estudiantes entre 6 y 12 años.

● Estudiantes matriculados en la I.E.P. en el año escolar 2023.

● Estudiantes cuyos padres o apoderados aceptaron participar y

firmaron el consentimiento informado.


● Estudiantes que aceptaron participar y firmaron el asentimiento

informado.

Criterios de exclusión

● Estudiantes que no se encontraron en el momento de la aplicación del

instrumento.

Técnicas y Procedimientos

A. Tipo de estudio

Según Müggenburg & Perez (2007), es un estudio observacional, descriptivo-

analítico, prospectivo y transversal que nos permitirá estimar la prevalencia y

asociar factores de riesgo de la pediculosis en 75 escolares de distintos

sexos de 6 a 12 años en el nivel primario de la I.E. ADUNSA.

● Observacional: Sustenta el uso de técnicas que permiten al

investigador adquirir información por medio de la observación directa y

el registro de fenómenos, pero sin ejercer ninguna intervención.

● Descriptivo - Analítico: Describir la frecuencia y las características más

importantes de un problema de salud en una población y proporcionar

datos sobre los que basar hipótesis razonables . Contestan el porqué o

la causa de presentación de determinado fenómeno o comportamiento,

se trata de explicar la relación o asociación entre variables.

● Prospectivo: Son aquellos en los cuales la información se va

registrando en la medida que va ocurriendo el fenómeno ó los hechos

programados para observar.


● Transversal: Son aquellos en los que se recolectan datos en un sólo

momento, en un tiempo único. Su propósito se centra en describir

variables y analizar su comportamiento en un momento dado.

B. Producción y registro de datos

Luego de obtener el permiso de las autoridades de la I.E. ADUNSA y el

correspondiente consentimiento de los padres o apoderados y el asentimiento

de los escolares, se procederá a la división en grupos a los niños que

conforman nuestra muestra y se les explicará el objetivo de nuestra

investigación, así como la secuencia de pruebas a las que estarán sometidos.

Posteriormente, se empleará un instrumento validado (......) para la

producción y registro de datos sobre los factores de riesgo de la población en

cuestión. Por último, se realizará una revisión objetiva del cuero cabelludo

para determinar la presencia de pediculosis según el instrumento

validado(......), considerando un resultado positivo si se encuentra dicho

parásito en cualquier estadio de vida.

C. Metodología

Determinación de la prevalencia de pediculosis en escolares del

nivel primario de una institución educativa particular de la Joya,

Arequipa.

De acuerdo al examen directo del cabello y cuero cabelludo de cada

escolar. La prevalencia se determinará mediante el cálculo del número

de escolares con pediculosis en relación al número total de escolares

examinados. Los resultados se expresarán en porcentaje y se


estratificarán según variables como sexo, edad, grado escolar, entre

otras.

Identificación los factores de riesgo asociados a la pediculosis en

escolares del nivel primario de una institución educativa

particular de la Joya, Arequipa.

Para la identificación de los factores de riesgo asociados a pediculosis

se recolectarán datos mediante un cuestionario diseñado por los

investigadores, el cual se aplicará a los padres o tutores de los

escolares seleccionados, con el fin de obtener información sobre los

posibles factores de riesgo asociados a pediculosis, como la edad, el

género, la higiene personal, el nivel socioeconómico, el número de

convivientes en el hogar, el tipo de peinado, entre otros.

Evaluación de los factores de riesgo en escolares del nivel

primario en una institución educativa particular de la Joya,

Arequipa.

Los datos recopilados anteriormente serán analizados

estadísticamente para determinar la relación entre los factores de

riesgo y la presencia de pediculosis en los escolares. Se interpretarán

los resultados obtenidos del análisis estadístico y se establecerán

conclusiones sobre los factores de riesgo asociados a la pediculosis

en los escolares del nivel primario de la institución educativa particular

de la Joya, Arequipa.

D. Operacionalización de variables de interés


- Operacionalización de variable DEPENDIENTE

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR NATURALEZA ESCALA

Pediculosis Presencia o Si Cualitativa Nominal


Capitis ausencia de No
Pediculosis

- Operacionalización de variables INDEPENDIENTES

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR NATURALEZA ESCALA

Factores Edad - Menor o Cualitativa Intervalar


biológicos igual a 6
años
- 6 a 12 años
- 12 años a
más

Sexo - Masculino Cualitativa Nominal


- Femenino

Tamaño del - Largo Cualitativo Nominal


cabello - Mediano
- Corto

Tipo del cabello - Lacio Cuantitativa Nominal


- Ondulado
- Rizado

Factores N° de personas - 2a4 Cuantitativa Intervalar


Socioeconomic que habitan en el personas
os hogar - 5a7
personas
- 8 a más
personas

Ingreso - Menor a 700 Cuantitativa Intervalar


económico soles
mensual de los mensuales
padre o - 700 a 1200
apoderados soles
mensuales
- Más de 1200
Soles
mensuales

Elementos de - Propio Cualitativa Nominal


aseo y accesorios - Compartido
de uso personal

Factores Uso de la cama - Propio Cualitativo Nominal


Culturales para dormir - Compartido
- No lo tiene

Tipo de peinado - Trenzas Cualitativa Nominal


- Cabello
recogido
- Cabello
suelto

Frecuencia de - Diario Cuantitativa Ordinal


aseo del cabello - Cada 2 días
- Una vez por
semana

Ropa limpia - Si Cualitativa Nominal


- No

Estado del cabello - Peinado Cualitativa Nominal


- Mal peinado
- Desgreñado

Iniciativa para - Siempre Cualitativo Ordinal


tratar la - A veces
pediculosis - Nunca

Frecuencia de uso - Siempre Cualitativa Nominal


del rastrillo - A veces
para peinar - Nunca

Aplicación de - Siempre Cualitativo Ordinal


tratamientos para - A veces
eliminar la - Nunca
pediculosis

E. Análisis estadístico
El análisis estadístico se realizará con los programas de r-proyect.org y Excel. Para

determinar la asociación entre la presencia de pediculosis y factores de riesgo se aplicó

la prueba de chi-cuadrado con un grado de confiabilidad de 95%; es decir, se consideró

estadísticamente significativo un valor de p ≤ 0,05 o 5 % (error α).

F. Consideraciones éticas

La información fue manejada confidencialmente solo para fines de estudio. El

protocolo será revisado por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina de

la Universidad Nacional de San Agustín; así mismo, se solicitará el

consentimiento informado de los padres o apoderados de los menores(ver

anexo # ), el asentimiento de los niños (ver anexo # )y los respectivos

permisos a la institución educativa (ver anexo # ).

RECURSOS HUMANOS

RECURSOS MATERIALES

Los recursos materiales usados en esta investigación son:

- Papeles (para las encuestas)

- Computadora (editar la información recolectada)

- Lapiceros (tomar apuntes en las encuestas)

- Tablets y celulares (para tomar fotos y grabar)

- “instrumento que usaremos para ver si tienen pediculosis”(LUPA)


PRESUPUESTO

Concepto Unidad Precio Cantidad Precio total


Unitario

Viáticos Días 20 7 140

Pasajes Días 40 7 280

Fotocopias Días 0.5 300 150

Lapiceros Meses 2 14 28

Lupas 3 7 21

TOTAL GASTOS 619

CRONOGRAMA

ACTIVIDAD / MES MES / SEMANA

MARZO ABRIL MAYO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Definición del tema

Recolección de información

Elaboración del borrador de plan


de tesis

Correcciones y elaboración de
plan de tesis

Presentación de plan de tesis

Recolección y procesamiento de
muestras

Análisis e interpretación de
resultados

Elaboración del borrador del


informe final

Correcciones y elaboración del


informe final
Presentación del informe final
(tesis)

CAPÍTULO III: RESULTADOS

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
Anexo 02. Asentimiento informado a estudiantes
Anexo 03

También podría gustarte