Está en la página 1de 8

Resumen de la Sesión del martes 29 de Septiembre de 2020

Título del curso:


Teorías de las Relaciones Internacionales
Semestre II - 2020
Grupo 2

Maguemati Wabgou
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Departamento de Ciencias Políticas
Programa Curricular de Ciencia Política

Teorías de la dependencia: desarrollo del subdesarrollo (y desarrollo económico


desigual) y escuela dependentista de CEPAL

►Partimos de la teoría general de la dependencia económica del Tercer Mundo que postula la
desigualdad en la economía mundial.

► La teoría general de la dependencia económica del Tercer Mundo surgió a finales de los años
cincuenta como una reacción radical en la reflexión sobre el desarrollo.

► El pionero de esta corriente de pensamiento fue Paul A. Baran, un economista norteamericano


que publicó The political economy of growth en 1957.

► Este enfoque de la dependencia concibe el subdesarrollo como parte intrínseca del proceso
global de desarrollo del sistema capitalista.

►En este contexto, se explica la dependencia de las naciones pobres (caracterizadas por el
subdesarrollo drástico) a las más ricas como consecuencia del desarrollo de los países ricos:
dependencia comercial, productiva, cultural, tecnológica; lo que implica una subordinación de toda
clase (RR.II.)

► Dentro de este enfoque general, nos interesan dos de las ramas postuladas: el desarrollo del
subdesarrollo (I.1) y la reformulación dependentista de las ideas de CEPAL (I.2).

I.1. Desarrollo del subdesarrollo y desarrollo económico desigual

►El desarrollo del subdesarrollo es un fenómeno que afecta a los países del llamado “Tercer
Mundo” involucrados en la dinámica desigual de la economía internacional. Estos países
“subdesarrollados” experimentan un desarrollo desigual respecto a los países desarrollados cuyo
interés es mantener cuando no impedir a los primeros el logro de un desarrollo sotenible.

► El ejemplo inmediato se establece al comparar el proceso de desarrollo desigual Norte/Sur que


conlleva el empeoramiento de los países del Sur en el subdesarrollo.
► Aunque la expresión <<Norte/Sur>> es ajena al léxico de las corrientes del enfoque del
desarrollo del subdesarrollo, no entra en contradicción con los pensamientos fundamentales y
básicos de las teorías de dependencia.

► Estando este término en boga en distintos estudios de ciencias sociales, haremos uso del mismo
ya que, desde nuestra perspectiva, <<Norte/Sur>> equivale al vocablo <<Centro/Periferia>> o
<<países desarrollados/países subdesarrollados>> que es más habitual en los análisis sobre el tema.

►En efecto, la expresión <<Norte/Sur>> implica la oposición entre la desigual distribución de la


riqueza en el mundo y la existencia de unas relaciones de dominación de la mayoría, por un
pequeño grupo de países económica y militarmente potentes: el Norte engloba todos estos países
dominantes del Occidente mientras que el Sur incluye los países dominados del Tercer Mundo.

►El uso del enfoque del desarrollo del subdesarrollo nos lleva a centrarnos en los trabajos de
Gunder Frank (1970) El Desarrollo del Subdesarollo: Un Ensayo Autobiográfico; Amin (1976)
Sobre el desarrollo desigual de las formaciones sociales y Bustelo (1994) Desarrollo y
Subdesarrollo

► Sus precursores son el norteamericao Paul Baran (1957) con The political economy of growth;
Teotoni Dos Santos, con La teoría de la dependencia; Raul Prebisch (impulsor de la escuela del
desarrollismo y luego, escuela dependentista de la CEPAL) El capitalismo periférico: crisis y
transformación

► Estos autores coinciden en que el sistema mundial está dividido entre el Norte más desarrollado
económicamente que el Sur; lo que explica la existencia de países ricos y países pobres e implica un
desequilibrio económico entre ambos polos geográficos.

► Además, conciben el subdesarrollo como un elemento histórico-estructural, esto es como un


producto histórico del colonialismo y el imperialismo y que la distinción entre países desarrollados
y los subdesarrollados se debe valorar no en términos de nivel o grado, como lo hizo Rostow, sino
más bien de estructura y de naturaleza.

GUNDER FRANK

► Los planteamientos de Frank en los años 70, nos parecen todavía vigentes a la hora de explicar
el desequilibrio económico que distancia al Sur del Norte.

► El autor se dedica a la explicación de la historia económica del subdesarrollo y del desarrollo a


nivel internacional y de sus efectos sobre los países de la periferia, tras el ejemplo de América
Latina.

► El autor piensa que las potencias metropolitanas, en plena expansión económica, han expoliado
literalmente a sus colonias para reforzar sus propias economías, lo que provoca una diferencia
económica y política entre las dos desde la era de la colonización.

► Un sistema imperialista capitalista se ha establecido mundialmente, caracterizado por sus


propias contradicciones al basarse en una relación de explotador y de explotado, para imponer
barreras al desarrollo de las economías periféricas y su entrega sin condición.

► Además estos países industrializados limitan y condicionan el desarrollo de los subdesarrollados:


el ritmo y proceso de desarrollo del Sur están en función de lo que ocurra en el Norte.
► En consecuencia el proceso de desarrollo económico del Sur se reduce a un “desarrollo del
subdesarrollo”, puesto que nunca llegará al mismo nivel de desarrollo de las naciones ricas.

► Simultáneamente, este desequilibrio económico se establece en el interior de las naciones del Sur
donde domina la burguesía nacional.

►Subdesarrollo: Según Gunder (Frank Subdesarrollo o Revolución, 1962) : “[…] el subdesarrollo


ha sido y es aun generado por el mismo proceso histórico que genera también el desarrollo
económico del propio capitalismo”

SAMIR AMIN

►Amin (1976) empieza a estudiar los distintos modos de producción precapitalista (modos de
producción comunitario primitivo, tributario, esclavista, de pequeño mercado simple, feudal) antes
de analizar el capitalista.

► Este modo de producción capitalista se distingue por su carácter mercantilista al convertir todos
sus productos en mercancías, mientras que en los precapitalistas, “los productos de subsistencia son
constituyen objeto de intercambio y el excedente es objeto bien de una circulación no mercantil
(tributo, renta en especie), bien de intercambios comerciales […]”.

► El autor considera que “[…] la generalización de la forma mercantil del producto, atribuye al
modo de producción capitalista un poder disgregador frente a los otros modos de producción a los
que se opone” (Amin, 1976: 76).

► El autor sitúa la génesis del capitalismo esencialmente en dos fenómenos: la acumulación del
capital en dinero y la proletarización de los campesinos .

► Con esta misma lógica, por ejemplo, el sistema capitalista europeo mediante actividades
comerciales, se implantó brutalmente en el mundo árabe (el caso más ilustrativo es Egipto) y en el
África negra [igual que América del Sur].

► Sin embargo, los factores internos también han condicionado el fracaso del mundo árabe hacia el
capitalismo auténtico: el excedente producido ha sido siempre muy frágil, por eso el comercio con
los países lejanos no genera el capitalismo.

► Además, se comprueba que “el gran comercio africano premercantilista, por muy brillante que
fuera en algunas regiones, estaba articulado sobre formaciones comunitarias y tributarias
relativamente pobres y, como tal, no habría podido generar por sí solo el modo de producción
capitalista” (Amin, 1976: 132).

► Al carácter frágil de las formaciones tributarias de estas sociedades, se suma la conquista


colonial de la periferia, provocando, más que un retroceso, un bloqueo de las formaciones sociales:
fue la primera expresión de la ley del desarrollo desigual de las formaciones sociales .

► Esa agresión europea disolverá toda posibilidad de evolución económica auténtica de las
sociedades de la periferia.

►Después de haber evidenciado “la desigualdad en la economía mundial” que arruina a los países
pobres y enriquece a los ricos, Bustelo (1994) pone de relieve la necesidad del desarrollo de los
países subdesarollados.
► Considera que “aunque los progresos realizados durante el último medio siglo en el conjunto del
planeta son innegables, las enormes diferencias entre los países ricos (o desarrollados) y los países
pobres (o subdesarrollados) siguen lamentablemente siendo hoy una de las características
principales de la economía mundial […]” (Bustelo, 1994: 8).

►Apunta a las condiciones de dependencia, desarticulación, polarización y extraversión que


caracterizan los países subdesarrollados en términos económicos que conjuga con una valoración
eminentemente social del subdesarrollo.

► A esto se agregan los fenómenos del desempleo y subempleo, de las limitaciones de acceso a la
educación, de la carencia de infraestructuras sanitarias y de insuficiencias alimentarias: lo que
implica que el verdadero problema no es la escasez de recursos sino el mal reparto de los
mismos.

ANTONIO GARCÍA NOSSA

► En su obra, el colombiano Antonio García Nossa (2006 [versión original: primera edición, 1969]
La estructura del atraso en América Latina, Convenio Andrés Bello, Bogotá.) hace unos
planteamientos sobre la teoría del atraso.

► En la obra, se hace una identificación, caracterización y planteamiento de/sobre las causas y


naturaleza estructurales del atraso, responsables de la pobreza, miseria y subordinación neocolonial
–interna y externa. Se considera que se debe superar las estructuras del atraso de AL.

► Y, la superación de esta situación requiere una autonomía del pensamiento intelectual y crítico
latinoamericano, obstaculizada con las falacias deterministas de cubrir primero las etapas fatales del
subdesarrollo periférico y dependiente, para hacer un diagnóstico histórico y proyecto geopolítico-
viable, moderno y democrático, con perspectiva liberadora de integración continental.

► En la obra, se señala la ruta histórica de AL para superar las estructuras del atraso. El objetivo-
teórico y práctico- del libro, es el de apostar por la construcción de una economía de la defensa de
los pueblos, naciones y culturas, mediante las transformaciones necesarias para impulsar el
desarrollo orgánico e integral de la región.

I.2. Escuela dependentista de CEPAL

►La corriente de reformulación dependentista de la CEPAL es integrada por R. Prebisch, C.


Furtado, O. Sunkel, M. da C. Tavares y A. Pinto, Cardoso & Faletto, entre otros.

► CEPAL: significa Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina.

► El pensamiento de la CEPAL surgió en los años cuarenta y cincuenta (1949-1957) como el


primer foco importante de la doctrina sobre el desarrollo visto desde el Tercer Mundo.

► El pensamiento de la CEPAL sirvió de base para la eclosión de la teoría de la dependencia


(finales de los cincuenta) e inspiró al neoestructuralismo y a la macroeconomía estructuralista de los
años ochenta en América Latina.
► De los integrantes de la Escuela de la CEPAL destaca por ejemplo el argentino Raul Prebisch
(1901-1986): el fundador y principal exponente de la escuela económica llamada “estructuralismo
latinoamericano”.

► Sus planteamientos, esencialmente estructuralistas, tuvieron como punto de partida una gran
insatisfacción y un profundo desacuerdo respecto al enfoque ortodoxo neoclásico ya que lo
consideraban inadecuado para analizar la cuestión del desarrollo en general y del desarrollo del
Tercer Mundo en particular.

► Un breve sumario de lo esencial de los análisis de Prebisch destaca la observación según la cual
las economías de los países periféricos se caracterizaban por una limitada participación del sector
industrial en el PIB, un ritmo lento de crecimiento económico, un fuerte crecimiento demográfico y
un legado colonial.

► Con base en el estudio de Furtado (1985): El desarrollo económico: un mito, se señala las
interrelaciones existentes entre el fenómeno de subdesarrollo y dependencia económica del Tercer
Mundo.

► El autor formula la hipótesis siguiente: “el punto de origen del subdesarrollo son los aumentos de
productividad del trabajo engendrados por la simple reubicación de recursos con el fin de obtener
mayores ventajas comparativas estáticas en el comercio internacional” (Ibid: 93).

► Furtado (1985) se refiere, igualmente, al proceso de acumulación del capital y de aumento de la


productividad provocado inicialmente en Inglaterra entre los años 70 del siglo XVIII y los años 70
del siglo XIX, como punto de origen del subdesarrollo de las periferias.

►Tales situaciones originan un excedente de productos que necesita nuevos mercados, tras el
nacimiento y la expansión del comercio exterior hacia las colonias: la diversificación de los
hábitos de consumo, empezando por sus clases dirigentes; de eso se deriva la dependencia cultural
procedente de la colonización cultural de las clases dirigentes locales periféricas.

► Estas consecuencias apuntan a que las poblaciones colonizadas fueron sutilmente forzadas a
adoptar nuevas pautas de consumo mediante la importación de productos manufacturados en
Occidente.

► Entonces, sus países correspondientes se convierten en países periféricos caracterizados por su


mayor tendencia a importar bienes de consumos procedentes del centro del sistema capitalista.

► De este modo, “el uso particular del excedente adicional (procedente de Occidente) dio origen a
las formaciones sociales actualmente identificadas como economías subdesarrolladas.

► El capitalismo industrial adoptado por ciertos países (los que encabezan el proceso de
industrialización) les llevó a especializarse en aquellas actividades en que penetraban más
rápidamente métodos productivos más eficientes, y llevó a otros a especializarse en actividades en
las que esa forma de progreso técnico era insuficiente, o a buscar la vía de la alienación de los
recursos naturales no reproducibles” (Ibíd: 94).

► En consecuencia, se agudizan las desigualdades sociales no sólo en el interior de los países de la


periferia donde emergen clases sociales dominantes (burguesía nacional) apoyadas por las
metrópolis sino también entre el Norte y el Sur cada vez más dependiente.
► Aquí, se reafirman las contradicciones existentes en el sistema capitalista tal como lo decía
Gunder Frank (1970).: y parece ser que el capitalismo no puede funcionar “sin las relaciones
asimétricas entre subsistemas económicos y la explotación social que constituyen la base del
subdesarrollo” (Furtado, 1985: 114).

► En suma, la consecuencia más grave de esta imposición y explotación es la pobreza extrema en


que viven las poblaciones de América Latina (¿y por qué no de África y Asia?)

► La CEPAL enfatiza en que la fuerte e indiscriminada apertura de América Latina para el capital
internacional en las décadas de los 70, 80 y 90 tuvo como resultado el agravamiento de todos los
problemas ligados al subdesarrollo de la región.

► Según Theotonio Dos Santos las teorías de la dependencia aplicadas a América Latina fue un
movimiento intelectual que apuntó a entender que el origen de los problemas latinoamericanos no
reside en un atraso económico sino en la manera en que se insertaba en la expansión del capitalismo
mundial: fue una manera subordinada, con una posición desventajosa en la división internacional
del trabajo;

► Es más, especializándose en productos con poca creación de valor y teniendo como principal
instrumento para ajustarse a esa situación la sobreexplotación del trabajo, que es el centro de
nuestra propuesta de inserción en la economía mundial.

► En general, desde la perspectiva de Prebisch, los enfoques de la Dependencia apuntan a la idea


según la cual, las empresas coloniales y el comercio internacional no han sido útiles para el
desarrollo económico sino que, al dislocar las estructuras e instituciones socio-económicas de las
colonias, generaron una serie de problemas (dependencia de las exportaciones, crecimiento
desequilibrado) que bloquearon las posibilidades de desarrollo.

******Aplicación de Las Teorías de Dependencia a las RR.II.******

►Este paradigma es un punto de partida de la toma de conciencia de que la realidad internacional


es mucho más complejo de lo que pretende el paradigma tradicional.

►Permite establecer acuerdos o programas concretos de cooperación e integración horizontal frente


a las hegemonías.

►Su interpretación de la sociedad global y las realidades económicas internacionales se hace en


términos de dependencia, desigualdad y dominación.

►Aunque tiene sus raíces en el marxismo, el enfoque responde a los nuevos fenómenos po. y eco,
de la dominación y explotación que aparecen en las RR.II. , a raíz del proceso de descolonización y
de la afirmación a nivel mundial del sistema capitalista.

► Pues, difiere del marxismo porque viene del Sur (países en vía de desarrollo ya que el marxismo
hasta la fecha tiene un carácter eminentemente occidental.

►Considera el mundial como un sistema único, dominado por el capitalismo transnacional.

► Así, la naturaleza del S.I. es conflictiva: pero contrariamente al realismo, se considera que la
causa de ello está en los intereses y en la naturaleza del propio sistema capitalista mundial.
► La característica del S.I. es la desigualdad entre el centro y la periferia .

► La imagen del mundo que proporciona este paradigma es profundamente pesimista.

► Todos los procesos y relaciones se producen en el seno del sistema del capitalismo mundial. Lo
que implica que no es posible un cambio radical de las estructuras de un Estado sin que tenga lugar
un cambio en el sistema global. En este sentido, no hay una distinción entre la esfera estatal y la
internacional.

►Los actores de las RR.II. son fundamentalmente las clases transaccionales, las empresas
transnacionales, las organizaciones no gubernamentales y los movimientos de liberación nacional,
entre otros.

► El papel decisivo del Estado en las RR.II. es, igual que el S.I., de explotación y dominación.

►La dinámica y los procesos del S.I. se caracterizan en términos de conflicto, explotación y
dominación.

► Creación continuada de lazos de dependencia entre el Norte y el Sur, el Centro y la Periferia


la lucha de los pueblos y las clases oprimidos contra la explotación y dominación.

► Domina una visión de RR.II. con siempre un ganador y un perdedor ello supone la
negociación de la existencia de valores, intereses y objetivos comunes y globales a nivel de todos
los actores y la afirmación de valores e intereses de naturaleza particular.

*******Algunas Críticas a las Teorías de Dependencia*******

►Visión demasiada global de la(s) teoria(s) de dependencia.

► Visión obsoleta porque ya no sirve para explicar fenómenos actuales de las RR.II.

► Pero las teorías de la dependencia siguen vigentes porque permite pensar los problemas
latinoamericanos, africanos y asiáticos en el cuadro de la expansión del capitalismo y del desarrollo
del sistema económico mundial.

Bibliografías referenciadas y otras complementarias

AMIN, Samir (1975): El Desarollo Desigual. Ensayo sobre las formaciones sociales del
capitalismo periférico, Fontanella, Barcelona.

AMIN, Samir (1976): Sobre el desarrollo desigual de las formaciones sociales, Anagrama,
Barcelona.

AMIN, Samir (1979): Clases y naciones en el materialismo histórico, Viejo Topo, Barcelona.

AMIN, Samir (1988): La Desconexión: hacia un sistema mundial policentrico, IEPALA, Madrid.

AMIN, Samir (1995): “Introducción. Mundialización y acumulación capitalista” en S. AMIN y


P.G. CASANOVA (dir.): La Nueva Organización Capitalista Mundial vista desde el Sur:
Mundialización y Acumulación, Anthropos, Barcelona.

BUSTELO, Pablo (1994): Desarrollo y Subdesarrollo, Historia, Madrid.

BARAN, Paul A. (1967): La economía política del crecimiento, Fondo de Cultura Económica,
México.

DOS SANTOS, Theotônio (2003): La teoría de la dependencia: Balance y perspectivas. Plaza


Janés, Buenos Aires.

DOS SANTOS, Theotônio (1974): Dependencia y cambio social, Amorrortu, Buenos Aires

FURTADO, Celso (1968): Desarrollo y Subdesarrollo, Editorial Universitaria de Buenos Aires,


Buenos Aires.

FURTADO, Celso (1962): Formación económica del Brasil, Fondo de Cultura Económica,
México, D.F.

FURTADO, Celso (1985): El desarrollo económico: un mito, siglo XXI, Madrid.

FURTADO, Celso (1999): El capitalismo global, FCE, Argentina.

FURTADO, Celso (1969): Teoría y política del desarrollo económico, Siglo XXI, México, D.F.

FURTADO, Celso (1982): El subdesarrollo latinoamericano, Fondo de Cultura Económica,


México, D.F.

FURTADO, Celso (1993): Los vientos del cambio, Fondo de Cultura Económica, México, D.F.

FURTADO, Celso (2003): En busca de un nuevo modelo. Reflexiones sobre la crisis


contemporánea. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.

GUNDER FRANK, André (1970): El Desarrollo del Subdesarollo: Un Ensayo Autobiográfico,


IEPALA Editorial, Madrid

GUNDER FRANK, André (1963): América Latina: Subdesarrollo o Revolución, Era, México.

GARCÍA NOSSA, Antonio (2006 [versión original: primera edición, 1969]) La estructura del
atraso en América Latina, Convenio Andrés Bello, Bogotá.

GUNDER FRANK, André (1977): Sobre el subdesarrollo capitalista, Anagrama, Barcelona.

PREBISCH, Raúl (1981): El capitalismo periférico: crisis y transformación. FCE, México.

También podría gustarte