Está en la página 1de 15

Tradução / Translation

Alfabetización digital. ¿De qué estamos hablando?


Emilia Ferreiro

Las PCs acaban de cumplir 20 años (ha- ciedad. No es lo mismo ver llegar una tecno-
blo de las PC, no de las computadoras). logía que nacer con ella ya instalada. Los aquí
Hace 20 años se inició la incorporación presentes, en su mayoría al menos y a pesar de
masiva de la informática al espacio laboral y, obvias diferencias de edad, pertenecemos a la
enseguida, al espacio familiar. generación que “vio llegar esa tecnología”. Nos
La idea de personal computer parecía pertenece la sorpresa, el asombro, el no saber si
insólita al inicio. Veinte años después hablamos “eso” iba a ser objeto de curiosidad o de necesi-
con toda naturalidad de la computadora de mi dad; luego vino el aprendizaje obligado y ahora
oficina, la de mi casa, mi portátil. O sea, en- el constatar que hemos establecido una nueva
contramos natural que una persona tenga a su relación de dependencia tecnológica, hasta en-
disposición tres computadoras diferentes, para tonces desconocida.
usos parcialmente coincidentes. Nada de eso para los niños informati-
Hace diez años se podía heredar una zados de la nueva generación. Para ellos es tan
computadora. Hoy día los jóvenes de la familia normal enviar un mensaje a Australia apretan-
reclaman procesadores poderosos, alta veloci- do una tecla como para nosotros lograr una co-
dad de navegación. Las computadoras de los municación telefónica componiendo una serie
adultos ya no son heredables. El reciclaje de las de números. El verbo “discar” fue desaparecien-
computadoras – por obvias razones de econo- do de nuestro léxico a medida que los discos de
mía de mercado – está poco desarrollado y, en los aparatos telefónicos fueron sustituidos por
mi conocimiento, limitado a algunas ONGs de teclas de pulsación. Los nuevos niños informa-
apoyo al mal llamado “tercer mundo”, y a al- tizados nunca “discaron” y muy rápidamente
gunos proyectos informáticos de algunos pocos “chatearon”.
países. Cuando se enseña historia casi nunca se
Sirva esto de mínima introducción para piensa en lo difícil que resulta, para estos niños
decir que ya tenemos, a nivel de la educaci- y jóvenes, imaginar mundos donde algunas
ón básica, “niños informatizados”, como antes de las tecnologías más distribuidas no estaban
tuvimos “niños televisivos”. Entiendo por esto: presentes. En la historia oficial de México hay
niños que nacieron y crecieron sabiendo que algunas mujeres que son figuras emblemáticas:
esa tecnología estaba instalada en la sociedad. la Malinche (Malitzin) durante la conquista; la
Para algunos, esa tecnología estaba instalada y Corregidora, durante la Independencia. En una
visible en sus casas (aunque no necesariamen- tarea escolar, un alumno resume: “La Corregi-
te “a su disposición”). Para otros (la inmensa dora llamó por teléfono a los Insurgentes”. El
mayoría) se trataba de una de las tantas tecno- texto escolar dice “se comunicó”, y hay que ser
logías “objeto de deseo”, pero fuera del alcance. capaces de pensar que en 1810 no había teléfo-
En los dos casos, y esto es lo que me importa, nos. (Dentro de pocos años dirán: “mandó un
nacieron con la tecnología instalada en la so- correo electrónico” – o un “emilio”, como dicen
acá en España).
* Trabalho apresentado em Salamanca, Espanha, publicado em: Actas de
las 12ª Jornadas de Bibliotecas Infantiles y Escolares. Fundación Germán Porque el verbo “comunicar”, para
Sánchez Ruipérez, Salamanca, pp. 13-32; e em: Alfabetización de niños y esta nueva generación, quiere decir llamar
adultos: textos escogidos. Centro de Cooperación Regional para la Educaci-
ón de adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), Pátzcuaro, Michoa-
por teléfono (de preferencia, celular) o chate-
cán, México, 2007.p. 259-278. ar. (“¡Comunícate!” dicen insistentemente las

Educação e Pesquisa, São Paulo, v.37, n.2, p. 423-438, mai./ago. 2011. 425
propagandas de teléfonos celulares). El verbo te a personajes usando PCs; el gesto ya habitual
“comunicar” ya no remite, de manera espontá- de un empleado bancario o una recepcionista
nea, a la escritura sobre papel. Tomemos nota de hotel o de línea aérea, o incluso de una ca-
de ello. jera de supermercado, no consiste en mirar al
Cuando se habla de los nuevos niños cliente sino a la pantalla de la computadora.
informatizados se suele pensar en jóvenes. Per- (¿La computadora? ¿El computador? ¿Estamos
mítanme presentar dos anécdotas de cómo se seguros del género atribuido al aparato en cues-
comportan los de 5 años. Primera anécdota. tión?)
Ciudad de México, lugar público con propagan- _________ x _________
das iluminadas y protegidas por plástico flexi-
ble. Paco aprieta diferentes puntos sobre una ¿Estamos frente a una revolución en las
imagen y concluye: “No funciona”. No hace fal- prácticas de escritura y lectura? No soy dema-
ta más para saber que Paco, con sus escasos 5 siado original al decir que SI. Sin embargo, de
años, ya tiene experiencia sobre pantallas sen- ello no se deriva que necesitemos recurrir a la
sibles. Las otras también son potencialmente noción de “alfabetización digital”.
sensibles, sólo que “no funcionan”. Vayamos por partes.
Segunda anécdota. Buenos Aires, misa Que hay una revolución en las prácticas
dominical. A la salida Andrés, 5 años, le dice a de escritura es innegable. Dicha revolución fue
su madre: “Ya entendí qué quiere decir Amén”. preparada por la escritura a través de un tecla-
Madre, intrigada: “A ver, ¿qué quiere decir?”. do, invención que está disponible desde l874,
Andrés: “Quiere decir Enter”. cuando la compañía Remington (fabricante de
Las dos anécdotas me parecen revela- armas) pone en el mercado las primeras máqui-
doras para ilustrar lo que entiendo por “niños nas de escribir.
informatizados”: niños cuyos esquemas inter- El punto es importante porque muestra
pretativos para entender el mundo social y para que, en ocasiones, hay una brecha temporal im-
generar expectativas sobre el comportamiento portante entre la disponibilidad de la tecnología
de los objetos culturales están construidos a y el impacto social de dicha tecnología.
partir de “saberes informáticos”, por incipientes ¿Cuánto tiempo tardaron en imponerse
que estos saberes sean. algunas de las recientes tecnologías de la co-
De esos niños y jóvenes quiero ocupar- municación?
me. De los de América Latina en primer lugar, En su Reporte 1999, UNDP nos informa
porque de allí vengo. Algunos de estos niños lo siguiente:
y jóvenes tienen un conocimiento de primera La radio tardó 38 años en llegar a tener
mano porque hay PC en sus casas, mientras que 50 millones de usuarios.
otros tienen un conocimiento social difuso con La televisión tardó 13 años en llegar al
poco, escaso o nulo contacto directo. Sin em- mismo número de usuarios.
bargo, no despreciemos ciertos indicadores: hay Internet alcanzó esa cifra en apenas 4
Cafés Internet al lado de la panadería en barrios años.
marginados tanto como en zonas turísticas; el (La computadora, sobre la cual se
uso de celulares alcanza a profesiones de baja asienta Internet, tardó 16 años en alcanzar los
calificación (por ej., un ingeniero o arquitecto 50 millones de usuarios).
lo entrega a sus obreros para controlar la obra a Claro que las TIC (abreviatura usual
distancia; los camioneros deben llevarlo en ruta para Tecnologías de la Información y la Comu-
también para control a distancia); las series de nicación) son mucho más que un teclado. Pero
TV y los films muestran con frecuencia crecien- incorporan el teclado, y eso no siempre se su-

426 Emilia FERREIRO. Alfabetización digital. ¿De qué estamos hablando?


braya. Me parece importante porque la escritura entre una variedad de oficios. Hubo una época,
a través de un teclado ha pasado en pocos años en la antigüedad clásica y buena parte del me-
de ser un oficio a ser parte de los “saberes del dioevo, en que las funciones de autor y escriba
escritor” que nadie asume como instancia trans- estaban disociadas. El autor del texto no era el
misora. autor de las marcas; el autor de las marcas eje-
Antes, el teclado para escribir definía cutaba un trabajo manual. Para que el texto cir-
una instancia de aprendizaje específica llamada culara intervenían los copistas. Si el texto nece-
“dactilografía”. Hoy día no hay ningún instituto sitaba un tratamiento gráfico peculiar, intervenía
privado – ni siquiera los de calidad dudosa – que un nuevo personaje: el iluminista.
promocionen la dactilografía. La escuela no se A medida que la tecnología avanzó (tec-
hace cargo – porque nunca se hizo cargo del te- nología en la preparación de las superficies y en
clado como instrumento de escritura. Es como si los instrumentos para marcar – o sea, escribir
asumiéramos, implícitamente, que “da lo mis- – en esas superficies) el autor del texto y el au-
mo” enfrentar el teclado de la computadora con tor de las marcas se fusionaron en una misma
las dos manos y con diez dedos que con algu- persona. Pero para la circulación de los textos
nos pocos dedos, siempre en combinación con intervenía una cantidad de profesionales. Con el
el mouse. andar de los siglos todos esos profesionales de la
Sin embargo, no da lo mismo. El ir y edición quedaron agrupados bajo el sello de una
venir de la mirada entre la pantalla y el teclado casa editorial. Ahora, por primera vez, se cre-
multiplica los errores y contribuye a preferir el an las condiciones para la desaparición de todos
mouse al teclado lo cual, a su vez, contribuye esos personajes. (No digo que vayan a desapare-
a menospreciar las enormes ventajas de este te- cer sino que se crea una posibilidad de desapari-
clado asociado a un procesador de palabras.(Ha- ción que les concierne… sobre todo después del
blando de dedos…. Las nuevas tecnologías han episodio Stephen King que en 2000 hizo temblar
revalorizado uno de nuestros dedos: el pulgar. a los editores)
Por supuesto, este dedo es la pieza clave de la ca- Ahora, por primera vez, un autor pue-
pacidad de prehensión de nuestra mano, pero la de ser su propio editor en un doble sentido: pri-
belleza de la mano se canta a través de los dedos mero, porque puede dar a su texto un formato
largos, no a través de este dedo corto y regordete gráfico a voluntad (incluyendo la incorporación
privilegiado – eso sí – para las huellas dactilares. de sonido e imágenes en movimiento); segundo,
Las nuevas generaciones están poniendo a prue- porque puede distribuir su texto a través de In-
ba la movilidad de este dedo en los minúsculos ternet. (Está más difícil que pueda obtener rédi-
aparatos digitales portátiles y en los comandos tos económicos de esta distribución, pero ese es
a distancia. Los jóvenes tienen una envidiable otro problema vinculado a los derechos autora-
movilidad en los pulgares.) les, de lo cual no voy a hablar).
Por supuesto, la revolución informática De la organización monacal de los co-
es mucho más que la escritura a través de un pistas a la organización mercantil de la edición
teclado. Lo importante es todo lo que cambia al a partir de la imprenta hay un salto cualitativo.
mismo tiempo: los modos de producción de los Otro salto cualitativo se produce ahora, y nadie
textos, los modos de circulación de los textos, y debe minimizarlo. El modo de producción y de
la materialidad de los objetos portadores de las distribución de los textos cambia radicalmente
marcas escritas. en cada uno de estos períodos.
Los modos de producción actuales su- También cambian las ideas de ”unidad
ponen una concentración de funciones en una de la obra” e “identidad de autor”, ideas a las
misma persona, funciones que antes se repartían cuales nos hemos habituado desde la época mo-

Educação e Pesquisa, São Paulo, v.37, n.2, p. 423-438, mai./ago. 2011. 427
derna. Ambas están íntimamente relacionadas prenta, no hay necesaria unidad temática en los
a un soporte material que contribuye a hacer códices. Por el contrario, lo más común es que
tangibles dichas nociones. Aunque la página el contenido del codex sea una antología, un
de título incluyera un nombre de autor desde conjunto de textos reunidos por razones diver-
el siglo XVII, el estatus jurídico del autor será sas, sin necesaria unidad temática. La pérdida
apenas reconocido a fines del siglo XVIII. Por de unicidad temática no sería entonces un ata-
enraizada que nos parezca tal idea de autor, que al libro sino un retorno al codex anterior a
ella tiene apenas dos siglos de estar plenamente la imprenta. Puestas en perspectiva histórica las
constituida. La idea de autor “no es una idea TIC adquieren nueva dimensión. El ejercicio no
medieval”.1 es banal y tiene consecuencias, como veremos.2
Concomitante con la idea de autor es
la idea de obra cerrada, concluida, publicada. _________ x _________
¿Volveremos a la inestabilidad propia al texto
medieval? Cerquiglini, en su provocativa obra Estamos en un dominio donde primero
Eloge de la variante discute los efectos que ope- las cosas se dicen en inglés y luego se traducen,
ra la edición moderna de los textos medievales, con poca o nula fortuna, a las otras lenguas. No
particularmente en lo relativo a la segmentaci- hay una buena equivalencia entre el inglés “li-
ón de palabras, a la puntuación, y la búsque- teracy” y el español “alfabetización”. “Literacy”
da de UN original del cual los otros ejemplares es más apto para designar el aprendizaje de las
serían copias con distinto grado de fidelidad o prácticas sociales vinculadas con la producci-
falsedad. Lo esencial de los textos medievales, ón, uso y circulación de lo escrito, mientras que
según Cerquiglini, es la variación, precisamen- el español “alfabetización” remite más directa-
te por la ausencia de idea de autor. (Los siete mente al aprendizaje del alfabeto como tal.
manuscritos completos de la Chanson de Ro- Sin embargo, las palabras designan lo
land son otras tantas versiones o realizaciones que los usuarios, siempre cambiantes, hacen
de la epopeya, según Cerquilini, quien agrega: con ellas. Una búsqueda por Internet nos in-
“Es difícil aceptar la idea que habría más de formará rápidamente que el término “literacy”
una Chanson de Roland, todas ellas auténticas”, aparece a menuco asociado a expresiones vin-
p.63). culadas con las TIC:
En términos de las prácticas sociales de
lo escrito, ¿qué es novedad y qué es retorno a Information literacy
épocas precedentes? En pantalla, los textos se Computer literacy
despliegan en vertical. El desplegado en vertical Digital literacy
del texto es, en cierto sentido, retorno al rollo Media literacy
(anterior al codex). No hay nada similar al gesto Web literacy
de hojear en las nuevas tecnologías, un gesto
instituido por las hojas ensambladas en el co- (Términos bastante intercambiables,
dex. La inestabilidad del texto puede concebir- aunque se hayan intentado sistematizaciones
se como un retorno a prácticas medievales, así diferenciadoras que aún no cuajan en el uso).
como la fragilidad de la autoría. Antes de la im-
Pero también encontramos:
1- Cerquiglini, B. Ëloge de la variante. Histoire critique de la Philologie .
Paris : Ëditions du Seuil, 1989. Scientific literacy
Chartier, R. Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna (Cap. 3 : « ¿Qué
es un autor ? »). Barcelona: Alianza Universidad, 1992.
Chartier, R. Entre poder y placer (Cap. V: “La invención del autor”) Madrid: 2- Ver Ferreiro, E. Pasado y presente de los verbos “leer” y “escribir”
Ediciones Cátedra, 2000. Buenos Aires y México: Fondo de Cultura Económica, 2001.

428 Emilia FERREIRO. Alfabetización digital. ¿De qué estamos hablando?


Technology literacy qué va a hacer el usuario con la información
Environmental literacy obtenida. Tampoco le importa si la información
Cultural literacy que el usuario obtuvo, y que parece satisfacerlo,
Health literacy es la que realmente requería para el problema
Visual literacy (como la capacidad de “leer el que trata de resolver.
lenguaje corporal y gestual”) Para el educador, en cambio, el proceso
de búsqueda de información es apenas una eta-
Nos alejamos aún más de lo escrito con pa entre los dos momentos cruciales: elaborar
expresiones como: una pregunta que haga pertinente la búsqueda
y concluir construyendo nuevo conocimiento4.
Economic literacy
Finantial literacy _________ x _________
Baseball literacy
En el contexto educativo, ¿qué podemos
Por ejemplo, la expresión “baseball lit- entender por “alfabetización informática, digital
eracy” no se refiere a alguien que lee mucho o multimedia”?
sobre baseball sino alguien que tiene una cierta Para responder es útil hacer un breve re-
competencia (proficiency) en los saberes prácti- corrido por las relaciones entre tecnología y edu-
cos asociados a ese deporte. cación. Obviamente, hablo de la educación como
¿Qué significados queremos transmitir institución social, formalmente organizada. Por
cuando, a partir del inglés, hablamos de “alfa- supuesto, no ignoro que la escuela está lejos de
betización informática, digital o multi-media?” ser el único ámbito educativo, pero estamos en
En el ambiente bibliotecológico3 hay menos una época en que ocurren fenómenos que han
dificultades para utilizar estas expresiones magnificado el “efecto escolar”: por una parte, la
porque asumen que están ligadas a la búsqueda edad de ingreso ha ido bajando progresivamente
de información, y los modos de obtención de – en los países más desarrollados prácticamen-
información han cambiado drásticamente. Ya te todos los niños están escolarizados a los tres
no se busca información en los índices de los años, y los otros países aprueban legislaciones
libros, en las enciclopedias o diccionarios y, que van en el mismo sentido, sin hacer el mí-
mucho menos, en los ficheros que han sido o nimo análisis de las condiciones de viabilidad
están siendo destruidos. Se busca información de tales legislaciones. Por otra parte, la llama-
en bases de datos digitalizadas y hay que apre- da educación básica obligatoria se ha extendido
nder a usar “palabras claves” y operadores lógi- hasta los 15 años, absorbiendo parte de lo que
cos elementales para orientar la búsqueda. En antes se llamaba “la escuela secundaria o de se-
el ambiente bibliotecológico definir cuáles son gundo grado”. Pero, además, la importancia que
las habilidades requeridas para la búsqueda in- han adquirido los diplomas es tal que justifica la
formática es tema de debate, pero es mucho más controvertida y reciente declaración de la OCDE
simple que cuando hablamos aparentemente de según la cual la educación se ha convertido en
“lo mismo” en el ámbito educativo. “un servicio objeto de comercio”.
En el ámbito educativo no se trata úni-
4- La construcción de conocimiento no se reduce a “dar sentido” a frag-
camente de buscar información sino de hacer mentos de información (en inglés: “to make sense” ). Tratar de dar sentido
algo con ella, transformando la información en a la información es lo propio de la cognición humana. Pero, para decirlo en
términos de la teoría de Piaget, la pura asimilación sin acomodación no es
conocimiento. Al bibliotecario no le importa suficiente. Esto es muy evidente en el caso del conocimiento de la Historia
donde los intentos por ligar entre sí informaciones dispersas, vagamente
3- Ver sitios Web de la American Library Association y enlaces. relacionadas, dan lugar a los más soberbios disparates.

Educação e Pesquisa, São Paulo, v.37, n.2, p. 423-438, mai./ago. 2011. 429
Por todas esas razones resulta pertinen- con tiza o gis (pizarra que en francés se sigue
te poner el foco en las relaciones entre tecnolo- llamando tableau noir aunque ya sea mayori-
gía y educación, pensando específicamente en tariamente de color verde oscuro; pizarra que
las instituciones escolares y en la educación bá- en ambiente universitario ya es una superficie
sica. De la educación superior no voy a hablar blanca en la cual se escribe con plumón, pero
por varias razones. Porque allí es muy evidente que sigue siendo invariablemente una superfi-
el uso intensivo de las nuevas tecnologías que cie de madera pintada de negro o de verde os-
se realiza, ya sea al nivel de los cursos en línea curo en la inmensa mayoría de las escuelas de
como en la renovación de las bibliotecas, las América Latina y, sospecho, de muchas otras
redes de investigadores trabajando conjunta- partes del mundo). La institución escolar tambi-
mente a través de varios países, la transmisión én conserva celosamente la tecnología del cua-
de algunas técnicas especializadas a través de derno escolar, heredera de las pequeñas pizarras
realidad virtual, y una larga lista de etcéteras. individuales.
En cambio, a nivel de la educación bá- La institución escolar adoptó (junto con
sica aparecen resistencias, dificultades, en todo innovaciones en su modo de organización) una
caso baja utilización, incluso en los países más tecnología ajena: la pluma metálica, que susti-
avanzados (En Francia, el Ministerio de Edu- tuía con éxito a la pluma de ave, la cual debía
cación se inquieta porque apenas 20% de los tallarse constantemente. Sospecho que el éxito
maestros utilizan herramientas multi-media en de la pluma metálica, que hizo bajar drástica-
clase, octubre 2003)5. Todo lo cual contrasta mente la edad de utilización de la escritura con
con la enorme propaganda hecha por las agen- tinta, estaba vinculado a la semejanza con el
cias internacionales sobre los inmediatos be- instrumento anterior. Por algo ambas se llaman
neficios educativos que podrían derivarse del “plumas”, aunque la segunda ya no guarda ni
uso de las nuevas tecnologías y las igualmente siquiera semejanza figural con la pluma de ave.
enormes inversiones hechas por los gobiernos El tintero subsistía. El gesto de ir con la pluma
respectivos. (Todos los ministros de educaci- del tintero hacia la hoja, extremando precau-
ón de América Latina son coincidentes: Inter- ciones para evitar una mancha que iría a estro-
net en todas las escuelas es primera prioridad. pear todo, subsistía. La innovación consistía, en
Declaran metas de compras de equipo en oca- el fondo, en la proscripción de un arma en el
siones solemnes, por ejemplo al inicio del año contexto escolar: el instrumento que aún hoy
escolar)6. llamamos “cortaplumas”. Y sobre la prohibición
de armas en el contexto escolar hay consenso
_________ x _________ por anticipado.
Pero esa misma institución reaccionó
La institución escolar cuenta con tec- con fuerte rechazo a la aparición del siguiente
nologías propias, heredadas por tradición, que avance tecnológico: el bolígrafo, instrumento de
conserva como si se tratara de símbolos patrios: escritura que cargaba consigo la tinta, que im-
el pizarrón o pizarra grande, donde se escribe pedía por lo tanto el riesgoso gesto de ir del tin-
5- Dossier “L’édition scolaire numérique”, suplemento de La lettre de
tero al papel, que, de hecho, hacía inútil el hue-
l’éducation, n° 426, 6 octubre 2003, periódico Le Monde. co dejado en los pupitres para el famoso tintero
6- Al inicio del año escolar, septiembre 2003, el Secretario de Educación y que, por añadidura sustituía la punta aguda de
de México anuncia la intención oficial de adquirir 815,000 computadoras.
También al inicio del año escolar, marzo 2004, el Ministro de Educación la pluma metálica (instrumento de agresión más
de Argentina anuncia un plan para adquirir 50,000 computadoras en los de una vez) por una punta redondeada. Frente
próximos 3 años. La diferencia en las cifras corresponde al tamaño de la
población escolar de referencia, no a las intenciones. Ver sitios web oficiales
a todas estas ventajas la escuela-institución re-
de ambos países. accionó con un NO rotundo y con razones que

430 Emilia FERREIRO. Alfabetización digital. ¿De qué estamos hablando?


hoy día suenan a defensas ridículas: el nuevo máquinas de escribir, aunque eran sin ninguna
instrumento (el bolígrafo) iba a “arruinar la duda instrumentos de escritura muy poderosos,
letra” de los escolares. Claro, estábamos en- fueron mantenidas alejadas del ámbito docente
tonces en la transición entre la caligrafía como (aunque hubieran entrado en el aparato burocrá-
objetivo escolar y la cursiva legible (pero no tico escolar) por varias razones que, sospecho,
necesariamente caligráfica) que terminó por están ligadas con lo siguiente: en primer lugar,
imponerse. una ruptura demasiado evidente con los modos
La institución escolar libra a menudo de escritura anteriores (dos manos que escriben
batallas perdidas de antemano, pero las libra en lugar de una); en segundo lugar, como ya lo
en aras de mantener “sus propias tecnologías”, dije, la asociación de este modo de escritura a un
y esto hay que tenerlo en cuenta. También lu- saber técnico específico (el saber de las secreta-
chó contra las calculadoras de bolsillo, y por rias que aprendían en escuelas de dactilografía, o
las mismas razones: iban a “arruinar el cálculo” el saber de los escribas públicos que asisten a los
de los escolares. Penosamente, y muy a pesar usuarios en lugares predeterminados). La necesi-
suyo, tuvo que irlas aceptando y mucho más dad progresiva de “llenar a máquina” los formu-
penosamente aprendió a utilizarlas inteligente- larios no fue razón suficiente para que la escuela
mente, cuando descubrió que la mecánica del se ocupara de esta tecnología, que nunca entró
cálculo podía ser delegada en ese instrumento, realmente en el ámbito de la docencia elemental
pero el cálculo aproximativo inteligente que- o básica, a pesar de sus innegables ventajas.
daba siempre a cargo del alumno, quien era el Pasemos a una tecnología más recien-
único capaz de estimar si el resultado era plau- te: la TV. Esta tecnología fue objeto de discursos
sible o disparatado, por error en la pulsación de encendidos en un doble sentido. Algunos cele-
las teclas. La reintroducción del cálculo estima- braron sus ventajas educativas (y, de hecho, apa-
tivo como actividad inteligente y la delegación recieron y aún subsisten programas educativos
del cálculo exacto como actividad mecánica es compensatorios para zonas alejadas sostenidos
aún hoy día característica de algunas buenas por televisión, para jóvenes, no para niños, como
escuelas en algunos lugares del planeta, y de la “Telesecundaria” mexicana). Otros, desde un
ninguna manera un signo distintivo de la adop- discurso de izquierda, y frente a la invasión del
ción de una nueva tecnología por parte de la espacio familiar por la TV comercial, reclama-
institución escolar. ban una “alfabetización” específica, destinada a
Otra de las tecnologías de la escritura la “lectura crítica” de los mensajes televisivos.
a las que he hecho referencia – las llamadas El debate acabó en los hechos: la TV educativa
“máquinas de escribir” (mecánicas o eléctricas) tiene su ámbito propio en programas para zonas
– fueron siempre rechazadas por la institución rurales o aisladas, principalmente para jóvenes o
escolar. En múltiples encuestas hechas con ma- adultos, y algunas escuelas tienen TV, pero aso-
estras y maestros de América Latina he recibido ciada a una videocasetera. O sea, poco o nada
siempre la misma respuesta: “hacen mucho rui- se utilizan las transmisiones en directo de TV,
do”, razón suficiente para mantenerlas fuera del que constituyen una disrupción para el apreta-
ámbito escolar. En realidad, las máquinas de do calendario escolar. La biblioteca escolar se
escribir entraron en la burocracia escolar pero amplió, eventualmente, con un acervo de cintas
no en los salones escolares. Ni siquiera hubo video para apoyar la enseñanza de contenidos
“talleres de máquina de escribir”, tal como específicos: lenguas extranjeras o contactos con
ahora tenemos “talleres de cómputo”, lo cual espacios geográficos distantes o especies anima-
quiere decir salas separadas, nada que ver con les de todo tipo (por ej, las series de National
el recinto sagrado llamado sala de clase. Las Geographic).

Educação e Pesquisa, São Paulo, v.37, n.2, p. 423-438, mai./ago. 2011. 431
En resumen, la relación entre el desar- des sociales, mientras aumente la pobreza en
rollo de tecnologías de uso social y la institución los países del mal llamado “sur en desarrollo”,
educativa es un tema complejo. En general, las mientras el desempleo o el malempleo sea una
tecnologías vinculadas con el acto de escribir de las expectativas más realistas a pesar de la
tuvieron repercusiones (no siempre positivas, acumulación de diplomas, mientras la lista de
como fue el caso del bolígrafo y la máquina de los elegidos de Forbes nos informe que una sola
escribir). Pero la institución escolar es altamen- familia (o una sola persona) tiene ingresos su-
te conservadora, reacia a la incorporación de periores al PIB de varios de los pequeños países
nuevas tecnologías que signifiquen una ruptura del planeta, mientras los expertos internaciona-
radical con prácticas anteriores. La tecnología les vivan produciendo reportes y “evaluaciones
de las PC e Internet dan acceso a un espacio in- externas” que poco o nulo impacto van a tener
cierto, incontrolable; pantalla y teclado sirven en los fenómenos que los ocupan: la reducci-
para ver, para leer, para escribir, para escuchar, ón de la pobreza, la calidad de la educación, la
para jugar….. Demasiados cambios simultáneos equidad, transparencia, eficiencia y eficacia de
para una institución tan conservadora como la los sistemas educativos.
escuela. Los países pobres, los “mal desarrolla-
Aquí se justifica una pregunta: ¿no se- dos”, atados a los mecanismos reproductores
rán precisamente las TIC que harán estallar la de la deuda externa, continúan endeudándose
institución escolar? Efectivamente, algunos para “poner computadoras en todas las escue-
apuestan a ello. Suponen que, a corto plazo, las”, sin que haya el menor debate propiamente
cada niño, desde su casa podrá estar conectado a educativo sobre lo que eso significa. No es lo
la mejor oferta educativa en línea, siguiendo a su mismo “poner bancas y sanitarios en todas las
propio ritmo los estudios, sin necesidad de des- escuelas” que poner computadoras en todas las
plazarse en nuestras mega-ciudades peligrosas. escuelas. Las computadoras requieren sopor-
Por supuesto, uno recuerda a estos “visionarios” te técnico permanente; requieren actualización
que la escuela es también una importante ins- permanente del software; requieren una línea
tancia de socialización en años cruciales de la telefónica o un cableado que garantice la cone-
formación de la personalidad. La objeción no los xión a Internet. Poner computadoras en todas
amedrenta. Reconozcamos que el espacio funda- las escuelas sin pensar en la infra-estructura in-
mental de socialización es el recreo. De acuerdo. dispensable requerida es poner algo inútil, que
Pues bien, clubes deportivos reemplazarán a las se convertirá en obsoleto pocos meses después
escuelas en lo relativo a la socialización y las de instalado. (El reciclaje cada 3 años, ade-
actividades físicas, con mayor éxito, según esta más, contribuirá de manera poderosa al endeu-
visión al mismo tiempo tremendista y optimista, damiento auto-reproductivo porque no hay un
que constituye la apuesta máxima acerca del im- extenso e intensivo debate sobre las ventajas
pacto de las TIC en la educación. del software libre).
Porque el sistema educativo, tanto
_________ x _________ como la burocracia estatal, posee múltiples
“mecanismos de defensa” para luchar contra las
La situación es por demás conflictiva intrusiones. Uno de esos mecanismos consiste
porque, como ya lo señalé, hay enormes expec- en faire semblant: parece que acepta pero en
tativas sociales puestas en la educación para realidad rechaza. Lo hemos podido comprobar
resolver todo tipo de cosas que obviamente en el detalle de los hechos con la instalación de
ningún sistema educativo, por sí mismo, podrá las bibliotecas de aula en México. Pero no es
resolver mientras continúen las desigualda- sólo México (país líder en América Latina en la

432 Emilia FERREIRO. Alfabetización digital. ¿De qué estamos hablando?


producción de obras de gran calidad de distri- la identidad de los autores, que desaparecían
bución gratuita en las escuelas). La idea misma en las fotocopias de fotocopias que circulaban
de bibliotecas escolares es muy antigua, y hay en los países mal desarrollados. Los maestros
testimonios múltiples y coincidentes de esas serán tutores, advisors, consejeros… Harán mu-
bibliotecas como espacios cerrados y acotados chas cosas, excepto dar clases. Los verdaderos
-- “la bibliotecaria no vino”--, espacios de cus- “maestros” estarán ausentes o, mejor dicho, vir-
todia pero no de préstamo, como si la tradición tualmente presentes. Algunos compañeros tam-
monástica medieval se perpetuara en pleno si- bién tendrán una presencia virtual. Y, como ya
glo XXI en el espacio escolar. Lo mismo ocurre sabemos, el chat sirve para todo, inclusive para
con los equipos de cómputo: se ubican en una iniciar relaciones amorosas, no menos exitosas
sala aparte, cerrada con llave “para proteger el que las que se inician en contacto presencial.
equipo”, a cargo de un “maestro de cómputo El “cara a cara” y “cuerpo a cuerpo” que ha ju-
que hoy no vino”, con una utilización acotada gado un rol nada despreciable en los contactos
que a veces se maneja como premio para los educativos de épocas precedentes tiende a desa-
alumnos sobresalientes. parecer. Así evitaremos también los contactos
Pocos son los maestros disponibles para corporales potencialmente peligrosos entre los
dejar entrar los libros (en plural, o sea, una bi- miembros de la comunidad educativa. Los úni-
blioteca de aula); menos son los maestros dis- cos cursos presenciales se reducirán a cursos in-
ponibles para dejar entrar la computadora en el troductorios de “nivelación” para asegurar que
salón de clase (elemento de distracción, tanto todos los alumnos tengan similares habilidades
como los libros). Es ya un lugar común decir informáticas. (Aunque es dable imaginar que el
que el maestro se siente desplazado por una preescolar y quizás los primeros años de la pri-
tecnología atractiva que suscita – ya lo sabe- maria sean de tipo presencial, al menos hasta
mos – actitudes lúdicas y no necesariamente que se descubra cómo enseñar a leer y escribir
actitudes de aprendizaje. Y cuando parece que sin la presencia de un humano…)
los/las docentes las utilizan, vemos que hacen Escenario 2 (conservador) - Algunos
un uso accidental y acotado: buscar una infor- niños tendrán sus espacios TIC fuera de la es-
mación en un sitio predeterminado. cuela. La escuela asumirá esos saberes “extra-
-escolares” (como asume que los alumnos saben
_________ x _________ usar una TV, grabar un programa, etc). Después
de todo, la escuela nunca enseñó explícita-
Varios “escenarios posibles”, a corto mente a utilizar los celulares y cualquier chico
plazo. lo aprendió en la casa o con sus compañeros.
Escenario 1 (ideado por Microsoft) - To- Tampoco se dedicó a enseñar cómo se mane-
dos los niños irán con su notebook a la escuela ja un control remoto de TV. En todo caso, la
(muchos de ellos donados por la fundación de escuela se limita a decir “vean hoy a las 6 de
Bill Gates). Cargarán en ese equipo toda la bi- la tarde en el canal 11 un programa sobre los
bliografía de todos los cursos, con lo cual termi- osos polares; mañana vamos a comentarlo en
naremos con las nauseabundas fotocopias, una clase”. La escuela no enseña “el lenguaje de las
tecnología que arruinó el gusto por los libros, imágenes”. De la misma manera, podrá pedir
que dio el mismo aspecto físico a todas las pá- que busquen información sobre tal o cual cosa
ginas y que fragmentó los textos, mucho antes en Internet, incluso podrá recomendar algunos
de que Internet lo hiciera. Que también atentó sitios, asumiendo implícitamente que la rápida
contra los derechos de autor, mucho antes de diseminación de esta tecnología le exime de
que Internet lo hiciera. Incluso atentó contra enseñar un “saber hacer” puramente tecnológi-

Educação e Pesquisa, São Paulo, v.37, n.2, p. 423-438, mai./ago. 2011. 433
co. ¿La brecha digital? Bien gracias. La escuela hasta Grade 12 – es evidente que “ellos” no es-
no la creó; es uno de los tantos males sociales tán pensando en escuelas, como las de América
que afectan su propio funcionamiento pero está Latina, donde los alumnos van apenas 4 horas
fuera de sus capacidades el modificar esos ma- por día a clase: todo el tiempo escolar estaría
les sociales. ¿Cómo pretender que la mayoría dedicado a adquirir esas técnicas de comunica-
de los docentes, mal pagados y peor capacita- ción, sin más tiempo disponible para los con-
dos, enseñen a circular en los más de 50 millo- tenidos sustantivos del currículo (y suponien-
nes de sitios web identificados en abril 2004? do que hubiera 20 alumnos por clase, en lugar
Escenario 3 (peligrosamente idealis- de los 35 o 40 que hay ahora; suponiendo que
ta) – Las TIC constituyen una revolución de tal hubiera muchas máquinas disponibles, tiempo
magnitud que cambia radicalmente los proce- gratuito de acceso a Internet, soporte técnico,
sos de lectura y escritura y, en particular, mar- actualización de máquinas y programas y todo
ca la desaparición de la “linealidad alfabética”. lo demás)
El conocimiento no se trasmitirá más a través
del lenguaje escrito sino a través de complejas _________ x _________
relaciones entre imágenes (de preferencia en
movimiento), gráficos, cápsulas informativas Este escenario 3 viene presentado a ve-
(en audio o escritas). Lo esencial es aprender ces con un discurso progresista y bienpensante;
a interpretar mensajes transmitidos por todos a veces, simplemente con el futurismo impla-
estos medios simultáneamente, pero también cable de los visionarios. Pero cualquiera sea el
producir mensajes utilizando las tecnologías tipo de discurso con el cual viene presentado,
de punta. La escuela asume como su función lo cierto es que empalma muy bien con la ide-
primordial esta nueva “alfabetización digital ología de la “sociedad del conocimiento” que
multi-media” y relega los tradicionales conte- promocionan el World Bank y agencias asocia-
nidos curriculares a segundo plano, ya que la das. Y aquí es necesario detenerse un poco a
velocidad de los cambios en los saberes que hay reflexionar.
que incorporar “para la vida” hace rápidamente La nueva economía es caracterizada
obsoleto cualquier currículo. Además, la veloci- como una knowledge economics. De hecho, Ja-
dad de los cambios en las mismas tecnologías mes Wolfensohn, presidente del World Bank
obliga a dedicar un tiempo considerable al reci- (WB), propuso en 1996, y reiteró en 1999, que
claje permanente de los propios usuarios (inclu- el WB se redefiniera como un Knowledge Bank.
so expertos). Los maestros serán reemplazados La expresión knowledge management aparece
por técnicos informáticos, con formación actu- regularmente en documentos recientes de esa
alizada en comunicación ya que, en palabras de agencia y de otras, como OCDE. ¿De qué “cono-
algunos de sus promotores, “la alfabetización cimiento” se trata? De un conocimiento prác-
multimedia (…) se ocupa de enseñar a leer y tico, inmediatamente aplicable, rápidamente
escribir con texto, sonido e imágenes en do- perimible (están convencidos que estos conoci-
cumentos no lineales e interactivos” 7. Cuando mientos tendrán una vida útil de unos 3 años,
leemos los Information Literacy Standards8 que en promedio), una mercancía como cualquier
se están promoviendo en USA – desde Pre-K otra, con un valor en el mercado. Por supuesto,
todos dicen que el conocimiento no debe con-
7- La cita es de la p.65 del libro de A.Gutiérrez Martín, Alfabetización
digital (Barcelona: Gedisa, 2003). Por supuesto, hay una sobreabundancia fundirse con la información, pero en el discurso
de textos dedicados a este tema, y no es mi intención hacer una revisión todos los términos se confunden y, curiosamen-
bibliográfica crítica.
8- <http://cnets.iste.org/currstands/cstands-il.html> te, learning queda con frecuencia totalmente di-
sociado de knowledge.

434 Emilia FERREIRO. Alfabetización digital. ¿De qué estamos hablando?


Las instituciones que tradicionalmente se bras de un alto directivo del World Bank: “La edu-
asociaban con el knowledge (es decir, las universi- cación tradicional es una educación just in case;
dades) quedan francamente desplazadas, a menos necesitamos reemplazarla por una educación just
de ajustarse a este modelo, lo cual por supuesto on time”9. (Es preciso conservar esas expresiones
está ocurriendo. En principio, este nuevo know- en inglés para apreciar adecuadamente el impacto
ledge estará disponible en otros lugares y está ya que la valoración de la velocidad y la aplicabilidad
disponible, al menos en parte, en las autopistas inmediata tienen en el discurso dominante). En
informáticas. otro contexto, un alto ejecutivo de Microsoft, al
¿Dónde se van a adquirir los conoci- hacer el elogio del e-book y anunciar, de paso, la
mientos que se requieren para esta nueva diná- muerte de la escritura en papel, pronuncia estas
mica económica? La expresión clave es learning palabras clave, que encierran un claro contenido
communities. Esta expresión es extremadamente ideológico: “Ya no hay distinción entre ricos y po-
ambigua y, quizás, deliberadamente ambigua. Una bres, grandes y chicos. La única distinción es entre
comunidad de aprendizaje puede tener existencia rápidos y lentos”.10
local (una empresa, una familia, una comunidad En toda esta discusión hay un gran ausen-
rural, o lo que sea) o puede tener existencia virtual te, que es la noción misma de aprendizaje que se
(grupos conectados por Internet). También una es- está utilizando. ¿A qué velocidad máxima pueden
cuela podría caracterizarse como una comunidad producirse aprendizajes? ¿Qué es lo que se puede
de aprendizaje. Pero la escuela deja de ser el lugar aprender a través de las pantallas? El aprendizaje
por excelencia de los aprendizajes, y eso es lo que es un proceso, y es un proceso que lleva tiempo.
importa. Es muy probable que las tradicionales edades para
No nos engañemos: no se trata del co- iniciar tal o cual tipo de aprendizaje deban ser re-
nocimiento científico, el que busca la inteligibili- visadas. Pero seguramente hay aprendizajes que
dad, que crea sistemas comprensivos (que llama- exigen el “cara a cara y cuerpo a cuerpo”, tanto
mos teorías), que exige demostraciones, contraste como hay aprendizajes fundamentales que exigen
y discusión, que aporta pruebas de la validez de el contacto efectivo con los objetos. Una gran tarea
sus afirmaciones y formula constantemente pre- de la psicología y la psicopedagogía del futuro in-
guntas en función de “huecos a la inteligibilidad”. mediato será descubrir cuáles son los aprendizajes
Ese conocimiento queda fuera de este nuevo kno- que NO se pueden hacer a través de las pantallas.
wledge. No se trata de discutir si el conocimiento Las TIC han llegado envueltas de un dis-
científico es complementario, opuesto o lo que curso ideologizante del cual debemos intentar des-
sea con respecto a otros conocimientos (el cono- pojarlas para valorarlas por sí mismas.
cimiento popular, el conocimiento tecnológico,
etc). Lo grave es el monopolio de las palabras. Los _________ x _________
nuevos economistas se han apropiado la palabra
knowledge. Este knowledge es concebido como en- La interconectividad es sinónimo de
capsulado y encapsulable; desechable, perimible. economía global. Y por eso en julio 2000, en
Por eso, aprender a desechar les parece a ciertos Okinawa, Japón, durante la reunión del G-8,
ideólogos tan importante como aprender a “cargar se tomó la decisión de establecer una Dot
información”; los individuos humanos no vienen Force (= Digital Opportunity Taskforce) para
equipados con una tecla delete y por eso hablan de superar el Digital Divide, luego de tomar nota
la necesidad de entrenar forgetting habilities (habi-
9- Registrado por la autora, participante de un Global Dialogue organizado
lidades para olvidar). conjuntamente por UNESCO y el World Bank en Alemania, 2000.
Como estamos en una economía de mer- 10- Registrado por la autora, participante del Congreso Mundial de Edito-
cado, la velocidad cuenta y tiene precio. En pala- res realizado en Buenos Aires, 2000.

Educação e Pesquisa, São Paulo, v.37, n.2, p. 423-438, mai./ago. 2011. 435
de informaciones de este tipo: en ese momen- cian (por eso de las evaluaciones “externas” que
to había (y probablemente sigue habiendo) garantizan la homogeneización de las políticas
más conexiones a Internet en Manhatam que mucho más que la tan mentada “transparen-
en toda Africa. (Apréciese el lenguaje mili- cia”).
tar de la denominación: Taskforce) El Digital Así vamos, de un compromiso previo
Divide preocupa hoy más que todas las otras incumplido hacia el siguiente, sin hacernos
desigualdades ya conocidas, y por ello se des- cargo de nuestra propia historia de fracasos,
tinarán (al menos eso se dijo) 60.000 millones mientras que Europa y el norte del continente
de dólares por año para infraestructura en co- Americano son invadidos por inmigrantes no
municaciones (lo que no incluye computers). deseados, mientras los huérfanos del SIDA y de
La brecha digital existe, sí, y se su- las nuevas “guerras preventivas” claman jus-
perpone a la brecha de la alfabetización que ticia con ojos desorbitados, mientras aumenta
ya conocíamos, esa deuda eterna que veni- el número de los que sobreviven (y mal viven)
mos arrastrando. Estamos en la década de la con menos de un dólar diario, mientras el incre-
alfabetización, según la UNESCO, cuyo actual mento de la concentración de la riqueza en po-
director general ha tenido la peregrina idea cas familias y pocas empresas es tan escandalo-
de nombrar a Mrs. Bush “embajadora espe- so como el número de niños que nacen con una
cial” de dicha década, sin duda para celebrar esperanza de vida menor a los cinco años. 11
el reingreso de USA a la UNESCO después de ¿Cómo alfabetizar en este mundo de-
unos 20 años de ausencia. sigual? ¿Seguiremos haciendo propuestas para
Pero en la famosa reunión de Jomtien, el 20% de la población de este planeta? ¿Es la
Tailandia, de 1990, cuando el World Bank fir- alfabetización digital la respuesta?
mó junto con la UNESCO la declaración de
prioridad absoluta a la educación básica, ya _________ x _________
se habían establecido las metas para los últi-
mos diez años del siglo XX: educación para Como investigadora, hace 25 años que
todos y, por supuesto, alfabetización para to- vengo luchando por ensanchar el concepto de
dos. “alfabetización” con una mirada que es a la vez
Y mucho antes, en 1979, los ministros evolutiva, social e histórica. Puedo decir y sos-
de educación y los encargados de la planifica- tener con evidencias empíricas que alfabetizar
ción económica de América Latina y el Caribe no es franquear la “barrera del código”. No lo
fueron convocados por la misma UNESCO en es, primero, porque ningún análisis lingüístico
la ciudad de México, donde se comprometie- serio permite concluir que las escrituras histó-
ron a lograr, antes del 2000, la escolarizaci- ricamente desarrolladas son códigos (en el sen-
ón de todos los niños, una educación general tido que sí lo son algunos lenguajes artificiales
básica de ocho a diez años y la eliminación como el código Morse o el código binario). Se-
del analfabetismo. Fue el inicio de lo que se gundo, porque lo esencial del proceso de alfa-
conoció con el nombre de Proyecto Princi- betización consiste en una reconversión concep-
pal de Educación para América Latina y el tual: el lenguaje, aprendido como instrumento
Caribe. Por supuesto, reuniones similares se de comunicación, debe convertirse en un objeto
realizaron en otras regiones. independiente del acto de elocución, un objeto
Y así vamos, de declaración en decla-
ración, de celebración en celebración, mientras 11- Informe anual de UNICEF, presentado en Berlín el 7 de mayo de 2004:
“La miseria crónica mata a un millón y medio de niños antes de cumplir los
un grupo cada vez más numeroso de “expertos” cinco años en los 10 países más necesitados del mundo”. En Afganistán,
viven holgadamente de la pobreza que denun- por ejemplo, el 25% de los niños no llega a cumplir los 5 años.

436 Emilia FERREIRO. Alfabetización digital. ¿De qué estamos hablando?


sobre el que se puede pensar, un objeto a ser llamarlas de algún modo) vienen reclamando
analizado. Tercero, porque la escritura históri- desde hace décadas. En ese sentido, ¡bienveni-
camente constituida no es un reflejo de la orali- das las TICs!
dad sino un sistema de representación a varios
niveles, que deja de lado – o sea, no represen- _________ x _________
ta – distinciones esenciales para la comunica-
ción oral (énfasis, modulaciones entonativas, Regresemos al tema de las “novedades
reiteraciones, pausas intencionales, esbozos y absolutas”-
enmiendas) tanto como introduce distinciones ¿Hay una novedad absoluta en la re-
ajenas a la oralidad (por ej., palabras que “sue- lación entre imágenes y texto? Sí, porque es
nan” igual se escriben diferente si hay cambio posible introducir una imagen en un texto con
de significación referencial o sintáctica). Cuar- una facilidad antes desconocida. Sí, porque es
to, porque entre “la lengua que se escribe” y la posible tratar un texto como una imagen y di-
oralidad hay sensibles diferencias en todos los gitalizar ambos. Sin embargo, no exageremos.
planos (pragmático, lexical, sintáctico e incluso Desde el medioevo, y con fuerza decisiva desde
fonológico). Y me detengo, aunque podría se- la Ilustración, las imágenes acompañan a los
guir con la lista.12 textos y a veces sustituyen a los textos. (Des-
Las dificultades en el pasaje de lo oral pués de todo, durante la conquista de América
a lo escrito subsisten, con o sin TICs. Lo que las la doctrina católica se transmitió a menudo a
TICs hacen, sin saberlo, es contribuir a: través de imágenes, como lo prueba el Catecis-
mo en pictogramas de Fray Pedro de Gante, inspi-
• Hacer obsoleta la idea de alfabetizar rado en los códices del México pre-hispánico 13).
con un único texto (pero hace décadas que ¿Asistimos a una superación, desapari-
somos muchos los que venimos insistien- ción o ruptura de la linealidad? Una vez más,
do en la ventaja de la diversidad de textos ¿de qué estamos hablando? La búsqueda de in-
desde el inicio). formación en un libro, un diccionario, una en-
• Hacer obsoleta la obsesión pedagógi- ciclopedia, un anuario telefónico o lo que sea,
ca por la ortografía (hay que aprender a nunca fue lineal. Siempre fue un proceso con
utilizar inteligentemente los correctores idas y vueltas, recogiendo trozos de información
ortográficos, al igual que las calculadoras “a saltos”, y con esa información fragmentada ir
de bolsillo). tomando decisiones. Pero en el momento en que
• Hacer obsoleta la idea de una única se decide que se ha encontrado la información
fuente de información: el maestro o el li- requerida, y si esa información se presenta bajo
bro de texto (pero hace décadas que las la forma de un texto escrito continuo, por breve
buenas bibliotecas y los buenos bibliote- que sea, la lectura es lineal. Internet hace circular
carios vienen trabajando en esta direcci- textos sin transformarlos en no-textos.
ón). ¿Hay recursos disponibles que permiten
incorporar en la escritura elementos ausentes de
En síntesis, hay múltiples puntos de la escritura alfabética? De acuerdo. Pero tampo-
convergencia entre lo que se proclama como co eso es totalmente nuevo. La propaganda co-
“novedades introducidas por las TICs” (en tér- mercial ha explorado con anterioridad muchos
minos propiamente educativos) y lo que las de esos recursos.
tendencias progresistas en alfabetización (por
12- Ver Ferreiro, E. (Comp.) Relaciones de (in)dependencia entre oralidad 13- Cortes Castellanos, J. El catecismo en pictogramas de Fray Pedro de
y escritura. Barcelona: Gedisa, 2002. Gante Madrid: Fundación Universitaria Española, 1987.

Educação e Pesquisa, São Paulo, v.37, n.2, p. 423-438, mai./ago. 2011. 437
La mayor novedad, me atrevo a pro- Ahora también lucho por el acceso a los
nosticar, es la posibilidad de fragmentación, libros y a las TIC en todas esas escuelas y en
con todo lo que ello significa. El video ex- todas las escuelas.14
perimentó con gran éxito la fragmentación Pero no hablo, porque creo que no cor-
y superposición de imágenes. El control responde hablar, de educación digital o de al-
remoto dio a los usuarios, y muy particu- fabetización digital. Hablo de alfabetización, a
larmente a los jóvenes, la posibilidad de secas. La que corresponde a nuestro espacio y
cambiar rápida y continuamente de canal o tiempo.
de track, con una exploración mínima de la Necesitamos lectores críticos, que duden
imagen visual o del estímulo sonoro. Los de la veracidad de lo visivo impreso en papel o
recursos informáticos permiten fragmentar y desplegado en pantalla, texto o imagen; lectores
superponer a voluntad, imágenes y textos. que busquen comprender otras lenguas (¡cuánto
Quizás estamos asistiendo, sin saberlo, a una más fácil ahora con Internet!) sin menospreciar
nueva estética textual, donde los tradicio- ni magnificar el inglés hegemónico; que tengan
nales análisis en términos de coherencia y una visión global de los problemas sociales y
cohesión ya no tienen mayor sentido. No políticos (¡cuánto más fácil ahora con Internet!)
lo puedo afirmar. Pero estoy convencida de sin encerrarse en localismos estrechos. Lectores
que algunas tecnologías periféricas – como y productores de la lengua escrita inteligentes,
el control remoto – han tenido en las nuevas alertas, críticos. Lo que siempre hemos buscado.
generaciones mayores efectos que los antici- Difícil tarea, antes y ahora. Internet ayuda, qué
pados inicialmente. duda cabe. Los libros y las bibliotecas también.
Frente al conservadurismo de la institución es-
_________ x _________ colar, las bibliotecas y los bibliotecarios pueden
asumir un rol de vanguardia, bien diferente del
Para dejar clara mi posición, per- rol compensador que algunos le atribuyen.
mítanme resumirla en estos términos. Yo no Necesitamos niños y jóvenes que sepan
puedo hablar de alfabetización en el vacío decir su palabra por escrito de manera convincente
sino en un espacio-tiempo determinado. Cu- (¡cuánto más fácil ahora con Internet!); que no se
ando apenas despuntaban los ordenadores, y comuniquen simplemente porque “hay que estar
convencida del poder del teclado en las tec- en comunicación permanente”, sino que tengan
nologías en desarrollo, inicié una campaña algo para comunicar; que el contenido del men-
de recuperación de viejas máquinas mecáni- saje cuente al menos tanto como la forma. Porque
cas de escribir para instalarlas en escuelas las nuevas generaciones deberán ser particular-
rurales de México. No tuvimos demasiado mente creativas. Tendrán a su cargo nada más y
éxito en la campaña pero en las escuelas nada menos que la invención de un nuevo orden
donde las pudimos llevar fue un gran suceso mundial donde la vida valga la pena de ser vivida.
social entre adultos y jóvenes. Las imágenes
de los niños de 5 y 6 años tratando de com-
14- Luchar por el acceso a las TICs significa también abrir el debate:
prender el funcionamiento de ese objeto ¿cuántas computadoras en cada escuela? ¿en qué tipo de redes? ¿equipa-
mágico me conmueven todavía. das con qué tipo de software? Y así siguiendo.

Emilia Ferreiro é psicolinguista, doutora em psicologia pela Universidade de Genebra e investigadora do DIE/CINVESTAV
- Departamento de Investigaciones educativas do Centro de Investigação e Estudos Avançados do Instituto Politécnico Na-
cional, da Cidade do México. É autora de importantes pesquisas e livros no campo da psicogênese da língua escrita. E-mail:
ferreiro@cinvestav.mx

438 Emilia FERREIRO. Alfabetización digital. ¿De qué estamos hablando?

También podría gustarte