Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA SALUD HUMANA


CARRERA DE MEDICINA

SEMIOLOGÍA I
Práctica N° 1:
Normas de Bioseguridad y Buen Uso del Laboratorio

GRUPO N° 5
INTEGRANTES:
▪ Cuenca Morocho Paul Alexander
▪ Fernández Reyes Noelia Karolina
▪ Jumbo Sagbay Jeffrey Stalin
▪ Montaño Jiménez Verónica Paola
▪ Pintado Guerrero Tatiana María
▪ Quezada Trelles Jenny Alejandra
▪ Ruiz Campos Pablo Roberto
▪ Santamaria Ramos Génesis Anahí

DOCENTE:
Dr. Byron Patricio Garcés Loyola.

CICLO: 4to “B”


FECHA: 22/10/2022

PERIODO ACADÉMICO:
Octubre 2022 – Marzo 2023

LOJA-ECUADOR
INFORME PRÁCTICA NRO: 1

TEMA DE LA PRÁCTICA:
Normas de Bioseguridad y Buen Uso del Laboratorio
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
• Utilizar adecuadamente el equipo de bioseguridad de acuerdo al Nivel de
Bioseguridad del Laboratorio y explicar la importancia de las Normas de
Buen Uso del Laboratorio.
• Identificar los recipientes adecuados para el desecho de materiales.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
• El estudiante entiende la importancia y necesidad del equipo de bioseguridad
y sabe emplearlo adecuadamente.
• El estudiante conoce los diferentes tipos de desecho que se producen en el
laboratorio y puede clasificarlos.

FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA

El laboratorio es el recinto en el que se trabaja con material vivo o muestras


tomadas a partir de seres vivos. Estos pueden ser de origen microbiano (patógeno
o no), humano o vegetal. Los laboratorios de Ciencias Biológicas incluyen varios
tipos: Laboratorios Químicos, Bioquímicos, de Biología, de Microbiología, de
Biología Molecular, de Ingeniería Ambiental, de Ingeniería Genética, de
Histología, de Patología, de Microbiología, de Parasitología, de Ecología, de
Zoología, de Botánica, etc.; y sin importar la rama, van a compartir las normas
básicas de comportamiento y manejo.

Seguridad en el laboratorio de ciencias biológicas (Bioseguridad):

La bioseguridad es un conjunto de normas y medidas para proteger al operador, a


la muestra biológica o a ambos. Engloba:
• Equipos de Seguridad (Barreras Primarias)
• Diseño y Construcción de Instalaciones (Barreras Secundarias)
• Normas de Bioseguridad y Buen Uso del Laboratorio

Niveles de Bioseguridad BLs

No todos los laboratorios tienen las mismas características, puesto que dependen
de los organismos que se manejen en su interior y del tipo de muestra que se
manipule.

Niveles de Bioseguridad y de Contención:


Son el conjunto de prácticas, técnicas y barreras que existen para el manejo de
agentes y sustancias. En general, los laboratorios de todo el mundo están
clasificados en 4 categorías de bioseguridad:
• Nivel de Bioseguridad 1: Organismos no patógenos humanos o animales.
Este tipo de microorganismos no representan un riesgo potencial para seres
humanos o animales; esto significa que el nivel de contención del
laboratorio es mínimo. Las personas tienen acceso restringido por factores
administrativos, más no por riesgos de fuga de un microorganismo. En esta
categoría entran todos los laboratorios de docencia. Las barreras primarias
y secundarias son básicas; sin embargo, las normas de bioseguridad y buen
uso del laboratorio deben observarse en todo momento.

• Nivel de Bioseguridad 2: En este nivel de bioseguridad se manejan


microorganismos patógenos, humanos o animales de difícil diseminación
(por ejemplo: transmisión sexual) y que cuentan con tratamientos o vacunas
eficaces.
Generalmente, las personas que trabajan con este tipo de microorganismos
deben contar con vacunas al día; sin embargo, la contención del
microorganismo no es mayor, puesto que su forma de transmisión no
representa un riesgo grave de generar un foco infeccioso. El uso de equipo
de bioseguridad para el personal, no obstante, sí es fuertemente observado.
El empleo de guantes es obligatorio en todo momento y en algunos
procedimientos, mascarillas y gafas de seguridad pueden ser requeridas.
Algunos de los microorganismos que se manejan en este nivel son: el virus
de la Hepatitis B, el HIV, salmonella, y el Toxoplasma spp. A esta categoría
pertenecen los laboratorios de hospitales, clínicas, laboratorios clínicos,
humanos o animales, laboratorios de epidemiología, etc.

• Nivel de Bioseguridad 3: Este nivel permite el manejo de microorganismos


cuya diseminación es muy probable (por ejemplo: transmisión por
aerosoles). Este tipo de microorganismo representa un grave riesgo de salud
pública si existiera fuga del mismo, del laboratorio. Es el caso de
Mycobacterium tuberculosis, el virus de la encefalitis de St. Louis, y el
Coxiella Burnetii. También en este nivel se manejan algunos virus animales
como el de la fiebre aftosa, porque una epidemia o pandemia de estas
enfermedades animales resultaría en un golpe económico muy fuerte para
los países afectados. En el Ecuador, no existen estos laboratorios, por lo
tanto, no se puede aislar estos patógenos para investigación.

• Nivel de Bioseguridad 4: Este es el nivel de máxima contención y


bioseguridad. Son laboratorios con infraestructuras que aseguran el mínimo
riesgo de fuga de un patógeno y gran experticia de los investigadores.
Generalmente, estos laboratorios son subterráneos y tienen varios muros de
contención para evitar riesgo de fuga en caso de terremotos y otros
fenómenos naturales. Aquí, los investigadores nunca trabajan solos y
siempre están bajo supervisión de alguien fuera del laboratorio. Los tiempos
de exposición al patógeno son rigurosamente controlados y el personal de
laboratorio usa trajes que aseguran su total aislamiento del ambiente. Los
patógenos que se manejan aquí son de fácil diseminación y no existe vacuna
ni tratamiento efectivo para tratar las enfermedades que pueden causar.
Aquí se manipulan virus como Marburg, ébola o la fiebre hemorrágica
Congo- Crimeana. En el Ecuador, no existen estos laboratorios, por lo tanto,
no se puede aislar estos patógenos para investigación.

Para el Uso de los Laboratorios de Docencia de la Facultad de la Salud Humana,


las normas mínimas a observarse por bioseguridad son:

• Método aséptico: trabajo limpio, pulcro, en donde ningún factor externo


pueda contaminar la muestra, el órgano, el individuo con el que se está
trabajando y sin que ningún material contaminado pueda contaminar el
ambiente exterior. Algunas pautas a tomar en cuenta incluyen:

1. Vestimenta que cubra piernas y pies.


2. Recogida de cabello
3. Uso del mandil cerrado y con las mangas que lleguen al puño.
4. Lavado de manos antes de la práctica
5. Uso de guantes, mascarilla, cofia u otras barreras de bioseguridad.
6. Limpieza de la zona de trabajo antes de la práctica.
7. Trabajo calmado y concentrado con movimientos lentos y medidos.
8. Limpieza de la zona de trabajo al acabar la práctica.
9. Manejo adecuado de desechos.
10. Lavado de manos después de la práctica

• Rotulado: cuando se manejan muestras, el rotulado es fundamental para


evitar confundirlas. El etiquetado de tubos, cajas, placas debe contener
generalmente:
Nombre del operador, muestra, fecha. El rotulado adecuado es crítico en el
caso de diagnóstico médico, puesto que impacta directamente en el
tratamiento del paciente.

• Registro de toda actividad, material, método, procedimiento, inconveniente


o error que se cometa en la práctica del experimento. Esto asegura que los
resultados obtenidos puedan ser reproducidos y los métodos, revisados.
• Manejo de desechos: En el caso de laboratorios clínicos o del área de la
salud, se suele trabajar con muestras de origen humano. Estas muestras se
tratan como material “contaminado”. Dicha denominación del material se
utiliza debido a que, al manipular fluidos o biopsias de una persona, el
operador no puede estar seguro de qué microorganismos inocuos o
patógenos están presentes en el fluido.

En los laboratorios se utiliza 3 recipientes básicos para el manejo de


desechos:
• Guardianes rojos: para material corto-punzante, para precautelar la
seguridad del personal que hace la limpieza en la Facultad, como
también la del personal que recoge la basura de todos los laboratorios
de la ciudad. Aquí se desechan: agujas, placas, material de vidrio roto u
otros desechos con puntas.

• Basureros negros: para desechos comunes. Es decir, envolturas,


papeles, toallas desechables para secarse las manos, envases, entre otros
materiales que no hayan estado en contacto con la muestra biológica.

• Basureros rojos: para desechos infecciosos. Es decir, algodones,


torundas, gasas, mascarillas, guantes u otros materiales que estén
contaminados.

PROCEDIMIENTO:

• Revisión del sustento teórico de la práctica.


o Explicación del docente del fundamento de la práctica.
o Resolución de preguntas sobre el fundamento teórico.
• Experimentación.
o Los estudiantes van a entrar con el docente al laboratorio en donde
repasarán todas las normas de bioseguridad y buen uso del laboratorio.
Deberán identificar

PREGUNTAS DE CONTROL:

1. ¿Qué nivel de bioseguridad tiene el laboratorio en el que se realizarán


las prácticas?

Tiene un nivel de bioseguridad 1, nivel de bioseguridad que se aplica en laboratorios


en los que el personal trabaja con el uso de microorganismo de bajo riesgo, ya sea
por su patogenicidad o por su naturaleza que no representen amenazas en los seres
humanos.

2. ¿Qué equipo de Bioseguridad se necesita en este laboratorio?

Los equipos de bioseguridad necesarios en el laboratorio son:


Mandil o bata, gorro quirúrgico, pijama quirúrgico, guantes de látex, zapatones
quirúrgicos y mascarilla.

3. ¿Se puede usar el mandil abierto dentro del laboratorio?

No se puede usar el mandil abierto en el laboratorio, debe permanecer cerrado todo


el tiempo para que así pueda cumplir con su función de barrera contra agentes
contaminantes.

4. ¿Se pueden usar zapatillas abiertas dentro del laboratorio?

No está permitido utilizar zapatillas abiertas dentro del laboratorio, esto con el fin
de evitar la exposición de la piel con cualquier sustancia que pueda causar una
contaminación. Así mismo, evitar resbalones o caídas que puedan causar algún tipo
de daño físico.

5. ¿Se puede utilizar pantalones cortos o faldas dentro del laboratorio?

No se puede usar pantalones cortos o faldas, la vestimenta tiene que ser la correcta
para trabajar adecuadamente en el laboratorio que cubra casi a totalidad nuestro
cuerpo, ya que la bata nos cubre hasta la rodilla, y de esta manera no exponernos a
riesgos cuando se realice la práctica.

6. ¿Se puede tomar agua dentro del laboratorio?

Se encuentra prohibido el consumo de cualquier tipo de comida o bebida dentro del


laboratorio porque estas pueden ser objeto de contaminación

7. ¿Se puede usar el mandil fuera del laboratorio?

Es recomendable no emplear el mandil fuera del laboratorio, porque dicha prenda


podría estar contaminada con productos químicos o agentes biológicos, por ende, se
estaría contaminando zonas limpias, dando lugar a ciertos riesgos, ya sea a la salud
humana o del medio ambiente.
8. ¿Se puede llevar el cabello suelto dentro del laboratorio?

No, porque este puede llegar a contaminar los reactivos y en el caso del cabello largo
este puede engancharse con algún material dentro del laboratorio.

9. ¿Por qué es importante seguir las normas de bioseguridad de un


laboratorio?

Es valioso seguir las normas de bioseguridad porque así vamos a evitar la exposición
a sustancias tóxicas con el objetivo de no poner en riesgo a las personas que están
realizando la práctica, también es fundamental seguir cada norma de bioseguridad,
ya que al ingresar al laboratorio las personas son susceptibles a portar
microorganismos patógenos.

10. ¿Cómo se clasifica los desechos en el laboratorio?

La clasificación de los desechos en el laboratorio se da mediante tres tipos de


recipientes, según la procedencia y las características del desecho:

a. Guardianes rojos: en este recipiente van los desechos corto-


punzantes, para asegurar la seguridad de las personas encargadas de
la recolección de basura tanto del laboratorio como de la ciudad, en
este recipiente van vidrios rotos, agujas, ampollas, placas, etc.

b. Basureros negros: en este recipiente van todos los desechos


comunes como:
Plásticos, recipientes, papel, envolturas, entre otros, que no hayan
estado en contacto con material biológico contaminante.

c. Basureros rojos: en este recipiente van los desechos de carácter


infeccioso como: Algodones, gasas, guantes, mascarillas, etc.
PRÁCTICA N° 2 - VIDEO
ANAMNESIS

Primera parte y fundamental de la historia clínica donde se registra lo síntomas que


relata el paciente
DATOS PERSONALES:
Los datos personales son trascendentales debido porque nos permiten identificar de
determinada forma el riesgo que tiene el paciente de sufrir una patología.
Los cuales son los siguientes:
• N° de HC • Lugar de residencia actual
• Consulta externa ( ) • Residencia ocasional
• Hospitalización ( ) • Raza
• Nombres y Apellidos • Religión
• Edad • Lateralidad:
• Sexo diestro ( ) izquierdo ( )
• Estado civil • Grupo sanguíneo
• Instrucción • Información obtenida:
• Ocupación paciente () familiar ( ) otro ()
• Lugar y fecha de nacimiento • Fecha de Elaboración de HC

MOTIVO DE CONSULTA (Motivo de internación)


Nos vamos a centrar en la queja principal que el paciente tiene y percibimos ,
analizando la causa principal y sus referentes para lograr hacer las anotaciones
según su explicación.

Una pregunta que siempre se debe elaborar al paciente es:

- ¿Cuál es el síntoma por el que acudió a la consulta?

ENFERMEDAD ACTUAL Y SUS ANTECEDENTES:


Comprendemos como un relato cronológico, a la sucesión ordenada que el
paciente empezó a sentir el primer síntoma hasta el momento de la consulta.
A partir del motivo de consulta se debe empezar hacer la enfermedad actual.
Mentalmente se trata de ordenar el relato del paciente, para una mejor
comprensión y deberá proporcionar un tiempo de respuesta de 2 minutos para
cada pregunta, permitiendo que el paciente se sienta libre de expresarse.
Para que al profesional médico se le facilite la labor es importante ordenar lo
que el paciente dice, hay interrogantes generales y secuenciales que se plantean
como base, no obstante, las preguntas pueden modificarse según lo cual el
paciente exponga:

¿Cuándo empezó a sentirse enfermo? → Si es algo agudo o algo crónico

• ¿Qué fue lo primero que sintió? → Cómo se sentía anteriormente

• ¿Cómo evolucionaron los síntomas? →Mejoraron o empeoraron,


continuos o intermitentes, etc.
• ¿Por qué o a qué atribuye sus síntomas?
• ¿Consultó o se realizó una consulta con un médico?
o ¿Qué diagnóstico se le realizó?
o ¿Qué tratamiento recibió? (Puede ser también Medicina Tradicional)
o ¿Qué estudios complementarios se solicitaron? y ¿Qué revelaron?
• ¿Qué repercusión ha tenido causada por estos síntomas?
• ¿Es la primera vez que se presentan?

En este apartado se realiza la redacción con palabras médicas. Ejemplo: Si el


paciente refiere dolor aplicaremos la fórmula para obtener información
detallada:

Nemotecnia ALICIAS:
• Antigüedad: Indica hace cuanto está con dolor
• Localización

• Intensidad

• Cualidad: Permite saber más características del dolor


• Irradiación

• Atenuación

• Síntomas acompañantes
ANTECEDENTES PERSONALES:
Siempre estos datos serán de vital importancia de describirlos siempre además
que tienen que ser lo más relevantes posible en la consulta según la opinión del
médico para contrastarlos con los síntomas.
• Fisiológicos: Son aspectos relacionados con el nacimiento del paciente, ejemplo
como fue el tipo de parto, en qué mes nació, etc. En la mujer se pregunta
siempre la edad de la menarca

• Patológicos: Aquí se tiene que preguntar por los antecedentes de los órganos-
sistemas, (enfermedad pulmonar, cardiovascular, neurológica, etc.), por sí
acudió con algún médico especialista en específico, por alergias, traumas y
cirugías y cómo reaccionó su cuerpo ante estos eventos que de ejemplo podrían
ser reacciones alergicas, cutáneas, etc.

• Del medio: Se refiere al ambiente en donde vive y se rodea el paciente


incluyendo aspectos como : lugar(s) donde nació, vivió, a donde se ha cambiado
de domicilio, qué tipo de soporte familiar tiene, con quién vive y se relaciona ,
si tiene agua potable, cómo es el lugar donde vive, su escolaridad, entre otros
aspectos relacionados con el medio.

• Hábitos:

• Se incluyen preguntas acerca de los siguientes tópicos:


o Alimentación entorno a:
▪ Calidad: alimentación variada o equilibrada (mixta) o consume
vegetales (vegetariano)
▪ Cantidad: diariamente consume la dosificación correcta para
cada comida del día, al aumentar la cantidad de comida se
denomina Polifagia, y al disminuir o por falta de apetito se
denomina hiporexia.
• Diuresis. Nos indica de cómo orina el paciente, su frecuencia y si hay
cambios en esta:
▪ Al no existir cambios en la orina (color y cantidad) se denomina
una Diuresis conservada.
▪ Al existir un aumento de la orina diariamente >3L/día se
denominará Poliuria.
▪ Al existir una disminución de la orina diariamente es decir < 400
ml/día se denominará Oliguria.
▪ En el caso de que haya suspensión de la orina < 200 ml/día se
denominará Anuria.
• Catarsis. Nos indica el ritmo de las evacuaciones del paciente que hace
por día.
• Normal: 2 evacuaciones por día - 1 evacuación por 2 días
• Preguntar al paciente si evacua igual que todos los días o nota
algún cambio.
• Se debe tener en cuenta la forma y lo que contiene la materia fecal.
• Acolia: Color claro / blanco (sin color) de la materia fecal
• Melena: la materia fecal con sangrado gastrointestinal, se torna
de un color obscuro.
• Hematoquecia: Forma de presentación del sangrado
gastrointestinal, evacua sangre (rojo brilloso o rutilante).
• Forma: más delgada y chata (finas - acintadas) hace referencia a
enfermedades malignas del colon izquierdo, recto y sigmoide.
• No refiere alteraciones: Catarsis conservada.
• Hábitos tóxicos:
• Consumo de alcohol, drogas, abuso de medicamentos o fármacos
• Actividad física:
• Tiende a realizar actividad física o es sedentario
• Hábitos sexuales:
• Problemas sexuales (disfunción eréctil, etc), uso de
anticonceptivos.

ANTECEDENTES FAMILIARES Y HEREDITARIOS:

Enfermedades o patologías que pueden llegar a ser transmitidas de generación


en generación, poniendo en énfasis con los familiares directos (padre, madre,
hermanos) primordialmente en enfermedades: Cardiovasculares, cáncer,
metabólicas, enfermedades autoinmunes, anemias, teniendo en cuenta si se
presentaron en edades precoz.
Bibliografía Nombre del Firma del
estudiante estudiante

º Organización Mundial de la salud. Cuenca Morocho


(2005). Manual De Bioseguridad En El Paul Alexander
Laboratorio. Tercera Edición. Ginebra.
ISB 92 4 354650 3. Consulta Virtual
desde: Fernández Reyes
http://www.who.int/topics/medical_waste Noelia Karolina

https://www.youtube.com/watch?v=rGWF Jumbo Sagbay


UyAvDYI Jeffrey Stalin

Montaño Jiménez
Verónica Paola

Pintado Guerrero
Tatiana María

Quezada Trelles
Jenny Alejandra

Ruiz Campos
Pablo Roberto

Santamaria
Ramos Génesis
Anahí

También podría gustarte