Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA SALUD HUMANA

CARRERA DE MEDICINA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO

Microbiología
LOJA – ECUADOR

Elaborado por: Dra Catalina Verónica Araujo López.

Actualizado y Revisado por: Md. Esp. Tatiana Godoy

Aprobado por: Consejo Consultivo de la Carrera de Medicina UNIVERSIDAD


NACIONAL DE LOJA

1
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
FACULTAD DE LA SALUD HUMANA
CARRERA DE MEDICINA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

SÍLABO: Microbiología
CÓDIGO DE Institucional: D1 C4 A4 Unesco: 3201.03
ASIGNATURA
NOMBRE DEL LABORATORIO: Laboratorio de Microbiología y Parasitología

NORMAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD:

Mantener estrictamente el orden y la disciplina en todo el espacio físico del laboratorio. Dejar
los materiales (mochilas, cartucheras, teléfonos, chaquetas) el en lugar dispuesto para este fin,
antes de entrar al laboratorio. Ingresar al laboratorio portando únicamente un cuaderno de
laboratorio, guía práctica y material de escritorio.
Usar el mandil blanco cerrado, siempre y únicamente dentro del laboratorio. Jamás utilizar el
mandil fuera de las instalaciones del laboratorio, puesto que es un vehículo de
contaminación.
Utilizar zapatos bajos, cerrados y con suela de goma (no resbalosos). En ningún caso se
puede acceder a los laboratorios con zapato de tacón alto o zapatillas abiertas que dejen
expuestos los pies.
Llevar el cabello recogido siempre.
Lavarse las manos antes y después de cada práctica de laboratorio.
No se puede ingresar a ningún laboratorio comida o bebida. De igual manera está prohibido
fumar, aplicar cosméticos, manipular teléfonos o lentes de contacto.
Utilizar guantes de látex o nitrilo en las prácticas en las que el docente lo señale. Nunca
tocar partes del cuerpo con los guantes y, al acabar la práctica, desecharlos de forma
adecuada en el recipiente destinado para ese fin.
Identificar que los materiales y equipo para trabajar se encuentren en buen estado antes de
iniciar la práctica correspondiente.
Conocer el funcionamiento y operatividad tanto de materiales y equipos antes de hacer uso de
ellos.

2
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
Manejar con cuidado todos los reactivos y equipos.
Aquellas normas de bioseguridad adicionales que sean indicadas por el docente.

NORMAS DEL APRENDIZAJE PRÁCTICO:


La sesión práctica es obligatoria para todos los estudiantes.
El estudiante que no asista a la sesión práctica, no podrá entregar el informe de resultados de
la práctica.
Es responsabilidad del estudiante y del docente registrar su práctica de acuerdo a las
indicaciones del técnico o responsable del laboratorio.
El docente tiene la potestad de dar indicaciones y regular su clase de forma autónoma.
Cualquier inquietud o sugerencia debe dirigirse a la Coordinación de Laboratorios.

3
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
PRÁCTICA NRO: 1

TEMA DE LA PRÁCTICA:
NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y BUEN USO DEL LABORATORIO
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
- Utilizar adecuadamente el equipo de bioseguridad de acuerdo al Nivel de
Bioseguridad del Laboratorio y explicar la importancia de las Normas de
Buen Uso del Laboratorio.
- Identificar los recipientes adecuados para el desecho de materiales.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
- Utiliza adecuadamente el equipo de bioseguridad de acuerdo al Nivel de
Bioseguridad del Laboratorio y explicar la importancia de las Normas de
Buen Uso del Laboratorio.
- Identifica los recipientes adecuados para el desecho de materiales.

FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA

El laboratorio es el recinto en el que se trabaja con material vivo o muestras tomadas a


partir de seres vivos. Estos pueden ser de origen microbiano (patógeno o no), humano o
vegetal. Los laboratorios de Ciencias Biológicas incluyen varios tipos: Laboratorios
Químicos, Bioquímicos, de Biología, de Microbiología, de Biología Molecular, de Ingeniería
Ambiental, de Ingeniería Genética, de Histología, de Patología, de Microbiología, de
Parasitología, de Ecología, de Zoología, de Botánica, etc; y sin importar la rama, van a
compartir las normas básicas de comportamiento y manejo.
Seguridad en el laboratorio de ciencias biológicas (Bioseguridad):
La bioseguridad e es un conjunto de normas y medidas para proteger al operador, la
muestra biológica o a ambos. Engloba:
▪ Equipos de Seguridad (Barreras Primarias)
▪ Diseño y Construcción de Instalaciones (Barreras Secundarias)
▪ Normas de Bioseguridad y Buen Uso del Laboratorio

Niveles de Bioseguridad BSLs

No todos los laboratorios tienen las mismas características, puesto que dependen de
los organismos que se manejen en su interior y del tipo de muestra que se manipule.
Niveles de Bioseguridad y de Contención:

4
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
Son el conjunto de prácticas, técnicas y barreras que existen para el manejo de agentes y
sustancias. En general, los laboratorios de todo el mundo están clasificados en 4 categorías
de bioseguridad:

▪ Nivel de Bioseguridad 1: Organismos no patógenos humanos o animales. Este tipo


de microorganismos no representan un riesgo potencial para seres humanos o
animales; esto significa que el nivel de contención del laboratorio es mínimo. Las
personas tienen acceso restringido por factores administrativos, más no por
riesgos de fuga de un microorganismo. En esta categoría entran todos los
laboratorios de docencia. Las barreras primarias y secundarias son básicas; sin
embargo, las normas de bioseguridad y buen uso del laboratorio deben observarse
en todo momento.

▪ Nivel de Bioseguridad 2: En este nivel de bioseguridad se manejan


microorganismos patógenos humanos o animales de difícil diseminación (por
ejemplo: transmisión sexual) y que cuentan con tratamientos o vacunas eficaces.
Generalmente, las personas que trabajan con este tipo de microorganismos deben
contar con vacunas al día; sin embargo, la contención del microorganismo no es
mayor puesto que su forma de transmisión no representa un riesgo grave de
generar un foco infeccioso. El uso de equipo de bioseguridad para el personal, no
obstante, sí es fuertemente observado. El uso de guantes es obligatorio en todo
momento y en algunos procedimientos, mascarillas y gafas de seguridad pueden
ser requeridas. Algunos de los microorganismos que se manejan en este nivel son:
el virus de la Hepatitis B, el HIV, salmonella, y el Toxoplasma spp. A esta categoría
pertenecen los laboratorios de hospitales, clínicas, laboratorios clínicos humanos
o animales, laboratorios de epidemiología, etc.

▪ Nivel de Bioseguridad 3: Este nivel permite el manejo de microorganismos cuya


diseminación es muy probable (por ejemplo: transmisión por aerosoles). Este tipo
de microorganismo representa un grave riesgo de salud pública si existiera fuga del
mismo, del laboratorio. Es el caso de Mycobacterium tuberculosis, el virus de la
encefalitis de St. Louis, y el Coxiella burnetii. También en este nivel se manejan
algunos virus animales como el de la fiebre aftosa, porque una epidemia o
pandemia de estas enfermedades animales resultaría en un golpe económico muy
fuerte para los países afectados. En el Ecuador, no existen estos laboratorios, por
lo tanto, no se puede aislar estos patógenos para investigación.

▪ Nivel de Bioseguridad 4: Este es el nivel de máxima contención y bioseguridad. Son


laboratorios con infraestructuras que aseguran el mínimo riesgo de fuga de un
patógeno y gran experticia de los investigadores. Generalmente estos laboratorios
son subterráneos y tienen varios muros de contención para evitar riesgo de fuga
en caso de terremotos y otros fenómenos naturales. Aquí, los investigadores nunca
trabajan solos y siempre están bajo supervisión de alguien fuera del laboratorio.
Los tiempos de exposición al patógeno son rigurosamente controlados y el

5
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
personal de laboratorio usa trajes que aseguran su total aislamiento del ambiente.
Los patógenos que se manejan aquí son de fácil diseminación y no existe vacuna ni
tratamiento efectivo para tratar las enfermedades que pueden causar. Aquí se
manipula virus como Marburg, ébola o la fiebre hemorrágica Congo- Crimeana. En
el Ecuador, no existen estos laboratorios, por lo tanto, no se puede aislar estos
patógenos para investigación.

Para el Uso de los Laboratorios de Docencia de la Facultad de la Salud Humana, las


normas mínimas a observarse por bioseguridad son:

▪ Método aséptico: trabajo limpio, pulcro, en donde ningún factor externo pueda
contaminar la muestra, el órgano, el individuo con el que se está trabajando y sin
que ningún material contaminado pueda contaminar el ambiente exterior. Algunas
pautas a tomar en cuenta incluyen:
a) Vestimenta que cubra piernas y pies.
b) Recogida de cabello
c) Uso del mandil cerrado y con las mangas que lleguen al puño.
d) Lavado de manos antes de la práctica
e) Uso de guantes, mascarilla, cofia u otras barreras de bioseguridad.
f) Limpieza de la zona de trabajo antes de la práctica.
g) Trabajo calmado y concentrado con movimientos lentos y medidos.
h) Limpieza de la zona de trabajo al acabar la práctica.
i) Manejo adecuado de desechos.
j) Lavado de manos después de la práctica
▪ Rotulado: cuando se maneja muestras, el rotulado es fundamental para evitar
confundirlas. El etiquetado de tubos, cajas, placas debe contener generalmente: nombre
del operador, muestra, fecha. El rotulado adecuado es crítico en el caso de diagnóstico
médico, puesto que impacta directamente en el tratamiento del paciente.

▪ Registro de toda actividad, material, método, procedimiento, inconveniente o error que


se cometa en la práctica del experimento. Esto asegura que los resultados obtenidos
puedan ser reproducidos y los métodos, revisados.
▪ Manejo de desechos: En el caso de laboratorios clínicos o del área de la salud, se suele
trabajar con muestras de origen humano. Estas muestras se tratan como material
“contaminado”. Dicha denominación del material se utiliza debido que, al manipular
fluidos o biopsias de una persona, el operador no puede estar seguro de qué
microorganismos inocuos o patógenos están presentes en el fluido.

En los laboratorios se utiliza 3 recipientes básicos para el manejo de desechos:

o Guardianes rojos: para material corto-punzante, para precautelar la seguridad del


personal que hace la limpieza en la Facultad, como también la del personal que recoge la
6
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
basura de todos los laboratorios de la ciudad. Aquí se desechan: agujas, placas, material
de vidrio roto u otros desechos con puntas.
o Basureros negros: para desechos comunes. Es decir, envolturas, papeles, toallas
desechables para secarse las manos, envases, entre otros materiales que no hayan estado
en contacto con la muestra biológica.
o Basureros rojos: para desechos infecciosos. Es decir, algodones, torundas, gasas,
mascarillas, guantes u otros materiales que estén contaminados.

PROCEDIMIENTO:

- Revisión del sustento teórico de la práctica.

▪ Explicación del docente del fundamento de la práctica.


▪ Resolución de preguntas sobre el fundamento teórico.
- Experimentación.

▪ Los estudiantes van a entrar con el docente al laboratorio en donde repasarán

todas las normas de bioseguridad y buen uso del laboratorio. Deberán identificar -

Resolución de preguntas de control.

PREGUNTAS DE CONTROL:

- ¿Qué nivel de bioseguridad tiene el laboratorio en el que se realizarán las prácticas?


- ¿Qué equipo de Bioseguridad se necesita en este laboratorio?
- ¿Se puede usar el mandil abierto dentro del laboratorio?
- ¿Se puede usar zapatillas abiertas dentro del laboratorio?
- ¿Se puede usar pantalonetas o faldas dentro del laboratorio?
- ¿Se puede tomar agua dentro del laboratorio?
- ¿Se puede usar el mandil fuera del laboratorio?
- ¿Se puede llevar el cabello suelto dentro del laboratorio?
- ¿Por qué es importante seguir las normas de bioseguridad de un laboratorio? - ¿Cómo
se clasifica los desechos en el laboratorio?

BIBLIOGRAFÍA:

- Organización Mundial de la Salud. (2005). Manual De Bioseguridad En El Laboratorio.


Tercera Edición. Ginebra. ISBN 92 4 354650 3. Consulta virtual desde:
http://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf

Manual de Buen Uso del Laboratorio de los Laboratorios de la Facultad de la Salud

Humana.
7
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
PRÁCTICA NRO: 2
TEMA DE LA PRÁCTICA:
OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE LA MORFOLOGÍA BACTERIANA CON COLORACIÓN
GRAM Y ZIELH NEELSEN.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
- Conocer a las bacterias grampositivas, gramnegativas y ácido-alcohol
resistentes
(BAAR)
- Establecer la morfología bacteriana microscópica - Explicar en qué consiste
el antibiograma.
- Interpretar la sensibilidad y resistencia que presentan diferentes bacterias a
los antibióticos
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
- El estudiante aprende a reconocer microscopicamente las bacterias Gram
positivas, Gram negativas y las bacterias alcohol àcido resistentes (BAAR).
Ademàs diferencia su morfología bacteriana microscópica

FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA

La tinción de Gram proporciona información rápida para diagnósticos de infecciones,

puede revelar los agentes causales. La tinción de Gram diferencia a las bacterias en dos

grandes grupos: bacterias Gram positivas que retienen la tinción azul-violeta, y

bacterias Gram negativas a las que se decoloran y después se tiñen con safranina. Esta

diferencia de tinciones se debe a la estructura de las paredes celulares de ambos tipos

de bacterias, ya que las bacterias Gram positivas tienen una pared gruesa compuesta

de peptidoglucanos y polímeros, e impermeable, que hace que resista la decoloración y

tomen la coloración azul.

Pared de las bacterias Gram-negativas está compuesta por:

1. El espacio periplasmático, ubicado entre la membrana citoplasmática y el


peptidoglicano.
8
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
2. Una fina capa de peptidoglicano.
3. Membrana externa contiene fosfolípidos, el lipopolisacárido (LPS) característico de
estas bacterias y proteínas (proteínas de membrana externa). Esta capa está
estrechamente unida al peptidoglicano y se la considera un componente de la pared celular
de las bacterias Gram negativas.
El lipopolisacárido tiene 3 componentes diferentes bioquímicamente: El lípido A, el Ag

O y entre estos dos componentes está el core del LPS, que es también polisacarídico.

La pared de las bacterias Gram positivas está formada por:

1. Una gruesa capa de peptidoglicano en forma de múltiples capas.


2. Unidos a él se encuentran los ácidos teicoicos que son polisacáridos que se unen al ácido
N- acetil murámico.

EQUIPOS

 Revisión del sustento teórico de la práctica.


 Explicación de la docente del fundamento de la práctica.
 Explicación de la docente en las presentaciones de diaspositivas en power point
revisadas en clase.

1. Clase Pràctica en el Laboratorio de la Carrera de Medicina

Materiales:

- Gorro quirùrgio
- Guantes desechables
- Mascarilla
- Mandil
- Placas portaobjetos (laminas)
- Pinza anatòmica
- Marcador delgado de CD

Reactivos:

- Set de coloraciòn GRAM: cristal, violeta, lugol, alcohol cetona, fushina


- Set de coloración Ziehl: fushina, alcoho, azul de metileno
- Aceite de inmersiòn

9
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
Figura 1: Tinción Gram. Microorganismos Gram positivos (izquierda) y
microorganismos Gram negativos (derecha)

PROCEDIMIENTO

Preparación del Extendido


1. Colocar en cada una de las láminas limpias, secas y desengrasadas, una gota de
solución salina utilizando el asa de platino previamente esterilizada.
2. Tomar asépticamente con el filamento una pequeña muestra del cultivo sólido
suministrado por la profesora y mezclar con la gota de solución salina para obtener
una suspensión. También puede utilizarse un cultivo líquido, en dicho caso, la
muestra se toma con el asa de platino y no es necesario colocar la gota de solución
salina.
3. Extender la suspensión con el asa de platino previamente esterilizada y enfriada.
4. Dejar secar la lámina a temperatura ambiente.
5. Teñir el microorganismo del portaobjetos con diferentes tipos de tinciones para
6. poder visualizar cada microorganismo (bacteria) al microscopio.

Tinción de Gram
1. Colocar las láminas extendidas y fijadas en una bandeja adecuada y cubrir su
superficie con cristal violeta por un minuto. Lavar con agua destilada y escurrir.
2. Cubrir la superficie de la lámina con la solución de lugol por un minuto. Lavar con
agua destilada y escurrir.
3. Colocar cada una de las láminas y decolorarlas con alcohol a 95° hasta que el color
libre deje de salir (aproximadamente 10-20 segundos). Lavar con agua destilada y
escurrir.
4. Este es el paso más importante de la coloración (TODO EL PROCESO) ya que una
excesiva adición del alcohol permite la salida del colorante primario de las células
gram positivas.

10
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
5. Cubrir las láminas con safranina por un minuto. Lavar con agua destilada y escurrir.
6. Secar las láminas utilizando papel absorbente

Resutados:
Gram Positivo: Si las bacterias toman la coloración morada o lila
Gram Negativo: Si las bacterias toman la coloración rosada o roja

Fundamento
Se basa en las propiedades de la pared celular de estos microorganismos. La
pared está formada por un tipo de ácidos grasos llamados ácidos micólicos; estos
se caracterizan por presentar cadenas muy largas.
Cuando los ácidos grasos presentan estructuras muy largas, estos pueden retener
los colorantes con mayor facilidad. Algunos géneros de bacterias son muy difíciles
de teñir mediante tinción de Gram, debido al alto contenido de ácidos micólicos
de la pared celular.
En la tinción de Ziehl-Neelsen se utiliza el compuesto fenólico carbol fucsina, un
colorante básico. Este tiene la capacidad de interactuar con los ácidos grasos de la
pared celular, la cual es de textura cerosa a temperatura ambiente.
La tinción con carbol fucsina es mejorada en presencia de calor, debido a que la
cera se derrite y las moléculas de colorante se mueven con mayor rapidez hacia el
interior de la pared celular.
El ácido que se usa posteriormente sirve para decolorar las células que no fueron
teñidas porque su pared no era lo suficientemente afín al colorante; por lo tanto,
la fuerza del decolorante ácido es capaz de eliminar el colorante ácido. Las células
que resisten esta decoloración se llaman ácido-resistentes.

Tinción de los frotis


1. Con la làmina previamente realizado el frotis (explicado anteriormente)
2. Colocar el frotis fijado sobre el caballete de tinción y con el lado del extendido
de esputo hacia arriba.
3. Cubrir el frotis con la solución de trabajo de carbol fucsina de Ziehl al 0,3%,
filtrada.
4. Calentar las láminas por debajo, con la llama de un mechero Bunsen, una
lámpara de alcohol o una mecha de algodón empapada en alcohol, hasta que
se produzca vapor. a. La solución colorante nunca debe hervir. b. No permitir
que el colorante se seque d. Dejar actuar el colorante caliente y humeante
durante 5 minutos e. Recalentando si es necesario.
5. Enjuagar los frotis con un chorro suave de agua para remover el exceso de
colorante

11
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
6. Remover el exceso de agua de enjuague de las láminas. El frotis de esputo
aparece de color rojo.

Decoloración
1. Cubrir las láminas con una solución alcohol-ácida y dejar actuar durante 1 minuto,
después de los cuales el color rojo deberá desaparecer casi completamente. (Si es
necesario, repetir estas operaciones hasta que el color rojo desaparezca, pero
evitar un exceso de decoloración)

Contratinción
2. Cubrir cada lámina con la solución de contratinción de azul de metileno al 0,3% y
dejar actuar durante un minuto.
3. Lavar suavemente con agua el azul de metileno
4. Remover el exceso de agua de enjuague de las láminas

Resultados

TRABAJO DEL ESTUDIANTE

- Los estudiantes presentarán en grupo, un informe de la práctica que consistirá en:


- Resultados obtenidos en la práctica e interpretación
- Respuestas a las preguntas de control
- Bibliografía

INFORME/REPORTE DE LA PRÁCTICA

- Los estudiantes presentarán en grupo un informe de la práctica.

PREGUNTAS DE CONTROL:

12
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
1. Por que se las conoce como bacterias Gram positivas
2. Por que se las conoce como bacterias Gram negativas
3. Por que se las conoce como mycobacterias
3. Dibuje las bacterias Gram positivas
4. Dibuje las bacterias gram negativas
5. Cual es el fundamento de la coloraciòn Gram
6. Cual es el fundamento de la coloraciòn Ziehl Neelsen
7. Dibuje las bacterias BAAR

BIBLIOGRAFÍA:

López, J. y Boronat, R. Prácticas de Microbiología básica en el laboratorio. 1ra Edición,


mayo 2018. Región de Murcia Consejería de Educación, Juventud y Deportes I.S.B.N.:
978-84-09- 01972-4.

Jawetz, Melnick y Adelberg: Microbiología Médica, México, edición N° 26, editorial


McGraw Hill, Interamericana, 978-607-15-1135-5, 2014.

Vullo, d.; Wachsman, M. y Alche, L.: Microbiología Médica: Manual de técnicas de


Laboratorio para la enseñanza de microbiología básica aplicada, Ed. Atlante S. R.
l.,Buenos Aires, pág. 261, 2000

Prieto, Jesús. Yuste, José.: Balcells La Clínica y el Laboratorio: Editorial Gea Consultoria,
Elsevier, N°15. Barcelona-España, 2015.
Gamazo, Carlos; López-Goñi, Ignacio; Díaz, Ramón.: Manual práctico de Microbiología.,
España, Editorial Masson, 2015.

13
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
PRÁCTICA NRO: 3

TEMA DE LA PRÁCTICA:
CULTIVO DE BACTERIAS Y ANTIBIOGRAMA
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
- Conocer que es un cultivo bacteriano y como se lo realiza
- Explicar en qué consiste el antibiograma, lectura e interpretación (sensibilidad
y Resistencia bacteriana).
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
- El estudiante aprende a reconocer un cultivo bacteriano y un antibiograma, lee
resultados, aprende a interpretarlos y concientiza sobre el uso de los
antibióticos.

FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA

Medios de Cultivo: son sistemas importantes que sirven para la identificación de


microorganismos donde se observa su crecimiento en sustancias alimenticias artificiales
preparadas en el laboratorio y este medio donde se aprecia el crecimiento de los
microorganismos conocido como Cultivo. Las bacterias crecen adecuadamente en un
medio de cultivo artificial ya que este contiene los nutrientes y factores de crecimiento
necesarios como hidratos de carbono, aminoácidos vitaminas, etc.), nutrientes inorgánicos
(P, N, Mg, S, etc.); además tiene componentes alternativos como agente solidificante (agar-
agar), tampones, temperatura, grado de humedad y presión de oxígeno adecuadas, así
como un grado correcto de acidez o alcalinidad y debe estar exento de todo
microorganismo contaminante.

Antibiograma: Es la técnica de colocación de discos que tienen concentraciones de


antibióticos y que sirven para medir la sensibilidad de una cepa bacteriana que se sospecha
es la responsable de una infección a uno o varios antibióticos. El antibiograma sirve para
orientar las decisiones terapéuticas individuales, así como seguir la evolución de las
resistencias bacterianas.
Interpretación de un Antibiograma: Se realiza de manera global y se compara la lectura
de cada antibiótico, un mecanismo de resistencia incluso débilmente expresado. La lectura
interpretada realiza un análisis fenotípico de los resultados fundamentada en el
conocimiento de los mecanismos de resistencia y en su expresión fenotípica. Su objetivo
14
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
principal es evitar el posible fracaso terapéutico derivado del uso antimicrobiano cuando
se expresan estos mecanismos de resistencia en la bacteria estudiada en el antibiograma
que se complementa con la actitud clínica, además con la lectura interpretada del
antibiograma se facilita poder establecer su epidemiología con independencia de la propia
caracterización fenotípica del mecanismo de resistencia.

Sensibilidad Bacteriana a los Antibióticos: Es la determinación de la Concentración


Inhibidora Mínima (CIM) la misma que es la base de la medida de la sensibilidad de una
bacteria a un determinado antibiótico y se la define como la menor concentración de una
gama de diluciones de antibiótico que provoca una inhibición de cualquier crecimiento
bacteriano visible. Es el valor fundamental de referencia que permite establecer una escala
de actividad del antibiótico frente a diferentes especies bacterianas.
Las diferentes técnicas sean manuales automáticas o semiautomáticas denominan a las
cepas como: Sensible (S), Intermedia (I) o Resistente (R) al antibiótico. Para un
determinado antibiótico, una cepa bacteriana es, según la NCCLS:

*Sensible: si existe una buena probabilidad de éxito terapéutico en el caso de un


tratamiento a la dosis habitual. Indica que la infección ocasionada por la cepa para la que se
ha determinado la CMI o su correspondiente halo de inhibición puede tratarse de forma
adecuada empleando las dosis habituales de antimicrobiano, en función del tipo de
infección y de la especie considerada.

*Intermedio: Indica que el halo de inhibición traducido en valores de cmi se aproxima a


las concentraciones de antimicrobiano alcanzables en sangre o tejidos y que puede
esperarse eficacia clínica en aquellas localizaciones en las que se alcanzan altas
concentraciones de antimicrobiano (p. ej. orina) o cuando se emplean dosis más elevadas
de lo habitual. el nccls también incluye en esta categoría aquellos casos de antimicrobianos
con márgenes de toxicidad estrechos en los que pequeños errores técnicos podrían
suponer cambios de interpretación en la categoría clínica.

15
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
*Resistente: si la probabilidad de éxito terapéutico es nula o muy reducida. No es de esperar
ningún efecto terapéutico sea cual fuere el tipo de tratamiento. Se refiere a aquellos
microorganismos que no se inhiben por las concentraciones habitualmente alcanzadas en
sangre/tejidos del correspondiente antimicrobiano, o a aquellos microorganismos en los que
existen mecanismos de resistencias específicos para el agente estudiado en los que no ha
habido una adecuada respuesta clínica cuando se ha usado como tratamiento el
correspondiente antimicrobiano.
1. Clase Práctica en la Carrera de Medicina

Materiales:

- Gorro quirúrgico
- Guantes desechables
- Mascarilla
- Mandil
- Regla milimetrada transparente
- Marcador delgado de CD

16
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
Reactivos:

- Cajas Petri previamente cultivadas con microorganismos


- Cajas Petri previamente realizadas el antibiograma

PROCEDIMIENTO

1. Previamente se tendrá las cajas de cultivo para que el estudiante pueda reconocer
bacterias cultivadas en medio de agar
2. Se proporcionará al estudiante cajas Petri con antibiogramas para la lectura de los
halos de inhibición
3. Con una regla transparente milimetrada, se leerá los halos de inhibición de la
siguiente manera:
a. Se pasa la regla por todo el halo y el centro del disco del antibiótico, partiendo
desde el cero de la regla milimetrada, hasta donde alcance el halo.
b. Comparar con los valores de las tablas de cada antibiótico del CLSI

TRABAJO DEL ESTUDIANTE

- Los estudiantes presentarán en grupo, un informe de la práctica que consistirá en:


- Resultados obtenidos en la práctica e interpretación
- Respuestas a las preguntas de control
- Bibliografía

INFORME/REPORTE DE LA PRÁCTICA

- Los estudiantes presentarán en grupo un informe de la práctica.

17
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
PREGUNTAS DE CONTROL:

1. Cuál es la utilidad del cultivo bacteriano


2. Es importante el antibiograma. Fundamente
3. Que significa CMI
4. Dibuje los resultados de la práctica e interprete
5. Resolución de un caso clínico (será proporcionado por la docente)

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/s

eimcprocedimientomicrobiologia11.pdf

http://higiene.edu.uy/cefa/2008/BacteCEFA36.pdf

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2005/susceptibilidad-antimicrobiana-manual-

pruebas2005.pdf

18
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
PRÁCTICA NRO: 4

TEMA DE LA PRÁCTICA:
ANALISIS DE PCR, ANALISIS DE VELOCIDAD DE ERITROSEDIMENTACION
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
- Determinar infecciones previas por Sttreptococcus del grupo A -
Diagnosticar procesos infecciosos de origen bacteriano.
- Interpretar resultados
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
- El estudiante conoce el procedimiento de los anàlisis de PCR y VSG, interpreta
los resultados y la relaciòn existente entre estos dos anàlisis y a su vez conoce la
interacciòn que tienen con las diferentes patologìas inflamatorias e infecciosas

FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA DE PCR

Las infecciones por estreptococos del grupo A se pueden acompañarse de complicaciones


graves no purulentas (como fiebre reumática, fiebre escarlatina o glomerulonefritis,
faringitis, pioderma, o glomerulonefritis con un periodo de latencia de unos 10 días y el de
la fiebre reumática de 20 días.

Los anticuerpos están dirigidos contra productos extracelulares estreptocócicos,


(proteínas enzimáticas). La elevación sérica de los títulos de estos anticuerpos durante
varias semanas, seguida por un descenso gradual, es indicación diagnóstica de infección
estreptocócica previa. Los resultados positivos se presentan durante la tercera semana
después del inicio de los síntomas agudos de la enfermedad estreptocócica y puede
encontrarse todavía a los seis y a los 12 meses, las cifras regresan a su estado normal.

La enzima extracelular denominada estreptolisina O que produce el estreptococo tiene la


capacidad de destruir (lisar) a los GR. La estreptolisina O es un estimulante antigénico de
la producción inmunológica del anticuerpo neutralizador ASO, el que aparece en el suero
de una semana a un mes después del inicio de la infección estreptocócica. Un título elevado
de ASO no es específico de un tipo particular de enfermedad posestreptocócica (esto es,
afección reumática o glomerulonefritis); sólo indica que la infección estreptocócica está
presente o lo estuvo.

19
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
La PCR es una proteína reactiva de fase aguda inespecífica se usa para el diagnóstico de
trastornos infecciosos de origen bacteriano y procesos inflamatorios, como fiebre
reumática aguda y artritis reumatoide; se eleva también cuando existe necrosis tisular, no
es indicativo de infecciones virales. La PCR se sintetiza sobre todo en el hígado durante un
proceso inflamatorio agudo y otras enfermedades; un resultado positivo en este análisis
indica la presencia, pero no la causa, de la afección. Igualmente su síntesis se origina por
complejos inmunitarios, bacterias, hongos y traumatismo; es una proteína análoga en
términos funcionales a la inmunoglobulina G, con la excepción de que la PCR no es
específica de antígeno e interactúa con el sistema del complemento. La prueba de PCR es
un indicador más sensible y de respuesta más rápida que la tasa de sedimentación
eritrocítica. En un cambio inflamatorio agudo, la PCR muestra un aumento más intenso e
inmediato y con la recuperación la PCR desaparece, igualmente ocurre ante la supresión
del proceso inflamatorio por compuestos antiinflamatorios, salicilatos o esteroides. Esta
prueba también es útil para valorar a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) y su
concentración se correlaciona con cifras máximas de la isoenzima MB de la creatinincinasa,
pero las cantidades máximas de CRP ocurren 18 a 72 h más tarde y una falla en la
normalización de los valores de PCR puede indicar daño progresivo al tejido cardiaco. En
personas con angina no se elevan a las concentraciones de PCR.

Por lo general, las placas ateromatosas de arterias afectadas contienen células


inflamatorias, y se ha visto que la PCR inicial es un buen marcador de futuros episodios
cardiovasculares, siendo predictor de estos episodios con concentración de lipoproteína
de baja densidad (LDL) elevadas. Un perfil de lípidos, añade información a la obtenida con
la predicción del riesgo de Framingham.

FUNDAMENTO TEORICO DE LA PRÀCTICA DE VSG


La velocidad de sedimentación globular (VSG) o velocidad de eritrosedimentaciòn, consistente
en la medición de la velocidad con la que sedimentan los glóbulos rojos o eritrocitos de la
sangre, provenientes de una muestra de plasma sanguíneo (Citratado o con EDTA), en un

20
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
periodo determinado de tiempo (habitualmente una hora). El resultado de este examen puede
variar en diversas patologías

- Aumenta: Procesos inflamatorios e infecciosos (fiebre tifoidea, gripe sarampiòn,


poliomyelitis, fiebre escarlatina, difteria, endocarditis, paludismo, tuberculosis
extrapulmonary, sìfilis, etc)

- Disminuye: Policitemia, estado anafilàtico agudo, insuficiencia cardiaca


congestive, etc

1. Clase Práctica en el Laboratorio de la Carrera de Medicina

- Materiales
- Gorro quirùrgio
- Guantes desechables
- Mascarilla
- Mandil
- Visor o gafas protectoras
- Jeringuilla de 10cm o aguja vacutainer con cápsula
- Torniquete
- Marcador delgado de CD
- Tubos tapa roja (sin anticoagulante)
- Tubos de vidrio de 5cm x 0.5cm
- Palillos mezcladores descartables
- Torundas de algodón con alcohol
- Agitador
- Pipetas y micropipetas capaces de dispensar los volúmenes indicados
- Tarjetas con pocillos.
- Tubos de Wintrobe (capilares con heparina)
- Plastilina
- Regla milimetrada
- Marcador de CD
- Reactivos:
- Reactivo A: suspensión de partículas de látex-poliestireno sensibilizadas con
anticuerpos antiPCR.
- Control Positivo: dilución de proteínas séricas conteniendo proteína C reactiva.
- Control Negativo: dilución de proteínas séricas no reactiva.
- Solución de suero fisiológico.

- Muestra: suero en estudio

21
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
Equipos:

- Cronómetro
- Centrifuga

PROCEDIMIENTO:

Experimentación. (cada estudiante realizará sus propios análisis con supervisión de la


docente)
1. Se forma grupo de dos estudiantes y cada uno extrae la sangre de su compañero,
aproximadamente de 5cc a 8cc.
2. Si es con jeringuilla se colocará la sangre en un tubo tapa roja rotulando
correctamente, posteriormente se extrae la aguja con todas las normas de
bioseguridad, o si es con vacutainer se coloca la aguja, se enrosca y se elimina en el
guardián con las normas de bioseguridad correspondiente.
3. Se deja por un tiempo de 5 minutos hasta que la sangre coagule y se centrifuga por
5 minutos a 3500.
4. Se extrae con una pipeta calibrada de 500ul el suero y se coloca en un tubo de 5cm
x 0.5cm con su debida rotulación.
5. Se coloca 50 lambdas en el pocillo de la tarjeta.
6. Se coloca una gota del reactivo en la gota de la muestra y se agita por tres minutos.
7. Se procede a la lectura: Negativa no hay aglutinación y Positiva si hay aglutinación y
se hará diluciones (1/1, 1/2 1/3, ¼, 1/5) dependiendo hasta dónde se encuentre la
aglutinación.
8. Si la prueba es positiva se realizará las diluciones: se coloca una gota de suero
fisiológico en los 5 pocillos de la tarjeta.
9. Se coloca en el primer pocillo una gota de muestra (50ul) y se mezcla,
posteriormente se toma de esa misma muestra 50ul y se pasa al segundo pocillo se
mezcla, se realiza igual que el primero hasta llegar al pocillo 5 y se eliminan los
últimos 50ul.
10. Se coloca la gota de reactivo en cada pocillo que contiene las diluciones y se mezcla
con el palillo y se agita por 3 minutos.
11. Se procede a la lectura de las diluciones.
12. Para el análisis de VSG se realiza lo siguiente:
• Del tubo tapa roja antes de realizar la centrifugación se llena el capilar
aproximadamente 6cm
• Al capilar se lo tapona con plastilina
• Se coloca en el número asignado en la cubeta con plastilina y se lo coloca en forma
vertical por una hora
• Se lee después de una hora con una regla milimetrada la parte del suero tomando
en cuenta el menisco
22
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
NOTA: Hay que recordar que esta práctica es cualitativa por lo tanto los resultados

serán: positivo o negativo y si el resultado es positivo entonces se transforma en una

prueba semicuantitativa porque se tendrá que hacer diluciones. Además, se aclara que los

equipos ahorran tiempo y los resultados son más exactos

Resultados

Positivo: Si hay aglutinación. Los resultados con las diluciones se leerán en 6 – 12 – 24 –

48 – 96 – 192.

Negativo: No hay aglutinación

NEGATIVO POSITIVO

23
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
TRABAJO DEL ESTUDIANTE – será realizado y presentado por el estudiante para la

valoración de la práctica, de acuerdo a las instrucciones del docente.

INFORME/REPORTE DE LA PRÁCTICA

- Los estudiantes presentarán en grupo, un informe de la práctica que consistirá en:


- Resultados obtenidos en la práctica e interpretación
- Respuestas a las preguntas de control
- Bibliografía

PREGUNTAS DE CONTROL:

1. ¿Para qué patologías sirve el PCR?


2. ¿Por qué se realizan diluciones?
3. ¿Cuál es la relación que existe entre PCR y VSG?
4. ¿Cuándo aumenta un VSG?
5. ¿Cuándo un resultado de PCR es positivo y cuándo es negativo?
6. Dibuje una dilución 1/3 y escriba qué significa (prueba de PCR).
7. Dibuje los resultados que se encontró en la práctica e interprete.
8. Resoluciòn de un caso clìnico (será proporcionado por la docente)

BIBLIOGRAFÍA:

Guías y Pruebas Diagnósticas y de Laboratorio: Pagana Kathleen Deska, Elsevier, ISBN


9788480863582.
VULLO, D.; WACHSMAN, M. Y ALCHE, L. : Microbiología Médica: Manual de técnicas de
Laboratorio para la enseñanza de microbiología básica aplicada, Ed. Atlante S. R. l. , Buenos
Aires, pág. 261, 2000
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD –OPS: Manual de Técnicas Básicas para un
Laboratorio de Salud, publicación científica No.439, Washington, pág. 487, 1983.
Gamazo, Carlos; López-Goñi, Ignacio; Díaz, Ramón.: Manual práctico de Microbiología., España,
Editorial Masson, 2015.
La Clínica y el Laboratorio: Prieto, Jesús. Yuste, José.: Balcells Editorial Gea Consultoria, Elsevier,
N°15. Barcelona-España, 2015
La Clìnica y el Laboratorio de Balcells: Prieto Valtueña Yuste, José Editorial Gea Consultoria,
Elsevier, N°22. Barcelona-España, 2015, pp 89

24
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
PRÁCTICA NRO: 5

TEMA DE LA PRÁCTICA:
ANALISIS DE ELEMENTAL Y MICROSCOPICO DE ORINA (EMO)
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
- Conocer el procedimiento de una correcta toma de muestra de orina.
- Identificar los tres estudios realizados en la orina: físico, químico y
microscópico.
- Interpretar los resultados obtenidos en el EMO.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
- El estudiante conoce el procedimiento de una correcta toma de muestra de
orina, e identifica los estudios que se realizan, e interpreta los resultados
obtenidos.

FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA

A partir de la sangre que llega hasta los nefrones se produce en ellos el proceso de
formación de la orina, que consta de tres etapas, filtración, reabsorción tubular y secreción
tubular.
El uro-análisis es de gran utilidad ya que brinda importante información sobre el diagnóstico
de enfermedades renales y del tracto urinario, el hígado y desordenes metabólicos, así como
el seguimiento de la efectividad en el tratamiento de problemas crónicos y en la
investigación de condiciones asintomáticas.
Las indicaciones para la realización del Uroanálisis son las siguientes:
- Signos y síntomas en infecciones del tracto urinario.
- Sospecha o seguimiento de enfermedad renal.
- Detección de glucosuria.
- Seguimiento de pacientes con diabetes.
- Detección o seguimiento de estados metabólicos como: litiasis, enfermedades
autoinmunes.

Uno de los aspectos importantes es la toma de la muestra que debe realizarse de manera
correcta y debe ser la primera orina de la mañana previo un aseo adecuado y tiene que
ser analizada antes de una hora de obtención.

La forma de recoger la orina depende de que se trate de hombres, mujeres o niños. La


muestra se recogerá en un frasco estéril. Es importante cumplir con todas estas
recomendaciones para que la muestra no se contamine.

25
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
Hombres

- Exponer adecuadamente el glande retrayendo el prepucio y limpiarlo con agua,


procediendo a secarlo, la falta de aseo en esta parte es habitualmente la fuente de
contaminación de la orina.
- Eliminar la primera parte del chorro (los primeros 15-30 ml).
- Tener listo un frasco estéril, de boca ancha que se lo puede conseguir con facilidad
en farmacias, dispensarios, etc.
- Tener cuidado de no contaminar tocando la boca o el interior del envase.
- Recolectar directamente la parte media de la micción, con esto se evita elementos
acumulados en el trayecto de la uretra que pueden contaminar la muestra.

Mujeres

- Asear bien la vulva y el meato uretral.


- Separar los labios menores idealmente usando guantes estériles, a fin de exponer
el meato uretral.
- Eliminar la primera parte del chorro.
- Recolectar la siguiente porción en un recipiente para muestras estériles y tapar de
inmediato.
- La cantidad necesaria de orina es una muestra superior a los 15 ml.

Niños

- Si controlan la micción se siguen las mismas normas que en los adultos.


- Caso contrario, después del lavado genital se utiliza una bolsa colectora estéril que
se adhiere herméticamente a la piel. Si no ha orinado en media hora se debe
cambiar la bolsa por otra.

- https://www.youtube.com/watch?v=A3398jNBl2U
- https://www.youtube.com/watch?v=f6jpTJnYxBI -
https://www.youtube.com/watch?v=6NckVGCobwY&t=14s

1. Clase Pràctica en el Laboratorio de la Carrera de Medicina

Materiales

- Gorro quirùrgio
- Guantes desechables
- Mascarilla
- Mandil
- Visor o gafas protectoras
- Portaobjetos y cubreobjetos
26
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
- Tubos de vidrio de 10 cm x 1 cm
- Micropipeta
- Papel secante
- Guantes, gorro y zapatones
- Visor o gafas protectoras
- Marcador de CD
Reactivos:

- Tirillas de orina para determinar los diferentes parámetros químicos

Muestra:

- Orina

Equipos:

- Microscopio
- Centrífuga

 PROCEDIMIENTO:
 Revisión del sustento teórico de la práctica.
 Explicación del docente del fundamento de la práctica.
 Resolución de preguntas sobre el fundamento teórico.

Experimentaciòn. (cada estudiante realizará sus propios análisis con supervisión de la

docente)

Se pedirá a los estudiantes que realicen la correcta recolección de la muestra de orina


antes de la práctica.
1. La orina será colocada en un tubo de ensayo y se procederá con el primer paso:

1. Análisis Físico

• Color (pajizo, amarillo, ambar, roja, marrón, verde).


• Turbidez (transparente, ligeramente turbio y turbio).
• Olor que puede ser: Fruta dulce: diabetes mellitus. Azúcar quemada: leucinosis. Ratón:
fenilcetonuria. Pescado: hipermetionemia. Sudor de pies: aciduria por ácido butírico o
hexanoico.
2. Se anotará todas estas características en una hoja de registro.
3. La orina que se coloco en el tubo se procederá a centrifugar por 5 minutos a 3500rpm
y se continúa con el siguiente estudio

27
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
2. Análisis Químico

4. Se realiza el análisis químico en el que se mide: densidad, pH, nitritos, leucocitos,


proteínas, glucosa, cetonas, urobilinógeno, bilirrubina, sangre
A. Tome una tira reactiva y sumérjala totalmente en la orina de 30 segundos
aproximadamente.
B. Retire la tira reactiva y colóquele de lado en el papel secante para que escurra el
exceso de cantidad de orina y no contamine el frasco de orina, espere 10 a 20
segundos aproximadamente
C. Realice la lectura comparando el color de cada una de las zonas de reacción
semicuantitativa con las respectivas de la muestra estandarizada (escala de
colores) que se encuentran en el envase. El valor obtenido semicuantitativo será
cuando coincidan las coloraciones de la tira con la escala estandarizada.

3. Observación Microscópica

A. Retire la orina de la centrifugadora y elimine la orina (sobrenadante) sin dejar


que se elimine el sedimento.
B. Se toman 25 lambdas de sedimento y se coloca en lámina portaobjetos y se
coloca encima de la muestra una lámina cubreobjetos y se procede a observar
en el microscopio.
C. Anote los resultados microscópicos en la hoja de registro

28
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
TRABAJO DEL ESTUDIANTE

- Será realizado y presentado por el estudiante para la valoración de la práctica, de


acuerdo a las instrucciones del docente.

INFORME/REPORTE DE LA PRÁCTICA

- Los estudiantes presentarán en grupo, un informe de la práctica que consistirá en:


- Resultados obtenidos en la práctica e interpretación
- Respuestas a las preguntas de control
- Bibliografía

PREGUNTAS DE CONTROL

1. ¿Qué patologías se estudia en el uroanálisis?


2. ¿Cuáles son los tres parámetros que se realizan en el EMO?
3. Dibuje el resultado de la muestra analizada
4. Reporte de la muestra analizada e interprete resultados
5. Resoluciòn de un caso clìnico (será proporcionado por la docente)

BIBLIOGRAFÍA:

Graff, Laurine Sister: Análisis de Orina, Editorial Panamericana, Buenos Aires, ISBN
9500608413
Guías y Pruebas Diagnósticas y de Laboratorio: Pagana Kathleen Deska, Elsevier,
ISBN 9788480863582.
Gamazo, Carlos; López-Goñi, Ignacio; Díaz, Ramón.: Manual práctico de
Microbiología., España, Editorial Masson, 2015.
Prieto, Jesús. Yuste, José.: Balcells La Clínica y el Laboratorio: Editorial Gea Consultoria,
Elsevier, N°15. Barcelona-España, 2015.
Prieto, Jesús. Yuste, José.: Balcells La Clínica y el Laboratorio: Editorial Gea Consultoria,
Elsevier, N°15. Barcelona-España, 2015.

29
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
PRÁCTICA NRO: 6

TEMA DE LA PRÁCTICA:
ANALISIS DE VDRL
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
- Explicar la utilidad del anàlisis de VDRL y a que pacientes se los debe
realizar
- Ejecutar el procedimiento de VDRL (Venereal Disease Research Laboratory
- Analizar el significado clínico de los resultados y cuando se debe realizar
diluciones
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
- El estudiante explica y entiende la utilidad del VDRL y a su vez realiza la
ejecuciòn pràctica de este anàlisis, estudia los resultados y los interpreta

FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA

La sífilis, se la conoce también lúes, es una enfermedad de transmisión sexual cuyo


agente causal es Treponema pallidum. El reservorio es exclusivamente humano. La
fuente de infección son las secreciones de las lesiones de la piel y mucosas de las
personas infectadas, semen, la sangre y las secreciones vaginales. El mecanismo de
transmisión es fundamentalmente de transmisión sexual.

La enfermedad evoluciona en fases:

▪ Sífilis Primaria: Se presenta después de dos semanas del contagio, aparece


una lesión erosivo-ulcerativa única, muy superficial, indurada, no dolorosa
en el lugar de la inoculación (zona del contacto sexual genitales, boca o
ano) que constituye el llamado chancro sifilítico y se acompaña de
adenopatías regionales y aproximadamente después de un mes el chancro
remite espontáneamente.

▪ Sífilis Secundaria: Después de seis semanas de la desaparición del chancro,


aparecen las manifestaciones generalizadas de la sífilis, debidas a la
diseminación hematógena del treponema. La manifestación más precoz es
la roséola sifilítica (exantema generalizado, no pruriginoso, ni descamativo
y recidivante, que afecta al tronco y raíz de los miembros que afecta palmas
y plantas), desaparece espontáneamente en el plazo de un mes. Después
de 4 a 12 meses del comienzo de la enfermedad pueden aparecer las
sifílides (pápulas indoloras, no pruriginosas e induradas) y las afectaciones
viscerales (óseas, hepáticas, articulares, adenopatías, etc.). Estas lesiones
pueden ir acompañadas de sensación de mal estado general y fiebre.

30
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
▪ Sífilis Tardía: Suele aparecer después de 10 a 30 años de haberse
contagiado. Presenta manifestaciones cutáneo-mucosas (gomas
superficiales y profundas), como también, por afectaciones viscerales
(cardio-vasculares o neurológicas).

▪ Sífilis Latente: Es el período de la enfermedad en que el agente etiológico


se encuentra en la persona infectada, sin producir síntomas ni signos
clínicos. Las pruebas serológicas, sí detectan anticuerpos frente al
treponema. Se denomina
a la sífilis primaria y secundaria como sífilis benigna, ya que cursa con
lesiones curables que no dejan cicatriz. La sífilis tardía es grave, cursa con
lesiones destructivas y, aunque pueden curar con tratamiento correcto,
deja secuelas graves.

El médico debe solicitar este análisis a los siguientes pacientes:

▪ Pacientes que presenten lesiones cutáneas en áreas genitales, rasch


cutáneo generalizado y/o erupciones en palmas y plantas de los pies (en
estos casos incluirá a la o las parejas sexuales de los pacientes).
▪ Pacientes con otras enfermedades de trasmisión sexual (gonorrea, herpes
genital, verrugas genitales, uretritis, leucorrea, etc.) incluyendo también a
su o sus parejas sexuales.
▪ Contactos sospechosos y asociados de casos de sífilis recién
diagnosticados.
▪ Seguimiento serológico a pacientes sifilíticos ya tratados que tienen
dispensarizados en su área de salud.
▪ Consulta preconcepcional y planificación familiar.
▪ Mujeres embarazadas en el primero y tercer trimestres de la gestación.
▪ Donantes de sangre.
▪ Chequeos pre-empleo y previos al ingreso en el Servicio Militar General o
en el Ejército Juvenil del Trabajo.

VDRL

El fundamento de esta prueba se basa en las "reaginas", presentes en individuos


infectados por T. pallidum se detectan en suero por la reacción con un antígeno
cardiolipínico purificado y estabilizado. Si la muestra contiene reagina, ésta se unirá al
antígeno produciendo una floculación visible en microscopio.

Clase Pràctica en el Laboratorio de la Carrera de Medicina

Materiales:

31
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
- Gorro quirùrgio
- Guantes desechables
- Mascarilla
- Mandil
- Visor o gafas protectoras
- Marcador delgado de CD
- Torniquete
- Jeringuilla de 5 cc o aguja vacutainer con càpsula
- Tubos tapa roja (sin anticoagulante)
- Tubos de vidrio de 5cm x 0.5cm
- Palillos mezcladores descartables - Torundas de algodón con alcohol - Placa de vidrio
de VDRL (con pocillos).
- Pipeta regulable
- Pipeta de 500 lamdas para separar el suero

- Reactivos:
- Reactivo de VDRL (con carbón)
- Muestra: suero para estudio suero con VDRL reactivo (para control)
-

Equipos:

- Microscopio
- Centrifuga

PROCEDIMIENTO:

 Revisión del sustento teórico de la práctica.


 Explicación del docente del fundamento de la práctica.
 Resolución de preguntas sobre el fundamento teórico.

Experimentaciòn (cada estudiante realizarà sus propios análisis con supervisión de la


docente)

1. Se forma grupo de dos estudiantes y cada uno extrae la sangre de su


compañero en una cantidad aproximada de 5cc a 8 cc.
2. Si es con jeringuilla se colocará la sangre en un tubo tapa roja, se rotulará
correctamente y se extraerá la aguja con todas las normas de bioseguridad,
o si es con vacutainer no necesita este proceso sólo se extrae la aguja y se
elimina en el guardián con las normas de bioseguridad correspondiente.
3. Se deja por un tiempo de 5 minutos hasta que la sangre coagule y se
centrifuga por 5 minutos a 3500 rpm.

32
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
4. Se extrae con una pipeta calibrada de 500 lambdas el suero y se coloca en un
tubo de 5cm x 0.5cm con su debida rotulación
5. Como control de calidad se tiene un tubo con la muestra serológica de un
paciente con VDRL reactivo.
6. Colocar 25 uL de suero del estudiante con 25uL del reactivo de VDRL. 7.
Mezclar con un palillo y agitar por dos minutos
8. Lectura al microscopio.
9. Resultados
10. Al microscopio con aumento de 40X se observa floculación cuando el
resultado es reactivo.
11. Al microscopio con aumento de 40X no se observa floculación cuando el
resultado es no reactivo.
12. Se realiza diluciones cuando se hace un seguimiento del tratamiento.
13. Se realiza la prueba semicuantitativa en suero preparando diluciones de la
muestra 1:2, 1:4, 1:8, 1:16 y 1:32
14. El resultado se reporta reactivo en la dilución (eje: 1:4).
Resultados:

- Reactivo: Si se produce floculación


- No reactivo: Si no hay floculación

TRABAJO DEL ESTUDIANTE – será realizado y presentado por el estudiante para la

valoración de la práctica, de acuerdo a las instrucciones del docente.

INFORME/REPORTE DE LA PRÁCTICA

- Los estudiantes presentarán en grupo, un informe de la práctica que consistirá en:


- Resultados obtenidos en la práctica e interpretación
33
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
- Respuestas a las preguntas de control
- Bibliografía

PREGUNTAS DE CONTROL

1. ¿A qué pacientes se debe realizar el análisis de VDRL?


2. ¿Cuándo se debe realizar diluciones a los pacientes?
3. ¿Si un paciente tiene como resultado VDRL reactivo que se debe hacer?
4. Escriba 15 patologías en falsos reactivos
5. Resoluciòn de un caso clìnico (será proporcionado por la docente)

BIBLIOGRAFÍA:

VULLO, D.; WACHSMAN, M. Y ALCHE, L.: Microbiología Médica: Manual de técnicas de


Laboratorio para la enseñanza de microbiología básica aplicada, Ed. Atlante S. R. l.,
Buenos Aires, pág. 261, 2000.
FORBES, B.; Sahm, D.: Diagnóstico Microbiológico, ed. 11, Ed. Panamericana, Buenos
Aires, pág. 1115.
Guías y Pruebas Diagnósticas y de Laboratorio: Pagana Kathleen Deska, Elsevier, ISBN
9788480863582.
Prieto, Jesús. Yuste, José.: Balcells La Clínica y el Laboratorio: Editorial Gea Consultoria,
Elsevier, N°15. Barcelona-España, 2015.

34
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
PRÁCTICA N°: 7

TEMA DE LA PRÁCTICA:
ANALISIS DE SECRECIÓN VAGINAL
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
- Conocer las medidas de una buena toma de muestra de la secreción vaginal.
- Determinar las características macroscópicas y microscópicas de la secreción
vaginal.
- Analizar los principales agentes microbianos están presentes en la secreción
vaginal.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
- El estudiante conoce las medidas de una buena toma de muestra de la
secreción vaginal, además que determina las características macroscópicas y
microscòpicas de la secreción vaginal.

FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA

Las infecciones del aparato genital femenino presentan una sintomatología que puede
ser común, como disuria, polaquiuria, prurito vulvar, irritación; también puede
detectarse olor vaginal, dispareunia y leucorrea. Es muy difícil distinguir dichas
infecciones basadas en la sintomatología, siendo absolutamente necesario
fundamentarse en la exploración y el estudio microbiológico para establecer el
diagnóstico. Si una mujer con sintomatología de infección del tracto urogenital inferior
se debe intentar:
o Diferenciar si existe cistitis, uretritis, vaginitis o cervicitis. o Conocer la
etiología precisa para establecer una terapéutica adecuada.
o Excluir la existencia de infecciones superiores (pielonefritis,
endometritis, enfermedad pélvica inflamatoria).
o En caso de no observarse infección, establecer si las molestias son
funcionales psicosomáticas.
o Diferenciar entre una vaginitis o una vaginosis.

La leucorrea puede deberse a una infección vaginal o cervicitis mucopurulenta (CMP).


Para establecer el diagnóstico se requiere una exploración cuidadosa de la paciente y un
estudio de la secreciòn vaginal y cervical que comprende: pH, examen microscópico en
fresco y prueba de las aminas; Gram del exudado; cultivos de cérvix para Chlamydia y N.
gonorrhoeae y citología.
Se ha definido a la vaginitis infecciosa como un síndrome caracterizado por uno o más
de los siguientes signos y síntomas: flujo, prurito, ardor, irritación, disuria, dispareunia y
fetidez o mal olor vaginal; secundario a la presencia de microorganismos patógenos.

35
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
La Vaginosis bacteriana (VB) es síndrome que se caracteriza por un sobre crecimiento
de cualquiera de los siguientes microorganismos: Gardnerella vaginalis, Prevotella,
Mycoplasma hominis, Bacteroides, Fusobacterium y Mobiluncus; que reemplaza a los
lactobacilos y se acompaña de un aumento en el pH (hasta de 7.0). Se define como una
infección a nivel vaginal, sin respuesta inflamatoria. Es la causa más común de descarga
vaginal anormal. La VB puede tener un comienzo y remisión espontánea; aunque su
prevalencia es mayor en las mujeres sexualmente activas que en las no activas,
actualmente no se considera de transmisión sexual; aproximadamente el 50 % de los
casos pueden cursar asintomáticas. El signo clásico se basa en el signo clásico consiste en
un olor fétido, referido por las pacientes como "olor a pescado".

La VB categorizada por los criterios de Amsel incluye cuatro características, de las


cuales al menos tres parámetros deben estar presentes para poder hacer el diagnóstico:
1) descarga transvaginal lechosa de color grisáceo o amarillento; 2) pH vaginal de más de
4.5; 3) prueba de aminas positiva 4) presencia de grupos de células de descamación,
llamadas células clave.
Toma de la Muestra: (La paciente debe cumplir los siguientes requisitos).
- Realizarse un aseo genital.
- No tener relaciones sexuales tres días antes.
- No usar ni cremas ni óvulos vaginales tres días antes. - No estar con
el periodo menstrual.

Prueba de Aminas: El exudado vaginal se mezcla con una disolución de hidróxido de


potasio (KOH) es una solución alcalina al 10%. Esta prueba es positiva cuando dicha mezcla
hace que se produzca mal olor (similar al pescado), por la producción de aminas
(trimetilamina, putrescina, cadaverina, entre ellas) por las bacterias anaerobias. Estas
aminas se volatilizan cuando aumenta el pH. En el caso de una infección por candidiasis
esta prueba es negativa.

2. Clase Pràctica en el Laboratorio de la Carrera de Medicina

Materiales:

- Gorro quirùrgio
- Guantes desechables
- Mascarilla
- Mandil
- Visor o gafas protectoras
- Marcador delgado de CD
- Làminas portaobjetos y cubreobjetos
- Hisopos esteriles

36
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
- Tubo de ensayo de 10cc x 1cc
- Tubera

Reactivos:

- Set de coloración GRAM: Cristal violeta, lugol, alcohol cetona, safranina -


Reactivo de KOH

Muestra:

- Secreciòn vaginal
PROCEDIMIENTO

TRABAJO DEL ESTUDIANTE

- Los estudiantes presentarán en grupo, un informe de la práctica que consistirá


en:
Resultados obtenidos en la práctica e interpretación
Respuestas a las preguntas de control
- Bibliografía

INFORME/REPORTE DE LA PRÁCTICA

- Los estudiantes presentarán en grupo un informe de la práctica

PREGUNTAS DE CONTROL

1. Para que tipo de patologías sirve el análisis de secreción vaginal


2. Què parámetros estudia la secreción vaginal
3. Dibuje el reporte de la muestra observada
4. Reporte los resultados que encontró en la pràctica e interprete
5. Resoluciòn de un caso clìnico (será proporcionado por la docente)
37
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
BIBLIOGRAFÍA:

MUNDT, L Y COL.: Análisis de orina y de los líquidos corporales, 2da. ed., Ed. Médica
Panamericana, México, pág. 12-91.
Gamazo, Carlos; López-Goñi, Ignacio; Díaz, Ramón.: Manual práctico de
Microbiología., España, Editorial Masson, 2015.
Guías y Pruebas Diagnósticas y de Laboratorio: Pagana Kathleen Deska, Elsevier, ISBN
9788480863582.
Prieto, Jesús. Yuste, José.: Balcells La Clínica y el Laboratorio: Editorial Gea
Consultoria, Elsevier, N°15. Barcelona-España, 2015.

38
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
PRÁCTICA N°: 8

TEMA DE LA PRÁCTICA:
ANALISIS DE HEPATITIS B Y A POR INMUNOCROMATOGRAFIA
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: Realizar la detección de Hepatitis A y B por medio
de una prueba rápida de inmunocromatográfica
- Determinar cuales son a los pacientes que se les deberìa realizar este
anàlisis.
- Analizar que antìgenos son los que determina estos anàlisis de laboratorio.
- Interpretar los resultados de la prueba.
- Realizar la correlaciòn clinico-patològica
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
- Determinar cuales son a los pacientes que se les deberìa realizar este
anàlisis.
- Analizar que antìgenos son los que determina estos anàlisis de laboratorio.
- Interpretar los resultados de la prueba.
- Realizar la correlaciòn clinico-patològica

FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA


El VHB es un virus ADN de la familia Hepadnaviridae. Su genoma pequeño de 3.200
pares de bases que se organiza en 4 marcos de lectura abierta parcialmente
superpuestos que codifican para 7 proteínas, entre ellas los antígenos de superficie
(HBsAg), nuclear o core (HBcAg), antígeno de la envoltura (HBeAg), proteína X (un
transactivador, relevante en hepatocarcinogénesis) y la enzima polimerasa, que tiene
actividad de transcriptasa reversa.

INFECCIÓN AGUDA
La mayoría de los adultos infectados con el virus tienen un curso asintomático y
únicamente el 20 al 35% tienen síntomas como fiebre, fatiga, anorexia y náuseas, antes
de la aparición de ictericia. Más del 95% de los pacientes tienen enfermedad
autolimitada que los lleva a una inmunidad durante toda su vida. Un pequeño subgrupo
puede desarrollar hepatitis fulminante asociada a una alta mortalidad. El antígeno de
superfi cie aparece temprano y se detecta 6 a 10 semanas después de la exposición y
está presente antes de la aparición de los síntomas. El antígeno “e” aparece posterior al
antígeno superfi cie y es útil como marcador de replicación. Cuando los antígenos
aparecen en sangre, las aminotransferasas usualmente se elevan. El período de
incubación y el desarrollo de síntomas dependen de algunos factores como la edad, modo de
transmisión, tamaño de inóculo y se establece que es de 2 a 4 meses. El primer anticuerpo que se
eleva es dirigido contra el antígeno core y se denomina anticore IgM; este, en
combinación con el antígeno en superfi cie son el mejor indicador de infección aguda. En
la fase sintomática el anticuerpo IgM tiene un pico y declina entre 3 y 12 meses después

39
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
de la exposición. Esta disminución del anticore IgM se complementa con la producción y
el aumento progresivo del anticore IgG, que puede permanecer detectable durante toda
la vida. El anticuerpo contra el antígeno V (antiHB e) está asociado con un rápido
aclaramiento del antígeno “e”, y la seroconversión coincide con un dramático aumento
de aminotransferasas probablemente porque los anticuerpos causan una lisis de células
infectadas.

INFECCIÓN CRÓNICA
Los individuos infectados con hepatitis aguda que persisten por más de 6 meses con
niveles de antígeno superficie o aquellos que mantiene positivos para antígeno “e”
después de que los síntomas se resuelven pueden desarrollar infección crónica, y
usualmente son asintomáticos. En los estados tempranos de infección crónica, la
replicación puede identificarse por la presencia de antígeno de superficie, antígeno “e”
y el DNA del virus. El anticuerpo que encontramos será el anticore IgG. El curso clínico
de la infección puede ser variable con una actividad fluctuante de la enfermedad y una
proporción de pacientes puede presentar formas rápidamente progresivas. Pacientes
con infección muy larga pueden tener una fase replicativa baja, caracterizada por la
seroconversión del antígeno “e” al anticuerpo anti HBe. Esta seroconversión ocurre
entre el 5 al 20% por año y en la mayoría de los casos la pérdida del antígeno “e” se
asocia a una mejoría y normalización de aminotransferasas. Los pacientes que fallan en
depurar el virus y continúan con hepatitis activa tienen un riesgo elevado de cirrosis y
carcinoma hepatocellular. Factores como son la edad, modo de transmisión, tamaño de
inóculo y se establece que es de 2 a 4 meses.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DEL VHB


Existen tres formas fundamentales de transmisión de la hepatitis B:
1. Percutánea: contacto con sangre o productos sanguíneos, agujas contaminadas,
jeringas, instrumentos, hemodiálisis, abuso de drogas intravenosas, cirugía oral,
tatuajes, perforaciones (piercing), acupuntura.
2. Contacto íntimo o sexual.
3. Transmisión perinatal.
4. Teniendo en cuenta estos mecanismos de transmisión, se recomienda investigar
para hepatitis B a los siguientes grupos de riesgo:
5. Nacidos en áreas endémicas para hepatitis B
6. Sexo hombre con hombre
7. Trabajadores sexuales
8. Drogadictos intravenosos
9. Pacientes en hemodiálisis
10. VIH positivos
11. Embarazadas
40
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
12. Contacto familiar, íntimo o sexual con individuo HBV positivo.

HBsAg: Primer antígeno detectable en sangre luego de la infección. Aparece en el


suero desde el periodo de incubación y alcanza su máxima concentración cuando se
inician los síntomas y comienzan a elevarse las aminotransferasas. Su detección indica
infección, aunque no necesariamente replicación viral. Está presente durante la
infección aguda, se vuelve indetectable para aquellas personas que aclaran el virus; pero
persiste en la infección crónica. Su permanencia en el suero por más de seis meses define
este tipo de infección.
Fundamento de la prueba de Hepatitis B: este es un anàlisis de inmunoensayo cualitativo,
de flujo lateral, para la detección de HBsAg en suero o plasma. La membrana primero se
recubre con anticuerpos contra HBsAg en la zona de la línea de prueba del test. Durante la
prueba, la muestra de suero o plasma reacciona con la partícula recubierta con el anticuerpo
contra HBsAg. La mezcla migra cromatográficamente hacia arriba en la membrana por
acción capilar para reaccionar con los anticuerpos contra HBsAg en la membrana, generando
la línea coloreada. La presencia de la línea coloreada en la zona de prueba, indica un
resultado positivo, mientras que su ausencia, resultado negativo. Para servir de control
procedimental, una línea coloreada siempre aparece en la zona de la línea de control,
indicando que el volumen adecuado de muestra ha sido añadido y que ha ocurrido absorción
en la membrana.

2.Clase Pràctica en el Laboratorio de la Carrera de Medicina

Materiales:

- Gorro quirùrgio
- Guantes desechables
- Mascarilla
- Mandil
- Visor o gafas protectoras
- Marcador delgado de CD
- Torniquete
- Jeringuilla de 5 cc o aguja vacutainer con cápsula
- Tubos tapa roja (sin anticoagulante)
- Tubos de vidrio de 5cm x 0.5cm
- Torundas de algodón con alcohol
- Pipeta regulable
- Pipeta de 500 lambdas para separar el suero

Muestra:

- suero para estudio


41
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
Reactivos:

- Reactivo A: cassette plástico compuesto por una membrana inmunocromatográfica


recubierta con anticuerpos anti-HBsAg.
- Substancia buffer

Equipos:

- Centrìfuga
- Cronòmetro

PROCEDIMIENTO:

1. Se forma grupo de dos estudiantes y cada uno extrae la sangre de su compañero, en


una cantidad aproximada de 5 a 8 cc.
2. Si es con jeringuilla se colocará la sangre en un tubo tapa roja, con la correcta
rotulación, posteriormente se extrae la aguja con todas las normas de bioseguridad,
o si es con vacutainer se coloca, se enrosca y se elimina en el guardián con las normas
de bioseguridad correspondientes.
3. El tubo con la sangre se deja por un tiempo de 5 minutos hasta que la sangre coagule
y se centrifuga por 5 minutos a 3500 rpm
4. Se extrae con una pipeta calibrada de 500 lambdas el suero y se coloca en un tubo
de 5cm x 0.5cm con su debida rotulación
5. Los reactivos y las muestras deben estar a temperatura ambiente (18-30o C) antes
de utilizar.
6. Extraer el cassette de su sobre sellado inmediatamente antes de utilizar
7. Colocar el cassette sobre una superficie limpia, plana y sin vibraciones.
8. Agregar 50 lambdas de la muestra (suero en estudio o problema) sobre la superficie
absorbente del pocillo de muestra con pipeta automática.
9. Esperar 10-15 seg. hasta que se absorba la muestra.
Iniciar el cronómetro.

10. Leer los resultados entre los 10 y 15 minutos. No leer pasado los 15 minutos ya que
pueden obtenerse resultados erróneos.
11. Algunas muestras positivas reaccionan inmediatamente mientras que otras lo hacen
más lentamente dentro del tiempo de lectura indicado. Debido a características
particulares de algunas muestras, el color de fondo de la membrana puede quedar
ligeramente rosado sin afectar la interpretación de los resultados.

42
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
TRABAJO DEL ESTUDIANTE

- Los estudiantes presentarán en grupo, un informe de la práctica que consistirá en:


- Resultados obtenidos en la práctica e interpretación
- Respuestas a las preguntas de control
- Bibliografía

INFORME/REPORTE DE LA PRÁCTICA

Los estudiantes presentarán en grupo un informe de la práctica

PREGUNTAS DE CONTROL

1. Cómo se realiza el pedido para análisis de Hepatitis B


2. A que pacientes se debe realizar análisis de Hepatitis B
3. En que casos se presenta falsos positivos
4. Dibuje de los resultados obtenidos en la práctica
5. Reporte de los resultados obtenidos en la práctica e interprete
6. Resolución de un caso clínico (será proporcionado por la docente)

BIBLIOGRAFÍA:

López, J. y Boronat, R. Prácticas de Microbiología básica en el laboratorio. 1ra Edición,


mayo 2018. Región de Murcia Consejería de Educación, Juventud y Deportes I.S.B.N.: 978-
84-09-
01972-4.

Jawetz, Melnick y Adelberg: Microbiología Médica, México, edición N° 26, editorial


McGraw Hill, Interamericana, 978-607-15-1135-5, 2014.
https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2020/pt202c.pdf

http://biolore.com.co/wp-content/uploads/2019/08/Inserto-R0042C-Antigeno-Hepatitis-
B.pdf https://linear.es/ficheros/archivos/4255240_HBsAg_40_tests_cas_Rev07.pdf

43
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
PRÁCTICA NRO: 10

TEMA DE LA PRÁCTICA:
ANALISIS DE ROTAVIRUS: Determinaciòn en Heces por Inmunocromatografìa
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
- Realizar el análisis de rotavirus en heces por inmunocromatografìa.
- Establecer a que pacientes se debe realizar el análisis de rotavirus.
- Interpretar la respuesta de la prueba de rotavirus.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
- El estudiante esta en la capacidad de realizar la determinación de Rotavirus en
heces y establecer a que pacientes se debe realizar este análisis, asì como la
interpretación de resultados.

FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA

La infección por rotavirus es a nivel mundial y es la causa más común de diarrea grave en los
niños pequeños, presentándose de 2 a 5 años. El rotavirus causa una infección autolimitada,
que sólo requiere tratamiento de soporte, es decir, prevenir la deshidratación o corregirla, así
como continuar con la alimentación habitual del paciente y no requiere uso de antibióticos

Los rotavirus pertenecen a la familia Reoviridae. Son virus sin envoltura, icosaédricos, de
70 nm de diámetro y presentan una cápside proteica de tres capas que rodea a un
genoma de 11 fragmentos de RNA de doble cadena. Su forma semeja a la de una rueda
de carreta. El genoma codifica para 6 proteínas estructurales (VP1-VP4, VP6 y VP7) y 6
proteínas no estructurales.
Los rotavirus de los grupos A, B y C son los agentes causales de la infección en humanos.
De estos, el grupo A es la principal causa de gastroenteritis severa en infantes y niños
menores de 5 años a nivel mundial.
El periodo de incubación oscila entre 1 - 3 días. El espectro clínico de la infección por
rotavirus presenta límites amplios: puede cursar de manera asintomática, dar lugar a una
diarrea acuosa con duración limitada hasta una diarrea severa con vómito, fiebre y
deshidratación.

La severidad de las manifestaciones clínicas depende del serotipo o subtipo, la edad y


condiciones previas de salud. El vómito es muy frecuente. Puede presentarse antes que la
diarrea; ésta es de tipo acuoso y se asocia a deshidratación, que puede ser muy severa
puede presentarse fiebre de corta duración, mialgias, cefalea, problemas respiratorios.

El fundamento de la prueba se basa en un inmunoensayo cualitativo para la detección


de antígenos de Rotavirus en muestras de heces humanas. En la membrana del Test A se

44
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
han fijado unos anticuerpos frente a Rotavirus. Durante el proceso, la muestra reacciona
con partículas que presentan en su superficie anticuerpos anti-Rotavirus en el Test A,
formando conjugados. La mezcla se mueve hacia la parte de arriba de la membrana por
acción capilar. En el caso de que se dé un resultado positivo, los anticuerpos específicos
presentes en las membranas reaccionarán con el conjugado y aparecerán una línea roja.
Una línea verde o azul siempre debe verse en la zona de la línea de control ya que sirve
como verificación de que el volumen de muestra añadido es suficiente, que el flujo ha
sido el adecuado y también como control interno de los reactivos.
2. Clase Pràctica en el Laboratorio de la Carrera de Medicina

Materiales:
- Gorro quirùrgio
- Guantes desechables
- Mascarilla
- Mandil
- Visor o gafas protectoras
- Marcador delgado de CD

Reactivos:
- Cassettes de prueba
- Tubos de recogida de muestras con tampón de extracción y substancia buffer

Muestra:
- Heces de niños menores de 5 años

PROCEDIMIENTO

1. Para recolectar muestras fecales: Recoja una cantidad suficiente de heces (1-2 ml
o 1-2 g) en un recipiente de recolección de muestras limpia y seca para obtener
suficientes partículas de virus. (Se obtendrán mejores resultados si el ensayo se
realiza dentro de las 6 horas posteriores a la recolección
2. Desenrosque la tapa del tubo de recolección de muestras y con el aplicador
recolecte al menos 3 sitios diferentes, si es líquida puede recolectar 2 gotas con una
pipeta Pateur.
3. Tape el tubo apriete la tapa en el tubo de recolección de muestras y luego agite
vigorosamente el tubo de recolección de muestras para mezclar la muestra y el
tampón de extracción.
4. Deje que el blíster con el cassette alcance la temperatura ambiente antes de abrirla.
Retire el casete de prueba de la bolsa de aluminio.

45
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
5. Sostenga el tubo de recolección de muestras en posición vertical y rompa la punta
del tubo de recolección de muestras.
6. Invierta el tubo de recolección de muestras y transfiera 4 gotas completas de la
muestra extraída (aproximadamente 80 L) al pocillo de la muestra (S) del casete
de prueba (depende las indicaciones del fabricante) y ponga en marcha el
temporizador. Evite atrapar burbujas de aire en el pocillo de la muestra (S).
7. Lea los resultados a los 10 minutos después de dispensar la muestra. No lea los
resultados después de 20 minutos

TRABAJO DEL ESTUDIANTE

- Los estudiantes presentarán en grupo, un informe de la práctica que consistirá en:


- Resultados obtenidos en la práctica e interpretación
- Respuestas a las preguntas de control
- Bibliografía

46
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
INFORME/REPORTE DE LA PRÁCTICA

- Los estudiantes presentarán en grupo un informe de la práctica

PREGUNTAS DE CONTROL

1. A que pacientes se debe realizar el anàlsis de rotavirus


2. Cuàl es el diagnòstico diferencial de Rotavirus
3. En que casos se presenta falsos positivos
4. Dibuje de los resultados obtenidos en la pràctica
5. Reporte de los resultados obtenidos en la pràctica e interprete
6. Resoluciòn de un caso clìnico (será proporcionado por la docente)

BIBLIOGRAFÍA:

Guías y Pruebas Diagnósticas y de Laboratorio: Pagana Kathleen Deska, Elsevier, ISBN


9788480863582.
VULLO, D.; WACHSMAN, M. Y ALCHE, L.: Microbiología Médica: Manual de técnicas de
Laboratorio para la enseñanza de microbiología básica aplicada, Ed. Atlante S. R. l., Buenos
Aires, pág. 261, 2000
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD –OPS: Manual de Técnicas Básicas para un
Laboratorio de Salud, publicación científica No.439, Washington, pág. 487, 1983.
FORBES, B. ; Sahm, D. : Diagnóstico Microbiológico, ed. 11, Ed. Panamericana, Buenos Aires,
pág. 1115.
Gamazo, Carlos; López-Goñi, Ignacio; Díaz, Ramón.: Manual práctico de Microbiología.,
España, Editorial Masson, 2015.
Prieto, Jesús. Yuste, José.: Balcells La Clínica y el Laboratorio: Editorial Gea Consultoria,
Elsevier, N°15. Barcelona-España, 2015.

47
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
PRÁCTICA N° 11

TEMA DE LA PRÁCTICA:
ANALISIS DE VIH POR INMUNOCROMATOGRAFIA
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
- Realizar una prueba de tamizaje para VIH.
- Analizar a que pacientes se debe realizar este análisis.
- Interpretar resultados.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
-
El estudiante realiza una prueba de tamizaje para VIH, analiza e interpreta
resultados.
FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA

El SIDA es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la inmunodeficiencia


humana (VIH). Sin tratamiento efectivo, el VIH produce un estado de inmunodeficiencia
progresiva debida fundamentalmente a una disminución de los linfocitos T CD4,
predisponiendo al paciente a padecer infecciones y tumores cuya frecuencia y gravedad
guardan relación con el recuento de linfocitos T CD4 que quedan en la sangre.

Clínicamente el paciente puede estar completamente asintomático (portadores del


VIH, con la infección, pero sin manifestaciones), padecer infecciones de carácter leve
(pacientes sintomáticos) o padecer infecciones y tumores graves, denominados
oportunistas. Este último estadio es el conocido como síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA).

Los virus del VIH son retrovirus, con ARN que se replican mediante un ADN, y necesitan
del ADN polimerasa o retrotranscriptasa. Este conjunto enzimático permite copiar o
transcribir información genética de tipo ARN a ADN. Este proceso para sintetizar una
partícula a partir de una información genética en forma de ARN, solo es atribuible a estos
virus.

La infección por VIH tiene una acción sistémica por los variados efectos que ocasiona
sobre las distintas células, tejidos, órganos y sistemas, en forma directa e indirecta,
debido a los efectos de la inmunosupresión. El virus del VIH infecta las células con
receptor CD4, en especial a los linfocitos CD4 y los monocitos-macrófagos, lo que trae
como consecuencia una depleción lenta y progresiva de dichos linfocitos a causa de la
replicación viral dentro de ellos.

Una vez que esta se inicia se inmortaliza en el tiempo. El organismo trata de reponer
la mayoría de las células inmunológicas destruidas, pero nunca logra toda la cantidad que
48
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
se destruyó y las manifestaciones clínicas aparecerán cuando el equilibrio se incline a
favor de la destrucción y no de la reposición celular, de manera que lleva al agotamiento
del sistema inmunológico. Lo anterior explica la razón por la cual el comienzo de la
terapia antirretroviral se debe de iniciar antes de que aparezcan los primeros síntomas.
El hecho de inmortalizar la infección desempeña un rol importante en los reservorios del
virus como lo son: el cerebro, los ganglios linfáticos y células del sistema
reticuloendotelial.

Diagnóstico: Las pruebas rápidas a pesar de ser exámenes de diversa metodología y


diferente capacidad diagnóstica, tienen ciertas características en común como es el
tiempo de ejecución es de 20 minutos o menos, no necesitan equipamiento (pueden
realizarse fuera del laboratorio) y tienen incorporados sistemas de control de calidad
interno. En general, tienen una sensibilidad comparable con las pruebas de ELISA, pero
su especificidad suele ser menor.

Las pruebas rápidas pueden emplearse para realizar el diagnóstico presuntivo de VIH,
la que debe realizarse a toda persona sospechosa y a las mujeres antes del embarazo, o
si ya están embarazadas en el primer trimestre en el segundo trimestre y antes o
inmediatamente después del alumbramiento. Su introducción ha sido esencial para
establecer las medidas de profilaxis que eviten la trasmisión vertical. En este grupo, la
sensibilidad y especificidad de dichas pruebas se consideran generalmente adecuadas;
sin embargo, persiste cierto número de falsos positivos que varía según la prevalencia de
la infección por el VIH en cada población y del tipo de muestra utilizada. Se recomienda
que la gestante expuesta a la infección por VIH se analice cada tres meses hasta el final
del embarazo, en previsión de un periodo de ventana prolongado.

Fundamento de la prueba de VIH: La inmunocromatografía es el método más


utilizado. Se utiliza HIV 1+2 es un ensayo inmunocromatográfico "in vitro", de lectura
visual, para la detección cualitativa de anticuerpos contra los virus HIV-1 y HIV-2 en suero,
plasma y sangre entera. La prueba consta de un cassette plástico que contiene:
- una membrana de nitrocelulosa sensibilizada con antígenos recombinantes para HIV-1
(gp41) y HIV-2 (gp36) en la zona de prueba "T".
- un parche impregnado con antígenos recombinantes específicos para HIV-1 (gp41) y
HIV-2 (gp36) conjugados a oro coloidal.
La muestra y el buffer se agregan en el pocillo de muestra "S" solubilizando y
mezclándose con el conjugado de antígenos recombinantes. Seguidamente, esta mezcla
migra por capilaridad a través de la membrana de nitrocelulosa.
Si la muestra es reactiva, los anticuerpos anti HIV-1 y HIV-2 presentes, formarán un
complejo con los antígenos conjugados a oro coloidal. Este complejo se unirá
posteriormente a los antígenos inmovilizados en la zona de prueba "T" de la membrana
49
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
de nitrocelulosa, formando así una línea de color rosa-rojo púrpura. La ausencia de dicha
línea indica un resultado negativo. Como control de procedimiento, la prueba incluye una
zona de control "C" de color celeste que cambia a color rosa-rojo púrpura tras el paso de
la muestra. La ausencia de esta línea invalida los resultados.

Clase Pràctica en el Laboratorio de la Carrera de Medicina

Materiales:
- Gorro quirùrgico
- Guantes desechables
- Mascarilla
- Mandil
- Visor o gafas protectoras
- Marcador delgado de CD
- Torniquete
- Jeringuilla de 5cc o aguja vacutainer con cápsula
- Tubos tapa roja (sin anticoagulante)
- Tubos de vidrio de 5cm x 0.5cm
- Torundas de algodón con alcohol
- Pipeta regulable
- Pipeta de 500 lambdas para separar el suero

Muestra:
suero para estudio

Reactivos:
- Reactivo A: cassette plástico compuesto por una membrana de nitrocelulosa
sensibilizada con antígenos recombinantes específicos para HIV-1 y HIV-2 y
conjugado de antígenos recombinantes. Listo para usar.
- Reactivo B: buffer borato de sodio 15 mM, azida 0,95 g/L, agente tensioactivo, pH =
9,1. Listo para usar.

EQUIPOS
- Centrifuga
- Cronómetro

PROCEDIMIENTO:
 Revisión del sustento teórico de la práctica.

50
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
 Explicación del docente del fundamento de la práctica. 
Resolución de preguntas sobre el fundamento teórico.

Experimentación. (cada estudiante realizará sus propios análisis con supervisión de la


docente)
1. Se forma grupo de dos estudiantes y cada uno extrae la sangre de su compañero, en
una cantidad aproximada de 5 a 8 cc.
2. Si es con jeringuilla se colocará la sangre en un tubo tapa roja, con la correcta
rotulación, posteriormente se extrae la aguja con todas las normas de bioseguridad,
o si es con vacutainer se coloca, se enrosca y se elimina en el guardián con las normas
de bioseguridad correspondientes.
3. El tubo con la sangre se deja por un tiempo de 5 minutos hasta que la sangre coagule
y se centrifuga por 5 minutos a 3500 rpm
4. Se extrae con una pipeta calibrada de 500 lambdas el suero y se coloca en un tubo
de 5cm x 0.5cm con su debida rotulación
5. Los reactivos y las muestras deben estar a temperatura ambiente (18-30o C) antes
de utilizar.
6. Extraer el cassette de su sobre sellado inmediatamente antes de utilizar
7. Colocar el cassette sobre una superficie limpia, plana y sin vibraciones.
8. Agregar 50 lambdas de la muestra (suero en estudio o problema) sobre la superficie
absorbente del pocillo de muestra con pipeta automática.
9. Esperar 10-15 seg. hasta que se absorba la muestra.
10. Agregar 1 gotas (50 lambdas) de substancia buffer en el pocillo.
11. Iniciar el cronómetro.
12. Leer los resultados entre los 10 y 15 minutos. No leer pasado los 15 minutos ya que
pueden obtenerse resultados erróneos.
13. Algunas muestras positivas reaccionan inmediatamente mientras que otras lo hacen
más lentamente dentro del tiempo de lectura indicado. Debido a características
particulares de algunas muestras, el color de fondo de la membrana puede quedar
ligeramente rosado sin afectar la interpretación de los resultados.

• Criterios De Validación de la Prueba - El cassette cuenta con una línea de color


celeste en la zona de control "C" que permite identificar la determinación HIV 1+2 e
indica que los componentes de la prueba están presentes y activos.
• Al realizar el ensayo la línea de color celeste debe cambiar a color rosa-rojo
púrpura. Este cambio de color confirma que se ha agregado el volumen adecuado de
muestra, que su migración fue apropiada y que la realización del procedimiento fue
correcta.

51
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
• Es responsabilidad del usuario efectuar el Control de Calidad del equipo de
acuerdo a las normas locales vigentes.

Resultados
• Resultado Positivo (2 líneas): se observan 2 líneas de color rosa-rojo púrpura,
una en la zona de prueba "T" y otra en la zona de control "C". La intensidad de color de
la línea "T" dependerá de la muestra en estudio. Cualquier color rosado visible, aunque
sea muy tenue debe ser interpretado como positivo. El resultado es positivo, aunque las
intensidades del color de las líneas "T" y "C" sean diferentes.

• Resultado Negativo (1 línea): se observa solamente una línea de color rojo-rosa


púrpura en la zona de control "C". No aparece línea de color en la zona de prueba "T".

• Resultado Inválido: la ausencia de la línea de color rosa rojo púrpura en la zona


de control "C" invalida el resultado, aunque esté o no presente la línea de color rosa-rojo
púrpura en la zona de prueba "T". Un resultado inválido generalmente indica un error
en la realización del procedimiento o un problema con la muestra. Con determinadas
muestras pueden aparecer dificultades como migración incompleta, muestra muy
viscosa o presencia de fibrina. En cualquier caso, revisar el procedimiento, centrifugar
nuevamente la muestra y repetir el ensayo utilizando un nuevo cassette.

• Limitaciones del Método

El HIV 1+2 es una prueba complementaria en el diagnóstico del HIV. Cualquier


resultado obtenido con esta prueba debe ser cotejado con los datos clínicos del paciente
antes de realizar el diagnóstico definitivo.
• Un resultado no Reactivo no excluye la posibilidad de infección por HIV. Se puede
obtener un resultado falso negativo en las siguientes circunstancias:
- Niveles bajos de anticuerpos anti-HIV en estadios tempranos de la
infección. - Infección con una variante del virus que no se detecta con
esta prueba.

Por estas razones se debe tener cuidado al interpretar un resultado negativo,


especialmente en pacientes con presencia de síntomas clínicos y factores de riesgo. En
este caso se recomienda analizar una nueva muestra obtenida con posterioridad.
• Resultado reactivo: indican la presencia de anticuerpos anti-HIV-1 y anti-HIV-2. Estas
muestras deben ser repetidas utilizando otro método (como ELISA) y confirmadas por
Western Bloot. El diagnóstico puede ser establecido solamente luego de interpretar los
resultados junto con los datos clínicos del paciente.

52
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
- Para un resultado positivo, la intensidad de color de la línea "T" no necesariamente se
correlaciona con la concentración de anticuerpos anti-HIV específicos en la muestra.
- Pueden obtenerse resultados falsos positivos en las siguientes situaciones:
enfermedades autoinmunes, tuberculosis, lupus eritematoso sistémico, embarazo,
vacunación contra hepatitis B y otras inmunizaciones, hemodiálisis, enfermedad hepática y
otras enfermedades.
- Pueden obtenerse resultados erróneos con muestras de suero o plasma con aspecto
turbio debido a contaminación bacteriana o por haber sido sometidas a varios ciclos de
congelación y descongelación.
- Resolución de preguntas de control.

TRABAJO DEL ESTUDIANTE


- Los estudiantes presentarán en grupo, un informe de la práctica que consistirá en:
- Resultados obtenidos en la práctica e interpretación
- Respuestas a las preguntas de control
- Bibliografía

INFORME/REPORTE DE LA PRÁCTICA
- Los estudiantes presentarán en grupo un informe de la práctica

PREGUNTAS DE CONTROL

1. A que pacientes se debe realizar el anàlsis de VIH


2. En que casos se presenta falsos reactivos

53
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
3. Dibuje de los resultados obtenidos en la pràctica
4. Reporte de los resultados obtenidos en la pràctica e interprete
5. Resoluciòn de un caso clìnico (será proporcionado por la docente)

BIBLIOGRAFÍA:

VULLO, D. ; WACHSMAN, M. Y ALCHE, L. : Microbiología Médica: Manual de


técnicas de Laboratorio para la enseñanza de microbiología básica aplicada, Ed.
Atlante S. R. l. , Buenos Aires, pág. 261, 2000.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD –OPS: Manual de Técnicas Básicas para
un Laboratorio de Salud, publicación científica No.439, Washington, pág. 487, 1983.
FORBES, B. ; Sahm, D. : Diagnóstico Microbiológico, ed. 11, Ed. Panamericana, Buenos
Aires, pág. 1115.
Gamazo, Carlos; López-Goñi, Ignacio; Díaz, Ramón.: Manual práctico de
Microbiología., España, Editorial Masson, 2015.
Prieto, Jesús. Yuste, José.: Balcells La Clínica y el Laboratorio: Editorial Gea Consultoria,
Elsevier, N°15. Barcelona-España, 2015.
Guías y Pruebas Diagnósticas y de Laboratorio: Pagana Kathleen Deska, Elsevier,
ISBN 9788480863582.

Elaborado por: Dra. Diana Catalina Araujo

Fecha de Elaboración: Abril 2019

Actualizado por: Md. Esp. Tatiana Godoy

Fecha de Actualización: Octubre 2023

Firma del Responsable


Firmado electrónicamente por:
TATIANA CECIBEL
GODOY GODOY

54
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina
55
Manual de Prácticas de Laboratorio
Microbiología
Medicina

También podría gustarte