Está en la página 1de 9

Trabajo práctico de investigación 4°to año.

Palancas del cuerpo humano.


Interdisciplinario Biología - Físico Química.

Materias: Biología y Físico-Química.

Profesoras: Sol Galindo y Miriam Grippo.

Integrantes del grupo: Camacho Gabriela, Jaldin Natalia, Molina Teresita, Ojeda
Gonzalo, Puma Celeste y Torres Fajardo Noelia.

Año: 4to

Curso: "B"

1
Introducción:

El cuerpo humano está estructurado por un sistema locomotor acompañado


por los músculos que nos ayudan a realizar las tareas de todos los días.
Esta anatomía se divide en áreas de distinta complejidad y cada una cumple una
función específica, la cual también se realiza con la ayuda de las articulaciones.
Las articulaciones le dan movilidad a dos o más huesos y este conjunto, en físico-
química, puede asociarse con las máquinas simples (palancas) ya que cada una
posee un punto de aplicación donde se apoya todo el peso, una resistencia la cual
es el peso de la persona y una potencia que es la fuerza que se debe realizar al
levantar un peso.
En este trabajo descubriremos algunas de ellas.

Palanca de 1er grado: El movimiento del cuello.

ventaja mecánica:

Gabriela 0,65
Natalia 0,8
Teresita 0,9
Gonzalo 1
Celeste 0,8
Noelia 0,9

2
Potencia: músculos extensores del cuello

Brazo de Potencia: vértebra cervical

Resistencia: peso de la cabeza

Brazo de resistencia: cabeza ósea

Punto de apoyo: occipitoatloidea

3
Palanca de 2do grado: El ponerse de puntas de pie

Gabriela 2,11

Natalia 2,24

Teresita 2,14

Gonzalo 2,23

Celeste 2,32

Noelia 2,35

Resistencia: Peso del cuerpo

Brazo de resistencia: falanges, tarso y metatarso

Potencia: pantorrillas

4
Brazo de potencia: peroné y tibia

Punto de apoyo: dedos del pie (falanges)

Gabriela 0,38

Natalia 0,45

Teresita 0,38

Gonzalo 0,38

Celeste 0,39

Noelia 0,39

Palanca de 3er grado: hacer sentadillas

Ventaja mecánica:

5
Resistencia: peso del cuerpo

Brazo de resistencia: rodilla hasta la cabeza ósea

Potencia: muslos, cuádriceps y glúteos

Brazo de potencia: fémur

Punto de apoyo: rodilla

El siguiente cuadro muestra diferentes datos de distintas personas para poder


trabajar con los tres tipos de palanca:

6
La fuerza que realizamos al hacer sentadillas depende de nuestra estructura ósea.
Observando el cuadro podemos decir que, al tener el fémur grueso la fuerza
(potencia) que realizamos es mayor y esto afecta el diámetro. Si poseemos el
fémur largo no toda la fuerza a realizar (resistencia) se concentra únicamente
sobre éste pero si realizamos un mal movimiento el hueso se puede fracturar.

El diámetro de un músculo depende de la estructura ósea de cada persona porque


si el fémur es grueso el diámetro del mismo será mayor al igual de la cantidad de
tejido muscular que posee el hueso y, en consecuencia, la fuerza que se deba
realizar será mayor.

Observando el cuadro podemos decir que Natalia consigue realizar mayor fuerza
que las otras personas, es decir, posee mayor ventaja mecánica que el resto. Ella
puede levantar 20kg más de su peso.
Una persona que hace actividad física a menudo puede levantar 20kg más de su
propio peso, en cambio, una persona que no realiza actividad física puede levantar
aproximadamente 15kg más de su propio peso. Por ejemplo: en las Competencias
Olímpicas los deportistas son capaces de levantar mucho más de 20kg ya que se
encuentran entrenados.
Por otra parte, Gabriela es la que posee menor ventaja mecánica debido a su
estructura ósea. Ella puede levantar mucho más de 15kg. Teresita puede levantar
7
solo 15kg más, aún así con poca ventaja mecánica ella puede levantar más que el
resto, esto es debido a su peso.

Para realizar un movimiento se realiza algo muy similar al movimiento de


palancas. En el cuerpo humano las palancas son importantes porque reducen la
fuerza que un músculo va a realizar al hacer un movimiento (dependiendo del
grado de palanca que vaya a utilizar).
Por ejemplo: En una palanca de primer grado se haría menos fuerza ya que no
soporta tanto peso como una palanca de tercer grado porque al hacer puntas de
pie soportamos todo el peso en las falanges, tarso y metatarso en cambio, al
mover el cuello el peso se posiciona en el occipitoatloidea y en las vertebras
cervicales.

Para concluir, podemos decir que las palancas son importantes porque ayudan a
bajar la cantidad de fuerza a realizar si la utilizamos bien y evitamos la fractura de
un hueso o lesión de los músculos, también dependiendo de la estructura ósea de
cada persona podemos determinar la cantidad de fuerza que puede realizar o
soportar. El movimiento de estas palancas mejorarían su rendimiento mediante
una práctica de ejercicios y una buena alimentación, también, hay que tener en
cuenta la forma en la que se realizan las actividades físicas por lo mencionado al
inicio de éste párrafo, por ejemplo; al hacer abdominales la posición de la columna
vertebral debe ser derecha, sin mover las vertebras lumbares y contrayendo el
abdomen porque, de lo contrario los músculos lumbares se pueden lesionar. Si
hacemos sentadillas las rodillas no deben pasar la punta de los pies porque el
peso pasa estar en la articulación de la rodilla y la puede dañar por lo mismo.

Bibliografía:

 https://books.google.com.ar/books?
id=SQIjKjpZwY8C&pg=PA50&lpg=PA50&dq=estructura+osea+afecta+el+di
ámetro?&source=bl&ots=gtQzpM-
8
x_e&sig=5o6Nz7JjWAnVD1kkXNNphcbBDoc&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwj
C_pfHlO7OAhXJjZAKHZXHAzEQ6AEICjAA#v=onepage&q=estructura
%20osea%20afecta%20el%20di%C3%A1metro%3F&f=false

 http://blogs.menshealth.es/fitness/aprende-a-valorar-y-comparar-tu-fuerza/

 http://www.portalhuarpe.com.ar/Medhime30/Taller%2021/T2102%20como
%20y%20por%20que%20nos%20movemos/palanca.html

También podría gustarte