Está en la página 1de 16

EL PENSAMIENTO INDIGENA Y POPULAR

Un acercamiento a la cosmovisión de nuestros


pueblos originarios

A través de las reflexiones de Rodolfo Kusch

Autor Oscar Moreno


El pensamiento Americano

“Aunque lo popular y americano es el que sugiere una américa milenaria que


nos remite a los bolivianos desde el centro –sudamericano a Buenos Aires, es
el pueblo campesino de noroeste argentino, el del litoral el d los marginales de
Buenos Aires el de las mayorías desocupadas y empobrecidas , ese popular y
americano de esa forma nunca llego a explicitarse.
Puede que no sea un modelo, quizás sea mucho más , podría tratarse de
nuestra raíz o de nuestro fundamento”
...
Así empieza Rodolfo Kusch nominando su primer capítulo en “ El
pensamiento indígena y popular en América.

Su preocupación es la nuestra no solo porque hay una coincidencia en la linea


de pensamiento que sugiere una América milenaria, esa América que José
Martí llamó nuestra América, resultado del mestizaje de pueblos indígenas con
africanos, europeos, asiáticos etc. con tenacidades étnicas insoslayables . que
remiten a un pasado de origen y fundamento común.
Es indudable que tiene que haber raíces, porque si no las hubiera , ni siquiera
nos estaríamos haciéndonos esa pregunta, Sin embargo al embate de la razón
universal y a histórica esas raíces han sido veladas, negadas, reducidas a un
pasado vacío . sin embargo , el simple hecho de examinarlas puede hacer
recobrar nuestro verdadero rostro.

La búsqueda de un pensamiento indígena ; como dice Rodolfo Kusch no se


debe solo a una exhumación científica sino a la necesidad de rescatar un estilo
de pensar que se dá en el fondo de América y que mantiene vigorosa
vigencia en las poblaciones criollas.

Este rescate es importante porque abre la comprensión de esta américa ,


saturada con el mensaje , el poder de una rudimentaria y primaria pero
siniestra estética de una cultura globalizadora con nueva cara del imperio

Y es aquí donde serenamente debemos pensar quienes somos , si eso surge


de nuestro pensamiento nuestro arraigo , nuestro sentir solidario con nuestra
gente, o de otro lugar.

Para avanzar en nuestra búsqueda de un pensamiento que nos ayude a


comprender lo inevitablemte e irremediablemente nuestro , vamos a
acompañar
el pensar de Kusch, el de Fernandez Retamar , Martí, Jauretche, Marechal
de Neruda, y de tantos otros , que nos ayudará al menos a dudar y tal
vez , si se alcanza alguna comprensión y compromiso, tener la audacia de
asumir lo nuestro, con los riesgos de siempre.
EL PENSAMIENTO

Podemos suponer que existen dos pensamientos , uno es el que se enseña en


la universidades de que consiste en una problemática europea traducida en
un nivel filosófico y otra un pensar implícito que se aprende en la calle o en
el campo

El pensar, el arte y la religión en Europea siempre se vinculó con su estilo


de vida y su época .Hegel expresando el sentir íntimo de la burguesía
alemana de su tiempo, Descartes con su cogito ergo sum porque así lo exigia
el siglo de Richelieu con su razón de estado.

Sin embargo este pensamiento americano es algo mas complejo y no lineal,


es necesario que se de una indagación de la vida cotidiana para traducirla
luego al pensamiento , esta es una aventura peligrosa , sobre todo aca en
America con el riesgo de incurrir en la grave falta de contradecir los
esquemas a los cuales estamos apegados.

Intentar rescatar ,digamos un cultura incaica, calchaquí, con una actitud


filosófica en el sistema de Comte, es una tarea destinada al fracaso ,porque
jamás saldría un pensamiento autentico de esas culturas, sino una desteñida
visión positivista que trata de reducirlas a un pasado , folclórico, algo
anticuado limitado los museos carente de sentido .

Si Europa ha podido encontrar un filosofía ha sido porque desde fines de


la Edad media pudo constituir un cuerpo social relativamente homogéneo y
en este terreno se movía una elite que podia oficializarlo sin mas.

Pero que sucede en América, las antiguas culturas son arrasadas, no solo
físicamente sino que son cristianizadas y luego sometidas a los procesos
civilizatorios, las identidades de esas culturas fueron inquisidoramente
devastadas.

El objetivo era y es , el que ya todos conocemos ,imponer un orden que


implica una razón universal y ahistorica , un orden económico y político .

Pero hay un territorio impermeable en lo que va del indio hasta el


ciudadano acomodado , cada uno juega ese estilo, por un lado el indio
detenta una estructura de pensamiento de antigüedad milenaria y por otro
el ciudadano occidental renueva cada diez años o menos su modo de pensar,
en ese pensamiento fidelizado a través de años se afirma un mundo , que
persiste en nuestra América.
La cosmovisión indigena tiene un pensamiento que le es propio , tan
propio que aparece como ajeno y lejano a los ciudadanos occidentales.
Y ajenas porque , nos parece mas cercano Romeo y Julieta de Shakespeare de
allá lejos, que el Popol Vuh, de acá cerca.

Para empezar a comprender , vamos a ver el contraste en que se halla sumido


lo americano en un curioso mapa de Perú que trazó un cronista Guman
Poma

“tiene la forma de un ovoide, en cuyo centro se dan cuatro parejas regentes


de los cuatros puntos cardinales, con un sol y un luna representados en el
cuadro y una serie de mounstros representados a sus costados.” (1)

Un mapa es relegado a lo subjetivo, y nada tiene que ver con un mapa


oficial moderno de Perú. Lo dibujado por Guamán Poma no concuerda con
la realidad, pero encierra toda su herencia india e incaica y quiérase o no es
su mapa., es más , es el hábitat real de su comunidad

Es así que las cuatro parejas regentes cardinales que presiden las zonas del
Tahuantinsuyo, simbolizan el amparo maternal en que se hallaba refugiado el
antiguo indio.
Es seguro que el Perú que recorrió Guamán Poma es el que está reflejado en
su mapa.(2).

Un mapa trazado por la ciencia será real , pero nada tiene que ver con lo que
cada indio peruano piensa de su territorio, ese mapa es impersonal, no refleja
la cotidianeidad personal actuada por el indígena

Esta diferencia es una circunstancia no menor para la comprensión ,


entendimiento y acercamiento posterior a una visión del mundo que està
cercano a nosotros ,los habitantes de esta ciudad , por geografía pero lejano
en cuanto a pensamiento y estética , porque lo percibimos como fantasioso
y nuestra sensación de percepción de lo bello , está mediatizada, por nuestro
prejuicio histórico, fruto de la educación ilustrada oficial.

Pero si en geografía se puede trazar un mapa científico y por otro lado vivir
otro país eso no puede ocurrir en el plano filosófico. América oscila entre una
franca subjetividad que nos afecta a todos y una actitud científica
rigurosamente impuesta para justamente encubrir esa subjetividad.

Pensemos solo en la presión que una cultura importada ejerce sobre nuestro
fuero interno y la importancia, en cambio que ese fuero interno tiene en la
elaboración de una cultura propia.
En nuestra Argentina esa misma presión no hace mas que perpetuar y
legalizar un pensamiento rigurosamente importado

Porque en definitiva las ideas de arte belleza y creatividad son resultado de


la vida de un pueblo y una tierra, un pensamiento sin la tierra que diò
sustento no tiene arraigo.

Podemos comparar la distancia entre el pensar indígena y el pensar de la


filosofía tradicional. entre le termino utcatha , el termino aymara canaña y
el termino alemán dasein de Heidegger

Esto es muy ilustrativo , el termino sein significa ser y da ahí, señala la


circunstancia en la que ha caído el ser. se ve reflejado el sentir de la burguesía
media alemana en su devenir histórico, que siente la crisis del individuo y trata
de remedirla.

Otra cosa ocurre con el termino aymara que es ser o esencia y también
acontecer, pero el termino utcatha significa estar.
Además uta significa casa y domo, estar en casa en mi casa en mi lugar pero
también es referencia de vientre donde la mujer concibe
Se trata de un término de un mero darse o mero estar(3) y se acerca más a
algo asi como un amor la sabiduría.

En definitiva se trata de cómo podemos captar libremente nuestra verdad


americana que atraviesan nuestro nivel de comprensión racional.

El saber

Para empezar un pensar distinto retomamos el relato de Guamán Poma sobre


la descripción del filósofo “indio astrologo-poeta que sabe el vuelo del sol y
de la luna y el eclipse. de de estrellas y cometas.- día domingo mes y año y
de los cuatro vientos del mundo, oro par sembrar y recoger comidas desde
antiguo ,”(4)

Hay una unidad en ese indio filosofo que no necesita explicar, relata y
contempla, en esa serena contemplación , establece una armonía cn el
universo y se ve inmerso en él de la misma manera en que forma parte.
En ese territorio de la armonía tenemos el relato que nos hace R Kusch de su
charla con el abuelo de la familia Halcón en la localidad indígena de Tollana,
cerca de Oruro.

Ante la sugerencia de obtener una bomba de agua para mejorar su huerta


y animales, el anciano permanece en silencio y no accede,
Este anciano cuenta con otros recursos , alguna ceremonia para hacer que
llueva, el rito. Entre ese hombre de la Puna y nosotros hay un frontera
inconmovible. Es evidente que los utensillos no pasan asì no mas al otro lado
...Porque
“Porque es natural que si él conociera o simplemente viera la realidad tendría
que comprar la bomba de agua, la cuestión en nosotros, estriba en conocer, de
allí que una buena alfabetización , llevaría al abuelo a tomar conocimiento
de la realidad y por lo tanto, acceder a la técnica, pero sin embargo él insistirá
en el “hailancha” , su rogativa o rito , para mejorar su tierra y ovejas.
Evidentemente este abuelo no cumple con nuestras etapas de
conocimiento.
El problema del conocimiento según el punto de vista occidental , pareciera
tener cuatro etapas,
 primero una realidad que se da afuera ,
 segundo un conocimiento de esa realidad,
tercero un saber que resulta de la administración de esos conocimientos o
ciencia y
 cuarto una acción que vuelve sobre la realidad par modificarla.” (5) Esto es
a fin de cuentas el modo de pensamiento en que occidente resuelve sus
cuestiones,
Se trata de que la respuesta a los problemas desde la razón occidental, el
ideal de que afuera se da todo y debemos recurrir al mundo exterior para
alcanzar una solución
Este es un punto vital de esta temática, para la razón occidental la realidad
està poblada de objetos , y de alguna forma la realidad se pone delante del
sujeto
En el mundo indígena es muy diferente, de hecho no hay cosas
propiamente dichas sino que ellas se refieren al aspecto favorable o
desfavorable de las mismas.

No interesan los objetos sino los aspectos fastos o nefastos de los mismos, y
esto està directamente relacionado con la forma de percepción y por
consiguiente con todo lo sensible e ininteligible .

Es el territorio donde conjuntamente con la visión del mundo está la


percepción de la belleza.
Y esta cualidad está directamente en relación con un referencia mítica del la
vida y el mundo .
El referente es al modo de hacer más que al hacer mismo, como concepto
abstracto,
Existe un predominio del sentir emocional sobre el ver mismo ya que es la
emoción lo que da la tonica a seguir frente a la realidad.
El indígena toma la realidad no como algo estable y habitado de objetos sino
una pantalla sin cosas pero con un intenso movimiento donde tiende a
advertir antes, el signo fasto o nefasto de cada movimiento.

El registro de este indígena hace de la realidad una afección que esta ejerce
sobre èl antes que la simple connotación perceptiva

El pensar indígena lo lleva a un continuo de inmersión en la realidad, forma


parte de ella , hay una integración continua con la naturaleza interactúa en
ella , no tiene la pretensión de la razón occidental de transformar la realidad
, o dominar la naturaleza.

RITUAL

El indígena en su mundo de mitos actúa, y actúa en función de esos signos


fastos o nefastos, esto es vital y aquí podemos suponer la íntima relación entre
todos los hechos de la vida , enlazado directamente en la vida cotidiana

Esa no transformación de la realidad PÒR AFUERA y actuar DESDE


ADENTRO , es lo que hace al anciano indígena tener fe en el ritual
mágico integrado con su cosmos. Y no en la técnica que desde afuera invadía
su mundo.
Es preciso tener en cuenta también que el compromiso en el mundo mítico de
ese abuelo es personal, mientras que la técnica opera en forma impersonal. El
anciano indio removía su intimidad en la realización del ritual pero no
aprovecha la solución externa, es mas no la necesita.
Está en juego su HOMBRE INTERIOR , y elabora sus juicios desde el chuyma
/corazón, que garantiza la absoluta seguridad de su proceder y el temple
y ánimo para actuar.
En esta etapa el anciano indio encuentra el es del “así es” la conformidad,
la seguridad y la verdadera y única salvación dentro de su mundo/cosmo.

El saber indígena no es un saber del porqué o causas, sino un saber de


modalidades, tampoco es un saber disponible que pueda ser almacenado o
encerrado y menos enajenado en un sujeto, sino que exige el compromiso del
sujeto que lo manipulea.

El alto compromiso con el rito estaba en manos de un “brujo “ o yatiri, y


significa dueño del saber, dueño en sentido de responsable y depositario
rítmico y tradicional pero a la vez promotor , el que ayuda a aprender

Es así como el saber , se articula en un saber referido exclusivamente al hecho


puro de vivir, la noción de saber, está asociado al se conoce, se acostumbra
,o es costumbre; la palabrea yachacu resume el asì es verdad es que eso es
asì, unido a lo acostumbrado. Este saber es actuado a través del RITO.

Curiosamente el enlace en el rito es el recuerdo, que los brujos aymara


llaman amtaña, o amuthata, todo el recordar es parte de la sabiduría
ancestral , del transmisión oral de cuentos y leyendas que articulan el árbol
mítico , y el exacto recuerdo que era llevado a cualquier tipo de ritual.
Este saber entonces tiene rango de recuerdo,” o sea se trata de
reminiscencias , con estructuras arquetípicas que integraban el sentimiento vital
de cada sujeto, a través del ritual fin de no andar vacío. Vacío en la noción
que debe ser llenado completado. Aprendido...

”Un saber de esta índole se distancia de los que conocemos como tal en la
razón occidental ,en vez de reminiscencia se da un saber netamente adquirido
y en vez de tomar el sentimiento vital tiende a concretarse en rigurosa
objetividad l margen de toda valoración existencial” (8)

Entonces el saber del indígena apunta al ritual , no es un saber del objeto


como un arado y arar, sino que trasciende al objeto, en realidad “yace detrás
del objeto y pareciera vincularse con la razón ùltima de que los haya o mejor
aún que haya comunidad y vida en general” (9)

El cosmos/ mundo indígena consiste en una totalidad orgánica, cuyo centro


no está en el yo de cada uno sino en un lugar ignoto, n torno a èl gira lo
viviente .

En este universo orgánico está determinado por un equilibrio interno, lo


fasto y lo nefasto predomina sobre le objeto uno y otro concurren para
equilibrar el cosmos, siendo un saber que se distancia del saber racional ,
que sería un saber de dominio y de solución , mientras que el indígena es un
saber de salvación.

El europeo ve el mundo como un espectáculo, desde afuera operando y


trasformando, el indígena en cambio lo ve como un organismo cuyo
equilibrio interno depende personalmente de cada uno (10).
Vemos entonces en esta apretada síntesis ( no muy indígena) que el saber
conduce al ritual, donde el mundo es puro acontecer y no un escenario
poblado de cosas donde importa mas el tono favorable o desfavorable que
la solidez material de estas(11)
.
Prevenir un suceso aciago se hace a través de ritos , de una solidez y
contundencia nunca objetada, esto forma parte del pensamiento mítico,
contiene la absoluta seguridad de su eficacia junto con la absoluta certeza
de que lo nefasto ocurrirá si no lo cumple.

El ritual adquiere un grado de solidez por un mundo de relaciones mágicas e


indican el grado de presencia de ese así del mundo.
Un mundo que es así no puede ser pensado, si no es con el así de los
sentidos, en ese margen de inmediatez sensible que trae consigo la vida
cotidiana.
En el mundo que así es se esconde la verdadera actitud del indígena y por
consiguiente la razon de ser de su pensamiento.

Confirma ante todo una franca disponibilidad del sujeto y por consiguiente
hace sospechar un constante temor al vuelco ( al cambio de la suerte) o al
va y ven del mundo (11)

En este mundo sucedían cosas, malas y buenas, y ese ir y venir de la suerte


era el andar de lo fasto a lo nefasto, el indígena estaba siempre
Esperando el vuelco bueno a lo malo de al salud a la enfermedad o
viceversa ,

Es interesante como se concibe la enfermedad, no como una alteración de


cuerpo, sino como un vuelco de la realidad, de una inversión de lo fasto en
nefasto.

EL VUELCO

El trueque de la realidad o sea el momento del vuelco se llama kuty


Este término tiene dimensión e importancia asociado al termino pacha,
conformando el termino pacha kuty, que se vincula al tiempo, generalmente
enlazado a personas o acontecimiento.
Existe una simetría en el cuento y también una alineación , el tiempo
histórico está concebido en forma simétrica, el titulo de un rey se repite .
Reyes, acontecimientos se dan en una relación y series continuas.
El tiempo indígena no es vació. como la fría cronometración racional, sino
cualificado lleno de aconteceres, , los aconteceres hablan del tiempo
y concretado en un espacio visual.

Imbelloni hace notar que el termino pachacuty significa revolver el tiempo,


en el sentido de perderse en el tiempo y renovarse el tiempo nuevo siempre
aparece en el relato un héroe joven Yupanquique aleja presagios y
enemigos y permite la renovación del calendario, con lo cual el tiempo es
algo vivo (12)

En meso america este mito de renovación del tiempo es conservado en una


forma de cuatro edades en las cuales se crean otras cuatro humanidades que
son destruidas por los elementos agua fuego tierra o aire, y el nacimiento de
una unión entre cielo e infierno para equilibrar los opuestos y renacer la
armonía que en caso de los mayas está directamente asociada a los mitos de
creación del maíz que tiene cuatro variedades y cuatro colores distintos.

La simetría tanto temporal como espacial es un juego de opuestos y


combinaciones marcadas .
El termino pacha kuty sería

“La realidad en que vivo tiende a volver , es hábitat ,concretado en la visión


global del aquí y ahora”
Los sacrificios en los mayas eran propiciatorio para que las edades anteriores al
maíz no vuelvan, (caos y destrucción)

La corporación del Pachacuty era en algunos cuentos una persona vestida de


rojo con un trompeta, que aparece reiteradamente en los templos y
adoratorios, sería además el volver a la tierra “, (13) Esto está asociado a na
enseñanza divina, un pacha enseñado.
El termino pacha es un ejemplo claro del nivel de profundidad de ese
concepto ya que no puede ser traducido o representado, no se lo ah
podido significar no es suelo o tiempo , es algo mas, es algo mucho mas
comprometido con la vida misma del indigena. e inalcanzable a la
comprensión occidental.

El despliegue de leyendas tienen un elemento en común en todas las


comunidades indígenas de américa

Un mundo desgarrado entre el buen y el mal suceso es un mundo


inhabitable, que no se resuelve solo con el estar , porque acecha la amenaza
sino también ser dueño del corazón ( animo ) en busca de señales
divinas. En esa búsqueda transcurre la vida cotidiana protegida por los ritos y
alineada a una simetría continua entre los opuestos , en un equilibrio
constante.

Todo el mundo vivido se basa en el VER ver el así es del mundo es


convertirlo en un puro acontecer, colocarlo a nivel de los dioses materia y
antimateria porque junto a las cosas aparece la divinidad que a su vez juega
con ellas.
“ Es lo que llama el enfrentamiento del miedo o la apertura hacia una
dimensión del hombre donde pesan imponderables.

En este mundo los himnos y las representaciones esculturales mostraban


esa vivida realidad, a la vista ,el vuelco de la realidad hacia lo nefasto ,
era visto, y al ser visto , entraba en la esfera de su dimensión humana

Podía reconocerse en el relato y en la armonía de las simetrías de los


opuestos, pero vistos o sea dentro de mi mundo.

SIMETRIA Y VERDAD
El tema de la simetría puede ser analizado con detenimiento en el monolito
descubierto por W Bennett en Tiahuanaco.

En principio parece seguir un criterio de simetría, ( con una lógica geométrica,


que desde el punto de vista plástico solo resulta de invertir dos formas
paralelas. Lo que se supone de algo simétrico en términos estrictamente
geométricos.
Pero atrás del concepto de simetría en este monumento debe haber mas(14)

En el monolito puede verse grabada una descripción que una división


simetrica de cielo tierra y de distintas parcialidades que se oponen ,
hombre mujer sol luna abundancia y enfermedad, en fin todo el acontecer
estaba grabado. Los opuestos (ej hombre mujer y todos los demas ) estaban
enfrentados, e
interactuaban en forma horizontal y vertical , pero cada uno de esos
opuestos tenía la cualidad y en eso estaba la relación , que podía
sucederles alternativamente lo fasto o lo nefasto, o sea el acontecer de la
vida. mas que una separación , debiera entenderse como los opuestos se
reunieran en una unidad de dualidad original del cosmos
Aquí el sentido ritual de una lucha entre ambas parcialidades.
Donde lo fasto y lo nefasto , puede alternarse en cualquiera de ellas de
acuerdo al vuelco y al va y ven de la vida.

Pero , este monumento encierra la entera sensación de tener en un simple


modelo ,que muestra enteramente la totalidad el cosmo y en esa dimensión
puede ser visto y de alguna forma controlado .

El tener labrado la piedra con todas la representaciones de los símbolos o


signos de lo cotidiano, brinda la certeza de un orden cósmico , que junto a
la seguridad de los ritos aparece un mundo satisfactoriamente vivible y
apacible.

Así, al final puede verse un proceso general por el cual aparece el maíz, no
falta el sol y la fecundidad de la mujer e y la tierra, de alguna forma no era
un mero objeto sino una reorientación de la totalidad del cielo cosmo la
tierra el abajo vinculado con el maiz, cruzado por un ave, un pez y un
felino como representaciones de orden de cualidades y territoriales .

Nada del mundo indígena falta , y “ transmiten una enseñanza sobre el juego
de opuestos mezclado con un estilo de pensar que tiende a pensar donde
está la salvación y todo está sometido aun eterna reversión.
Lo que se gana se pierde pero se vuelve a ganar, el drama pasa a goce y así
sucesivamente,

Ese monolito no tiene nada de estatico es dinámico.

Sirve para que el hombre como ente desamparado sumido en el vivir


cotidiano y en la desazón pueda alcanzar la magnitud del felino.

Detrás de la realidad alienta la oposición del cosmos desgarrado entre


cóndores y peces.(15) Esta monumental escultura , se reitera en su estilo
aunque no de tanta complitud en toda s las representaciones , si la relación
pueda brindar armonía , entendimiento y dignidad humana , estaríamos
ante e ideal de lo bello emergiendo de un caos de origen.
Pero ademas” La imponente visión del monolito y ante todo esa solidez
conceptual con que debió haber sido elaborado hace pensar en el concepto de
verdad en el mundo quechua..

Nuesta verdad es de origen aristotélico y consiste en la coincidencia del juicio


con la situación objetiva.

Pero la verdad quecha es de tipo seminal así como el feto de una llama
sacrificada es ritualmente puesto delante del sujeto aquí y ahora con una
sinceridad envidiable con la sangre humeante.

Es al fin de cuentas la razón profunda que alentó siempre su pensar (15)


El sacrificio , el ritual de la muerte establece una compensación ante la
angustia del desequilibrio a partir de esa acción.

Estas representaciones que podemos llamar artísticas , tienen un altísimo


contenido de significación, y en ese poder de significar .es la comunión del
indio , que no es un mero espectador , sino que él forma parte de esa
escultura relato o pintura.

Ese pertenecer pone al indígena en otra dimensión distinta al espectador


occidental y por supuesto su compromiso con la obra es otro, el indígena
actúa la obra esta mas adentro que afuera , la dimensión estética es lograda
por el estar armoniosamente integrado en un mundo peligroso pero seguro,
seguro de la reversión y de la conversión eterna de lo fasto en l nefasto.
LO SEMINAL
La distinción entre pensar causal y otro que no lo es ha de vincularse con la
polaridad similar que existe en la conciencia entre inteligencia y afectividad.
El pensar indígena y el occidental respondería a estilos de comportamiento y
de apreciación, este pensamiento seminal se refiere al cómo , no al porque.
En lo social la sociedad indígena mantiene una relación con carácter
afectivo, que puede contraponerse a la neutralidad afectiva de occidente y
la sociedad industrial.

En esa sociedad se da lo causal como determinación cotidiana, A la muerte de


un integrante se pregunta porque que le paso, en realidad no es la
pregunta sobre la causa de la muerte sino que en el fondo esconde solo la
insistencia de que todo sea explicable y no quede fuera de la conciencia.
Frente a esto el pensar indígena en cambio se da al margen de la causa, en un
plano menos consciente, ahí donde se aborda el miedo a la desintegración.
Por esto recurre a esquemas ritual izados con lo que se restituye la
conciencia. Cuando se diagnostica una angina y el medico receta algo, hizo
un sencillo y efectivo movimiento o desplazamiento de la enfermedad a un
plano consciente.
La certeza y seguridad que será curado es suficiente, y por consiguiente una
solución.
Pero cuando en vez de anginas es cáncer la conciencia zozobra, aquí en
lugar de solución se requiere salvación
Aquí se abre una zona no frecuentada por el pensar causal. Ante la
imposibilidad del manipuleo consciente de la situación se requiere algo que
trascienda a la salvación . algo que trascienda al yo.
El pensamiento seminal consiste en hallar una superación, una trascendencia y
se da en términos de contemplación y espera .

La trascendencia es la condición necesaria , para que el yo pueda lograr


nuevamente toda su conformidad existencial y restituir la lucidez.
Vamos a encontrarnos en un terreno con un pensar que se oponga a lo causal
y que fuera seminal como semilla germen origen , fuente.
Lo que va a crecer y no se sabe porqué y que por eso mismo parece
trascendente ajeno al yo y a la realidad cotidiana, que me permite la
salvación.
El pensamiento seminal es profetico mientras que el racional es casuistico,
uno abre y el otro cierra ,el seminal registra la extremidad consciente de
conceptos imponderables e innombrables, el racional occidental en cambio se
mantiene en términos de estricta consciencia.

EL ASÍ
Junto con el pensamiento occidental, convive en América al decir de Kusch un
pensamiento de cóndores peces y felinos.
El pensar causal no alcanza, convive con otro pensamiento el seminal, pensar
en términos de seminalidad implica tener fe.

La fe está en el así que ya habíamos visto, pero para llegar al así es preciso
ver.
Y hay dos formas de ver, una para connotarlo y usarlo

Y otro ver la realidad, “ cuando uno alarga la mano para tomar un pan y lo
lleva a la boca, uno sale de sí para volver sobre si, a fin de quedarse en el
ámbito dela propia subjetividad junto al pan dispuesto a alimentarme, el pan
no se detuvo en los sentidos , resbaló hacia algo util.

Que pasa si nos detenemos, entramos en el misterio de cómo es así de esa


realidad.
Que podría darse, por ejemplo. en advertir la forma como ha sido
elaborado, pensar quien lo amasó , como lo han hecho, ir mas allá, como el
pan alimentó, al hombre y en suma ,terminar en el misterio que haya pan y
la serena belleza y calidez de su forma ,mas alla de su inevitable utilidad
Pero aquí el pan ya no es un objeto, se convierte en algo sagrado. porque es
vida , en el sentido más absoluto, el alimento que da vida.
Ahí se recobre el así del pan, su simple aunque tremenda presencia.

En este territorio el pan adquiere una belleza que le es propia , en su


significación , en la identificación que trasciende lo necesario, y se convierte
en símbolo.

.Citas

1.-Kusch El pensamiento indígena y popular Hachette 1973


2.-J Imbelloni Génesis de los pueblos protohistoricos Americanos Boletín de
la AAL 1
3.-Betanzos Juan Narraciones de los Incas Perú 1924
4.-Lewis Oscar Los hijos de Sanchez FCE 1972
5.-R Kusch El pensamiento...
6.-R Kusch El pensamiento...

BIBILOGRAFIA

Hachette 1972
Heidegger, M ser y Tiempo FCE 1979

Gadamer, Hans El inicio de la Sabiduría, Paidós, Barcelona, 2001

Gadamer, Hans. “Mito y Razón”, Paidós, Barcelona, 1997

Heidegger, Martín .“Qué es eso de filosofía”, Sur, Bs. As., 1960

Heidegger, Martín. “Ser y Tiempo”, FCE, Méjico, 1968

Heidegger, Martín. “Serenidad”, 1955, edición de la cátedra

Kusch R. “Esbozo de una Antropología Filosófica Americana”, Castañeda,


Bs. As., 1978.

Kusch R. “Geocultura del Hombre Americano”. R. Kusch, García


Cambeiro, Bs. As., 1976.

Kusch R. “América Profunda”. R Kusch, Bonum, Bs. As., 1986.


Kusch R. “La negación en el Pensamiento Popular”., Cimarrón, Bs.As.
1975
Kusch R. “La seducción de la Barbarie”. Obras Completas, T I, F. Ross,
Rosario, 2000

Sartre, J.P “Colonialismo y Neocolonialismo”, J.P.Sartre Los condenados


de la tierra, Losada, Buenos aires, 1964
Sartre, J.P. “La República del Silencio” , J.P.Sartre “Orfeo Negro”, Losada,
Bs. As., 1964

Zea, Leopoldo. “Filosofía de la Historia Americana”, FCE, Méjico, 1978

T W Adorno actualidad de la Filosofía Paidós 1994

J Imbelloni Génesis de los pueblos protohistoricos Americanos Boletín AAL

Betanzos Juan Narraciones de los Incas Ed Losada 1924

También podría gustarte