Está en la página 1de 34

1

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALSIMÓN RODRÍGUEZ


DIRECCION DE PREGRADO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA VETERINARIA

GUÍA PRÁCTICA DE
PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES
PARASITARIAS
Código: : MVPEP415

Dra. Diagnora Brito

Junio, 2023
INTRODUCCIÓN
La Parasitología Veterinaria constituye una valiosa "herramienta" para el Médico
Veterinario y Zootecnista; permitiendole diagnósticar y búscar la solución a
problemáticas originadas por enfermedades parasitarias con incidecia directa, en
la producción animal diezmando la misma y sus repercusiones en la salud
pública. Además, le proporciona apoyo metodológico en las prácticas
profesionales de diagnóstico, prevención, control y/o erradicación de estas
patologías, apoyando los aspectos de higiene e inocuidad alimentaría de los
productos y subproductos pecuarios.

La guía practica de parasitología, tiene la finalidad de proporcionar al estudiante


de medicina veterinaria, un instrumento facilitador para estudiar los distintos
grupos de parásitos. Presentando las normas de nomenclatura zoológicas, sus
reglas y normativas requeridas para nombrar a los animales científicamente y
poder ser reconocidos a nivel global. Prorciona algunos ciclos biológicos de
organismos parásitos de interés en medicina veterinaria y salud pública,
contribuyendo a la comprensión de la ontogenia de estos organismos y, así
tomar desiciones sobre la erradicación o control de ellos tanto en animales como
humanos, tomando medidas profilácticas, preventivas o curativas dependiendo
del caso. Además, permite reconocer las distintas características de estos
organismos a fín de poder reconocerlos y diferenciarlos y de esta manera se
hacen los diagnosticos definitivos apoyándose en la anamnesis, historia Clínica,
exploración clínica, epidemiológico, estudio post-morte y de laboratorio.
3

RECOMENDACIONES

Con el objeto de realizar de una manera satisfactoria las secciones de


laboratorio, las prácticas incluirán los siguientes aspectos:

a) Generalidades

b) Objetivos

c) Material necesario

d) Trabajo a realizar

e) Preguntas

f) Evaluación

1. OBJETIVOS: Informar al estudiante los logros al finalizar el trabajo


práctico con el fin de orientarlos, el mismo debe leerlo cuidadosamente
antes de ejecutar la práctica.

2. MATERIAL NECESARIO: Son los organismos e insumos necesarios para


la realización del trabajo practico de laboratorio, indicándole lo
suministrado por la universidad así como lo que deben aportar ellos.

3. TRABAJO A REALIZAR: Es la secuencia lógica de un conjunto de


actividades para ser ejecutadas por los estudiantes, logrando los objetivos
propuestos. Se le indica sobre los dibujos a realizar y la manera de
proceder en su trabajo.

4. PREGUNTAS: Con el objeto de coordinar la teoría con la práctica, se le


pedirá a los alumnos la respuesta a una serie de preguntas
complementarias formando parte de las evaluaciones. Se recomienda por
este motivo, a los estudiantes asistir regularmente a clases teóricas y
prácticas.
5. EVALUACIÓN: Constará de una serie de exámenes escritos, orales,
elaboraciones de informes y conservaciones de muestras; los cuales nos
indicará el valor del trabajo y el aprovechamiento de los estudiantes. Para
la misma se tomará en cuenta el aprendizaje adquirido en la asignatura o
curso, su presentación y la forma como ha realizado su trabajo. Esta
evaluación será individual.

6. RECOMENDACIONES: los bachilleres deberán leer cuidadosamente su


guía práctica, antes de venir a su sesión de prácticas. Se permitirá la
entrada al laboratorio 10 minutos después de la hora, para las prácticas
iniciadas a las 7:40 am y 8:20 am respectivamente. Los estudiantes con
un 25% de inasistencias perderán el curso práctico-teórico. Los
estudiantes deberán presentar todas las evaluaciones en su sección
correspondiente, dada a la irrepetibilidad de la misma. Se le
recomienda a los estudiantes al finalizar la práctica, todo el material
utilizado debe quedar completamente limpio y en su sitio. Si se extravía
algún material o equipo del laboratorio los estudiantes de todas las
secciones deberán cancelar el costo del objeto perdido.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Al final de cada práctica se le


proporcionara una lista de libros para revisar y obtener más información.
5

PRACTICA N°1

NOMENCLATURA ZOOLÓGICA Y SU CÓDIGO INTERNACIONAL

GENERALIDADES

Los nombres empleados en las clasificaciones zoológicas están regidos


por reglas y recomendaciones. El objetivo primario de la nomenclatura zoológica
es la creación de clasificaciones en las cuales: 1) cada tipo de organismo tenga
un sólo nombre, 2) no existan dos organismo distintos con el mismo nombre
(Brusca y Brusca, 2005). El papel de la nomenclatura es la de proveer nombres a
los taxones. Un nombre es solamente un símbolo convencional, utilizado como
forma de comunicación para ser comprendidos universalmente.

Los principios de la nomenclatura zoológica usados en la actualidad fueron


establecidos en el siglo XVIII por CARLOS LINNEO, sobre todo con la 10a
edición publicación de su obra Systema Natural en 1758. En los cuales los
grupos taxonómicos o taxones de las categorías taxonómicas (filo, clase, orden,
familia, género, especie y otros), reciben un nombre latino o latinizado formando
un nombre científico (atlas visual océano). Linneo fue uno de los primeros
naturalistas en dar importancia a la semejanza entre las especies y otros taxones
al construir una clasificación, el cual comenzó sin saberlo a clasificar los
animales en virtud de su parentesco genético, y por lo tanto evolutivo. La falta de
uniformidad de nombres de los organismos condujo, en 1842, a la adopción de
un código de normas formulado bajo los auspicios de la Bristish Association for
the Advancement of Science, conocido como el código Strickland. En 1901, la
recientemente formada Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica
adoptó una versión revisada del Código Strickland, denominandose Código
Internacional de Nomenclatura Zoológica (I.C.Z.N) (Brusca y Brusca, 2005).
El I.C.Z.N evita las confusiones de nombres zoológicos de las lenguas comunes,
sin entrar en cuestiones de interpretación biológica y científica; estos últimos
problemas son trabajos para los sistemáticos. Se establecen 3 sistemas de
nomenclaturas para indicar las diferentes categorías de las jerarquías
taxonómicas. Las categorías por encima del nivel de especie son uninominales
(un nombre), mientras los taxones a nivel de especie, representan una
nomenclatura binomial designándose con dos nombres latinos, el primero se
refiere al género (en mayúscula) y el segundo al epíteto especifico (en
minúscula). Si existen sub-especies, estas se designan de forma trinomial (tres
nombres). En todos los casos se recomienda escribir los nombres científicos con
una grafía distintiva. Todos los códigos de nomenclatura biológica comparten los
siguientes seis principios básicos:

1) Los códigos botánicos y zoológicos son independientes uno de otro.

2) Un taxón puede tener un solo nombre correcto.

3) Dos géneros de diferente código no pueden llevar el mismo nombre (es


decir los nombres genéricos son únicos); ni dos especies del mismo
género pueden llamarse igual (es decir, los binómenes son también
únicos).

4) Los nombres científicos se consideran como latinos, con independencia a


su origen lingüístico, y por lo tanto están sujetos a las reglas de la
gramática latina.

5) El nombre correcto o válido de un taxón se basa en la prioridad de


publicación (el primer uso).

6) Para las categorías de superfamilia en los animales y ordenes de plantas,


y para las categorías inferiores a éstas, los nombres de los taxones deben
basarse en ejemplares tipo, especies tipo o géneros tipo (Brusca y
Brusca, 2005).

OBJETIVOS
Al finalizar la practica el estudiante está en capacidad de:

1. Aplicar las reglas de nomenclatura zoológica a los animales clasificados.

2. Definir los distintos tipos de nomenclaturas dependiendo de la categoría


taxonómica.
7

RESUMEN DEL CÓDIGO INTERNACIONAL DE NOMENCLATURA


ZOOLÓGICA (XVI CONGRESO INTERNACIONAL DE ZOOLOGIA, 1963)
TOMADO DEL MANUAL DE ZOOLOGIA DE UCV

I. DE LA NOMENCLATURA ZOOLOGICA

ARTÍCULO 1: La nomenclatura zoológica es un sistema de nombres científicos


aplicado a las unidades taxonómicas o taxas (singular: taxón) de animales
conocidos en la naturaleza, se han vivientes o fósiles.

ARTÍCULO 2: La nomenclatura zoológica es independiente de los otros sistemas


de nomenclatura y en ese sentido no se ha de rechazar el nombre de un taxón
animal por el mero hecho de resultar idéntico al nombre de un taxón
perteneciente a otro reino.

ARTÍCULO 3: la decima edición del Systema Naturae del LINNEO (Linnaeus)


marca el comienzo de la nomenclatura binomial en zoología. La fecha 1 de enero
de 1758 ha sido establecida de un modo arbitrario como fecha de publicación de
dicha obra y como arranque de la nomenclatura zoológica.

II. DEL NUMERO DE PALABRAS EN LOS NOMBRES ZOOLÓGICOS

ARTÍCULO 4: El nombre de un taxón de rango superior al nivel especie consta


de una palabra (uninominal).

ARTÍCULO 5: El nombre de una especie consta de dos palabras (es un binomio)


y el de una subespecie de tres palabras (es un trinomio), en cada caso, la
primera palabra es el nombre genérico, la segunda el nombre específico y la
tercera, si se utiliza, es el nombre subespecífico.

ARTÍCULO 6: Cuando se emplea el nombre de un subgénero en combinación


con el nombre genérico y un nombre especifico, debe colocarse el subgénero
encerrado entre paréntesis. No se computa como parte del nombre de una
especie, ni de una subespecie.
III. DE LOS CRITERIOS DE PUBLICACION

Incluye los ARTÍCULOS 7 al 9, donde se aplican las disposiciones referentes a


los que se considera una publicación.

IV. DE LOS NOMBRES UTILIZABLES

Los ARTÍCULOS 10 al 20, se refieren a los casos considerados como nombre


utilizable, como debe formarse y motivos de rechazo.

V. DE LA FECHA DE PUBLICACION

Los ARTÍCULOS 21y 22, se refieren a la forma de interpretación de la fecha, su


manera de mencionarla y es interesante conocer lo establecido con respecto a la
cita de la fecha.

ARTÍCULO 22: Si se cita la fecha de publicación de un nombre esta seguirá al


nombre del autor con interposición de una coma.

Ejemplo: Rima arcana Needham, 1993.

Recomendación 22 B: Si el nombre ha sido modificado, la fecha original de


publicación debe incluirse en el mismo paréntesis que el nombre del autor
original con interposición de una coma.

EJEMPLO: Rimanella arcana (Needham, 1993).

VI. DE LOS NOMBRES VÁLIDOS

ARTÍCULO 23: Ley de prioridad. El nombre valido de un taxón es el nombre más


antigu, suponiendo que el nombre no ha sido invalidado por alguna otra
imposición del código.
9

ARTÍCULO 24: Si han sido publicados simultáneamente nombres idénticos para


taxa diferentes o más de un nombre para un taxón único, ya sea en el mismo
trabajo o en trabajos diferentes, su prioridad quedara determinada por la acción
del primer revisor.

VII. DE LA FORMACIÓN Y ENMIENDA DE LOS NOMBRES

ARTÍCULO 25: Los nombres zoológicos deben formarse de conformidad con lo


dispuesto en los artículos 26 al 31.

ARTÍCULO 26: Si un nombre está basado en un nombre compuesto, las dos


palabras deberán escribirse reunidas, sin guión y si no fuese publicado así, el
nombre será tratado como si originalmente se hubiere publicado bajo tal forma.

EJEMPLO: Calliphora terrae-novae es incorrecto y debe ser


Calliphora terraenovae.

Un número o adjetivo numeral o adverbio de orden que forma parte de un


nombre compuesto se escribirá como palabra entera y reunida sin ningún guión.
EJEMPLO: Aleshna 20-punctata es incorrecto, debe ser
Aleshna vigintipunctata.

Si el primer elemento de nombre compuesto del nivel especie es una letra latina,
usada para denotar un carácter del taxón, se reunirá al resto del nombre con un
guión.

EJEMPLO: c-album.

Una palabra abreviada que forme parte de un nombre compuesto, debe


escribirse con todas sus letras y unidas al resto del nombre.

EJEMPLO: Sactijohannis y no s. johannis, ni st. Johannis, ni stijohannis ni


cualquier otra variante con guión.

ARTÍCULO 27: En un nombre zoológico no se usarán signos diacríticos,


apóstrofos ni diéresis, el guion se usara solo como lo especifica el artículo 26.
EJEMPLO: nuñez es incorrecto, debe ser nunez.

mülleri es incorrecto, debe ser mulleri.

ARTÍCULO 28: Los nombres de los niveles familia y género se imprimirán con
una inicial mayúscula y los nombres del nivel especie con una inicial minúscula.

ARTÍCULO 29: Un nombre del nivel familia se forma añadiendo –IDAE para la
familia, e –INAE para la subfamilia, a la raíz del nombre del genero –tipo. Se
recomienda la terminación –OIDAE para los nombres de las superfamilias, e –INI
para las tribus.

ARTÍCULO 30: Si un nombre del nivel especie es un adjetivo en nominativo


singular debe concordar siempre en género gramatical con el nombre genérico
con el que resulte combinado, y su terminación cambiará si es necesario, cuando
la especie sea transferida a otro género.
EJEMPLO: Libellula vulgata, se cambia a Sympetrum vulgatum.

ARTÍCULO 31: Un nombre del nivel de especie si es un sustantivo derivado de


un nombre propio actual de persona deberá terminara en –i, si el nombre propio
es el de un hombre, -orum si es conjuntamente varios hombres o un hombre
(hombres) y una mujer (o mujeres), -ae si es el de una mujer y arum si es de
varias mujeres.

EJEMPLO: cuvieri, maranae, braunarum.

Los ARTICULOS 32, 33, y 34 se refieren a la grafía original y enmienda al


respecto.

VIII. DE LOS TAXAS DEL NIVEL FAMILIA Y DE SUS NOMBRES

ARTÍCULO 35: El nivel familia comprende las categorías Tribu, Subfamilia,


Familia y Superfamilias y cualquier otra categoría requerida.

Los ARTÍCULOS 36 al 41: Se refieren a las categorías coordinadas, taxones


subordinados, Homonimia, Sinonimia del género tipo y géneros tipo identificados
erróneamente.
11

IX. DE LOS TAXA DEL NIVEL GÉNERO Y DE SUS NOMBRES

ARTÍCULO 42: El nivel género incluye las categorías género y subgénero. Cada
taxón del nivel género se define objetivamente solo por referencia a su especie
tipo.

Los ARTÍCULOS 43 y 44 se refieren a categorías coordinadas y taxones


subordinados.

X. DE LOS TAXA DEL NIVEL ESPECIE Y DE SUS NOMBRES

ARTÍCULO 45: El nivel especie, a los efectos de este código, incluye las
categorías especie y subespecie. Cada taxón del nivel especie queda definido
objetivamente solo por referencia de su ejemplar tipo.

El uso, antes de 1961, de cualquiera de los términos “variedad” o “forma” no se


interpretará como un declaración explicita, ni de rango subespecífico, ni de rango
infrasubespecífico, en consecuencia su uso debe interpretarse como denotador
de rango subespecífico (subespecie), después de 1960, un nombre nuevo
publicado como una “variedad ” o “forma” se considerará como de rango
infrasubespecífico.

Los ARTÍCULOS 46 al 49. Se refieren a categorías coordinadas, taxones


subordinados, binomios e identificaciones erróneas.

XI. DEL AUTOR

ARTÍCULO 50: El autor (o los autores) de un nombre científico es (son) la


persona (las personas) que por primera vez lo ha (n) publicado.

ARTÍCULO 51: El nombre del autor no forma parte del nombre de un taxón y su
cita es optativa. El nombre del autor original, cuando se cite, seguirá el nombre
científico sin utilizar ningún signo de puntuación. El nombre de quien haya usado
posteriormente el nombre científico, si se cita, deberá separarse de un modo
distinto, pero no mediante una coma.
Ejemplo: Cancer pagarus Linneo; es el autor original.
Cancer pagarus; Latreille; es quien lo usó.
Cancer pagarus, Latreille; es incorrecto.

Si un taxón del nivel especie fue descrito en un género dado y transferido más
tarde a otro, el nombre del autor original, si se cita, se incluirá entre paréntesis.

EJEMPLO: Taenia diminuta Rudolphi, al ser transferido al género


Hymenolepis se cita como Hymenolepis diminuta (Rudolphi).

Si además se desea citar el nombre del revisor que lo transfirió a otro género,
éste deberá seguir a los paréntesis que encierran al nombre del autor original.

EJEMPLO: Linmatis nilotica (Savgny) Moquin-Tandon.

XII. DE LA HOMONIMA

ARTÍCULO 52: En el sentido de código, homónima es la identidad en la grafía


de nombres utilizables para designar, dentro del mismo género, taxones
diferentes del nivel especie, o taxones diferentes dentro del nivel género o dentro
del nivel familia.

ARTÍCULO 53: Cualquier nombre homónimo posterior de un nombre utilizable


debe ser rechazado y sustituido.

Los ARTÍCULOS 54 al 60: Se refieren a los diferentes casos de homónima que


pueden presentarse.

EJEMPLO: En el género Delphax para un mamífero en 1792 y


El género Delphax para un insecto en 1890.
El género Delphax del insecto es un nombre
homónimo y debe ser rechazado.
13

XIII. DEL CONCEPTO DE TIPO

ARTÍCULO 61: El “Tipo” representa un modelo de referencia para determinar


cual sea el sentido de aplicación de un nombre científico. El tipo de una especie
nominal es un ejemplar, el de un género nominal es una especie nominal, y el de
una familia nominal es un género nominal.

XIV. DE LOS TIPOS EN EL NIVEL FAMILIA

Los ARTÍCULOS 62 al 65: Se refieren a la aplicación, tipos de taxones del nivel


familia, elección del género tipo e identificación del género tipo.

XV. DE LOS TIPOS EN EL NIVEL GÉNERO

ARTÍCULO 66 al 70: Se refiere a la aplicación, tipos de taxones del nivel género


y otros aspectos relacionados.

XVI. DE LOS TIPOS EN EL NIVEL ESPECIE

ARTÍCULO 71: Las disposiciones de este título se aplican indistintamente a


todas las categorías en el nivel especie.

ARTICULO 72: El tipo de cada taxón del nivel especie es un ejemplar único. Los
tipos deben ser mirados como patrimonio de la ciencia por todos los zoólogos y
por todas aquellas personas responsables de su salvaguarda.

La serie tipo de una especie consta de todos, los ejemplares sobre los
cuales su autor basó la especie.

ARTÍCULO 73: Si una especie nominal se basa en un ejemplar único, dicho


ejemplar es el “holotipo.” Si una especie nominal nueva no tiene holotipo, todos
los ejemplares de la serie tipo son “sintipo.” Se recomienda que un zoólogo, al
descubrir una especie nueva, debería designar claramente el holotipo, de allí se
designa el holotipo, cada uno de los restantes ejemplares de la serie deben
rotularse como “paratipos” para poder identificar a la serie tipo original.
ARTÍCULO 74: Si una especie nominal no tiene holotipo, cualquier zoólogo
puede designar uno de los sintipos como “lectotipo.”

ARTÍCULO 75: Un zoólogo puede designar otro ejemplar para que sirva como el
“neotipo” de una especie, si todos los sintipos, o el holotipo, o el lectotipo se han
perdido o destruido.

XVII. DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL DE NOMENCLATURA


ZOOLOGICA

Los ARTÍCULOS 76 al 82 se refieren al estatuto de la comisión, su autoridad,


funciones y ejercicio de poderes.

XVIII. DE LAS DISPOSICIONES QUE RIGEN ESTE CODIGO

ARTÍCULO 83: El título de estas reglas y recomendaciones es el “Código


Internacional de Nomenclatura Zoológica” adoptado por el XV Congreso
Internacional de Zoología realizado en Londres, Julio de 1958.

ARTÍCULO 84: Este código entrara en vigor el día de su publicación y quedaran


sin efecto las ediciones anteriores.

ARTÍCULO 85: Los textos franceses e ingleses del código son equivalentes en
valor, significado y autoridad.

ARTÍCULO 86: Las disposiciones de este código se aplican a todos los nombres
y trabajos zoológicos publicados después de 1757.

ARTÍCULO 87: Las enmiendas de este código podrán hacerse solo por un
Congreso Internacional de Zoología que actúe sobre una propuesta de la
comisión.
15

GLOSARIO
COTIPO: Término empleado en el sentido de sintipo o de paratipo. Se
recomienda evitar su uso.

EJEMPLAR TIPO: Ejemplar único (holotipo, lectotipo o neotipo) que es el tipo de


un taxón del nivel especie.

ESPECIE: Categoría por debajo del nivel género, unidad fundamental de la


clasificación zoológica.

ESPECIE NOMINAL: Especie que recibe nombre, definida objetivamente por su


ejemplar tipo.

ESPECIE TIPO: La especie nominal es tipo de un taxón del nivel género.

FAMILIA NOMINAL: Familia que recibe el nombre, objetivamente definida por


un género tipo.

GÉNERO NOMINAL: El género que recibe el nombre, objetivamente definido por


su especie tipo.

GÉNERO TIPO: El género nominal que es el tipo de un taxón del nivel familia.

HOLOTIPO: El ejemplar único designado como el tipo de un taxón nominal del


nivel especie en el momento de su publicación original.

HOMONIMO: Cada uno de los dos o más nombres idénticos designados a


taxones diferentes del nivel especie o cualquier otro nivel.

INCERTAE SEDIS: Posición taxonómica dudosa.

INFRASUBESPECIFICO: Califica a una categoría o a un nombre de rango


inferior a la subespecie y que no está sometido a las disposiciones del código.

LECTOTIPO: Uno de varios sintipos designados con posterioridad a la


publicación original de un nombre del nivel especie, como “el ejemplar tipo.”

LOCALIDAD TIPO: Lugar geográfico del que es originario el ejemplar tipo de un


taxón del nivel especie.
NEOTIPO: El ejemplar único designado como el ejemplar tipo de un taxón
nominal del nivel especie cuyo holotipo (o lectotipo) y todos los paratipos o todos
los sintipos se han perdido o destruido.

PARALECTOTIPO: Cada uno de los sintipos originales que quedan después de


seleccionados (entre ellos) un lectotipo.

PARATIPO: Cada uno de los ejemplares de una serie tipo que no sea el
holotipo.

SINONIMO: Cada uno de los nombres aplicados a un mismo y único taxón.

SINTIPO: Cada uno de los ejemplares de una serie tipo en la que no se ha


designado holotipo.

ESPECIES INQUIRENDA: Una especie identificada dudosamente, requiere una


investigación posterior.

SUBESPECIE: Categoría del nivel especie subordinada a la especie. Es la


categoría mas baja reconocida en el código.

TAUTONIMO: Un mismo y único nombre aplicado por una parte al género y por
otra a la especie en él incluida.

EJEMPLO: Iguana iguana.

TAXON: Toda unidad taxonómica empleada en zoología. (Plural: los Taxas).

TIPO: Modelo de referencia que permite aplicar con precisión un nombre


zoológico.
17

TRABAJO PRÁCTICO N° 1

EJERCICIO N° 1:

Consulte los artículos del 1 al 16 del código y luego responda:

1.1. Si una planta pertenece al género Cajanus y un animal también. ¿Cual de


los dos tiene preferencia?

1.2. Sylvilaqus brasiliensis es el conejo montañero y Leishamania


brasiliensis es un protozoario flagelado. ¿Pueden existir los dos
nombres?

1.3. Indique cual es el género, subgénero, epíteto específico y subespecie de


los siguientes animales:

1. EL PIOJO: Pediculus humanus capitis.

2. EL RATON: Mus musculus.

3. PERDIZ ENCRESTADA: Colinus cristatus sonnini.

4. MARIPOSA: Vanessa (Pyrameis) cardiu.

5. ZAMURO: Coragyps atratus brasiliensis.

6. EL TURPIAL: Icterus icterus.

7. UN NEMATODO: Criconema (Variscuamata) decalineatum.

EJERCICIO N° 2:

Consulte los artículos 22, 50 y 51, diga cuales citas están incorrectas y por que:

2.1. Homo sapiens Linneo, 1966.

2.2. Desmodus rotundus (Geoffroy), 1810.

2.3. Ortalis ruficayda 1847, Jardine.

2.4. Tapirus terrestris (Linnaeus, 1758).

2.5. Cavia aprea Erxleben, 1777.


EJERCICIO N° 3:

Consulte los artículos del 26 al 28 y diga cuáles citas están incorrectas y por que:

3.1. Phelebotomus Argentipes

3.2. Biomphalaria glabra

3.3. Felis concolor

3.4. Anopheles nuñeztovari

3.5. Taenia saginata

3.6. Trypanosoma cruzi

3.7. Bradypus 3-dactilus

3.8. Asteria penta-puntata

3.9. Anapheles nuñes-tovari

3.10. boa Contrictor

EJERCICIO N°4:

De acuerdo con los artículos 28 y 29. ¿A que categoría taxonómica pertenecen


estos nombres?

4.1. Columbidae

4.2. Isosporinae

4.3. Compodeoidae

4.4 Hominidae

4.5. Trichostrongiloidae

4.6. Ephemeroidae

4.7. Apini

4.8. Viperidae

4.9. Culumbinae

4.10. Apinae
19

EJERCICIO N° 5:

Consulte el artículo 31. Suponga que usted describe una nueva especie del
género Dasypus. Cuál sera el nombre si la dedica a:

5.1. Monagas (Masculino)


5.2. Los Acostas
5.3. Rosa
5.4. Las Marías (Femenino)
5.5. Rossybell
5.6. Su apellido

EJERCICIO N° 6:

Consulte los artículos 50 y 51, diga el significado de las citas siguientes y cuales
son incorrectas:

6.1. Delphinus delphinus Linnaeus (es correcto).

6.1.1 Delphinus; Rodríguez.

6.1.2 Delphinus, Martínez.

6.2. Rattus rattus, (Linnaeus, 1758).

6.3. Meloidogyne hapla sensu Parco.

EJERCICIO N° 7:

En el siguiente ejemplo ordene las siguientes categorías taxonómicas,


estableciendo la jerarquía taxonómica, mencione el tipo de nomenclatura y el
taxón.

Filo Artropoda
Familia Ixodidae
Subclase Arachnida (arañas, cangrejos, escorpiones, garrapatas y acaros)
Subfilo Cheliceriformes
Clase Chelicerata
Suborden Parasitiforme
Subfamilia Rhipicephalinae
Especie Rhipicephalus (Boophilus) microplus
Orden Acari
Reino Animal
Género Rhipicephalus

¿Por qué Rhipicephalus (Boophilus) microplus pertenece a la categoría especie?


En el caso de tener varias especie del género Rhipicephalus y le es imposible
distinguir las especies ¿Puede colocar Rhipicephalus spp. o Rhipicephalus sp.
Investiga y responda lo solicitado?
21

PRACTICA Nº 2

REINO PROTISTA

GENERALIDADES DE LOS PROTOZOARIOS

Modernamente los protozoarios se agrupan dentro del reino Protista, sin


embargo, muchos aun prefieren incluirlo como el grupo más inferior del Reino
Animal, contrastando con el resto del grupo animal, los pluricelulares. Una de las
razones de incluirlos dentro del Reino Protista es la existencia tanto de
organismos con caracteres propios de animales, como otros con caracteres
propios de plantas, dificultando la separación y para muchos son denominados
protozoos y protofitos respectivamente.

Un protozoario es definido como un organismo unicelular eucariota con


hábitos alimenticios generalmente heterótrofos, consta de núcleo (uno o varios),
membrana celular y citoplasma, similar a toda célula. En el citoplasma existen
varias diferenciaciones, algunas exclusivas de los protozoarios, denominados
orgánulos para diferenciarlos de los órganos propiamente dicho como son las
vacuolas contráctiles, vacuolas digestivas, estigmas, cuerpos parámilaceos y
otros orgánulos propios de una célula típica (lisosoma, nucléo, ribosoma, retículo
endoplasmaticos, mitocontrias y otros).

Los protozoos presentan una amplia distribución geográfica,


encontrándose en cualquier medio acuático favorable (agua dulce, salada,
pantanos, lagos, etc.), en los suelos húmedos y habitad secos, en polvo, en el
aire, nieve, etc. Pueden ser individuos de vida libre, comensales, mutualistas o
parásitos de vertebrados, invertebrados y plantas. Existen tanto en formas
solitarias como coloniales, sésiles o se desplazan activamente.

La importancia de este grupo radica en las enfermedades ocasionadas al


hombre y animales como son Plasmodium ovale; P. falciporum y P. malariae,
agentes etiológicos del paludismo o malaria, Entamoeba histolytica causante
de la amibiasis o disentería amebiana, Trypanosoma cruzi del mal de chagas,
Leishmania spp de la Leismaniasis o kala-azar y Toxaplasma gondii de la
toxoplasmosis. También sirven como indicadores ecológicos, pudiendo estar
ausentes o proliferar en aguas contaminadas. Son el componente principal de
las mareas rojas, donde los dinoflagelados, por aparecer en mayores
densidades, les confieren distintas coloraciones y a veces toxicidad y/o
bioluminiscencia. Tienen importancia geológica, por que ciertas conchillas de
foraminíferos se asocian con la presencia de yacimientos petrolíferos y por lo
tanto son indicadores de su existencia. Foraminíferos y Radiolarios poseen
esqueleto de carbonato de calcio (CaCO 3) y sílice (Si), formado en el transcurso
de millones de años depósitos marinos de gran utilidad industrial, esas “tierras”
se utilizan para elaborar filtros comerciales, tizas, abrasivos, materiales de
construcción y otros.

CLASIFICACION DE LOS PROTOZOARIOS:

REINO PROTISTA. (Seres unicelulares eucariontes).

FILO I: Kinetoplastida (tripanosomas y sus semejantes)


GÉNERO: Leishmania y Trypanosoma (sangre y tejidos de los vertebrados y
las vías intestinales de los insectos).

FILO II: Parabasilida (hipermastigoticos y tricomonadidos)


GÉNERO: Trichomona

FILO III: Apicomplexa (gregarinas, coccidios, hemosporidios y piroplasmas)


GÉNERO: Eimeria, Toxoplasma, Cryptosporia, Gregarina, Plasmodium.
23

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Al concluir la práctica de Protozoarios, los estudiantes estarán en la


capacidad de:

a) Describir las características generales de los protozoarios.

b) Diferenciar los distintos filo de protozoarios de interés en medicina


veterinaria, de acuerdo a su morfología externa y las distintas formas
ontogénicas las cuales sirven para el diagnóstico de la parasitosis.

c) Identificar algunas especies de protozoarios, enfermedades y síntomas


en animales domesticos y salud publica.

d) Conocer la importancia de los ciclos biológicos de los protozoarios


parasitos en medicina veterinaria.
TRABAJO PRÁCTICO N° 2
ESTUDIO DE LOS PROTOZOARIOS

FILO I: Kinetoplastida (tripanosoma y sus semejantes)

Géneros: Trypanosoma, Leishmania, Leptomonas, entre otros

EJERCICIO N° 1

I.1 Observe un Trypanosoma, con ayuda de sus notas, libros y guías


señale en la figura las partes indicadas y su función. ´

I.2 Realice la jerarquía taxonómica de los géneros Trypanosoma y


Leshimania.

I.3 Analiza el esquema del ciclo biológico del Trypanosoma cruzi, T.


gambiense y T. rhodesiense. Señale la importancia de estos
protozoarios, enfermedad producida, agente transmisor y síntomas de la
enfermedad. Y anote las diferencias entre estos ciclos.

I.4 Investigue y responda:

¿Cuáles son las formas morfológicas del Trypanosoma y establezca


diferencias entre ellos?

¿Identifique los principales agentes etiologicos de tripanosomiasis en


animales domesticos y en el hombre?

¿Mencione el diagnóstico de la enfermedad?


25

EJERCICIO Nº 1

1.1 Estructura de un Trypanosoma

Leishmania forma amastigota

Forma tripomastigote (Género Trypanosoma) Amastigotica (Leishmania).

Las enfermedades producidas por el Trypanosoma

Tripanosomiasis en perros, los perros son el reservorio más importante de la


enfermedad de Chagas.
Tripanosomiasis en rumiantes, presentan mareos, cuadros de caquexia, aborto y
frecuentemente la muerte.

Tripanosomiasis en porcinos, la enfermedad en el cerdo es autolimitante, hasta


antes de los 6 meses. Por lo tanto, estos resultados demostraron la
autocuración.

Tripanosomiasis en humanos, muchos mueren sin diagnóstico y sólo el 10% es


tratado. La Tripanosomiasis americana ha sido considerada como una
enfermedad del medio rural, también la transfusión sanguínea es considerada
como el segundo mecanismo más importante para la transmisión del T. cruzi
después del vectorial.

1.2 Realice la jerarquía taxonómica de los géneros Trypanosoma y Leshimania.

1.3 Ciclo biológico de Trypanosoma cruzi


27

Ciclo biológico de T. gambiense y T. rhodesiense

1.4 ¿Cuáles son las formas morfológicas del Trypanosoma y establezca


diferencias entre ellos?
A) B) C) D)

¿Identifique los principales agentes etiologicos de tripanosomiasis en


animales domesticos y en el hombre?

¿Mencione el diagnóstico de la enfermedad?

FILO II: Parabasilida (hipermastigoticos y tricomonadidos)

GÉNERO: Trichomona

EJERCICIO N° 2

2.1 Observe el dibujo Trichomona colocado en su guía práctica y con


ayuda de un texto y láminas murales, identifique las estructuras
constituyentes.

2.2 Investigue y responda:

a. ¿Cuál es la enfermedad producida por Trichomona foetus?

b. ¿Cuál es el mecanismo de transmisión?

c. ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedada?

d. ¿Ciclo biológico, efecto en el hospedero y diagnostico de la


enfermedad?
29

EJERCICIO N° 2

2.1 Estructura de una Trichomona

Trichomona foetus Giardia sp.


2.2 Responda

¿Cuál es la enfermedad producida por Trichomona foetus?

¿Cuál es el mecanismo de transmisión?

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedada?

¿Ciclo biológico, efecto en el hospedero y diagnostico de la enfermedad?

Ciclo biológico de Tritrichomonas foetus


31

FILO III Apicomplexa (gregarinas, coccidios, babesias, hemosporidios, plamodios


y piroplasmas).

GÉNEROS: Plasmodium y Eimeria.

EJERCICIO N° 3

3.1 Observe figura o fotografía de Plasmodium spp. Dibújelo o agréguelo en la


guía y responda: Enfermedad que causa, síntomas de la enfermedad y forma de
diagnósticarla .

3.2 Nombre algunas de las especies del género Eimeria, de interés medico
veterinario, sus hospedadores, enfermedad que causan, síntomas y forma de
diagnosticarla.

3.3 Interprete el ciclo biológico de la Eimeria, situado las fases parasitarias.

3.4 En imagen del orden Piroplasmida, responda enfermedad que causa la


Babesia y Theileria, síntomas y forma de diagnósticarla.

EJERCICIO N° 3

3.1 Observe figura o fotografía de Plasmodium spp. Dibújelo o agréguelo en la


guía y responda: Enfermedad que causa, síntomas de la enfermedad y forma de
diagnósticarla.

Trofozoito y Bradizoitos del Toxoplasma


3.2 Nombre algunas de las especies del género Eimeria, de interés medico
veterinario, sus hospedadores, enfermedad que causan, síntomas y forma de
diagnosticarla.
33

3.3 Interprete el ciclo biológico de la Eimeria, situado las fases parasitarias


Ciclo biológico de Eimeria

Explicación del ciclo


3.4 En imagen del orden Piroplasmida, responda enfermedad que causa la
Babesia y Theileria, síntomas y forma de diagnósticarla.

Theileria equi Babesia caballi

Babesia bovis

Ciclo biológico de Babesia.

También podría gustarte