Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MANABÌ CODIGO:

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD OT2-10


CARRERA DE OPTOMETRÍA
Nº DE GUÌA
GUÌA PRÀCTICA
0T2-10-01
MATERIALES E INSTRUMENTOS ÓPTICOS
UNIDAD 1
OPTOMETRÍA INTEGRAL NIVEL
II

DATOS ESPECÍFICOS DE LA GUÌA DE PRÁCTICA CLÍNICA


Nombre: Pablo Ignacio Franco Mero

TÍTULO DEL PROCEDIMIENTO: Refracción Objetiva

OBJETIVO/S DE APRENDIZAJE DEL PROCEDIMIENTO:


 Identificar la importancia de realizar la retinoscopía a todo paciente, previo a su
refracción subjetiva.
 Diferenciar entre el significado del movimiento de las sombras al utilizar el retinoscopía
de espejo plano o el de espejo cóncavo.
 Calcular el valor de la retinoscopía en esfera, cilindro y eje, aplicando la distancia de
trabajo cuando es necesario, utilizando la lente de trabajo o al realizarla en visión
próxima, partiendo de los resultados de neutralización en los meridianos principales, en
un supuesto real o ficticio.
DEFINICIÓN DEL PROCEDIMIENTO:
Retinoscopía con reglas de esquiascopía
 En muchas ocasiones por agilizar la exploración retinoscópica, en niños sobre todo, se
utilizan las reglas de esquiascopía. Estas constan de esferas positivas y negativas en pasos de
0.50 dp. Es una técnica menos intimidadora para los pacientes, y mucho más rápido.
Retinoscopía avanzada
 Cuanto mayor es el defecto refractivo del sujeto, más lento es el movimiento de las sombras,
hay menos zona de pupila iluminada y menos brillante es el reflejo. Sin embargo al
acercarnos al punto neutro, la velocidad de las sombras aumenta, al igual que el brillo del
reflejo y la zona pupilar iluminada.           
 Teniendo en cuenta estos aspectos y todo lo anterior, la primera maniobra a realizar con el
esquiascopio debería ser un barrido horizontal y otro vertical para evaluar la dirección,
velocidad, brillo y oblicuidad de las sombras o reflejos pupilares.
 Una vez que hemos analizado estas variables, pasamos a neutralizar ambos meridianos con
esferas y cilindros de la forma siguiente: si tenemos dos meridianos miopes compensaremos
con esfera negativa primero el menos amétrope, es decir, el que presenta sombras más
rápidas, anchas y brillantes, para que luego el otro se pueda neutralizar con cilindro negativo.
Si  por el contrario observamos sombras directas en ambos meridianos, compensamos con
esfera positiva primero el más amétrope, es decir, el que tenga sombras más lenta, estrecha y
menos brillante, de forma que el otro se pueda neutralizar con cilindro negativo. Si un
meridiano es miope y el otro hipermétrope, neutralizamos con esfera positiva primero el
hipermétrope, así el miope lo haremos más miope todavía y podremos compensarlo con un
cilindro negativo. Ante un astigmatismo miópico puro, neutralizamos con cilindro negativo
directamente el único meridiano amétrope. Sin embargo en un astigmatismo hipermetrópico
puro, dedemos compensar con esfera positiva el único meridiano amétrope, descompensando
el perpendicular para volver a compensarlo con cilindro negativo.
INDICACION DEL PROCEDIMIENTO:
 Prácticas tomando como material de apoyo el retinoscopio.
CONTRAINDICACIÒN DEL PROCEDIMIENTO:
 No aplica
POSIBLES COMPLICACIONES DEL PROCEDIMIENTO:
 No observar correctamente las sombras

PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES:
 Anotar el resultado neto de cada ojo por separado.
 Anotar la agudeza visual de cada ojo con el resultado de la retinoscopia neta.
OBJETIVOS DEL PROCEDIMIENTO:
 Identificar la importancia de realizar la retinoscopía a todo paciente, previo a su refracción
subjetiva.
MATERIALES O EQUIPOS A UTILIZAR:
 Retinoscopia de franja
 Foroptero
 Punto de fijación
PROCEDIMIENTO CLÍNICO:
 El retinoscopio siempre en posición de espejo plano. Observamos las sombras a nuestra
distancia de trabajo habitual. Por comodidad no se utiliza lente de trabajo por lo que los
valores retinoscópicos son brutos y no netos.
 Comenzamos con la franja vertical, es decir, explorando el meridiano horizontal.
Introducimos una regla esquiascópica según la dirección de las sombras e iremos
incrementando potencia esférica hasta neutralizar este meridiano. Pasamos al otro
meridiano y hacemos la misma operación. El resultado obtenido es una fórmula biesférica
bruta. Tendremos que convertirla en esferocilíndrica neta:
- Sumamos algebraicamente -1.50 esf  a cada esfera obtenida con las reglas, para
compensar la distancia de trabajo y obtendremos  la fórmula biesférica neta.
Ahora tenemos que convertirla en esferocinlíndrica
- Seleccionamos como valor de esfera el más positivo de los dos.
- La resta algebraica entre las dos esferas en valor absoluto corresponde al cilindro
negativo.
- El eje del cilindro será el del meridiano más positivo.
- Ejemplo: El meridiano horizontal se neutraliza con +3.50 esf y el vertical con
+4.50 esf.
1)    La fórmula biesférica bruta la convertimos en biesférica neta: Horizontal = +2.00 esf 
Vertical = +3.00 esf
2)      Esfera: +3.00 esf
3)      Cilindro: /+3.00 - (+2.00)/ = 1.00 cil  
4)      Eje : el meridiano más positivo es el vertical (90º)
5)       La fórmula esferocilíndrica resultante: +3.00 esf <> -1.00 cil  90º
RESULTADOS (R 1):
DESCRIPCIÓN DE LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
En el laboratorio tuvimos la oportunidad de hacer uso del retinoscopio por primera vez, nos
explicaron tanto sobre el manejo como la importancia y función del mismo, tiene varias funciones.
Empezamos con una luz lineal vertical explorando el meridiano horizontal haciendo un barrido de
lado a lado para observar la sombra, si esta es a favor quiere decir que el paciente tiene
hipermetropía, sin embargo, si la sombra es en contra del barrido, esta quiere decir que el paciente
tiene una posible miopía.
Luego regulamos la luz en forma horizontal y hacemos el mismo procedimiento de barrido, pero de
arriba abajo, el resultado obtenido es una fórmula biesférica bruta.
El retinoscopio tiene dos espejos, en esta ocasión usamos el espejo plano para realizar las
valoraciones, además hicimos la valoración con el marco de lentes a una distancia de 50cm , se
compenso con +2 de optrias, y sin el marco de lentes también hicimos la prueba .

DEVOLUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO EN ESCENARIO PARA EVALUACIÓN DE


HABILIDADES Y DESTREZAS: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
DEVOLUCIÓN DEL CORRECTO PARCIALMENTE INCORRECTO
PROCEDIMIENTO CORRECTO
2 1 0
Aplica teoría dada o 0.5 0.25
consultada
Establece comunicación 0.5 0.25
con el paciente
Desarrollo del 0.5 0.25
procedimiento
Aplica habilidades y 0.5 0.25
destrezas durante el
procedimiento
NOTA TOTAL 2 1

DE 1.25 A 2.0 CORRECTO


DE 1.0 A 0.25 PARCIALMENTE
CORRECTO
0 INCORRECTO

c/ PARÁMETRO TIENE UN VALOR DE 0.2 PUNTOS, CADA


PROCEDIMIENTO SE EVALUARÁ SOBRE 0.5, 0.25 Y O
(Esto es para manejo del profesor).

DEMOSTRACIÒN GRÀFICA SECUENCIAL DEL PROCEDIMIENTO:

Ilustración 1Valoracion con retinoscopio sin Ilustración 2 Valoracion con retinoscopio con
montura de lentes montura de lentes , +2 de optrias

Bibliografía
Grosvenor Theodore, Optometría de atención primaria, 2005, Masson.
Lic. Miguel Solano Galarza

También podría gustarte