Está en la página 1de 16

TEMA 3 & 4.

LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU


EXPANSIÓN MUNDIAL (1474 – 1700).

PREGUNTAS CORTAS

REYES CATÓLICOS

1. Delimita cronológicamente la Edad Moderna. (pregunta cerrada)


Para la historia de España, la Edad Moderna transcurre del 1492, cuando se da el
descubrimiento de América, al 1789, cuando estalla la Revolución Francesa (Para el resto
de Europa la Edad Moderna comienza en el 1453 con la Caída de Constantinopla en
manos del Imperio Otomano).

2. ¿Qué cuatro hechos fundamentales para la historia y la cultura de España


ocurrieron en el año 1492? (pregunta cerrada)
El descubrimiento de América, la conquista del Reino de Granada, la expulsión de los
judíos y la primera obra de Gramática Castellana de Elio Antonio de Nebrija.

3. ¿Cuál era el objetivo principal de la expedición de Cristóbal Colón que acabó


descubriendo accidentalmente un nuevo continente? (pregunta cerrada)
Encontrar una ruta alternativa hacia Asia y las Indias para así poder acceder al comercio
de las especias (nuez moscada, pimienta, clavo, canela...) -que se encontraban
principalmente en las Islas de las Especias-, debido a que la ruta tradicional a través del
Mediterráneo y Constantinopla se cerró tras la conquista del Imperio Bizantino por los
otomanos en el año 1453, impidiendo el comercio o bien encareciéndolo mucho.

4. Define el concepto de “Unión Dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en


tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado.
(pregunta abierta)
Se conoce como Unión dinástica a la unión de varios reinos o Estados bajo un mismo
gobernante por derecho dinástico, de modo que éste los posee de forma independiente,
manteniendo cada territorio, sus instituciones y legislación. Los Reyes Católicos
formaron una Unión Dinástica con las Coronas de Castilla y Aragón, denominada
Monarquía Hispánica, ya que cada reino mantuvo sus propias instituciones hasta el siglo
XVIII.
Su objetivo principal fue reforzar el poder real, a través de actuaciones como:

- Política religiosa: Creación del Santo Oficio o Inquisición (1478) para controlar la
uniformidad religiosa y las falsas conversiones judías; fomento de las regalías
(derechos y prerrogativas reales, por ejemplo, con el Patronato Regio; concesión
mediante bula papal de permiso para organizar e imponer la religión católica en
las colonias); expulsión de los judíos (1492) y los mudéjares (1502).

- Política institucional: creación de un ejército permanente y un cuerpo de


funcionarios reales; reforma de instituciones para reforzar el poder central (Consejo real:
órgano polisinodial con el resto de consejos de los diferentes
territorios; corregidores: delegado real que velaba por reforzar el poder real y
que se cumplieran los mandatos); creación de la Santa Hermandad (ciudadanos armados
que recibían un sueldo del concejo para velar por la seguridad y mantener el orden, son el
precedente europeo de la policía).
5. ¿Por qué la monarquía de los Reyes Católicos se define como “una Unión
Dinástica, pero, no como una unión política”? (pregunta cerrada)
Porque con el matrimonio de Isabel I y Fernando II, ambos Trastámara, se unificaron las
Coronas de Castilla y Aragón en la llamada Monarquía Hispánica, pero políticamente
cada corona se siguió gobernando de forma independiente y siguieron conservando sus
respectivas leyes e instituciones.

6. ¿Qué consecuencias tuvo para la Corona de Castilla el Tratado de Alcaçovas?


(pregunta cerrada)
Este tratado, firmado en el año 1479, consolidó el control de la Corona de Castilla sobre
las Islas Canarias, a cambio de este reconocimiento Portugal consiguió la promesa de
Castilla de no avanzar ni colonizar nuevos territorios en África.

7. ¿Qué monarcas completaron definitivamente la conquista de las Islas


Canarias? (pregunta cerrada)
Los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón (en el año 1496).

8. ¿En qué siglo se produce la toma de Granada por los Reyes Católicos? Describa
brevemente por qué es importante en el mundo este acontecimiento.
(pregunta abierta)
En el siglo XV, concretamente en el año 1492. Fue un acontecimiento importante porque
supuso la culminación del proceso de la Reconquista y porque unificó política y
religiosamente a toda la península. Dándose así la formación de la Monarquía Hispánica,
permitiendo a Castilla centrarse en la colonización de América y en la forja de su imperio.
Aparte, de esta forma el cristianismo compensaba la conquista otomana de
Constantinopla en el 1453.

9. ¿Qué importante tratado firmaron las Coronas de Castilla y Aragón con


Portugal en el año 1494 para delimitar las zonas de influencia, navegación y
conquista del Océano Atlántico y América? ¿Qué monarcas participaron en el
mismo? (pregunta cerrada)
El Tratado de Tordesillas. Fue firmado por los Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y
Fernando II de Aragón) y por Juan II Rey de Portugal.

10. ¿Sobre qué bases consolidó su autoritarismo monárquico Isabel I de Castilla?


(pregunta abierta)
El autoritarismo monárquico o monarquía autoritaria de Isabel I de Castilla se basó en
el reforzamiento del poder real y en su política religiosa. La política religiosa tuvo varios
puntos: La búsqueda de la unidad o uniformidad religiosa en el cristianismo católico,
terminando la coexistencia de las tres religiones: musulmanes, judíos y cristianos. Para
ello, los judíos fueron expulsados en el 1492, los mudéjares fueron obligados a
convertirse masivamente al cristianismo (Tras una rebelión musulmana en las Alpujarras
granadinas); la creación del Consejo de la Real Inquisición (en el 1478), que sirvió para
controlar esta uniformidad religiosa; y por último las regalías, para restar poder a la
Iglesia. El reforzamiento del poder real se basó en los siguientes ejes: Reforzamiento de
instituciones como el Consejo de Castilla -cada reino de la Monarquía Hispánica tendrá
su propio Consejo-; creación de cargos como los secretarios reales, los virreyes y los
corregidores, y de instituciones como las Audiencias o chancillerías; reducción del poder
de las Cortes y la creación de un ejército permanente.
11. ¿Cuáles fueron los grandes escenarios de la política exterior de los Reyes
Católicos? (pregunta abierta)
Tras la conquista de Granada, los Reyes Católicos centraron su política exterior en los
siguientes escenarios:

● Francia, de la que recuperó para la Corona de Aragón los territorios pirenaicos


del Rosellón y la Cerdaña (en el 1493), y el antiguo Reino de Navarra (en el 1512).
● Portugal, con la que se buscó un acercamiento por la vía de la política
matrimonial, casando a sus hijas con el rey de Portugal Manuel I el Afortunado
(posibilitando así su futura unión a la Monarquía Hispánica en tiempos de Felipe II).
● Sacro Imperio Romano Germánico, con el que se consiguió el acercamiento
nuevamente por la vía de la política matrimonial, cuando los Reyes Católicos
casan a su hija Juana (conocida como Juana la Loca), futura heredera de la Reina
Isabel, con Felipe el Hermoso (hijo de María de Borgoña y Maximiliano de
Austria, emperador del Sacro Imperio). Las consecuencias de este matrimonio
son importantes, pues el hijo de esta unión será Carlos I de España (emperador
Carlos V de Alemania), quién heredará casi media Europa de sus abuelos.
● Inglaterra, con la que también se buscó un acercamiento por la vía de la política
matrimonial con el casamiento de su hija Catalina de Aragón con el Rey Enrique
VIII de Inglaterra (para conseguir otro aliado más frente a Francia), aunque el rey
inglés se separó de ella.
● Italia, donde la Corona de Aragón ocupó y conquistó el Reino de Nápoles (en el
1503).
● África, donde se conquistaron los enclaves de Melilla, Orán, Trípoli y Argel (Con
ello se evitaban las actividades de los piratas berberiscos y se detenía el avance
turco del Imperio Otomano por el Mediterráneo occidental).
● América, tras la conquista en el 1496 de las Islas Canarias, en el 1492 se descubre
● América, comenzando inmediatamente su colonización.

12. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492.
(pregunta abierta)
Los hechos más relevantes de 1492 fueron la expulsión de los judíos, la finalización de
la conquista del Reino nazarí de Granada y el descubrimiento de América por Cristóbal
Colón.

- Expulsión de los judíos y Conquista del reino nazarí de Granada.


Causas: se buscaba la uniformidad religiosa en la península bajo la fe cristiana, lo que
aportaría estabilidad. Sin embargo, también se perseguía aumentar las posesiones a
costa del reino granadino y de los numerosos bienes de los judíos. A esto se sumaba la
animadversión hacia la población judía por su poder y riqueza.
Consecuencias: se logró la uniformidad con los judíos; los musulmanes fueron obligados
a convertirse, pero en la práctica continuaron siendo musulmanes, formando un nuevo
grupo social: los moriscos, que pervivirán en Granada hasta 1571 y en Valencia, Aragón
y Murcia hasta 1609 -1614, fechas de su definitiva expulsión.

- Descubrimiento de América.
Causas: La búsqueda de una nueva ruta hacia las Indias promovida por Colón,
navegando hacia Occidente, fue posible por los avances en las técnicas de navegación
(astrolabio, brújula, carabela...) y a los vientos alisios, que hicieron viable el viaje. Isabel
le dio el visto bueno porque no tenía nada que perder y sí que ganar: riquezas de lo
descubierto y cristianizar a la población que hallasen. Colón erró bastante en sus cálculos
de las dimensiones de nuestro planeta ya que esperaba llegar a Cipango (Japón), pero
tuvo la suerte de encontrarse con un nuevo continente en su viaje hacia las Indias.
Consecuencias: Nuevas tierras, nuevos súbditos, nuevos productos; llegada de metales
preciosos que reactivarán la economía europea, siendo Sevilla como centro de todos
estos nuevos intercambios; emigración hacia América de españoles; sometimiento a una
situación de casi esclavitud de los habitantes de esas nuevas tierras.

13. ¿Quiénes eran los sefardíes? ¿En qué año fueron expulsados de la península?
(pregunta cerrada)
Eran, y son, los judíos descendientes de los judíos (“españoles”) que fueron expulsados
de Castilla y Aragón. Fueron expulsados en el año 1492.

14. ¿Qué fue la Santa Inquisición? (pregunta cerrada)


Un tribunal eclesiástico creado por el papa (Sixto IV) en el año 1478 para perseguir las
herejías -como los falsos conversos- y conseguir la unificación religiosa en Castilla y
Aragón.

AUSTRIAS

1. Ordena cronológicamente los Reinados de los Austrias en España, clasifícalos


en “Austrias Mayores” o “Austrias Menores”, y completa la respuesta con las
fechas de reinado de cada uno de ellos. (pregunta cerrada)
Austrias Mayores: Carlos I (1516-1556) y Felipe II el “Prudente” (1556-1598).
Austrias Menores: Felipe III (1598-1621), Felipe IV el “Rey Planeta” (1621-1665) y Carlos
II “el Hechizado” (1665-1700).

2. ¿Qué se entiende por el concepto de hegemonía española? (pregunta abierta)


Este concepto (que viene del término griego “hēgemoneúein” y que significa “estar al
frente o comandar”) quiere decir que la Monarquía Hispánica fue el Imperio más
importante y poderoso de su tiempo, siendo el líder político de la época y el enemigo a
batir por parte de los demás estados.

3. ¿Qué entendemos por “Monarquía Universal”? (pregunta cerrada)


Una doctrina política de origen medieval que defendía la idea de un Imperio hegemónico
que uniese y gobernase sobre todos los demás reinos y estados cristianos. El emperador
Carlos I se ofreció y buscó ser ese líder político, dejando el papel de líder religioso de la
cristiandad al Papa.

4. Define qué son los tercios y explica su importancia histórica. (pregunta cerrada)
Son las unidades militares básicas del ejército de la Monarquía Hispánica, se componían
de una infantería compuesta por piqueros y arcabuceros (que usaban el arcabuz, primer
arma de fuego individual de la historia). Su importancia histórica es que fueron la base
de las victorias militares que sostuvieron el imperio creado por la Monarquía Hispánica.

5. ¿Qué territorios recibió Carlos I por la vía de herencias? (pregunta abierta)


Carlos I, por herencia de su padre Felipe El Hermoso, recibió: el Franco Condado, los
Países Bajos y Borgoña (de su abuela María de Borgoña), Austria y los derechos a ser
emperador del Sacro Imperio (de su abuelo el emperador Maximiliano I de Austria). Por
herencia de su madre, Juana la Loca, recibió: la Corona de Castilla con sus territorios del
norte de África, Islas Canarias y América (de su madre Isabel I de Castilla), y la Corona de
Aragón con sus territorios del Mediterráneo como Córcega, Sicilia y Nápoles (de su
abuelo Fernando II de Aragón).
6. Describe brevemente qué conflictos internos tuvo que afrontar Carlos I.
(pregunta abierta)
Mientras Carlos I estaba siendo coronado Emperador del Sacro Imperio, en España
tuvieron lugar dos graves acontecimientos:

● En Castilla estalló la revuelta de las Comunidades o rebelión de los Comuneros


(1520), por el malestar con el Rey y su consejo de extranjeros. Fue una rebelión
contra la corona que se extiende sobre todo por las principales ciudades del
reino castellano. Las tropas de la Corona acabaron fácilmente con el maltrecho
ejército comunero en la Batalla de Villalar (en el 1521) y ejecutó a los cabecillas
(Padilla, Bravo y Maldonado). (Tras esto Carlos I residió habitualmente en España
y se “españolizó”. A partir de ese momento, la lealtad de Castilla a la corona será
absoluta.)
● En la Corona de Aragón estalló la revuelta de las Germanías (1520-1522) al
mismo tiempo que la revuelta comunera, pero sin ningún tipo de conexión. Se
inició en Valencia cuando los gremios se hicieron con el poder en la ciudad tras
la huida de las autoridades urbanas a causa de la peste. Fue una pugna entre la
burguesía (artesanos) y la nobleza por el control de la ciudad, pero también entre
los campesinos y los señores en el mundo rural. En el 1522, los nobles, con el
apoyo de las tropas castellanas del rey, derrotaron a los sublevados (Su líder,
Vicente Peris y sus más directos colaboradores fueron ejecutados. Ambos
conflictos reforzaron la monarquía, que se impuso a las Cortes y demostró a la
nobleza que necesitaba del ejército real para contener el malestar social)

7. ¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna?


Explique brevemente las características de la política exterior de dicho
monarca. (pregunta abierta)
Carlos I de España y V de Alemania. La política exterior de Carlos I estuvo basada en la
búsqueda de una monarquía universal y cristiana (la llamada “Universitas Christiana”),
es decir, la defensa de la unidad de la cristiandad bajo la autoridad política del
emperador y la autoridad religiosa del papa. De esta defensa surgieron los
enfrentamientos con Francia por la hegemonía política en el continente, con el Imperio
Otomano por su expansión en Europa Oriental y con los príncipes alemanes protestantes
del Sacro Imperio. El fracaso o estancamiento en estos enfrentamientos, le llevó a
abdicar en 1556 en su hijo Felipe II.

8. ¿Qué religiones protagonizaron buena parte de los conflictos de la Edad


Moderna? (pregunta cerrada)
El cristianismo católico, el cristianismo protestante y el islam.

9. ¿Quiénes protagonizaron y en qué año se dio la primera circunnavegación del


mundo? (pregunta cerrada)
En el año 1522 -comenzó en el 1519- y fue protagonizada por Juan Sebastián Elcano y
por Fernando de Magallanes.
10. ¿Qué entendemos por sistema político polisinodial? (pregunta cerrada)
El sistema polisinodial (significa “varios consejos”) era un sistema de gobierno basado
en consejos que tuvo lugar durante la Monarquía Hispánica en la Edad Moderna y que
será importante para el gobierno de los territorios hispánicos, pues cada uno tuvo su
propio Consejo: Castilla, Aragón, etc.
11. ¿En qué reinado tuvo lugar la Batalla de Lepanto? Explique brevemente la
política exterior de la Monarquía Hispánica en ese reinado. (pregunta abierta)
En el reinado de Felipe II (año 1571). Su política exterior sigue basada en la defensa del
catolicismo y la intransigencia religiosa contra los cristianos protestantes. Se
desarrollará a lo largo de varios escenarios:

● Portugal, que fue anexionada a la Monarquía Hispánica junto con su inmenso


imperio de ultramar (con territorios en Brasil, África y Asia) en el año 1580
después de la muerte sin descendencia del rey portugués (Enrique I el Rey
Cardenal).
● Francia, tras ser derrotada en la Batalla de San Quintín en el 1557, dejará de ser
un problema debido a sus guerras civiles de religión y los graves problemas
internos.
● Imperio Turco, a los otomanos los derrotará en una gran batalla naval en Lepanto
(Mar Egeo) en el 1571, frenando así su expansión mediterránea.
● Inglaterra, donde Isabel I apoyó a los rebeldes protestantes de los Países Bajos y
favoreció a los corsarios ingleses en el Atlántico. En 1588, Felipe II intentó la
invasión de Inglaterra y para ello reunió una poderosa flota en el Canal de La
Mancha, llamada Armada Invencible, pero la mala planificación y las
adversidades meteorológicas dieron al traste con nuestros barcos, sufriendo
graves pérdidas.
● Países Bajos, donde comenzó una rebelión contra Felipe II. Al final, tras cruentas
guerras, las provincias católicas del sur (Flandes) permanecieron fieles al
Imperio, pero los territorios protestantes rebeldes del norte pasaron a llamarse
Provincias Unidas (Holanda).

12. ¿Qué episodio militar del 1588 marcó el mayor desastre militar de Felipe II?
(pregunta cerrada)
El desastre de la Armada Invencible (ante Inglaterra y Holanda).

13. Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II, y explica los problemas
que acarrearon. (pregunta abierta)
Imperios territoriales de Carlos I [1516-1556] y Felipe II [1556-1599].
Carlos I, al iniciar su reinado en 1516, había heredado los siguientes territorios: de sus
abuelos maternos (Reyes Católicos), heredó las Coronas de Castilla y Aragón con sus
posesiones en Italia, el norte de África, y el territorio americano. De su abuela paterna,
el Franco Condado, los Países Bajos, Luxemburgo y Borgoña. Además, a la muerte de su
abuelo paterno, Maximiliano de Austria, heredó también sus posesiones en Alemania y
Austria, amén de los derechos al título de emperador del Sacro Imperio Germánico. En
1555, dividió sus posesiones entre su hermano Fernando (título imperial y Estados
Alemanes) y su hijo Felipe.
Felipe II comenzó su reinado en 1556 y recibió de su padre la Monarquía hispánica.
Durante su reinando aumentó sus territorios, no solo con la expansión en América y en
Asia (Filipinas), sino también a partir de la unión con Portugal, la llamada Unión Ibérica
en 1580.
Problemas que acarreaban.
La herencia recibida por Carlos I era un conjunto heterogéneo de territorios que
solamente tenían en común a su monarca. Estos se hallaban dispersos por Europa y
América. Esa diversidad territorial contrastaba con una política integradora que tenía
dos instrumentos principales: el mantenimiento de la unidad religiosa en torno al
catolicismo y la idea de una monarquía universal gobernada por los Austrias,
subordinando los intereses de los reinos a los de esta familia. Desde esta perspectiva se
explican los principales problemas de su reinado: el enfrentamiento con Francia y con
los turcos, y la lucha contra la expansión del luteranismo en Alemania.
Felipe II concedió más importancia que su padre a los reinos hispánicos, aunque
siguieron prevaleciendo los intereses dinásticos sobre los propiamente españoles. Su
objetivo de mantener la hegemonía en Europa supuso también un foco de conflictos
constante: enfrentamientos con el Imperio Otomano (Lepanto), Holanda o Provincias
Unidas e Inglaterra (1588).

14. Explica brevemente en qué consistió la denominada como “Pax Hispánica”.


(pregunta abierta)
Consistió en la política exterior llevada durante el reinado de Felipe III y que se puede
considerar como pacifista, en realidad lo que ocurría era que la Monarquía Hispánica
estaba económicamente arruinada y no podía sostener económicamente más guerras.
Así, Con Inglaterra se firmó la Paz de Londres (1604) y con las Provincias Unidas
(Holanda) se acordó la tregua de los doce años (1609-1621).

15. Explique en qué consiste la figura del valido y la importancia que tuvieron en
el siglo XVII. Cite el nombre de algún valido. (pregunta abierta)
Los validos fueron unos ministros que suplantaron al rey en las tareas de gobierno y que
empezaron a actuar durante el reinado de Felipe III, prolongándose durante el reinado
de todos los Austrias Menores. La mayoría de los validos ejercieron sus funciones en
función de sus intereses particulares, por lo que predominó el nepotismo y la
corrupción. Válidos célebres fueron (con decir uno solo basta): Duque de Lerma, Duque
de Uceda, Gaspar de Guzmán conocido como el conde-duque de Olivares, Luis de Haro.

16. ¿Quiénes eran los moriscos? ¿Qué rey decretó su expulsión? (pregunta cerrada)
Los moriscos eran los cristianos de origen musulmán que se convirtieron durante los
bautismos forzosos que ordenaron los Reyes Católicos. Este término también se refiere
los descendientes de estos. Fueron expulsados por Felipe III (en el 1609).

17. Describe la práctica del valimiento de la monarquía en los Austrias menores de


la Monarquía Hispánica. (pregunta abierta)
La organización institucional de los Austria mantuvo básicamente la estructura que
habían diseñado los Reyes Católicos. La monarquía era la cúspide de todo el sistema, el
factor que unía los diversos reinos, que seguían manteniendo sus propias instituciones
y leyes. Los dos primeros Austrias, Carlos V y Felipe II, siempre gobernaron en primera
persona, tomando un sinfín de decisiones; en cambio, los Austrias menores, en parte
porque se inclinaban más hacia el ocio y la vida cortesana que a las tareas del gobierno,
y en parte por la creciente complejidad de la administración, confiaron la función de
gobernar a una nueva figura política: el favorito o valido, una especie de ministro
principal que actuaba en nombre del monarca.
Era un cargo de designación real, sin lugar en el organigrama administrativo, por lo que
su cese y nombramiento dependían exclusivamente de la voluntad del rey. Entre los
validos más destacados encontramos al duque de Lerma y, sobre todo, al conde–duque
de Olivares, valido de Felipe IV, con el que España conoció su decaimiento como
potencia hegemónica de Europa.

18. ¿Bajo qué reinado aconteció el validamiento del Conde-Duque de Olivares?


¿Cuáles fueron las principales líneas de su política? (pregunta abierta)
Bajo el reinado de Felipe IV. A diferencia de sus predecesores, el Conde-Duque de
Olivares era un político hábil y enérgico con un programa político de objetivos definidos,
que se resume en: mantener el prestigio exterior de la Corona, de ahí la implicación en
costosas guerras en Europa contra los protestantes holandeses; una reforma financiera,
que soportara los enormes gastos de la corona y sus guerras. Por ello propuso una
reducción de gastos y políticas económicas (como evitar la emisión de moneda de vellón
y proteger la producción artesanal); la Unión de Armas, que consistía en la creación de
un ejército de 150.000 hombres sostenido por todos los reinos en función de su
población y riqueza (y no sólo Castilla, como era habitual).

19. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la
Monarquía Hispánica y para Europa [1618-1648]. (pregunta abierta)
La política exterior de Felipe IV se caracterizó por la agresividad: la monarquía reinició
la guerra contra las Provincias Unidas (Holanda) y se implicó de lleno en la guerra de los
Treinta Años para apoyar a los reinos católicos de Centroeuropa, en donde reinaba la
familia de Felipe IV, los Austrias.

Causas: se dividen en tres tipos:

- Religiosas: el conflicto entre protestantes y católicos tras la reforma protestante


no se había solucionado.
- Políticas: en un momento, en que la monarquía hispánica está perdiendo su
supremacía, las potencias europeas se disputan la hegemonía continental.
- Económicas: la zona en conflicto es escenario de algunas de las rutas de tráfico
comercial más importantes de la época (mar del Norte).

Consecuencias: La Paz de Westfalia (1648) puso fin al conflicto, reconociendo la


independencia religiosa y la soberanía política de los príncipes alemanes. Para Europa:

La principal consecuencia fue la consagración durante más de dos siglos de la división


de los territorios del Imperio alemán y la devastación económica de los territorios
alemanes y los Países Bajos. Las consecuencias económicas y demográficas fueron
brutales, sobre todo en Alemania y Países Bajos, con zonas con hasta dos tercios de la
población muerta. Las consecuencias para España también fueron perjudiciales: se
confirmó la decadencia española, dejando de ser la gran potencia europea (a favor de
Francia). Además, en el transcurso de la guerra, el envío de tropas a Europa favoreció la
independencia de Portugal (definitiva) y Cataluña (temporal).

20. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640. (pregunta


abierta)
La década de 1640 fue un periodo de crisis general para la monarquía hispánica; a la
participación en la guerra de los Treinta Años y a la guerra contra las Provincias Unidas,
se debe sumar en la propia península los conflictos en Cataluña, Portugal, Andalucía y
Nápoles.
En Cataluña, los sucesivos intentos de la Corona por lograr la aprobación de la Unión de
Armas fracasaron. El problema fiscal fue transformándose en una cuestión política que
se agravó aún más por la guerra con Francia (1635), ya que Cataluña se convirtió en
frente de batalla. Olivares exigió al reino pagar la manutención de las tropas que
luchaban en la frontera contra los franceses. En junio de 1640 se produjo una sangrienta
revuelta, el llamado Corpus de Sangre, en la que fue asesinado el virrey. Los sublevados
buscaban el apoyo de Francia, que envió tropas al territorio catalán. El conflicto (Guerra
dels segadors) se prolongó hasta 1652, fecha en que Cataluña vuelve a aceptar la
soberanía de Felipe IV.
Paralelamente, en ese mismo año se produjo otra rebelión en Portugal en contra del
proyecto de Unión de Armas. En este caso, se añadían las dificultades de Felipe IV para
proteger los territorios lusos de ultramar (Brasil) de los ataques holandeses. La nobleza
y la alta burguesía promovieron la rebelión dirigida por el duque de Braganza, que se
proclamó rey de Portugal. Los intentos de Felipe IV por recuperar Portugal fracasaron,
principalmente por su mayor interés en los otros conflictos, y la independencia de
Portugal se consolidó.

21. ¿Con qué apodo se le conoce a Carlos II? (pregunta cerrada)


Con el apodo del “Hechizado”.

22. ¿Qué principal consecuencia política tuvieron las paces de Westfalia (1648) y
de los Pirineos (1559) para la Monarquía Hispánica? (pregunta cerrada)
La pérdida de la hegemonía española en Europa en favor de la Francia de Luis XIV,
aunque seguiría conservando casi todos sus territorios.

23. Describe cómo se estructuraba política y administrativamente la Monarquía


Hispánica. (pregunta abierta)
La organización política y administrativa de la Monarquía Hispánica siguió el modelo de
los Reyes Católicos, pero reforzaron aún más la autoridad de los Consejos y del poder
real, consolidándose el sistema de consejos o sistema polisinodial, entre los que
destacaron el Consejo de Castilla (seguía siendo el principal órgano de gobierno), el
Consejo de Indias (encargado de los territorios americanos de ultramar), y el de
Hacienda (encargado de las finanzas). Para tratar problemas concretos, se crearon
Juntas. En cuanto a los secretarios reales, aumentaron su poder, destacando por encima
de todos, el secretario de Estado. Los virreyes y gobernadores, seguían representando a
los soberanos en aquellos territorios que por su lejanía hacía imposible la presencia de
los reyes. En los municipios siguió funcionando el cargo de corregidor, nombrados por
el rey, su actuación servía para que las ciudades siguiesen bajo la autoridad real.

24. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo
XVII y sus consecuencias. (pregunta abierta)
Crisis demográfica. Desde finales del siglo XVI y durante el siglo XVII tuvo lugar una
acusada crisis demográfica, debido a varias causas:
● Las epidemias que afectaron a toda la península en diversas oleadas.
● El flujo migratorio hacia el continente americano.
● La reiteración de las malas cosechas provocaba, crisis de subsistencia.
● La expulsión de los moriscos entre 1609 y 1613 hizo disminuir la población de
algunos reinos hispanos: Valencia, Murcia y Aragón.
Todo ello tuvo como consecuencia que la población española se redujera, pasando a lo
largo del siglo XVII de los 8,5 millones de habitantes a los 7,5.
Crisis económica. El siglo XVII se caracterizó por una grave crisis económica que afectó
a toda Europa, pero en España alcanzó tintes especialmente graves por su coincidencia
con la crisis política y fiscal de la monarquía. Las manifestaciones más destacables de
esta recesión fueron varias:
● La crisis de las actividades textiles, sobre todo en Castilla, debido al aumento de
impuestos y a la competencia extranjera.
● La disminución de la llegada de metales preciosos de América.
● La crisis de la Hacienda Real, por el incesante aumento de los gastos en guerras,
para que el rey Felipe IV mantuviese su patrimonio familiar.
La consecuencia fue el empobrecimiento del pueblo llano y el aumento de los
marginados sociales.
25. ¿Qué fue la crisis del Crisis del siglo XVII y cuál fue su relación con la revolución
de los precios? (pregunta abierta)
La crisis del siglo XVII se caracterizó por una grave crisis económica que afectó a toda
Europa, pero en España fue aún más grave y tuvo estas características: ruina de la
industria textil, disminución de la llegada de metales preciosos que servían para pagar
las deudas de la monarquía; crisis de la Hacienda Real, con varias bancarrotas debido a
la cantidad de las guerras y una gran inflación (aumento de los precios); la relación de la
crisis con la revolución de los precios del siglo XVI consistió en que debido al aumento
de la riqueza de los países europeos por la llegada de metales preciosos americanos,
aumentó la demanda de muchos productos que el mercado no era capaz de
proporcionar. Al haber poca oferta y mucha demanda, estos productos aumentaron su
precio de forma espectacular. Cuando en el siglo XVII llegó la crisis, sectores como la
industria textil se hundieron y estos precios tan elevados empeoraron los efectos de la
crisis.

26. Caracteriza la sociedad hispana del Barroco. (pregunta abierta)


La sociedad hispana del Barroco siguió siendo estamental, con la nobleza y el clero como
grupos privilegiados (no pagaban impuestos y tenían tribunales propios), y por debajo
se encontraba el estamento no privilegiado (pagaban impuestos del estado) o pueblo
llano. La novedad de esta época es que aumentaron las diferencias dentro de cada
estamento. La nobleza perdió poder político, pero concentró la propiedad de casi todas
las tierras y aumentó sus riquezas. La nobleza se dividía a su vez entre la alta nobleza o
grandes de España; la nobleza intermedia o nobleza de toga; y la baja nobleza, a la que
pertenecían los hidalgos. El clero, que también concentraba gran parte de las tierras, era
un grupo más numeroso que la nobleza. Y también se encontraba dividido en función
de la importancia de sus cargos entre: el alto clero, compuesto por obispos, cardenales
y abades; el bajo clero, compuesto por curas o sacerdotes, monjes y monjas. Por último,
estaba el estamento del pueblo llano o tercer estado. Se trataba de un grupo muy
heterogéneo y que además era el más numeroso, pero el que menos riqueza y tierras
tenía. Dentro del pueblo o estado lleno tenemos: un grupo más rico compuesto por
campesinos propietarios de tierras y los grandes burgueses como banqueros o
mercaderes; debajo de este un grupo compuesto por jornaleros y artesanos; y por
último los marginados sociales como mendigos y pícaros.

27. ¿Qué es el Humanismo y en qué se diferencia del Renacimiento? (pregunta


abierta)
El Humanismo es un movimiento intelectual que situará al ser humano en el centro de
su estudio -antropocentrismo frente al teocentrismo medieval-, mientras que el
Renacimiento es el movimiento artístico y cultural de los siglos XIV-XVI que puso en
práctica los ideales del Humanismo y que recuperó los valores de la antigüedad clásica.

28. ¿Por qué fue significativo el Siglo de Oro español? Menciona algún escritor y
pintor del Siglo de Oro. (pregunta abierta)
Fue significativo porque en un contexto de crisis política y económica se produjo una
auténtica explosión cultural con resultados brillantísimos y extraordinarios en las Artes
y la Literatura, durante la época artística del Barroco, con la aparición de auténticos
genios en los campos de la pintura y la literatura. Ejemplos de escritores del Siglo de Oro
tenemos a Francisco de Quevedo o Luis de Góngora. Ejemplos de pintores tenemos a
Diego Velázquez, Bartolomé Murillo, José de Ribera o Francisco de Zurbarán.

29. ¿Cuáles fueron los principales pueblos precolombinos? (pregunta cerrada)


Los incas, mayas y aztecas.
30. ¿Cuál es la conexión de los personajes históricos Francisco Pizarro y Hernán
Cortés? (pregunta cerrada)
La conexión es que fueron conquistadores de América (Hernán Cortés conquistó el
Imperio Azteca y Francisco Pizarro el Imperio Inca).

31. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para
España, Europa y la población americana. (pregunta abierta)

Análisis de la política: Los nuevos territorios fueron incorporados a Castilla, desde


donde se ejerció su control político y económico. Para ello se creó en 1524 el Consejo
de Indias, del que dependía la Casa de la Contratación, situada en Sevilla, que será la
única ciudad en tener permitido el comercio con América. La administración política de
los territorios americanos fue una copia de la existente en Castilla.

Consecuencias para España: Los metales preciosos (sobre todo plata) se convirtieron en
fuente de ingresos esencial para la monarquía; la propiedad de las minas americanas era
del rey, que concedía su explotación a cambio de un 20% de la producción (el Quinto
Real). Sevilla se convirtió en la ciudad más poblada de España hasta finales del siglo XVI,
gracias a la actividad que se generó con su puerto fluvial.

Consecuencias para Europa: La llegada de metales preciosos conllevó una expansión


económica, debido al aumento de monedas en circulación, y como consecuencias del
agotamiento de las minas de oro y plata europeas. Más tarde, el empleo generalizado
de productos agrarios como la patata y el maíz supuso un importante avance para la
mejora de la alimentación de los europeos. Además, se produjo un proceso de
acumulación de capitales, invertido primero en el comercio y luego en agricultura e
industria británica, procedentes de los beneficios de la venta esclavos en las
plantaciones ya referidas.

Consecuencias para la población de América: Para el trabajo de las minas españolas


emplearon indígenas mediante la mita. Se trataba de un trabajo obligatorio para los
indígenas, los cuales debían trabajar en las minas a cambió de un salario. La necesidad
creciente de mano de obra, junto con la decreciente población nativa, endureció la mita,
cuyas consecuencias fueron, entre otras, la disminución intensa de la esperanza de vida
para esta población. Otro efecto de la colonización para la población americana fue el
enrolamiento obligatorio en plantaciones agrícolas (encomiendas) de la población
indígena. Finalmente, cuando desaparece por mortandad buena parte de la población
en el Caribe, se optó por traer población africana para sustituir a los indígenas ya
fallecidos en las plantaciones.

32. Define los siguientes conceptos: Casa de Contratación, mita y encomienda.


(pregunta cerrada)
Casa de Contratación: Institución situada en la ciudad de Sevilla y cuya función era de
aduana, pues se encargaba de regular todo el comercio con América -permisos de
comercio, recaudación de impuestos, permisos de emigración- pues el comercio era un
monopolio de Castilla.
Mita: Sistema de trabajo forzoso de origen inca basado en el reclutamiento de indígenas
con el objetivo de ser enviados a trabajar en las minas a cambio de un salario. En teoría
era rotatorio.
Encomienda: Sistema creado en el 1512, por el cual un grupo de indígenas americanos
eran asignados o “encomendados” a un colono español para realizar trabajos o trabajar
sus tierras a cambio de ser protegidos y evangelizados por el “encomendero”. En
realidad, era un sistema de servidumbre.
33. ¿Qué códigos legislativos regularon las relaciones entre los colonizadores y la
población indígena americana? (pregunta abierta)
Ante los abusos y la explotación de los nativos americanos por parte de los colonizadores
-con sistemas como la mita o la encomienda-, algunos clérigos como Fray Bartolomé de
las Casas denunciaron esta situación ante el emperador Carlos I, quien tras escucharlos
aprobó leyes como las Leyes Nuevas de Burgos del año 1542, que buscaban proteger a
los indios americanos de la explotación y mejorar su situación, aunque no lo consiguió
debido a la dificultad de controlar que estas leyes se aplicasen en un territorio tan
grande.

TEMA 5. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS


BORBONES (1700 – 1788).

PREGUNTAS CORTAS

ABSOLUTISMO BORBÓNICO

1. Ordena cronológicamente los Reinados de los Borbones en España, y completa


la respuesta con las fechas de reinado de cada uno de ellos. (pregunta cerrada)
Felipe V (1700-1746) – Luis I (solo reinó en el año 1724 durante seis meses, después de
que Felipe V abdicase.) – Fernando VI (1746-1759) – Carlos III (1759-1788) – Carlos IV
(1788-1808) – Fernando VII (1814-1833) – Isabel II (1833-1868) (Entre 1808 y 1814 reinó
José I Bonaparte, el hermano del emperador francés Napoleón)

2. Describa muy brevemente las características políticas del Antiguo Régimen.


(pregunta abierta)
Las principales características del Antiguo Régimen eran:

● Los monarcas acaparaban los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), sin
ninguna institución que pudiese limitar de forma eficaz el poder del rey.
● El poder ejercido se fundamentaba en una soberanía de origen divino (o
gobierno por derecho divino), es decir, que el poder no dependía de la voluntad
de los gobernados, sino que los gobernantes recibían el poder directamente de
Dios.
● El estado era patrimonio real, siendo sus ciudadanos simples súbditos.

3. ¿Cómo se denomina el tipo de monarquía en la que el rey concentra todos los


poderes y tiene una concepción patrimonial del estado? (pregunta cerrada)
Monarquía absoluta.

4. ¿Con qué nombre se conoce la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa


por el trono de España? (pregunta cerrada)
La Guerra de Sucesión (1700-1713).

5. Explique las causas de la Guerra de Sucesión española, qué países estuvieron


implicados en ella y cuál fue su resultado. (pregunta abierta)
Las causas de la guerra se sitúan tras el reinado de Carlos II, último rey de la casa de
Austria, que no tuvo descendencia, y dejó el trono español a un nieto del rey Luis XIV de
Francia, Felipe de Anjou. Pero el rechazo a que la Monarquía Hispánica cayese bajo la
influencia del todopoderoso rey de Francia Luis XIV, provocó que las demás potencias
europeas creasen una Gran Alianza, que defendía la candidatura al trono de España del
archiduque Carlos de Austria, dándose así un enfrentamiento dinástico que enfrentó a
Austrias y Borbones.

En esta guerra estuvieron implicados Francia y los territorios de la Corona de Castilla


apoyando la candidatura de Felipe de Anjou por un lado, y por otro la Gran Alianza
integrada por Inglaterra, Holanda, Saboya, Austria y los territorios de la Corona de
Aragón apoyando la candidatura del Archiduque Carlos de Austria.

En cuanto al resultado, en España el conflicto sucesorio se convirtió en una guerra civil,


que se desarrolló casi siempre a favor de las fuerzas borbónicas. A partir de 1707 las
ofensivas borbónicas ocuparon el reino de Valencia (Batalla de Almansa) y tras las
victorias de Brihuega y Villaviciosa (1710), Aragón. Solamente una parte de Cataluña
prosiguió su resistencia hasta 1714. Saliendo finalmente victorioso el bando que apoyó
a los Borbones, siendo proclamado rey Felipe V.

6. ¿Con qué tratado de paz se puso fin a la Guerra de Sucesión? (pregunta cerrada)
Tratado o Paz de Utrecht (1713. También es correcto si ponéis Utrecht y Rastatt).

7. Menciona los principales puntos y acuerdos de dicho tratado. (pregunta


abierta)
Por dicho tratado Felipe V fue reconocido rey de España. Inglaterra obtenía Menorca y
Gibraltar, al tiempo que adquiría diversos privilegios en el comercio americano como el
navío de permiso (derecho a comerciar una vez al año con las colonias americanas de
España) y el asiento de negros (monopolio sobre el tráfico de esclavos africanos). Por su
parte, Austria recibía los dominios españoles que aún le quedaban en Italia y Flandes, y
Saboya recibió Sicilia.

8. ¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta? (pregunta cerrada)


Felipe V.

9. Explique brevemente el contenido de los Decretos de Nueva Planta y su


importancia histórica. (pregunta abierta)
Los Decretos de Nueva Planta, aprobados en 1707 para los reinos de Aragón y Valencia,
y en 1716 para Cataluña y Mallorca, supusieron la supresión de los fueros y privilegios
de esos territorios, es decir, de sus leyes e instituciones propias, siendo sustituidas por
las castellanas. Terminando así con el modelo de monarquía heredado de los Reyes
Católicos, pues con esta uniformidad de los distintos reinos de la corona, se dio el
nacimiento de un estado unificado y centralista, tanto en lo político - administrativo
como en lo económico.

Su importancia histórica es que a partir de entonces nace España como entidad política
unificada. (Como curiosidad, los movimientos nacionalistas como el independentismo
catalán, sitúan en estos decretos el origen de sus reclamaciones)

10. ¿Cómo se concretó el acercamiento a la Francia de Luis XIV por parte del rey
Felipe V? (pregunta cerrada)
Con los pactos de familia (hubo tres: uno en el año 1733, otro en el 1743, ambos
firmados por Felipe V. Y un tercero en el año 1761 firmado por Carlos III).

11. ¿Cuáles fueron los principales objetivos de la política exterior española durante
el s. XVIII? (pregunta abierta)
La política exterior española durante el siglo XVIII tuvo dos objetivos principales:
recuperar lo perdido en la Paz o Tratado de Utrecht (que se llamó política revisionista) y
defender el imperio español de ultramar, para lo cual se construyó una potente armada.
Ante la imposibilidad de conseguirlo sola España buscó alianzas internacionales, sobre
todo con Francia, través de los Pactos de Familia.

12. ¿Cómo se denominó la política exterior expansionista llevada a cabo por Felipe
V con el objetivo de recuperar los territorios perdidos en el Tratado de Utrecht?
(pregunta cerrada)
La política revisionista (diseñada por el ministro italiano de Felipe V, Alberoni).

13. Explique brevemente las reformas en la Administración emprendidas bajo la


dinastía borbónica a lo largo del siglo XVIII. (pregunta abierta)
Tras la Guerra de Sucesión Felipe V acometió una serie de reformas administrativas
basadas en el modelo absolutista francés y en la aplicación de los Decretos de Nueva
Planta. En virtud de esos decretos se suprimieron los fueros y las instituciones de los de
los territorios de la antigua corona de Aragón, estableciéndose las capitanías generales,
las audiencias y un nuevo sistema tributario. De esta manera se establecía un estado
centralista. En todo el territorio de la Corona (excepto en América) desaparecieron los
virreinatos, dividiéndose el territorio en provincias y capitanías generales. Se adoptó,
además, el nuevo cargo de Intendente, como representante real para dirigir cada una
de las provincias, y el de capitán general, dirigiendo las capitanías generales.

14. ¿Qué nombre reciben los decretos que abolen los fueros de los territorios de
la antigua Corona de Aragón? (pregunta cerrada)
Decretos de Nueva Planta.

15. ¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache? (pregunta cerrada)


Carlos III.

16. ¿Qué es el Catastro de Ensenada y por qué fue significativo? (pregunta abierta)
Se trata de un recuento detallado de todas las propiedades y habitantes del reino en la
época de Fernando VI, recogiendo multitud de datos sobre la población, los cultivos o
las actividades económicas de cada pueblo y ciudad. Este proyecto fue significativo
porque buscaba sustituir los numerosos tipos de impuestos que se cobraban en España
por una única contribución.

ILUSTRACIÓN Y DESPOTISMO ILUSTRADO

1. ¿Qué entendemos por Despotismo Ilustrado? (pregunta cerrada)


El Despotismo Ilustrado es el movimiento político que defiende la adopción por parte
de las monarquías absolutas de algunos de los principios de la Ilustración,
manteniéndose sin cambios el Antiguo Régimen (la monarquía absoluta y la sociedad
estamental). Su ideario se resume en el lema: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
(Especialmente adoptó medidas referidas a la economía, como un medio de aumentar
su poder a través del desarrollo económico que las reformas podrían producir. Sin
embargo, no se adoptan sus principios políticos ni sociales).

2. ¿Qué dinastía impulsó la creación de las Reales Fábricas en el siglo XVII para el
desarrollo industrial y las reformas en la agricultura en el siglo XVIII? (pregunta
cerrada)
La Dinastía de los Borbones.
3. ¿Cómo se conoce el modelo político del rey Carlos III? (pregunta cerrada)
Despotismo ilustrado (Este rey fue conocido como el mejor alcalde de Madrid).

4. Explique brevemente las medidas reformistas llevadas a cabo durante el


reinado de Carlos III. (pregunta abierta)
Carlos aplicó en España las doctrinas del Despotismo Ilustrado, con ilustres ministros
como Esquilache, Floridablanca y Campomanes. Impulsó medidas desamortizadoras en
la agricultura, promovió fábricas y eliminó el monopolio comercial de Sevilla con las
colonias americanas. En su reinado surgen las Sociedades Económicas de Amigos del
País, que ayudaron a difundir la cultura y la formación. En el campo religioso, expulsó a
los jesuitas (1767) porque les acusaba de distintos conflictos, entre ellos fomentar el
motín del Esquilache. Por sus reformas urbanísticas en Madrid, es conocido como “el
mejor alcalde de Madrid” (construyendo el Observatorio Astronómico, el Museo el
Prado, el Jardín Botánico o la Puerta de Alcalá...).

5. Explique brevemente las reformas económicas emprendidas por los monarcas


ilustrados. (pregunta abierta)
Las reformas se dieron sobre todo en el Reinado de Carlos III, y fueron realizadas en
diversos sectores:

● En la agricultura fueron muy escasas, solo se pudo limitar a quitar algunos


privilegios de la Mesta, pues los privilegiados se opusieron.
● En manufacturas, se aumentó la producción de los astilleros y las fábricas de
armas.
● Se crearon las Reales Fábricas, grandes talleres que producían objetos de lujo
destinados al rey y su corte.
● En comercio en el 1778 se estableció un decreto que liberalizaba el comercio
colonial con la mayor parte de los puertos españoles, terminando así el
monopolio de Sevilla primero, y de Cádiz después.
● En las finanzas se emitieron vales reales y se creó el Banco de San Carlos.
● La creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País, que ayudaron a
difundir la cultura y la formación intelectual.

6. Describa brevemente las características económicas del Antiguo Régimen.


(pregunta abierta)
La economía era fundamentalmente agraria, con una agricultura de subsistencia y
autoconsumo. La nobleza y la iglesia acaparaban la mayor parte de la tierra. Los
rendimientos agrícolas eran muy reducidos. Las actividades industriales estaban
dominadas por los gremios. Había dos tipos de comercio, uno de larga distancia que se
realizaba con las colonias, y el interior que tenía gran debilidad por la escasa capacidad
de consumo de la población.

7. Describa brevemente las características de la sociedad del Antiguo Régimen.


(pregunta abierta)
La demografía española presentaba rasgos del Antiguo Régimen: alta natalidad (40‰),
elevada mortalidad (35‰) y una esperanza de vida en torno a los 35 años. Buena parte
del crecimiento demográfico se concentró en las ciudades. Madrid y Barcelona
sobrepasaron los 100.000 habitantes. En cuanto a la estructura de la sociedad, poco
cambio hubo, seguía siendo una sociedad estamental compuesta por: el grupo de
privilegiados (nobleza y clero), que eran dueños de la mayor parte de la tierra, no
pagaban impuestos y ostentaban los cargos públicos; el grupo de no privilegiados
compuesto por el tercer estado, el estamento más heterogéneo y numeroso, compuesto
por el resto de los habitantes del reino (campesinos, burguesía y sectores populares).
Soportaba la mayor parte del pago de impuestos del Estado y se hallaba marginado de
las decisiones políticas. Dentro de estos los que peor lo tenían eran los campesinos, la
inmensa mayoría de la población, continuaban sometidos a un régimen señorial que les
obligaba a entregar la mayor parte de sus rentas agrarias, manteniéndoles así en el
límite de la supervivencia cuando el hambre era crónica.

8. Explica muy brevemente las causas del motín de Esquilache. (pregunta abierta)
Las causas inmediatas fueron el recorte de capas y sombreros ordenados por el ministro
Esquilache, así como la subida de precios del trigo, siendo considerado este motín como
un motín de subsistencia. Aunque como causa profunda tenemos las luchas y rivalidades
entre los distintos bandos políticos de la corte de Carlos III.

9. Describe brevemente la política borbónica en América durante el S. XVIII.


(pregunta abierta)
Los Borbones desarrollaron una política de control sobre la administración americana
con el objetivo de aprovechar y explotar mejor los inmensos recursos que ofrecían las
Indias. Las reformas administrativas también alcanzaron los territorios americanos. Así
el Consejo de Indias y la Casa de Contratación perdieron funciones y competencias a
favor de las nuevas intendencias y capitanías generales. Pero la reforma de mayor calado
fue la reordenación territorial, algunos virreinatos se dividieron (Perú y Río de la Plata).
La intención de esta medida era la de asegurar una mejor defensa de esta zona contra
las potencias extranjeras como Inglaterra y Portugal, que amenazaban con el
contrabando de diversas mercancías.

También podría gustarte