Está en la página 1de 35

Universidad de Panamá

Facultad de Panamá

Escuela de Psicología

Licenciatura en Psicología

Asignatura:

Psicología y Ética profesional

Estudiantes:

Botacio, José (8-998-2348)

Icaza, Milagros (8-1008-1816)

Rangel, Staicy (8-979-330)

Rivas, Alexander (8-991-416)

Sánchez, Jair (8-1000-1007)

Facilitador:

Dr. Miguel A. Cañizales M.

Tema:

¨Construcción de la identidad profesional del psicólogo¨

05 de mayo del 2023


Índice
Introducción........................................................................................................................... 3
I. Definición de la identidad profesional del psicólogo .................................................... 4
1.1. Definición de identidad profesional ......................................................................... 4
1.2. Identidad profesional del psicólogo ......................................................................... 4
1.3. Identidad individual del psicólogo ........................................................................... 5
1.4. Proceso de enseñanza aprendizaje ........................................................................... 6
1.5. Perfil profesional del psicólogo ............................................................................... 7
1.6. Idoneidad ................................................................................................................. 9
II. Mala praxis ..................................................................................................................... 9
2.1. Definición de mala praxis ........................................................................................ 9
2.2. Error de en el diagnóstico ...................................................................................... 10
2.3. Transgresión del secreto profesional ..................................................................... 12
2.4. ¿Cómo se castiga la mala praxis en Panamá? ........................................................ 13
III. Papel de los principios éticos en la práctica psicológica ............................................ 13
3.1. Importancia ............................................................................................................ 13
3.2. Ejemplo de caso ..................................................................................................... 15
IV. Implicaciones sociales e identidad ............................................................................... 15
4.1. ¿Cuáles son las implicaciones sociales de ser psicólogo? ..................................... 15
4.2. ¿Qué aporta la psicología a la sociedad? ............................................................... 18
4.3. Rol de la empatía del psicólogo profesional en la sociedad .................................. 18
V. Cultura, competencia cultural e importancia para la psicología ............................... 20
5.1. Definiciones de cultura .......................................................................................... 20
5.2. Características de la cultura ................................................................................... 21
5.3. Definición de competencia cultural ....................................................................... 22
5.5. Importancia de la competencia cultural en la psicología ....................................... 23
5.6. Ejemplos de falta de competencia cultural en la psicología .................................. 24
VI. Responsabilidad social del psicólogo ........................................................................... 24
6.1. Definición de responsabilidad social ..................................................................... 24
6.2. Importancia del psicólogo en la sociedad .............................................................. 25
6.3. El psicólogo como agente de cambio social .......................................................... 26

1
VII. Responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de la psicología ............... 27
7.1. ¿Qué es la Responsabilidad social universitaria? .................................................. 27
7.2. La Responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de la psicología ..... 28
Conclusión ........................................................................................................................... 31
Referencias bibliográficas ................................................................................................... 32

2
Introducción

En el marco profesional del psicólogo, además de considerar su situación, es importante

considerar cuál será su desarrollo en el proceso de adquirir más conocimientos en el

ejercicio de su profesión. Esto puede afectar su formación. Por lo tanto, debe tener una

postura firme para evitar conflictos internos cuando es un profesional.

Para un psicólogo, reconocerse a sí mismo y su responsabilidad social significa la

posibilidad de acceder a su identidad profesional. Un psicólogo no debe olvidar que él

mismo no está exento de pruebas psicológicas. Un psicólogo es una persona antes que un

especialista. Es importante que adquieran una identidad profesional, que se refleja en la

persona a través de su formación como psicólogo, y su pleno desarrollo profesional

requiere compromiso, conciencia y responsabilidad social.

El sentido de responsabilidad social de un psicólogo se le da a medida que crece y se

desarrolla como ser humano. Ser psicólogo significa ser un individuo en proceso de

adquirir un cuerpo de conocimientos teóricos y una experiencia estrictamente académica

del comportamiento humano. Los psicólogos tienden a apelar al tipo de personas que

niegan y reprimen su deseo de poder. Mientras el psicólogo sea consciente de su propia

capacidad de destrucción, se ayudará más a sí mismo y a la sociedad, dirigiendo su

necesidad de poder hacia metas más positivas.

3
I. Definición de la identidad profesional del psicólogo

1.1.Definición de identidad profesional

La identidad profesional se refiere a la percepción y comprensión que tiene un profesional

acerca de su rol y responsabilidad en su campo de trabajo. Incluye aspectos como los

valores, las creencias, las habilidades y las prácticas que caracterizan a un profesional en su

área de especialización. La identidad profesional se basa en la formación académica, la

experiencia práctica, el desarrollo personal y los valores éticos del profesional. También

puede estar influenciada por la cultura y la sociedad en la que se encuentra el profesional.

La identidad profesional puede evolucionar a lo largo del tiempo y puede ser influenciada

por factores personales y profesionales. Comprender y desarrollar una identidad profesional

sólida es importante para trabajar de manera efectiva y ética en el campo correspondiente.

1.2.Identidad profesional del psicólogo

La identidad profesional del psicólogo se basa en una combinación de formación

académica, experiencia práctica, desarrollo personal y valores éticos. También puede estar

influenciada por la cultura y la sociedad en la que se encuentra el psicólogo.

La identidad profesional del psicólogo se enfoca en la comprensión y la promoción de la

salud mental y el bienestar de las personas, ya sea en la práctica clínica, la investigación, la

enseñanza, la administración de servicios de salud mental, entre otras áreas relacionadas

con la psicología.

Además, la identidad profesional del psicólogo también implica un compromiso con los

principios éticos y los estándares de práctica establecidos por organizaciones profesionales

como la American Psychological Association (APA). Estos principios incluyen aspectos

4
como la confidencialidad, el respeto por la diversidad y la promoción del bienestar del

cliente.

Es importante que los psicólogos comprendan su propia identidad profesional y se

esfuercen por desarrollar una identidad sólida y coherente, ya que esto les permite trabajar

de manera efectiva y ética en el campo de la psicología. También les ayuda a establecer

límites claros con sus clientes y a mantener una práctica saludable y sostenible a largo

plazo.

1.3. Identidad individual del psicólogo

La identidad individual del psicólogo se refiere a la percepción y comprensión que tiene el

psicólogo de sí mismo como persona. Esta identidad incluye aspectos como los valores, las

creencias, las experiencias de vida, la personalidad y la forma en que el psicólogo se

relaciona consigo mismo y con los demás.

La identidad individual del psicólogo puede influir en su práctica profesional, ya que sus

propias experiencias y creencias pueden afectar la forma en que se relaciona con los

clientes, su estilo terapéutico y su enfoque hacia el tratamiento.

Por ejemplo, un psicólogo que ha experimentado la discriminación o el trauma personal

puede tener una perspectiva única y una mayor sensibilidad para tratar a personas que han

experimentado lo mismo. Sin embargo, también es importante que el psicólogo sea

consciente de cómo sus propias experiencias y creencias pueden afectar su práctica y que

pueda separar sus propias necesidades emocionales de las necesidades de sus clientes.

Es importante que los psicólogos reflexionen sobre su propia identidad individual y cómo

esta puede afectar su práctica profesional. La reflexión y la autoconciencia son

5
herramientas importantes para asegurarse de que el psicólogo sea capaz de proporcionar

una atención efectiva y ética a sus clientes. Además, la comprensión de su propia identidad

individual también puede ayudar al psicólogo a desarrollar relaciones más auténticas y

significativas con sus clientes.

1.4. Proceso de enseñanza aprendizaje

El proceso de aprendizaje del psicólogo es un proceso continuo que comienza con la

formación académica y continúa a lo largo de toda la carrera profesional del psicólogo. En

general, el proceso de aprendizaje del psicólogo implica lo siguiente:

✓ Formación académica: La formación académica es el primer paso en el proceso de

aprendizaje del psicólogo. Durante la carrera de psicología, los estudiantes aprenden

sobre la teoría y la investigación en la psicología, así como las habilidades

necesarias para la práctica profesional, como la evaluación, el diagnóstico y el

tratamiento.

✓ Supervisión clínica: Después de completar la formación académica, los psicólogos

pueden buscar empleo en diversos campos de la psicología, como la práctica clínica,

la investigación, la enseñanza y la administración de servicios de salud mental. En

la práctica clínica, los psicólogos pueden recibir supervisión clínica de un

supervisor o mentor experimentado para ayudarlos a mejorar sus habilidades y su

práctica.

✓ Educación continua: El aprendizaje continuo es importante para mantenerse

actualizado sobre los avances en la investigación y la práctica en la psicología. Los

psicólogos pueden participar en talleres, conferencias, cursos y otros programas de

educación continua para mejorar sus habilidades y conocimientos.

6
✓ Consulta y colaboración: Los psicólogos también pueden aprender a través de la

consulta y la colaboración con otros profesionales en el campo de la psicología. La

colaboración puede ayudar a los psicólogos a ampliar su perspectiva y a mejorar su

práctica.

El proceso de aprendizaje del psicólogo es un proceso continuo que implica la formación

académica, la supervisión clínica, la educación continua y la consulta y colaboración con

otros profesionales en el campo de la psicología. Este proceso ayuda a los psicólogos a

mejorar sus habilidades y conocimientos a lo largo de su carrera profesional.

1.5. Perfil profesional del psicólogo

El perfil profesional de un psicólogo puede variar dependiendo de la especialidad y el

campo de trabajo en el que se desempeñe, pero en general, un psicólogo debe tener las

siguientes habilidades y características:

• Conocimiento teórico: Los psicólogos deben tener una comprensión profunda de

las teorías y los principios fundamentales de la psicología. Esto incluye el

conocimiento de los diferentes enfoques teóricos, como la psicología cognitiva, la

psicología conductual y la psicología humanista, entre otros.

• Habilidades prácticas: Además de un conocimiento teórico sólido, los psicólogos

deben tener habilidades prácticas para aplicar ese conocimiento en la práctica. Esto

incluye la habilidad de evaluar, diagnosticar y tratar problemas emocionales,

conductuales y mentales.

• Empatía y habilidades de comunicación: La empatía es fundamental para

establecer una buena relación con los pacientes. Los psicólogos deben poder

7
comprender las experiencias emocionales y mentales de sus pacientes y demostrar

interés y compasión hacia ellos. También deben ser capaces de comunicarse de

manera efectiva, tanto verbalmente como por escrito, con pacientes y otros

profesionales.

• Ética y profesionalismo: Los psicólogos deben seguir los principios éticos y las

normas profesionales establecidas por organizaciones y asociaciones de psicología.

Esto incluye respetar la privacidad y la confidencialidad de los pacientes, mantener

límites claros entre el psicólogo y el paciente, y no discriminación.

• Pensamiento crítico y resolución de problemas: Los psicólogos deben ser

capaces de analizar y evaluar la información que recopilan sobre los pacientes y

utilizar su conocimiento y experiencia para resolver problemas emocionales,

conductuales y mentales.

• Trabajo en equipo: Los psicólogos pueden trabajar en equipo con otros

profesionales de la salud mental, como psiquiatras, trabajadores sociales y

terapeutas ocupacionales, para proporcionar una atención integral y coordinada a los

pacientes.

• Autoconocimiento y desarrollo personal: Los psicólogos deben ser conscientes de

sus propios prejuicios y suposiciones, y cómo estos pueden influir en su práctica.

Además, deben estar comprometidos con su propio desarrollo personal y

profesional, incluyendo la educación continua, la capacitación y la supervisión

clínica.

8
El perfil profesional de un psicólogo incluye una combinación de habilidades teóricas y

prácticas, junto con características personales y éticas que les permiten proporcionar una

atención efectiva y ética a sus pacientes/clientes.

1.6. Idoneidad

Para determinar la idoneidad de un psicólogo, se pueden considerar varios factores, como

su formación académica, su experiencia clínica, su conocimiento de las teorías y técnicas

psicológicas, sus habilidades de comunicación y empatía, su ética y profesionalismo, su

capacidad para trabajar en equipo, y su compromiso con el desarrollo personal y

profesional continuo.

La idoneidad de un psicólogo también puede evaluarse mediante la certificación y la

licencia profesional. En muchos países, los psicólogos deben cumplir ciertos requisitos

educativos y de formación, pasar un examen de certificación y obtener una licencia para

ejercer legalmente la psicología. Estos requisitos garantizan que los psicólogos tengan los

conocimientos y habilidades necesarios para proporcionar atención psicológica de calidad y

proteger la seguridad y el bienestar de los pacientes.

II. Mala praxis

2.1. Definición de mala praxis

La mala praxis es un término legal que se utiliza para referirse a una acción negligente,

imprudente o irresponsable cometida por un profesional en el desempeño de sus funciones.

En el contexto de la psicología, la mala praxis se refiere a una conducta inapropiada o ilegal

9
por parte de un psicólogo en su trabajo, que resulta en un daño emocional o físico para el

paciente o cliente.

La mala praxis puede tomar muchas formas diferentes en el contexto de la psicología.

Algunos ejemplos incluyen:

• Utilizar métodos terapéuticos no comprobados o no éticos que resulten en un daño

emocional o físico para el paciente.

• Abusar emocional, física o sexualmente de un paciente o cliente.

• No proteger adecuadamente la privacidad o la confidencialidad del paciente o

cliente.

• Hacer diagnósticos erróneos o incorrectos que resulten en un tratamiento

inadecuado o perjudicial para el paciente.

• No obtener el consentimiento informado del paciente antes de realizar un

tratamiento o procedimiento.

Para evitar la mala praxis, los psicólogos deben seguir los estándares éticos y profesionales

establecidos por su organización de licencias y las asociaciones profesionales.

2.2. Error de en el diagnóstico

El error en el diagnóstico en psicología se refiere a un diagnóstico incorrecto o inexacto de

una condición o trastorno psicológico. Esto puede tener graves consecuencias para el

paciente, ya que puede recibir un tratamiento incorrecto o inapropiado, lo que puede

empeorar su condición o retrasar la recuperación.

10
Las causas del error en el diagnóstico pueden ser diversas, incluyendo una falta de

conocimiento o experiencia en la evaluación de ciertos trastornos, una mala interpretación

de los síntomas o un diagnóstico basado en prejuicios o estereotipos.

Las consecuencias del error en el diagnóstico para el psicólogo pueden ser graves, ya que

pueden enfrentar acciones disciplinarias o legales, como demandas por negligencia o quejas

ante la junta de licencias. Además, el error en el diagnóstico puede dañar la reputación y

credibilidad del psicólogo.

Para evitar el error en el diagnóstico, los psicólogos deben seguir ciertos procedimientos y

principios éticos en su práctica. Primero, es importante que los psicólogos tengan una

formación adecuada y actualizada en la evaluación y diagnóstico de trastornos psicológicos.

Además, deben seguir los procedimientos de evaluación estándar para cada condición,

incluyendo la entrevista clínica, la observación de comportamientos y la utilización de

herramientas de evaluación psicológica.

Los psicólogos también deben tener en cuenta los factores culturales y sociales que pueden

influir en el diagnóstico, evitando prejuicios y estereotipos. Además, deben considerar la

posibilidad de comorbilidad, es decir, la presencia de más de un trastorno en un paciente.

Otra forma en que se puede evitar el error en el diagnóstico es mediante la consulta con

otros profesionales y la supervisión adecuada. Los psicólogos pueden colaborar con otros

profesionales de la salud mental, como psiquiatras o trabajadores sociales, para asegurarse

de que su diagnóstico sea preciso y completo.

11
2.3. Transgresión del secreto profesional

La transgresión del secreto profesional se refiere a la violación por parte de un profesional

de la salud de la confidencialidad de la información que ha sido compartida por un paciente

o cliente en el contexto de su relación terapéutica. En el caso de los psicólogos, esto se

refiere a la divulgación de información confidencial que ha sido compartida con ellos

durante una sesión terapéutica.

El secreto profesional es un principio ético fundamental en la práctica de la psicología y

está diseñado para proteger la privacidad de los pacientes y garantizar que la información

confidencial no se utilice en su contra o se divulgue sin su consentimiento. En muchos

casos, la información que se comparte durante una sesión de terapia puede ser muy

personal y sensible, por lo que su divulgación puede ser perjudicial para el paciente o

cliente.

La transgresión del secreto profesional puede ocurrir de manera inadvertida, como cuando

un psicólogo comparte información confidencial en una conversación casual con alguien

que no tiene derecho a conocerla, o intencionalmente, como en el caso de un psicólogo que

divulga información confidencial para dañar a un paciente o beneficiarse a sí mismo.

Las consecuencias de la transgresión del secreto profesional pueden ser graves tanto para el

psicólogo como para el paciente. El psicólogo puede enfrentar acciones disciplinarias,

sanciones legales y pérdida de credibilidad y reputación. El paciente puede experimentar

daño emocional, financiero o incluso físico como resultado de la divulgación de

información confidencial.

12
2.4. ¿Cómo se castiga la mala praxis en Panamá?

Si un paciente o cliente cree que ha sido víctima de mala praxis por parte de un psicólogo,

puede presentar una queja ante el Colegio de Psicólogos de Panamá. El Colegio tiene la

responsabilidad de investigar las quejas y tomar medidas disciplinarias en caso de encontrar

evidencia de mala praxis. Estas medidas pueden incluir una advertencia, la suspensión o

revocación de la licencia del psicólogo y, en algunos casos, la presentación de cargos

criminales.

En casos graves de mala praxis, también puede haber una demanda civil presentada por el

paciente o su familia para recuperar daños y perjuicios.

III. Papel de los principios éticos en la práctica psicológica

3.1. Importancia

La ética del psicólogo es fundamental en esta profesión, ya que en ella radica la verdadera

importancia de la psicología y cuáles son sus alcances en la rama que se ejerza, para esto es

esencial que el profesional se base en el código ético del psicólogo ya que este le muestra

los límites y las acciones que no van a favor de otros, y que al contrario desvirtúan a la

profesión.

Por tanto, la ética ayuda al profesional a ejercer su profesión sobre los principios básicos de

la moral, discerniendo entre lo bueno y lo malo y por supuesto respondiendo a una serie de

valores de la conciencia del psicólogo, para que este ejerza su profesión desde el

profesionalismo y con la credibilidad, postura y orientación en busca del bien de los otros,

13
marcando y concientizándose de las pautas que debe seguir y también aquellas conductas

que no son aceptables.

Es necesario que el psicólogo entienda los alcances de no practicar la ética en su profesión

y de cómo de esta forma estaría atentando gravemente en la vida de otros, puesto que en su

ejercicio no debe existir manipulación ni control de la información para un fin de lucro o de

interés personal, ya que con dichas acciones se estarían actuando en contra de la dignidad

del ser humano, por tanto debe exigirse a sí mismo ejercer su profesión con los suficientes

cimientos que le permitan dar soluciones responsables a problemas o dilemas éticos.

Y es que si bien es cierto que el profesional en psicología se encontrara en el ejercicio de su

profesión con variadas situaciones o dilemas, debe estar consiente y enfocado en dar

solución basado en los principios, conductas y valores éticos de su profesión, entendiendo

que el tratar a otro ser humano es algo sumamente delicado, y debe tenerse especial

cuidado con el proceder y el juicio que se tome acerca de ciertos casos, que debe estar

basado en la investigación, en los conocimientos y teorías y no en opiniones personales sin

fundamentos.

Es importante no perder de vista, que con quienes estamos tratando son seres humanos que

están en busca de la ayuda de un profesional comprometido con la persona, por tanto actuar

de forma arbitraria y descuidada puede causar daños irreversibles, es por eso que debemos

estar plenamente conscientes y comprometidos con la responsabilidad de otras vidas, para

ayudar al ser humano en su crecimiento y fortalecimiento, desde las diversas teorías o

enfoques psicológicos, teniendo una valoración amplia de conocimientos y técnicas para

brindar resultados certeros y objetivos.

14
3.2. Ejemplo de caso

Alan es un muchacho de 15 años, estudiante de un colegio privado, quien es descubierto

por su madre mientras está desnudo en la cama con un amigo de 22 años. La madre lo lleva

a consulta bajo presión. Durante las entrevistas relata que desde los 13 años sostiene

amistad y relaciones sexuales con hombres mayores que él, quienes le han instruido sobre

su derecho de afirmación de elección de género. Ha tenido una cierta atracción por una

muchacha, pero sus relaciones más duraderas han sido con dos universitarios varones. La

orientación religiosa del psicólogo tratante entra en conflicto con la conducta homosexual.

IV. Implicaciones sociales e identidad

4.1. ¿Cuáles son las implicaciones sociales de ser psicólogo?

Como psicólogo, el papel en la sociedad es crítico y puede tener un impacto significativo en

la vida de las personas y en la comunidad en general. El trabajo del psicólogo implica

ayudar a las personas a comprender y superar los desafíos emocionales, psicológicos y

sociales que enfrentan. Algunas de las implicaciones sociales de ser psicólogo incluyen:

1. Ayuda a mejorar la salud mental de la sociedad: la salud mental es un tema cada vez

más importante en la sociedad actual. Los psicólogos desempeñan un papel vital en

la promoción de la salud mental, ya que ofrecen tratamiento y terapia para personas

que enfrentan problemas emocionales y psicológicos. Al mejorar la salud mental de

la sociedad, los psicólogos pueden reducir el impacto negativo en la productividad y

calidad de vida de las personas.

2. Contribuye a la lucha contra el estigma y la discriminación: los psicólogos trabajan

para luchar contra el estigma y la discriminación hacia las personas que enfrentan

15
problemas de salud mental. Al educar al público y promover la aceptación y el

entendimiento de las enfermedades mentales, los psicólogos pueden ayudar a

disminuir el estigma y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

3. Participa en la prevención del delito: los psicólogos pueden trabajar en la

prevención del delito, proporcionando tratamientos y terapias a delincuentes para

ayudarles a superar sus problemas emocionales y psicológicos que puedan haber

contribuido a su conducta delictiva. Esto puede ayudar a reducir la tasa de

reincidencia y mejorar la seguridad de la sociedad.

4. Promueve la igualdad y la justicia social: los psicólogos trabajan para promover la

igualdad y la justicia social al abogar por los derechos y necesidades de las personas

marginadas y discriminadas en la sociedad. Al identificar y abordar las barreras y

desafíos que enfrentan estas personas, los psicólogos pueden ayudar a crear una

sociedad más justa e inclusiva.

5. Ayuda a mejorar las relaciones interpersonales: los psicólogos también pueden

ayudar a mejorar las relaciones interpersonales al trabajar con parejas, familias y

grupos para superar los conflictos y mejorar la comunicación. Al mejorar las

relaciones interpersonales, los psicólogos pueden mejorar la calidad de vida de las

personas y fomentar una sociedad más armoniosa.

Ser psicólogo implica una serie de implicaciones sociales, tanto en términos de las

responsabilidades éticas y profesionales que conlleva la práctica de la psicología, como en

relación con la influencia que los psicólogos pueden tener en la sociedad en general. A

continuación, presento algunas de las principales implicaciones sociales de ser psicólogo:

16
1. Responsabilidad ética y profesional: Los psicólogos tienen la responsabilidad ética

y profesional de proteger la privacidad y confidencialidad de sus pacientes, y de

garantizar que su práctica sea ética y legal. Además, los psicólogos deben estar

familiarizados con las normas y regulaciones éticas y legales que rigen su práctica y

mantenerse actualizados sobre los cambios en estas normas.

2. Impacto en la sociedad: Los psicólogos pueden tener un impacto significativo en la

sociedad, ya que su trabajo puede ayudar a mejorar la vida de las personas y

contribuir al bienestar social en general. Los psicólogos pueden trabajar en áreas

como la educación, la salud mental, el trabajo social y la justicia penal, y pueden

tener un papel importante en la formulación de políticas y programas que afecten a

la sociedad en su conjunto.

3. Diversidad cultural: Los psicólogos deben ser conscientes de las diferencias

culturales y étnicas y de cómo estas pueden afectar la salud mental y la atención

médica. Los psicólogos deben tener en cuenta los valores, las tradiciones y las

creencias culturales de sus pacientes, y deben trabajar para garantizar que los

pacientes reciban la atención adecuada a su cultura.

La presencia de un psicólogo en la sociedad es importante porque ayuda a niños y adultos a

afrontar eventos de la vida diaria. En palabras de la Organización Mundial de la Salud

(OMS): “las condiciones de salud mental pueden tener un efecto sustancial en todas las

áreas de la vida, como el desempeño escolar o laboral, las relaciones con la familia y los

amigos y la capacidad de participar en la comunidad”.

17
4.2. ¿Qué aporta la psicología a la sociedad?

Algunos especialistas de la psicología están capacitados para participar en el tratamiento

del estrés, la depresión, la ansiedad y muchos otros trastornos mentales que interfieren en el

estilo de vida de las personas. Así lo determina la Asociación Americana de Psicología

(APA) en un artículo titulado: Los psicólogos: qué hacen y cómo nos ayudan.

Principalmente, la psicología fomenta, por medio de terapias y tratamientos, que los seres

humanos se conozcan a sí mismos y convivan de forma responsable con otras personas,

construyendo así una sociedad más empática y responsable.

La psicología aporta mucho a la sociedad porque es una ciencia disponible para

trabajadores, niños, adolescentes, jóvenes, adultos, personas de la tercera edad, parejas,

familias, y muchas otras personas más. En las empresas, por ejemplo, los especialistas de

psicología cognitiva conductual logran que los trabajadores disminuyan el estrés y que este

no afecte su vida personal o relaciones interpersonales.

Es posible que muchas personas desconozcan qué aporta a la sociedad la psicología porque

existen muchos prejuicios sobre un consultorio o un terapeuta, sin embargo, es momento de

darle la importancia que merece y distinguir que la psicología fomenta la calidad de vida de

las personas.

4.3. Rol de la empatía del psicólogo profesional en la sociedad

La empatía es una habilidad crítica para cualquier psicólogo, ya que les permite

comprender y conectarse con las emociones y experiencias de sus pacientes. Hay varios

tipos de empatía que un psicólogo debe tener para ser efectivo en su trabajo. Estos

incluyen:

18
1. Empatía cognitiva: Se refiere a la capacidad de entender los pensamientos,

sentimientos y perspectivas de otra persona. Un psicólogo debe ser capaz de

ponerse en el lugar de su paciente y comprender su punto de vista para poder

ofrecer el mejor tratamiento y terapia posible.

2. Empatía emocional: Se refiere a la capacidad de sentir las emociones de otra

persona y conectarse con ellas. Un psicólogo debe ser capaz de sentir empatía

emocional hacia su paciente para poder entender sus sentimientos y ayudarles a

manejar sus emociones de manera efectiva.

3. Empatía compasiva: Se refiere a la capacidad de sentir compasión por otra persona

y ofrecer apoyo y aliento. Un psicólogo debe ser capaz de mostrar empatía

compasiva hacia sus pacientes para ayudarles a superar sus problemas y sentirse

apoyados y comprendidos.

4. Empatía cultural: Se refiere a la capacidad de comprender y respetar las diferencias

culturales y valores de un paciente. Un psicólogo debe ser capaz de mostrar empatía

cultural para poder ofrecer un tratamiento y terapia efectivos y adecuados a la

cultura y contexto de su paciente.

5. Empatía situacional: Se refiere a la capacidad de entender las situaciones en las que

se encuentra el paciente y las presiones y desafíos que enfrenta. Un psicólogo debe

ser capaz de mostrar empatía situacional para poder ofrecer el mejor tratamiento y

terapia posible para ayudar al paciente a superar sus problemas.

19
V. Cultura, competencia cultural e importancia para la psicología

5.1. Definiciones de cultura

Etimología

La palabra cultura proviene del verbo latino colo, colere, cultum que significa cultivar.

Definición de la RAE

Según el diccionario crítico etimológico, el vocablo cultura se ha encontrado en

documentos que datan de 1515. En 1729, la primera edición del diccionario de la Real

Academia Española da tres aceptaciones de cultura: la labor del campo o el ejercicio del

labrador o el jardinero; es el cuidado y aplicación para que alguna cosa se perfeccione; y

relativo a la palabra culto, que hace referencia a la reverencia o adoración.

En 1984 la RAE, se añadió otras dos aceptaciones al término cultura: Conjunto de

conocimientos que permiten a alguien desarrollar su juicio propio; conjunto de modos de

vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en

una época, grupo social etc.

Otras definiciones:

• La cultura puede ser entendida como un patrón de comportamientos humanos,

pensamientos, comunicación, prácticas, costumbres, creencias, valores,

instituciones; de grupos específicos definidos por la etnia, género, nacionalidad,

estatus social, religión o política (Martínez, Martinez y Calzado, 2006).

• De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

ciencia y la cultura (UNESCO) define a la cultura como el conjunto de rasgos

20
distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que identifica a una

sociedad o a un grupo social y que comprende, además, de las artes y las letras, los

modos de vida, es decir, las maneras de vivir en conjunto, los sistemas de valores

humanos, las tradiciones y creencias.

Existen más de 200 definiciones de cultura y alrededor de 80 elementos que podrían ser

diferenciadores de una cultura, lengua, territorio, nación, religión, etnia entre otros (Brik,

2007).

5.2. Características de la cultura

• Es aprendida, compartida y dinámica, es decir, que se origina cuando las personas

con otras y con su entorno, es un elemento dinámico, pues los conocimientos y

valores van a ser diferentes a medida que cambie la sociedad en cuestión, y no solo

esto, sino que también se van a transmitir de forma distinta de generación en

generación.

• No es innato, se refiere a que no surge de un instinto del ser humano, sino que es el

resultado de un proceso de aprendizaje que tiene lugar durante toda la vida de un

individuo.

• Los saberes, normas y valores se llevan a cabo a través de instituciones sociales

como la iglesia, el sistema educativo, las empresas, los medios de comunicación o la

familia. La transmisión no solo es de carácter institucional, también se produce en

las relaciones y dinámicas sociales que rodean a las personas.

21
5.3. Definición de competencia cultural

El concepto de competencia cultural se define como el conjunto de conocimientos,

actitudes, conductas, políticas y programas que forman la capacidad de comprender,

convivir y actuar con eficacia dentro de un contexto intercultural. Por ende, la competencia

cultural puede ser desarrollada por profesionales de cualquier ámbito.

La competencia cultural implica el profesional sea capaz de:

1. Tomar consciencia de sus propias actitudes y creencias, así como de los problemas

sociales, de salud, los efectos del racismo y la opresión.

2. Tener conocimiento acerca de las diferencias culturales entre los diversos grupos

que conforman la diversidad de la especie humana.

3. Desarrollar habilidades para trabajar con esos grupos diversos.

4. Tratar con las personas, ya sea pacientes, alumnos o clientes, con flexibilidad y

sensibilidad cultural.

5. Manejar una efectiva interacción con los miembros de otros grupos específicos

dentro de encuentros culturales.

Según Campinha y Bacote (1998) explican la competencia cultural del profesional

mediante cuatro dimensiones, la primera es el deseo cultural, es decir, es la motivación que

tiene una persona, en este caso el profesional, para involucrarse y comprometerse en la

adquisición de una consciencia, conocimientos y habilidades para trabajar con grupos

humanos de distinto origen cultural.

• Consciencia cultural: Es un proceso que implica realizar un examen de los propios

sesgos y prejuicios hacia otras culturas, así como una profunda introspección del

22
propio bagaje cultural, y ser conscientes de como al tratar de imponer los valores de

nuestra cultura puede poner en riesgo la práctica profesional.

• Conocimiento cultural: Para que un profesional pueda comprender la conducta de su

paciente/cliente debe conocer su forma de ver el mundo. Por lo tanto, tiene que

adquirir un conocimiento cultural bien fundamentado. Este conocimiento conlleva

un aprendizaje y búsqueda de información sobre culturas, cosmovisiones y

experiencias sobre diferentes grupos humanos, así como de su patrimonio, historia,

estructura familiar, valores y creencias.

• Habilidades culturales: Se refiere a la forma en la que se llevan a cabo prácticas

culturalmente profesionales apropiadas para las características de cada

paciente/cliente. Las habilidades que se desarrollan son las siguientes: técnicas para

aprender las culturas de los grupos minoritarios, habilidades para comunicar

información a las personas de otros grupos, discutir abiertamente sobre temas y

diferencias étnicas, y responder con ejemplos basados en la cultura, acomodar el

lenguaje profesional a la cultura de cliente entre otros.

5.5. Importancia de la competencia cultural en la psicología

La desigual generada por la globalización ha resultado en una crisis migratoria, cuestión

que se ha convertido en un desafío para el desarrollo mundial. El incremento en las brechas

de bienestar, conflictos y violencia han obligado al profesional de la psicología a tomar

cartas en el asunto, lo que lleva a la conclusión de que el psicólogo en la actual debe

desarrollar la competencia cultural, pues es de suma importancia que los grupos étnicos

puedan tener acceso a la mejor atención psicológica posible.

23
5.6. Ejemplos de falta de competencia cultural en la psicología

Demuestra cómo la falta de compresión cultural se suma a la incomodidad del paciente:

▪ Una mujer musulmana acude al psicólogo para un resolver su problema de

ansiedad. La mujer había pedido con antelación que el profesional que la atendiera

fuera una mujer, sin embargo, por motivos de causa mayor la psicóloga que la iba a

atender, y decide referir a su paciente con un psicólogo varón. Llega el día de la

consulta y la mujer se niega a recibir atención médica de parte de este psicólogo.

Ante este incidente el personal de la clínica no sabe qué hacer porque ya no tiene

más psicólogas mujeres, y en consecuencia no pueden ofrecerle el servicio a la

paciente.

El comportamiento que tuvo la mujer se puede explicar por medio de las competencias

culturales, sí el psicólogo hubiese estado capacitado explicaría la situación de esta manera:

En la cultura musulmana, se valora que las mujeres sean modestas y conservadoras, es decir

tradicionalmente, está mal visto que una mujer interactúe con otros hombres fuera de su

cultura y entorno social. Las mujeres musulmanas prefieren una proveedora de salud

mental femenina porque violaría los principios de modestia y conservadurismo.

VI. Responsabilidad social del psicólogo

6.1. Definición de responsabilidad social

Responsabilidad social es un término en constante cambio que se ha ido adaptando a lo

largo del tiempo a diferentes actores y realidades. Entonces el conjunto de términos es

24
diferente pero finalmente se reduce a lo mismo: Es un compromiso no obligatorio de hacer

el bien a los demás.

Distintas definiciones de Responsabilidad social:

• Según la Comunidad Europea: ¨ La Responsabilidad social es el compromiso que

tenemos por nuestros impactos en la sociedad. ¨

• Según ISO 26000 (Guía de responsabilidad social): ¨ Es el compromiso de una

organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la

sociedad y el medioambiente, a través de un comportamiento transparente y ético. ¨

• Según PROHumana: ¨ Es el compromiso que tienen las personas, instituciones y

empresas para contribuir al aumento del bienestar de la sociedad local y global. ¨

• Según la ONU: ¨ Es la conciencia sobre el impacto que nuestras decisiones tendrán

en la sociedad en el futuro. ¨

6.2. Importancia del psicólogo en la sociedad

El psicólogo ayuda a las personas a conocer el porqué de sus sentimientos, pensamientos y

conductas, pero no ofrece soluciones mágicas, sino herramientas para que el cliente o

paciente sea quien las implemente para resolver los problemas de su vida.

Muchos psicólogos trabajan en consulta privada o pública como proveedores de cuidados

de salud mental. También ejercen en otros lugares como escuelas, universidades,

hospitales, prisiones, centros médicos, clínicas de salud comunitario, en negocios,

industrias, y centros de rehabilitación.

25
6.3. El psicólogo como agente de cambio social

En el plano actual, la globalización, los cambios medioambientales y las crisis económicas

están causando importantes transformaciones sociales que provocan el aumento de las

desigualdades, la pobreza extrema, la exclusión y la negación de los derechos universales

(UNESCO,2021). Ante estos cambios el profesional de la psicología debe ayudar en la

búsqueda de soluciones innovadoras que respeten la paz, la dignidad humana, la igualdad

de género y el rechazo a ideologías y prácticas que promuevan actos violentos y la

discriminación.

Frente a los desafíos del mundo el psicólogo debe promover un pensamiento flexible para

afrontar las demandas con creatividad y desde una actitud proactiva que lo lleva al logro de

objetivos ambiciosos y a la resolución de problemas a través del uso de sus potencialidades

y competencias.

El psicólogo tiene una responsabilidad con la transformación social y la construcción de

espacios que promuevan una convivencia humana más saludable. En este sentido, el

psicólogo cumple un papel dentro de la sociedad y tiene la función de posibilitar la

integración social, incrementar el sentido de comunidad y operar estrategias para

reconstruir y restablecer el orden que ha sido alterado por situaciones conflictivas como, la

corrupción, la violencia, ruptura de los acuerdos sociales y las normas éticas y morales.

Los psicólogos promueven estrategias frente a los conflictos que se relacionan con el

bienestar social (Morales, 2020):

✓ Promover la unión familiar y social, con el propósito de unificar esfuerzos y tomar

decisiones de manera conjunta.

26
✓ Fortalecer los canales comunicativos con el objetivo de generar escenarios

democráticos y participativos entre las personas

✓ Educar dentro de una cultura de paz y manejo de conflictos para propiciar la

cohesión y armonía grupal necesarias para mantener actitudes abiertas y el

equilibrio emocional para asumir consciente y responsablemente el compromiso de

vivir en sociedad.

VII. Responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de la psicología

7.1. ¿Qué es la Responsabilidad social universitaria?

La responsabilidad social universitaria (RSU) es un concepto que hace referencia a la

obligación que tienen las instituciones de educación superior de contribuir al bienestar

social a través de su quehacer académico, investigativo y extensionista. En este sentido, la

RSU se enfoca en la promoción del desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida

de las comunidades en las que se inserta la universidad.

Desde la perspectiva de la psicología, la RSU implica un compromiso ético de las

universidades para formar ciudadanos críticos, reflexivos y comprometidos con su entorno.

Para ello, es necesario que las instituciones de educación superior integren la dimensión

social en su planificación estratégica y en su gestión diaria.

En este sentido, la RSU implica la creación de espacios de diálogo y reflexión entre los

distintos actores que intervienen en el quehacer universitario, como docentes, estudiantes,

personal administrativo y la sociedad en general. Este diálogo debe enfocarse en la

identificación de problemáticas sociales y la formulación de soluciones conjuntas que

permitan a las universidades cumplir su función social.

27
Asimismo, la RSU implica la promoción de la investigación y la extensión universitaria

como herramientas para el desarrollo de proyectos y programas que respondan a las

necesidades sociales y contribuyan a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

En este sentido, la psicología puede aportar al desarrollo de proyectos que promuevan la

salud mental, la convivencia pacífica y la prevención de la violencia y el conflicto social.

La RSU también implica la formación de profesionales comprometidos con su entorno y

capaces de aplicar sus conocimientos y habilidades en la resolución de problemáticas

sociales. En este sentido, la psicología puede aportar al desarrollo de programas de

formación que promuevan el desarrollo de habilidades socioemocionales y el compromiso

social de los estudiantes.

En conclusión, la RSU es un concepto clave en la actualidad que implica una

responsabilidad ética y social de las universidades en el desarrollo sostenible y la mejora de

la calidad de vida de las comunidades en las que se insertan. Desde la perspectiva de la

psicología, la RSU implica la promoción de la reflexión crítica, la investigación y la

formación de profesionales comprometidos con su entorno.

Es importante que las universidades asuman la RSU como una de sus principales

responsabilidades y que incorporen la dimensión social en su planificación estratégica y en

su gestión diaria. De esta manera, podrán contribuir al desarrollo de una sociedad más justa

y equitativa y formar ciudadanos comprometidos con el bienestar social.

7.2. La Responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de la psicología

La psicología tiene mucho que aportar al desarrollo de estrategias efectivas de RSU, ya que

se ocupa del estudio del comportamiento humano y de los factores psicológicos que

28
influyen en él. En este sentido, es posible identificar diversas áreas de la psicología que

pueden ser relevantes para la RSU, entre las que destacan la psicología social, la psicología

comunitaria y la psicología ambiental:

➢ La Psicología social: La psicología social se ocupa del estudio de las interacciones

entre los individuos y los grupos, y de los procesos psicológicos que subyacen a

estas interacciones. Desde esta perspectiva, la RSU se puede entender como un

fenómeno que se produce en el contexto de las interacciones entre las universidades

y su entorno, y que está influido por factores psicológicos como las actitudes, las

normas y los valores. Por ejemplo, la psicología social ha mostrado que las actitudes

positivas hacia la RSU se relacionan con una mayor disposición a participar en

acciones de voluntariado y a contribuir al bienestar social.

➢ La Psicología comunitaria: Se ocupa del estudio de los procesos psicológicos que

se dan en las comunidades y de las intervenciones psicosociales orientadas a

mejorar el bienestar de estas. Desde esta perspectiva, la RSU se puede entender

como una intervención orientada a mejorar el bienestar de la comunidad a través de

la generación de conocimientos y prácticas socialmente responsables. Por ejemplo,

la psicología comunitaria ha mostrado que las intervenciones basadas en la

participación comunitaria son más efectivas que aquellas que no consideran la

opinión y el conocimiento de la comunidad.

➢ La Psicología ambiental: Se ocupa del estudio de la relación entre los individuos y

su entorno físico y social. Desde esta perspectiva, la RSU se puede entender como

una intervención orientada a mejorar la relación entre la universidad y su entorno

físico y social, y a promover prácticas que contribuyan a la sostenibilidad ambiental.

29
Por ejemplo, la psicología ambiental ha mostrado que las intervenciones orientadas

a fomentar la participación y la cooperación de los individuos son más efectivas que

aquellas que se basan en la coerción y la imposición.

30
Conclusión

Determinarse ser psicólogo representa un saber complejo, un imaginario colectivo e

identidad Estos tres elementos se desarrollan a través de la carrera por una concepción más

clara.

Pero la persona que ha elegido esta titulación debe tomar en cuenta no hacer una mala

praxis de sus vivencias dentro del contexto profesional al que se ha sometido, debe siempre

mantenerse dentro del margen profesional para asegurar el progreso del paciente y por tanto

resolver las problemáticas tanto internas como las que adquiere socialmente.

Las problemáticas actuales en el campo de la salud mental: las violencias, el incremento de

los accidentes, de los homicidios y suicidios, el malestar social, la marginalidad social, la

exclusión nos interrogan sobre nuestro quehacer cotidiano en el campo de la formación de

profesionales y en nuestra práctica profesional. Estas temáticas no suelen estar presentes en

las materias obligatorias de los planes de estudio de psicología. La complejidad del campo

de la salud mental requiere un trabajo intersectorial e interdisciplinario y la formación

actual de los psicólogos no parece responder a estas demandas.

Precisamente por esto es por lo que siempre hemos escuchado que un psicólogo siempre

debe actualizarse y nunca dejar de aprender, no solo para no verse obsoleto en sus métodos

profesionales, sino que también para ser consciente de cuál es la manera óptima para

realizar un verdadero impacto que beneficie al cliente y su entorno social mientras que el

mismo Psicólogo mantiene su integridad intacta.

31
Referencias bibliográficas

Excelencia comunitaria. (2023). Bethany Medical.

https://mybethanymedical.com/es/La-importancia-de-la-competencia-cultural-en-

psicolog%C3%ADa./.com

Jaume Garau Salas. Papeles del Psicólogo, 1995. Vol. (63). Scielo.

https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=687

¿Qué aporta a la sociedad la psicología en la actualidad? (28 de junio de 2021). Universidad

de negocios ISEC.

https://uneg.edu.mx/blog/que-aporta-a-la-sociedad-la-

psicologia/#:~:text=Principalmente%2C%20la%20psicolog%C3%ADa%20fomenta%2C%

20por,sociedad%20m%C3%A1s%20emp%C3%A1tica%20y%20responsable.

Editorial RSyS. (30 de octubre de 2019). Responsabilidad Social: qué es, definición,

concepto y tipos. Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabilidad.

https://responsabilidadsocial.net/la-responsabilidad-social-que-es-definicion-concepto-y-

tipos/

Casos. Ética Psicológica.

https://eticapsicologica.org/index.php/recursos/casos

Jesús Morales. (30 de abril de 2020). Rol del psicólogo en el contexto comunitario:

aportaciones teórico-metodológicas para la generación de procesos de intervención

efectivos. Universidad de los Andes, Venezuela.

32
http://portal.amelica.org/ameli/journal/351/3511475007/html/

Transformaciones sociales. (2021). Unesco.

https://es.unesco.org/themes/transformaciones-

sociales#:~:text=La%20globalizaci%C3%B3n%2C%20los%20cambios%20medioambienta

les,negaci%C3%B3n%20de%20los%20derechos%20fundamentales.

Los psicólogos: Qué hacen y cómo nos ayudan. (2023). American Psychological Association.

https://www.apa.org/topics/psychotherapy/ayudan#:~:text=Los%20psic%C3%B3logos%20

ayudan%20a%20una,o%20ansiosas%20por%20largo%20tiempo.

Libro: Introducción a la psicología acceso a la mente y la conducta, Coon y Mitterer.

Importancia del psicólogo en la sociedad. (30 de abril de 2019). Utelesup.

https://utelesup.edu.pe/blog-psicologia/importancia-del-psicologo-en-la-sociedad/

François Vallaeys. ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria? Pontificia Universidad

Católica del Perú.

http://www.cca.org.mx/apoyos/formacion_c/02_profesores/info_esp/01_Responsabilidad_S

ocial/responsabildad_social_vallaeys.pdf

La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente. (septiembre

2014). Scielo.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-28722014000300001&script=sci_arttext

Diana García. (10 de octubre de 2023). ¿Por qué es importante la ética del psicólogo?

Psipasión.

33
https://psipasion.site123.me/psicolog%C3%ADa-1/por-qu%C3%A9-es-importante-la-

%C3%A9tica-del-psic%C3%B3logo

34

También podría gustarte