Está en la página 1de 49

Colegio Nº5046 Juan Calchaqui”

Formación Ética y
Ciudadana I
Profesora Mariela Diaz

Curso: 1º 2º Turno Mañana


1-1-2023
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618
Colegio Nº 5046 “Juan Calchaqui”

Formación Ética y Ciudadana I


PROGRAMA DE CONTENIDOS

UNIDAD N°1

Ética y Moral. Concepto. Diferencias. Persona humana. Diversos conceptos. Sus


aspectos y dimensiones: (espiritual, social, psicoafectiva, interpersonal, entre otras).
Proceso de Socialización, Concepto. Socialización Primaria y Secundaria. Normas.
Conceptos. Clasificación de normas. Normas de convivencia. Familia. Concepto. Tipos
de familias. Análisis de roles y cambios en la vida de la familia. Relaciones de
parentesco. Los valores en las acciones humanas. Concepto de valor. Características
y clasificación.

ESI: Cuidar el cuerpo y la salud.

UNIDAD N°2

Dignidad Humana como fundamentos de los Derechos Humanos. Concepto. Derechos


Humanos: concepto, características. Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789 y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Distintas
Generaciones de los derechos humanos. El derecho a un medio ambiente sano.
Situaciones de violencia que atentan contra los derechos humanos. El acceso al agua.
Derechos de los niños.

ESI: Garantizar la equidad de género.

UNIDAD N°3

Democracia. Concepto. Origen. Tipos de democracia: directa, indirecta y semidirecta.


Democracia como forma de gobierno. Características de la democracia como forma de
vida. La Constitución Nacional. Concepto de constitución. Estructura. Nuestra forma de
gobierno artículo n°1. Los poderes del gobierno.

ESI: Valorar la afectividad

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Los criterios de evaluación se establecen teniendo en cuenta el seguimiento de


cada alumno con el objetivo de evaluar su rendimiento durante el proceso de
enseñanza y de aprendizaje:

 Aplicación de los conceptos adquiridos para resolver situaciones planteadas.

 Responsabilidad que se asuma las tareas acordadas.

 Argumenta con responsabilidad, mantenimiento el respeto por la diversidad en


todas sus expresiones.

 Participa en la promoción de valores y actitudes en vista de la construcción de


una democracia pluralista.

1
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618
 Argumenta sobre la importancia del respeto de los derechos humanos y el
rechazo hacia toda violación de los mismos.

 Reconoce los diferentes derechos consagrados en nuestra Constitución.

 Uso del vocabulario adecuado

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

 Tener el 80% de trabajos prácticos presentados y aprobados en tiempo y


forma.
 Tener aprobadas las evaluaciones correspondientes a cada trimestre.

2
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618

Temas: Ética y Moral. Concepto. Diferencias.

¿Existen diferencias entre 'formación ética' y 'formación moral'?

Desde el punto de vista etimológico, las palabras 'ética' y 'moral' se refieren a hábitos y
costumbres. Aunque en el uso cotidiano aparecen como sinónimos, proponemos
algunas diferencias desde su tratamiento disciplinar en la escuela:

• la moral puede definirse como el conjunto de normas, valores y costumbres que rigen
en un grupo (ya sea éste social, cultural, étnico, religioso). Siguiendo esta definición,
en una determinada sociedad pueden convivir morales diversas.

• la ética puede definirse como una reflexión sobre el origen, la articulación y el


fundamento de los conjuntos de normas, valores y costumbres de grupos humanos.
Por ejemplo, la ética se pregunta por qué ciertas normas nos parecen justas o por qué
algo es considerado valioso. Actividad 2:

Trabajo práctico Nº1: resolución de dilemas morales

a) Se analizarán los siguientes dilemas. Luego responde las preguntas que están
a continuación del texto.

1. Mario se encuentra en una situación difícil. Un primo suyo muy querido está
enfermo y necesita un remedio que es muy caro. Ya ha intentado conseguir dinero
prestado pero nadie en su familia ni entre sus amigos ha podido ayudarlo.Mario entra
en una farmacia y ve en un estante el remedio que precisa su primo. Está al alcance
de su mano.Está seguro de que nadie lo está mirando y que la farmacia no tiene
cámaras ni alarmas.

¿En qué consiste su problema ético? ¿Qué debería hacer? ¿Qué podría suceder si
Mario roba el remedio? ¿Qué podría suceder si no lo roba? ¿Qué otras alternativas se
les ocurren para solucionar el problema que enfrenta Mario?

2. María se ausenta de la escuela sin que se enteren sus padres. Tenía prueba de
matemática y no había estudiado. Visita a su amiga Laura y le pide quedarse esa tarde
en su casa hasta la hora de salida de clase. Suena el teléfono. Atiende Laura. Es la
mamá de María, que se enteró de que su hija no había concurrido a la escuela. Le
pregunta, entonces, si sabe dónde está María. Laura no sabe qué contestarle.

¿En qué consiste el problema ético de María? ¿Qué debería hacer? ¿Qué podría
suceder si Laura dice la verdad? ¿Qué podría suceder si miente? ¿Qué harían
ustedes en su lugar? ¿Por qué? ¿Qué piensan de la forma de actuar de María?

3
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618

Tema: La persona. Diversos conceptos. Sus dimensiones.

La persona: El ser humano tiene la dignidad de persona; no es solamente algo, sino


alguien. Es capaz de conocer y conocerse, de elegir y darse libremente, de entrar en
comunión con otras personas.

Características

La persona es una presencia consciente y creadora en el mundo, en medio de otras


personas con las que debe convivir y crecer mediante la relación con ellas, para
responder al llamado de ser cada día más dueño de sí mismo edificando su propio
proyecto de vida.

Por ser una unidad no puede considerarse en la persona sectores separados como
compartimentos estancos, pues cualquier aspecto repercute en los otros. Fragmentar
la persona en sus distintas dimensiones (biológico, psicológico, espiritual, social)
significaría perder la unidad. Perder la unidad es perder la imagen real de la persona.
Por ejemplo, cuando converso con un amigo (aspecto social), lo hago a través de mi
cuerpo (aspecto biológico), experimentando emociones y sentimientos (aspecto
psicológico) y entablo con él una relación de comunión (aspecto espiritual).

La persona humana, por su inteligencia puede conocer la verdad. Por su voluntad libre
se orienta a la elección del bien. El hombre, responsable de sus acciones y dueño de
sí mismo, se encuentra ante la tarea de crecer en libertad en todos los aspectos
personales, de acuerdo con su ser de persona y con el lugar que ocupa dentro del
universo.

El hombre, por ser persona, es superior al resto de los seres, de los cuales debe
servirse mediante el trabajo. Por la misma razón, cada hombre es igual a los demás en
dignidad; está llamado a convivir con ellos dentro de un ordenamiento social justo, sin
discriminarlos por motivos de religión, sexo, raza o condición social.

Las notas de las personas

El profesor de Ética se equivocó –dijo Diego-; en lugar de hacerla pasar a Soledad


hizo pasar a Ivana que ya había pasado la clase anterior con el mismo tema. Y
bueno… son iguales – contestó Sebastián- Aunque Soledad e Ivana son mellizas ¿son
iguales? Cada hombre es único, irrepetible y se diferencia de los demás. No hay dos
seres humanos que sean iguales. Si preguntamos ¿Qué es Soledad? O ¿qué es
Ivana? Respondemos en ambos casos “un hombre, un ser humano”; pero si

4
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618
preguntamos ¿Quién es Soledad? O ¿quién es Ivana? La respuesta ya no será la
misma. Soledad tiene cualidades propias y particulares que la hacen ser ella misma,
distinta de Ivana. SINGULARIDAD – es lo que hace a la persona única, irrepetible y
diferente de los demás.

¿Viste que al papá de Lucas lo trasladaron a otra provincia?- comenta Sebastián- Sí, y
como Lucas se va nos quedamos sin el mejor arquero del equipo –agrega Diego- Si a
quien trasladan es a la familia de Lucas ¿por qué se ve afectado el equipo de
Sebastián y Diego? El hombre no vive aislado, vive con otros, convive. Todo hombre
tiene capacidad para relacionarse con otros hombres, con las cosas que lo rodean y
con Dios. El traslado de Lucas y su familia no sólo los afecta a ellos, sino también a
todos aquellos con los que se relacionan, por eso afecta al equipo de Sebastián y
Diego. TRASCENDENCIA – es la capacidad de la persona de relacionarse con los
demás hombres, con las cosas y con la naturaleza.

¡El vaquero no me prende! –dijo Mariana sorprendida ¡Estoy gorda!; - Es muy fácil… -
agregó Paola- O bajas de peso o me regalás tu vaquero. ¿Por qué Mariana puede
elegir? El hombre es dueño de sus propias acciones. Tiene el poder de obrar o no
obrar, de hacer esto o aquello, allí radica la libertad. Mariana puede elegir una de las
alternativas que le presenta Paola; tiene la posibilidad gracias a que es libre.
LIBERTAD – es el poder de la persona de obrar o no obrar, de hacer esto o aquello.

Trabajo práctico Nº2

1- En el siguiente cuadro completa con qué elementos puedes relacionar cada


dimensión:

La persona es una unidad integrada por 4 dimensiones

Biológica Psicológica Espiritual Social

2- Dibuja una silueta y rellénala con todos los aspectos (dimensiones) que te
hacen a ti como persona. Te dejo un ejemplo de silueta de hombre y mujer.

5
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618

Temas: Proceso de Socialización, Concepto. Socialización Primaria y Secundaria.

La vida en sociedad

Las personas somos seres sociales, es decir que necesitamos vivir con otras para
poder crecer y desarrollarnos. Formamos parte de muchos grupos al mismo tiempo,
como la familia, la escuela, el grupo de amigos… en una comunidad, todos somos
diferentes, pero todos, sin importar estas diferencias, tenemos los mismos
derechos que protegen todos los aspectos de nuestras vidas. Son los
llamados derechos humanos.

Al nacer, a diferencia de la mayoría de los animales, los humanos somos seres


indefensos que necesitamos el cuidado de otras personas para poder sobrevivir. Los
animales, en cambio, por medio de su instinto, pueden satisfacer sus
necesidades. Las abejas, por ejemplo, saben cómo construir sus colmenas y no
necesitan estudiar ingeniería para hacerlo. Ante una necesidad dada, el instinto provee
a los animales de una reacción orgánica, natural.

Los comportamientos humanos son adquiridos y aprendidos en las sociedades en las


que cada persona vive y, ante un problema, el ser humano es capaz de elaborar una
respuesta racional, de pensar, de elegir y de tomar decisiones. Estas capacidades que
nos distinguen de los animales son adquiridas en el ámbito social.

Por eso se dice que, a diferencia de los animales, los seres humanos no podemos
sobrevivir si no interactuamos con otros seres humanos. Pero no se trata únicamente
de lograr la supervivencia, sino que, solo conviviendo en sociedad, con otros, se
adquieren los rasgos característicos de humanidad: aprender a caminar erguidos,
tener lenguaje e incorporar hábitos y valores. Sin ese contacto, las personas no
podemos desarrollarnos como tales. Las personas somos, en definitiva, seres sociales
por naturaleza.

En algunos casos que la ciencia pudo investigar, como el de los llamados “niños
salvajes”, se comprobó que ellos no adquirieron los hábitos y las características de los
seres humanos, sino de las especies con las que convivieron. Por ejemplo, el llamado
Salvaje de Aveyron, que fue encontrado en las afueras de Saint-Sernin, en 1800,

6
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618
cuando tendría aproximadamente 12 años de edad, semejaba un animal más que una
persona: andaba en cuatro patas, sus uñas parecían garras y no hablaba, sólo emitía
sonidos incomprensibles.

Los seres humanos nos distinguimos de los animales por la capacidad de


razonar, de expresarnos mediante un lenguaje, de crear y de tomar decisiones.
Otra facultad que diferencia a las personas de los animales es la “capacidad
simbólica”.

La posibilidad que tenemos las personas de representar, en palabras y signos, objetos


de la realidad ausentes de nuestra percepción. Un dibujo de un círculo con rayos
alrededor, por ejemplo, le permite entender a quién lo vea que se trata del Sol. La
misma palabra “Sol” permite pensar en él.

Esta capacidad para producir símbolos e interpretarlos hizo posible la aparición del
lenguaje, la comunicación entre los miembros de una sociedad. Y, gracias al
lenguaje, cabe la posibilidad de producir y expresar ideas, pensamientos,
valores y normas, es decir, de transmitir y de adquirir una cultura. Así, las
personas aprendemos lo producido por generaciones anteriores y, a su vez, las
generaciones actuales podemos transmitir nuestras nuevas creaciones a las
venideras.

Proceso de socialización

Los comportamientos que llevan adelante las personas, incluso los que parecen
naturales y espontáneos, han sido aprendidos en el medio social al relacionarse con
otras personas, por ejemplo, el idioma, la forma de vestir y de alimentarse, entre
muchos otros. El proceso de socialización es el conjunto de aprendizajes mediante los
cuales una persona, en el seno de una sociedad, incorpora hábitos, pautas de
conducta, lenguaje, valores, es decir, su cultura. La socialización se inicia desde el
momento del nacimiento de una persona y se extiende durante toda su vida.

Según el filósofo Cornelius Castoriadis, una persona no puede definir en forma aislada
cuáles serán las leyes que guíen su acción, porque, como los humanos son seres
sociales, se constituyen en tales por medio de normas, valores y costumbres de una
comunidad determinada. Se puede afirmar, entonces, que el proceso de socialización
es el que convierte a las personas en seres sociales, es decir, en miembros de una
sociedad.

Socialización primaria y socialización secundaria

La socialización no es algo que se de en un solo momento, sino que es algo que


ocurre a lo largo de nuestra vida. Vimos las clases anteriores que es un proceso. Ya
que toda nuestra vida vamos a estar en contacto con otras personas y aprendiendo
cosas nuevas. Por lo tanto, al ser un proceso tan largo podemos hablar de
socialización primaria y socialización secundaria.

Socialización primaria: es aquel período de la vida del individuo, en el que éste tiene
el primer contacto con su entorno. Durante esta etapa, las personas se crean y

7
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618
construyen a sí mismas basándose en lo aprendido en el contacto exterior de los
primeros años de vida.

Esta primera fase de socialización tiene lugar en el contexto familiar de la persona. A


continuación, pasa a darse en las instituciones educativas en las cuales el individuo
comienza a generar otras relaciones con amigo e iguales, fuera del núcleo familiar. En
este grupo también están incluidos los medios de comunicación como la televisión,
internet, redes sociales etc.

Podemos concluir entonces que los primeros agentes de socialización primaria son: la
familia, la escuela y los medios de comunicación.

Socialización Secundaria: Por el contrario, la socialización secundaria se refiere a la


etapa de la vida del ser en la que éste aprende cómo actuar en sociedad. Teniendo los
conocimientos básicos adquiridos en la socialización primaria, en esta etapa el
individuo aprende cómo comportarse y qué acciones debe tener como respuesta. Se
da durante la última etapa de la adolescencia, después de la cual la persona se inicia
en la adultez y pone en práctica todo lo aprendido en el hogar y en el contexto
educativo.

Mediante este proceso, la persona asimila que existen otros contextos y realidades
que difieren de lo conocido durante la socialización primaria. En este caso, la
universidad, los organismos laborales y las instituciones políticas y
gubernamentales ejercen un fuerte poder en la socialización. Mediante este proceso,
la persona asimila que existen otros contextos y realidades que difieren de lo conocido
durante la socialización primaria. En este caso, la universidad, los organismos
laborales y las instituciones políticas y gubernamentales ejercen un fuerte poder en la
socialización.

Podemos concluir entonces que los primeros agentes de socialización secundaria son:
La universidad o educación superior, el trabajo y los instituciones políticas y
gubernamentales.

Trabajo práctico Nº3

1- Lee la siguiente historia y luego responder las consignas que están a su


continuación:

Lo llamaban Ramu, Bhaloo, Shamdeo, y finalmente Pascual porque llegó en la temporada de


Pascua y las monjas que se encariñaron con él lo consideraron un regalo especial de Dios, un
niño-lobo para transformar en ser humano.

Ramu murió la semana pasada en un hogar católico para desamparados desahuciados después
de vivir nueve años en la incómoda compañía de seres humanos. Hasta el final de sus días fue
un patético extraño en ropas humanas, una criatura del crepúsculo fuera de su lugar.

Esta es la historia de Ramu fallecido la semana pasada.

Un día de 1976 el humilde mercader Narsing Bahadur Singh de la aldea de Narayanpur


descubrió a un niño-lobo que jugaba con tres lobeznos de una foresta. Los tres animales
corrieron a su madriguera pero Ramu, menos veloz, quedó rezagado y presentó fiera resistencia

8
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618
con mordiscos y rasguños antes de ser dominado por el hombre, que lo llevó hasta su casa en
una motoneta.

La criatura gateaba, tenía el pelo largo y apelmazado, sus dientes eran desparejos, con colmillos
alargados, sus uñas estaban arqueadas como garras, sus manos y pies, codos y rodillas
mostraban callosidades. En todo el cuerpo tenía cicatrices de combates selváticos por comida y
supervivencia.

El hombre que lo capturó o lo rescató, le dio el nombre de Shamdeo. Pero el niño-lobo


rechazaba la compañía humana y únicamente jugaba con perros. Al caer la noche se mostraba
inquieto y debía ser atado para impedir que siguiera a los chacales y lobos que merodeaban la
aldea.

Le atraía la carne cruda y con solo verla y olerla, se le hacía agua la boca.

Cada vez que podía el niño lobo se escapaba de la casa, se metía en el gallinero de un vecino,
cazaba un pollo y se lo comía crudo, según la versión de la agencia nacional United Press of
India.

Los vecinos finalmente se quejaron de que no había lugar para un niño-lobo en una aldea
humana. Singh lo llevó entonces al convento de la Pequeña Flor de Belén en Sultanpur, cerca de
Lucknow, la capital de Uttar Pradesh.

Las monjas trataron de enseñarle a bañarse, vestirse, usar el inodoro y adoptar otras costumbres
humanas, pero no consiguieron vencer su resistencia y ferocidad. Lo entregaron entonces a sus
hermanas de Prem Niwas en Lucknow, donde comenzó el verdadero proceso de socialización.
Las misioneras lo llamaron indistintamente Bhaloo (oso) y Pascual.

Pero el temperamento del muchacho era inestable, dócil por momentos, astuto y rebelde en
otros. En ocasiones arrojaba el plato en el que le servían la comida que prefería devorar en el
suelo.

(Fuente: Clarín, 27 de febrero de 1985)

1- Identificar las palabras que te resulten desconocidas, anotarlas en la carpeta o


documento y buscar su significado en el diccionario.
2- Ponle un título a la historia.
3- ¿Qué características de Ramu se asemejan o se parecen a las de un animal?
4- ¿Qué rasgos humanos conservaba a pesar de haber sido criado por animales?
5- ¿Crees que el proceso de socialización de Ramu fracasó? ¿Por qué?
6- Tienes que ingresar al link no hace falta que estén registrados, pueden usar
sus cuentas de Gmail o Facebook.
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5436291-
socializacion_primaria_y_secun.html
El juego consiste en relacionar los títulos de una columna con las fotos de la
otra columna, es decir, hacer coincidir las imágenes si corresponden a
socialización primaria o secundaria. Tienen 20 intentos para hacerlo de forma
correcta y el tiempo es ilimitado. Luego de que terminen la actividad me envían
la captura a mí whatsapp del juego terminado y resuelto.

Temas: Normas. Conceptos. Clasificación de normas. Normas de convivencia.

Durante toda la cursada de la materia vamos a destacar y resaltar mediante ciertas


actividades la importancia de la convivencia armónica a la que tiende la sociedad toda.

9
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618
Esta convivencia armónica se da porque la sociedad ha establecido ciertas normas
sociales para que esto sea posible.

La sociedad es el ámbito en el que cada uno puede desarrollar sus potencialidades y


donde puede ser libre dentro de un marco de normas que garanticen el ejercicio de los
derechos. Para que la convivencia social sea posible todas las culturas crearon un
sistema de normas.

Las normas cumplen una función esencial porque determinan cuáles son los
comportamientos deseados y los comportamientos no queridos por nuestra sociedad
al reconocer los derechos e imponer las obligaciones de cada uno de sus integrantes.
Saludar al vecino, respetar las normas de tránsito, ceder el asiento a un anciano o a
una mujer embarazada, no mentir, son solo algunos de los ejemplos.

Tipos de normas

Las normas sociales: incluyen las normas de cortesía y los usos y costumbres, son
aquellas impuestas por una sociedad e iguales para todos sus miembros. Normas
como pedir “por favor” al pedir algo se aprenden en el proceso de socialización
(Unidad 1 del programa). Las pautas que establecen estas normas no son
imprescindibles para la convivencia, por eso son voluntarias. Pero si son respetadas
por la mayoría de sus integrantes e una sociedad la convivencia resulta más
ordenada. Pese a no ser obligatorias, las normas sociales tienen un castigo si no son
respetadas, ese castigo es el rechazo social al que es sometido quien no cumple. Por
ejemplo, una persona que nunca pide las cosas por favor, ni las agradece y cómo
reaccionan las personas que lo rodean ante este comportamiento.

Las normas morales: son las que expresan principios interiorizados que cada
persona aplica desde “adentro” y que tienen que ver con su forma de sentir y de
entender el mundo que lo rodea. Estas normas están relacionadas con lo que cada
uno considera correcto o incorrecto, como por ejemplo ser solidario o no copiarse en
una prueba. No son obligatorias ya que cada persona se las autoimpone según su
propia escala de valores. El castigo para quien no las cumple es el sentimiento de
culpa o el llamado “cargo de conciencia”.

Las normas jurídicas: existen comportamientos que deben ser cumplidos


obligatoriamente por todos los miembros de una sociedad para que no haya conflicto
¿Qué pasaría si nadie cumpliría con las normas de tránsito? ¿Y si no se respetase el
derecho a la vida? La decisión de cumplir o no esas normas no puede depender de la
voluntad del ciudadano o de una cuestión de conciencia. Por eso existen las normas
jurídicas que son las que impone el estado con carácter de obligatorio a todos sus
habitantes, y cuyo fin es el respeto de las conductas necesarias para la convivencia.
Su falta de cumplimiento supone una sanción que puede consistir en una multa o una
pena de diferente gravedad hasta llegar, en algunos países, a la pena de muerte.

Las normas sociales, morales y jurídicas contribuyen a hacer posible el orden social.

Trabajo Práctico Nº4

10
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618
1. Luego de la lectura de a la temática de observa con atención las siguientes
imágenes y luego responde:
¿Puedes identificar en cada una de ellas que normas se aplican o se están
incumpliendo en cada situación y por qué?

Imagen 1

Imagen 2

Imagen 3

11
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618

Imagen 4

Imagen 5

Imagen 6

12
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618

Imagen 7

Imagen 8

2- Realizar entrevistas a directivos, otros maestros, alumnos mayores y al


personal no docente de la escuela pueden entrevistar a los chicos de cursos
más altos preguntándoles: ¿qué aprendieron en primer año?, ¿qué les resultó
más difícil de aprender?, ¿qué consejos les darían? (Ellos a ustedes), ¿qué
expectativas tenían cuando entraron a primer año?, ¿Cuáles de esas
expectativas se cumplieron?, ¿cuáles no?, ¿por qué? También entrevistaran al
equipo de dirección y al personal no docente para que ellos les expliquen
cuáles son sus funciones, qué esperan de los alumnos y qué les pueden
ofrecer. De este modo, conocerán a los adultos de la escuela y pueden saber a
quién acudir ante diferentes necesidades.

13
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618

3- Luego de finalizadas todas las entrevistas reflexionar y responder en la


carpeta: ¿por qué es necesario respetar determinada norma?, ¿por qué no
está permitido realizar determinada acción?, ¿por qué está permitido jugar en
determinados momentos y no en otros?, ¿qué es lo que se puede hacer y qué
es lo que no se puede hacer dentro de la escuela?, ¿cuál es la finalidad de las
normas que rigen en la escuela?

Temas: Familia. Concepto. Tipos de familias. Análisis de roles y cambios en la vida de


la familia. Relaciones de parentesco.

La familia

En la actualidad no es tarea fácil brindar una definición de familia que nos englobe a
todos, dado que cada hogar presenta una realidad diferente.

La familia es el primer eslabón en la formación del individuo en sociedad, donde


rodeado de sus seres queridos aprende a expresarse, a manifestar sus emociones,
sus gustos, sus deseos, incorporando valores y modelos de conducta.

Es la más antigua de las instituciones y es considerada universal. Podemos calificarla


entonces como una pequeña sociedad porque la conforma dos o más individuos que
interactúan relacionados entre sí.

Es natural porque su tiene origen en la necesidad de supervivencia del ser humano


dentro de la naturaleza.

Es necesaria porque es la que contiene en sus urgencias y necesidades básicas a sus


integrantes a través del afecto, las costumbres y las pautas sociales.

14
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618
Como dijimos antes, no existe modelo único de familia para toda la humanidad. Hay
variables que influyen en esta diversidad tales como las costumbres, las tradiciones, la
religión etc.(Ten en cuenta este dato porque más adelante vamos a analizar los tipos
de familia que existen).

Según la Real Academia Española, una familia es un grupo de personas


emparentadas entre sí, que viven juntas bajo la autoridad de una de ellas.

La familia es una institución porque está conformada por miembros, uno que es la
autoridad y porque como toda institución tiene reglas.

Tipos de familia

Si bien existen muchos tipos de familia aquí sólo vamos a exponer algunos y otras la
van a investigar ustedes.

1) Familia Nuclear o Tradicional

Es la que conocemos
como familia clásica.
Formada por madre, padre
e hijos. Las sociedades en
su mayoría impulsan a sus
miembros a formar este
tipo de familia

2) Familia Monoparental

Es aquella en donde solo uno,


madre o padre se hacen cargo de
la unidad familiar. Suele ser muy
común que sea la madre la que
se queda sola con los hijos, pero
también hay padres solos a cargo
de los hijos. Las causas pueden
ser el divorcio, la viudez, ser
madre o padre prematuros o
simplemente por decisión propia.

15
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618
3) Familia extensa

Son las formadas por miembros


pertenecientes a distintas
generaciones, por ejemplo,
padres, primos, tíos abuelos etc.
se caracterizan por vivir todos
bajo el mismo techo y por
compartir vínculos sanguíneos o
jurídicos.

4) Familia ensamblada o reconstruida


Es aquella en la cual uno o ambos
progenitores tienen descendientes
fruto de una unión anterior. Son
formadas por ejemplo por los hijos
biológicos del padre y los hijos
biológicos de la madre. Son por
tanto hermanastros que forman
una familia por haberse unido sus
padres tras separarse de sus
anteriores parejas.

5) Familia Homoparental
Se caracteriza por tener a dos
padres (o madres) homosexuales
o lesbianas que adoptan a un hijo
o que tienen hijos por inseminación
artificial en el caso de las mujeres.

En nuestro país desde el año 2010


es legal el matrimonio entre
personas del mismo sexo.

16
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618
Trabajo practico Nº5

1) De acuerdo a la definición de familia analizada en el material de clase vas a


buscar en sitios de internet algunos tipos de familia que no están presentes en el
material leído. Vas a resumir en una pequeña definición y vas a ilustrar con una foto
cada familia que hayas encontrado.

Algunos sitios sugeridos pueden ser:

https://psicologiaymente.com/social/tipos-de-familias

https://observatoriofiex.es/diversidad-familiar-los-diferentes-tipos-de-familia/

https://www.avancepsicologos.com/tipos-familia/

Responder:

a- ¿Qué vínculos unen a una familia? Explica en qué consiste cada uno de esos
vínculos.
b- ¿Cuál es la diferencia entre una familia nuclear y una familia extendida?
c- ¿Por qué es necesario tener una familia?

Temas: Valores. Características y clasificación.

Los valores siempre están asociados algo que es “bueno”. Le otorgamos valor a
aquello que creemos o que nos han enseñado que es bueno o algo que hace bien. Y
tienes razón cuando piensas eso ¿Por qué?...

Porque el valor, efectivamente, es una propiedad o cualidad moral que se adhiere a un


ser haciéndolo esencialmente bueno. O sea, el valor es una cualidad que va a
transformar una cosa en algo bueno.

Los valores pueden existir en cosas o en conductas humanas que podemos observar.
Por ejemplo, la solidaridad es un valor que se observa en la conducta de muchos
hombres y mujeres.

De esta forma los valores nos enseñan a diferenciar una conducta buena de una
conducta mala, algo correcto de algo incorrecto, algo justo de algo injusto. Siempre
ayudados por la moral y la ética.

En nuestro proceso de socialización desde que nacemos primero, nuestra familia,


luego la escuela y después el trabajo etc. nos van a ir indicando y enseñando los
valores morales que la sociedad ha acordado que son los correctos.

Es así que tenemos diferentes ámbitos en donde ponemos en práctica los mismos.

1) La familia: es la promotora inicial de valores.


2) El individuo: cuando el sujeto pone en práctica actitudes de justicia, honestidad,
responsabilidad, respeto etc. Todo aquello que la sociedad considera como
bueno, correcto o justo.

17
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618
3) La sociedad: aquí se colectivizan esas prácticas regulando las relaciones
sociales.

Pero, así como existen los valores también existe aquello que es opuesto al valor.
Aquello que llamamos “antivalores”. Reflejan las actitudes contrarias. Aquello que la
sociedad castiga o no permite. Señalan aquello que es tomado como negativo para la
sociedad, lo que es incorrecto, indeseado o “malo”.

Clasificación de los valores

Morales: son aquellos que tienen que ver con la bondad, honestidad, tolerancia,
responsabilidad, solidaridad, paz, lealtad, amistad y agradecimiento entre otros.

Sociales: perfeccionan al ser humano en relación con los demás como el patriotismo,
solidaridad, amistad etc.

18
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618
Intelectuales: tienen que ve con el aprecio al conocimiento. Perfeccionan la vida de
las personas. Por ejemplo, razón intelecto, memoria.

Económicos: los que nos proporcionan cosas útiles.

Biológicos: los que tienen que ver con la salud como la higiene, la limpieza, la
educación física.

Éticos: nos permiten percibir lo correcto de lo incorrecto como la justicia, la bondad, la


honradez.

Estéticos: nos muestran la belleza en todas sus formas.

Religiosos: nos permiten alcanzar la dimensión sagrada.

Trabajo Práctico Nº6

1- En el siguiente cuadro vas a colocar el opuesto de cada valor o antivalor y vas


a clasificarlo según lo que leíste en el texto.

Valor o antivalor Opuesto Clasificación

Amor

Malo

Feliz

Enemistad

Honestidad

Fortaleza

Pesimismo

Paz

Infiel

Inteligencia

Mentira

Justicia

Limpieza

Luego de la lectura del material

1- ¿Las cosas tienen el mismo valor para todos?

19
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618
2- ¿A qué nos referimos cuándo decimos que algo tiene valor?
3- ¿Dónde podemos encontrarlos?
4- ¿Cuáles son los objetivos de los valores?

Actividad Introductoria

Temas: Necesidades Básicas. Dignidad Humana

Objetivo:

- Reflexionar sobre el derecho a tener las condiciones necesarias para una vida
digna.

Lectura obligatoria

El derecho a la vida es el principal derecho protegido por los Derechos Humanos


consagrado en su artículo 3.

El derecho a la vida no significa solamente tener el derecho a nacer, sino que además
implica el derecho a tener las condiciones materiales necesarias para una vida digna,
como lo es la vivienda decorosa, la alimentación adecuada, pero también otras más
espirituales, por ejemplo, acceder a la educación o participar de la construcción y
disfrute de la propia cultura.

Teniendo en cuenta la lectura de esta clase y los conceptos trabajados las clases
anteriores vas a elaborar un “presupuesto familiar”.

Un presupuesto familiar es un documento en donde proyectamos futuros ingresos de


dinero (por ejemplo, ingresos que obtendremos a través de nuestro empleo o
negocios) y futuros egresos de dinero, como los gastos para cubrir necesidades
familiares o el pago de deudas contraídas.

TRABAJO PRÁCTICO Nº7

Para elaborar el presupuesto debes tener en cuenta los grandes rubros en gastos, o
sea, gastos en alimentación, salud, educación, vestido, recreación, alquiler si
corresponde, etc. Todo eso que establecen los Derecho Humanos para tener una vida
digna. Vas a tener que elaborar los presupuestos de tres casos, en los que deberás
analizar y determinar el presupuesto familiar de cada una de ellas. Puedes trabajar y
ser orientado por algún adulto que esté a cargo del presupuesto de tu familia.

Cómo dato importante para que puedan realizar el presupuesto el salario mínimo vital
y móvil en nuestro país en la actualidad es de $ 45.540 .Es decir, eso es lo mínimo
que debe ganar un empleado, no puede ganar menos de eso.

1er. Caso

20
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618
Alberto, de 35 años, albañil, gana el sueldo mínimo nacional. Ana, su esposa, atiende
la casa alquilada donde viven y cuida de sus cinco hijos. El menor tiene tres meses y
el mayor doce años. Ella trabaja como empleada doméstica en dos casas, por lo que
gana aproximadamente lo mismo que su marido.

Realizar el presupuesto familiar.

2do. Caso

Ricardo, abogado, trabaja en una empresa que le paga cuatro salarios mínimos y
además le abonan el costo del seguro médico para de todo el grupo familiar. Estela, su
esposa, es profesora de inglés, por lo cual recibe un ingreso superior a un salario
mínimo al mes. Tienen tres hijos, uno de 8 años, el otro de 5 y la menor de 2 años.
Están pagando las cuotas al Banco hipotecario para ser propietarios de la casa en que
viven.

Hacer el presupuesto familiar.

3er. Caso

Ernesto, por influencia de la familia, ha llegado a ocupar la gerencia de una empresa


donde gana doce salarios mínimos al mes. Además, le pagan los viáticos propios de
su servicio (comidas, combustible, etc.). Vive con Beatriz, su esposa, y con sus 2 hijos,
uno de 20 años y la hija de 16. Es propietario de la vivienda que ocupan.

Elaborar el presupuesto familiar. Les dejo una guía para diseñar presupuesto:

PRESUPUESTO FAMILIAR

INGRESOS EGRESOS

SUELDO: $ LUZ

GAS

COMIDA

VESTIMENTA

Posteriormente, responder las siguientes preguntas:

1- ¿Qué derechos no puede satisfacer plenamente cada una de las familias?


2- ¿Por qué creen que sucede esto?

3- ¿Crees que estas familias tienen vida digna? ¿Por qué?


3- ¿Estas situaciones son naturales o son producto de la organización social?
4- ¿Crees que son justas estas situaciones?
5- ¿Cómo pueden evitarse?

21
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618

Tema: ¿Qué son los derechos humanos?

Objetivo:

- Clasificar los principios contenidos en la Declaración Universal de los Derechos


Humanos en lenguaje simplificado y apreciar su reconocimiento en la práctica
diaria.

Lectura Obligatoria

En la actualidad es común escuchar hablar sobre los derechos humanos entendiendo


por tales a todos los derechos que se tienen por la simple condición de ser personas,
como los derechos a la vida, a la libertad y la igualdad. Ellos son la base y el respaldo
de la dignidad humana ya que son reconocidos y garantizados a todos los habitantes
de un Estado sin ningún tipo de discriminación.

Si bien los antecedentes históricos de su origen datan del siglo XVII cuyo mayor
exponente fue Jhon Locke y su teoría sobre el derecho natural en la que sostenía que
todos los seres humanos sin distinción, eran, por naturaleza, titulares, es decir, dueños
de derechos que se desprendían de su condición humana (derecho a la vida a la
libertad, a la propiedad y a la seguridad) y los llamó derechos naturales. Luego estas
ideas van a ser el fundamento para la Revolución Francesa.

Pero con la segunda Guerra Mundial (1939-1945) que dejó un saldo de 55 millones de
muertos y 35 millones de heridos se hizo necesaria la creación de un organismo que
defendiera la paz mundial. El 24 de octubre de 1945 se creó la Organización de las
naciones Unidas (ONU) que el 10 de diciembre del mismo año proclamó la
Declaración Universal de los Derechos Humanos (Documento de lectura de clase
anterior).

Desde entonces, la expresión derechos humanos comenzó a utilizarse y a difundirse


con el significado y el alcance con el que es conocida en el mundo entero hoy en día.

TRABAJO PRÁTICO Nº8

Utilizando las fichas con los artículos de los Derechos Humanos otorgada en clase por
la docente vas a clasificar según corresponda y vas a completar el siguiente cuadro.

Vas a ordenar su contenido según hagan referencia a derechos personales (TU),


derechos relativos a la FAMILIA, derechos necesarios para la convivencia pacífica
(SOCIEDAD), derechos que hacen a la organización social (PAÏS) o aquellos derechos
más generales (TIERRA).

Les dejo como ejemplo un artículo en cada cuadro:

Importante! Si no estás en clase presencial para realizar esta actividad deberás


ingresar al siguiente enlace:

https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

22
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618
TU FAMILIA SOCIEDAD PAÍS TIERRA

Art. 3 Art. 16 Art. 4 Art. 7 Art. 1

Tema: Clasificación y características de los Derechos Humanos

Lectura obligatoria

Como venimos viendo durante las últimas clases, los derechos humanos son derechos
básicos y universales que apuntan a que todas las personas tengan derecho a una
vida digna. Esto lo deben asegurar todos los estados o gobiernos a sus ciudadanos.

Clasificación de los derechos humanos

Los derechos humanos pueden ser clasificados de diferentes maneras. Teniendo en


cuenta las necesidades que protegen y quiénes son sus titulares se pueden clasificar
de la siguiente manera:

Derechos civiles: son los derechos esenciales de la persona como la vida, la libertad,
la igualdad y la propiedad entre otros. Son derechos individuales porque son
reconocidos a cada habitante de un Estado. El poder del Estado queda limitado por
estos derechos, ya que debe permitir que los habitantes gocen plenamente de libertad.

Derechos políticos: son los relacionados con la libertad política, que les permite a los
ciudadanos elegir a sus gobernantes postularse y ejercer cargos públicos. Son
individuales pero reconocidos a cada ciudadano es decir a las personas que
nacionales de un país y reúnen las condiciones para participar en la vida política.

Derechos económicos, sociales y culturales: son reconocidos a los integrantes de


un grupo social específico, tal es el caso, por ejemplo, los trabajadores, los
consumidores, las familias o los niños. Entre ellos se hallan los derechos a
condiciones dignas de trabajo, a un salario justo, a vacaciones pagas y el derecho a
huelga. También se incluyen los derechos que protegen el acceso a la salud a una
vivienda digna, a la educación y a la cultura.

Derechos de solidaridad: son los vinculados con la ecología, la paz, el desarrollo y la


libre determinación de los pueblos, entre otros. Son derechos colectivos, es decir que
sus titulares no son las personas entendidas individualmente o como parte de un
grupo social, sino que pertenecen de manera simultánea a todos los miembros de un
Estado.

Características de los derechos humanos

Los derechos humanos tienen las siguientes características

Son innatos: Surgen de la propia naturaleza humana desde el comienzo de la vida.


No son otorgados o concedidos por el Estado porque son anteriores al poder estatal.

23
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618
Los estados por medio de las leyes escritas, reconocen que sus habitantes son
titulares de esos derechos.

Son universales: son válidos para toda la humanidad sin ningún tipo de
discriminación. Ya que todas las personas tienen la misma dignidad y nadie puede ser
privado de ello.

Son inmutables: los derechos humanos son los mismos en todas las épocas y en
todas las culturas. Lo que si cambia es el alcance y el reconocimiento que los estados
hacen de ellos.

Son inalienables: dado que los derechos humanos se fundan en la dignidad humana,
estos no pueden transmitirse o enajenarse.

Son irrenunciables: ningún ser humano puede renunciar a sus derechos ni permitir
que estos no sean respetados por el Estado o la sociedad.

Son inviolables: los derechos humanos no pueden ser vulnerados, es decir,


afectados o atacados, pues eso constituye un ataque contra la dignidad de las
personas.

Son indivisibles: todos los derechos están íntimamente relacionados, se


complementan entre sí. Por lo tanto, si uno de ellos es violado, los demás también
pueden resultar afectados.

Son obligatorios: por encima de una ley escrita que los establezca los derechos
humanos deben ser respetados por todos los Estados y por todas las personas.

TRABAJO PRÁCTICO Nº9

Observa las siguientes fotografías y responder

a) ¿Qué derechos representa cada una? Anótalas debajo de cada una de ellas

24
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618

Tema: Vulnerabilidad de los Derechos Humanos

Objetivos:

- Comprender cuál es el estado actual de los derechos humanos en el mundo.

Lectura obligatoria

Durante estas últimas clases estuvimos conociendo acerca de los derechos humanos,
su definición, un poco de su historia o el contexto en donde surgieron, también
analizamos sus artículos, su clasificación y caracterización. Y a pesar de que son el
resultado de las luchas de muchos sectores sociales y de que la mayoría de los
estados del mundo adhiere a los derechos humanos hoy en día nos encontramos con
la violación sistemática de los mismos en distintos ámbitos.

La desocupación, el hambre, el analfabetismo la falta de acceso a la salud y a una


vivienda digna, en fin, la pobreza, la exclusión social y la discriminación son
expresiones de un mundo desigual en el que los derechos humanos siguen siendo
vulnerados. Los tratados de derechos humanos no resuelven por si solo estos
problemas. Los gobiernos de los Estados deben llevar adelante políticas que aseguren
a su población el pleno disfrute de los derechos. Son muchas las personas en el
mundo que no gozan de sus derechos esenciales. Los derechos humanos son
violados cuando el Estado no interviene para que no sean vulnerados o cuando es él
quien comete las violaciones.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 10

1. En el texto de más arriba que está escrito en cursiva marca las palabras que
indiquen una vulneración de derechos humanos.
2. ¿Podes dar ejemplos de violaciones a los derechos humanos que conozcas en
el país o provincia? Anota las que conozcas e ilústrala con una foto.
3. ¿Cuáles crees que son los derechos humanos más vulnerados en nuestro
país?

Tema: Desigualdad y pobreza

Objetivos:

- Comprender la desigualdad como una problemática mundial.


- Reflexionar acerca de la desigualdad y pobreza en nuestra provincia.
- Objetivos:
- Tomar conciencia de la desigualdad existente en el mundo.

25
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618
- Comprender que la influencia de los mitos impide tener una mirada objetiva del
problema de la desigualdad.

Lectura obligatoria

Estamos analizando la vulneración de los Derechos Humanos a través de algunos


casos que nos pudieron hacer comprender la desigualdad que existe entre los seres
humanos. Desde allí pudimos descubrir que se viola los derechos humanos cuando
hay desocupación, el hambre, el analfabetismo la falta de acceso a la salud y a una
vivienda digna, en fin, la pobreza, la exclusión social y la discriminación

También habíamos visto que la violación de los derechos humanos siempre es por
parte del estado ya que es él el que tiene que crear los mecanismos para que todos
tengamos las mismas oportunidades y podamos gozar plenamente de una vida digna
y de los derechos humanos a pleno.

Desigualdad y pobreza

La igualdad es, junto con el derecho a la libertad el primero en reconocerse en la


Declaración Universal de los Derechos Humanos (Clase Nº 18). Sin embargo, la
realidad mundial demuestra que no todas las personas gozan, en condiciones de
igualdad, de todos sus derechos. La pobreza y la marginación son las evidencias más
notorias de las desigualdades que todavía hoy no han podido ser superadas.

Se puede definir pobreza como la situación en la que se halla una persona o grupo
social que no tiene la posibilidad de alcanzar un nivel mínimo de subsistencia
(habíamos analizado esta desigualdad en la clase N º 20 cuando realizaron los
presupuestos para familias con diferentes ingresos), es decir, que no puede acceder a
una vivienda digna, a una alimentación adecuada, al cuidado de su salud o a recibir
educación, entre otras necesidades básicas.

La pobreza afecta al mundo entero, ya que gran parte de la población no puede


satisfacer sus necesidades básica. La causa principal de esta problemática es la
desigual distribución de las riquezas por parte del Estado, pues esta se concentra en
pocas manos. Esta brecha o distancia entre personas ricas y pobres es mayor en los
países en desarrollo, es decir, en aquellos países de América Latina, Asia y África, por
oposición a los países industrializados como los Estados Unidos, Japón y algunos
países de Europa.

Como ves, la desigualdad es una situación presente en todo el mundo, pero también la
puedes ver si sales a la calle de tu ciudad. Si caminas por el centro de la ciudad de
Salta puedes ver que hay gente que vive en la extrema pobreza. Los ves pidiendo en
la calle, niños como vendedores ambulantes, madres con hijos pidiendo ayuda,
jóvenes limpiando vidrios de autos y muchas situaciones más.

26
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618

Así como existen personas que viven en la extrema pobreza en la ciudad, también el
interior de la provincia de Salta sufre las consecuencias de la desigualdad. Muchas
comunidades aborígenes de la provincia viven en la extrema pobreza.

Como es de público conocimiento, el año pasado fallecieron casi 20 niños por


desnutrición en Salta. Algo que nos tiene que hacer reflexionar sobre el tipo de
sociedad que queremos.

Tema: Desigualdad y pobreza

Lectura Obligatoria

Estas semanas estuvimos viendo a través de diferentes tipos de fuentes informativas


la pobreza y la desigualdad y la pobreza en distintos lugares del mundo y la forma en
que actúan algunos Estados con respecto a esta problemática.

Hoy vamos a analizar un comic que plantea una serie de mitos para tratar de explicar
el hambre en el mundo.

Un mito es una historia fabulosa de tradición oral que explica, por medio de la narración,
las acciones de seres que encarnan de forma simbólica fuerzas de la naturaleza, aspectos
de la condición humana, etc.; se aplica especialmente a la que narra las acciones de los
dioses o héroes de la Antigüedad.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11

Identifica los mitos que utilizan los personajes para explicar el hambre y la pobreza
mundial. Selecciónalos y transcríbelos en la carpeta.

¿Estás de acuerdo con esos mitos?

27
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618

28
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618

29
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618
Tema: Situaciones de violencia que atentan contra los derechos humanos. El acceso
al agua.
El Agua Dulce es un Recurso Limitado

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2003),
el agua cubre el 75% de la superficie terrestre; el 97,5% del agua es salada, sólo el
2,5% es dulce. Los casquetes de hielo y los glaciares contienen e1 74% del agua
dulce del mundo. La mayor parte del resto se encuentra en las profundidades de la
tierra o encapsulada en la tierra en forma de humedad. Sólo el 0,3% del agua dulce
del mundo se encuentra en los ríos y lagos. Para uso humano se puede acceder, a
menos del 1% del agua dulce superficial subterránea del planeta.
En 25 años, es posible que la mitad de la población del mundo, tenga dificultades para
encontrar agua dulce en cantidades suficientes para consumo y para riego. En la
actualidad, más de 80 países, (el 40% de la población mundial) sufren una escasez
grave de agua. Las condiciones pueden llegar a empeorar en los próximos 50 años, a
medida que aumente la población y que el calentamiento mundial perturbe los
regímenes de precipitaciones. Un tercio de la población mundial vive en zonas con
escasez de agua, en las que el consumo supera el abastecimiento. Asia occidental
es la región más amenazada. Más del 90% de la población de esa región, padece un
gran estrés por escasez de agua y el consumo de agua supera en un 10% los
recursos de agua dulce renovables.

El Agua Dulce es un Recurso Esencial para la Salud


El agua es un elemento esencial para la vida humana, para la salud básica y para la
supervivencia, así como para la producción de alimentos y para las actividades
económicas. Según Guissé H.1997, en el ser humano, la pérdida de agua puede tener
consecuencias graves, si alcanza el 10% de la masa presente en el cuerpo, y provocar
la muerte a partir del 20%. Por otra parte, aunque el agua está siempre cargada de
diferentes sustancias minerales y orgánicas, su contenido en el hombre adulto y en
buena salud va del 58 al 67%, mientras que en el recién nacido es del orden del 66 al
74%.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2003),
las enfermedades transmitidas por el agua, causan el 80% de las enfermedades y
muertes que se producen en los países en desarrollo y provocan la muerte de un niño
cada ocho segundos. La mitad de las camas de hospitales del mundo, están ocupadas
por gente que padece enfermedades transmitidas por el agua.
Se ha comprobado que los servicios deficientes de agua y saneamiento, son la causa
directa del deterioro de las condiciones de salud, así como causa importante de
enfermedades originadas en el medio ambiente.
El impacto de la falta de agua segura, se traduce en que casi la mitad de los
habitantes de los países en desarrollo — sobre todo niñas y niños— sufren
enfermedades causadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o de
alimentos contaminados, o por organismos patógenos que se desarrollan en el agua
(Organización de las Naciones Unidas, 2003). Las cifras son dramáticas: cada año, 2,2
millones de habitantes de países en vías de desarrollo, (la mayoría menores de edad),
mueren por enfermedades asociadas a la falta de acceso al agua potable, la
inadecuada salubridad y la escasa higiene; esto significa que, diariamente, 6.000 niños
y niñas mueren por estas razones.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2003),
una persona necesita beber aproximadamente cuatro litros de agua por día. De
acuerdo con los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2000) y del
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), un suministro razonable de
agua debe corresponder como mínimo a veinte litros por persona al día, y la
instalación debe estar situada a menos de un kilómetro de la vivienda del usuario. Sin
embargo casi e1 4% de la población del mundo vive a 60 kilómetros o menos de la

30
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618
costa. Las enfermedades y defunciones relacionadas con las aguas costeras
contaminadas cuestan a la economía mundial, por sí solas 16.000 millones de dólares
por año.
En término medio, el uso doméstico diario de agua dulce de una persona de un país
desarrollado, es diez veces superior al de una persona de un país en desarrollo. En el
Reino Unido, una persona usa un promedio de 135 litros de agua por día. En los
países en desarrollo, una persona usa 10 litros.

El gobernador de Salta Gustavo Sáenz se enfrenta a una delicada situación en su


propio territorio: los pueblos originarios que habitan en el norte de la provincia
realizaron manifestaciones y prometen seguir protestando si no se
implementan políticas públicas para que se respeten sus derechos más
básicos, como el acceso a agua potable y asistencia sanitaria.
Las comunidades indígenas exigen que se tomen medidas públicas que tengan en
cuenta sus culturas, sus hábitos, sus tradiciones y sus religiones y que cese la
deforestación en el territorio donde reside su población.
Los principales reclamos que los integrantes de los pueblos wichí, chalet, guaraní,
ava guaraní, chorote y toba, entre otros, le hacen al gobierno de la provincia fueron
dictados en el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso
Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra)
vs. Argentina, del 2 de abril de 2020. En la resolución se encontró al Estado
responsable de la violación de los derechos de la propiedad comunitaria, a la
identidad cultural, al medio ambiente sano, a la alimentación adecuada y al agua de
los pueblos originarios.
De esta manera, se ordenó medidas de reparación específica para la restitución de
esos derechos, incluyendo acciones para el acceso al agua y la alimentación, la
recuperación de recursos forestales y de la cultura indígena. Sin embargo, los
pueblos originarios acusan a Sáenz de no cumplir con el fallo y de no respetar sus
derechos.
31
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618
“Las comunidades reclaman políticas públicas inclusivas que generen
oportunidades y que haya un Estado provincial presente, principalmente, para el
acceso al agua, para su medio ambiente sociocultural y para una alimentación
culturalmente adecuada, que tenga en cuenta sus hábitos y costumbres. Un
integrante del pueblo wichí no se alimenta igual que alguien que vive en la
Capital, ni igual que un guaraní”, explico el diputado provincial de Salta, Franco
Hernández.
En medio de la pandemia del coronavirus, el reclamo sanitario ocupa un lugar
central para los pueblos originarios. Los integrantes de la comunidad wichí que
habitan en el departamento San Martín tienen que trasladarse 230 kilómetros hasta
la ciudad de Tartagal para encontrar asistencia adecuada ante cualquier emergencia.
Pero la distancia no es el único problema: los centros médicos no cuentan con
personas que hablen sus dialectos.
“Tenemos personas mayores que no entienden el castellano, por eso pedimos que
haya facilitadores territoriales que sean bilingües. Ya hemos realizado
manifestaciones para que se respete la Ley 7.856 de Salud Intercultural porque no
están tomando cartas en el asunto. Es necesario que haya traductores para que
sean el nexo entre el profesional y el paciente. No están cumpliendo estos
pedidos”, aseguró Abel Lutsej Mendoza, cacique de la comunidad wichí Santa
Victoria 2 y presidente de la Unión Autónoma de Comunidades Originarias del
Pilcomayo.
Ante la falta de inclusión de referentes de los pueblos originarios en la toma de
decisiones, y sin el trabajo de facilitadores territoriales, antropólogos y sociólogos
que conozcan su idiosincrasia, las autoridades provinciales ignoran los problemas
básicos que enfrentan las comunidades. “En el verano los niños de las comunidades
toman agua en mal estado, lo que les genera infecciones gastrointestinales, y
terminan con deshidratación. Los llevan al hospital, les dan un alta temprana y
vuelven a su medio ambiente natural, sin seguimiento del gobierno de Salta.
Entonces, vuelven a tener una recaída y muchas veces termina en fallecimiento”, se
lamentó Hernández.

En cuanto a la cuestión territorial, los integrantes de la comunidad wichí no solo


exigen que se respete su espacio, adaptado a su cultura, sino que también aseguran
que en el territorio donde viven hay deforestación y venta de madera ilegal.

Las elecciones legislativas que se celebran el próximo 15 de agosto en la provincia


mediante voto electrónico también representan un problema que refleja la barrera
cultural a la que se enfrentan los pueblos originarios. Por la falta de electricidad o
internet en muchas ocasiones deben trasladarse cientos de kilómetros para
ejercer su derecho al sufragio. Pero una vez que llegan al lugar se encuentran con
que las máquinas para votar tampoco manejan sus dialectos.

El cacique Lutsej Mendoza asegura que seguirán tomando medidas de fuerza si el


gobierno provincial no escucha sus reclamos: “Hasta el día de hoy no hay
soluciones, solo promesas. Son muchas cosas que venimos peleando hace bastante
tiempo y no se están cumpliendo”.

32
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618
TRABAJO PRÁCTICO Nº6

Consignas:
1- Luego de la lectura del material teórico responde:
¿Qué problemáticas puede acarrear la falta de agua?

2- Lee el texto informativo “Conflicto en Salta: los pueblos originarios


reclaman acceso a agua potable y asistencia sanitaria” y luego
responde:
¿Cuál es la situación con las comunidades originarias en Salta con
respecto al agua? ¿Se proponen soluciones para resolverlas?
3- Vean con mucha atención el documental Por amor al agua:

https://www.youtube.com/watch?v=f5MBMaPLRI4

Luego responder:
a) ¿Qué posibilidades tienen los seres humanos de proteger el agua en la
vida cotidiana?
b) ¿Qué se puede hacer para asegurar que el agua no se convierta en una
mercancía?
c) ¿Cuáles son las mejores estrategias para que se respecte el derecho al
agua como un derecho humano fundamental?

Tema: la Convención sobre los Derechos del Niño

Objetivos:
- Conocer la importancia de los derechos del niño y su cumplimiento.

La Convención sobre los Derechos del Niño fue aprobada en 1989 y entró en
vigencia en 1990. Esta Convención considera niño a toda persona menor de 18
años. Mediante este documento, los Estados miembros de la ONU se
comprometen a respetar y asegurar los derechos de todos los niños bajo su
jurisdicción, sin ningún tipo de discriminación, y además deben tomar las
medidas necesarias para garantizar que se cumplan. Señala a su vez que los
intereses del niño deben ser considerados, en primero lugar, en todas las
decisiones que les afecten. El niño tiene el derecho de recibir la protección y
todas las atenciones necesarias para su bienestar.

33
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618

TRABAJO PRÁCTICO Nº 12
¿Quiénes son considerados niños según la Convención?
¿Por qué los niños son considerados grupos vulnerados y necesitan protección
especial por parte de las leyes?

Tema Nº1 Democracia. Concepto amplio.

Objetivos:

- Introducir al concepto amplio de democracia como sistema de gobierno y como


estilo de vida.

34
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618
- Identificar en situaciones de la vida cotidiana actitudes democráticas y las que
no lo son para comprender la cultura democrática.

Lectura Obligatoria

La palabra “democracia” se origina a partir del término griego “demokratia”, cuyos


componentes son “demos”, pueblo, y “kratos”, gobierno.

Su significado básico está relacionado con la organización de la sociedad a partir de


un sistema político en el que gobierna el pueblo

La democracia como estilo de vida tiene las siguientes características:

 El reconocimiento de la dignidad de la persona humana


 El respeto de los derechos de las personas
 La igualdad de oportunidades para que todos los ciudadanos participen en el
destino de la sociedad
 La búsqueda del bien común como objetivo fundamental de la sociedad
 La limitación del poder de las autoridades y su control por el pueblo
 La tolerancia de opiniones, ideas y gustos
La democracia como forma de gobierno cumple con los siguientes requisitos:

 Las autoridades son elegidas periódicamente, mediante elecciones populares.


 La autoridad es ejercida por funcionarios que integran los distintos poderes del
Estado.
 Se respetan los derechos de los ciudadanos.
 En determinadas ocasiones se consulta al pueblo para la toma de decisiones
de gobierno.
Como vemos, el concepto de democracia es bastante amplio y no se limita sólo a una
forma de gobierno.

La democracia también es un estilo de vida ya que vivir en democracia significa que


tenemos ciertos derechos y libertades, pero también obligaciones y responsabilidades.

La democracia hasta el día de hoy es el mejor sistema para la organización social


porque nos permite desarrollarnos como personas y vivir en una cierta armonía
siempre que se respeten esos derechos, las libertades y a todos los seres humanos
por el hecho de ser humanos.

La verdadera democracia es necesaria porque su existencia evita el peligro que


constituyen otras formas de gobierno tales como:

DEMAGOGIA: que es una “deformación de la democracia”; en la que el gobernante


promete aquello que no está dispuesto a cumplir o cualquier otra forma de ganar al
pueblo a través de engaños.

AUTORITARISMO: las autoridades abusan del poder y toman medidas que sólo
benefician al sector gobernante, obstaculizando las actividades de los particulares.

35
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618
TRABAJO PRÁCTICO Nº13

Consignas:

1- Observa las siguientes fotografías. Describe cuál es la situación observada y


relaciónala con algunos de los conceptos desarrollados en clase. Fundamenta tus
elecciones.

Imagen 1

Imagen 2

Imagen 3

36
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618

Imagen 4

Teman Nº14 Los orígenes de la democracia


Lectura obligatoria
En la antigua Grecia el demos o pueblo no incluía a toda la población. Los menores de
edad, las mujeres los extranjeros y los esclavos no integraban el demos, por eso, el
concepto de democracia, si bien implicaba un poder de decisión por parte del pueblo,
no era ejercido efectivamente por las personas.
Ese pueblo o demos vivía en una polis. La polis era una ciudad y su región circundante
que formaban un Estado políticamente independiente.
Según Platón, el número ideal de ciudadanos integrantes de una polis debía ser de
5.000. Aristóteles por su parte, si bien no estipulaba un número preciso si pensaba que
10 ciudadanos eran muy pocos, porque no eran suficiente para autoabastecerse y

37
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618
100.00 eran demasiados, porque tantas personas no podían conocerse entre sí.
Conocerse era, según Aristóteles, indispensable para poder convivir dentro de una polis.
En una de estas polis, Atenas, nació la democracia. Los atenienses pasaron de una
monarquía en la que gobernaba uno solo, a una oligarquía en la que el poder estaba en
manos de unos magistrados (los arcontes) y de un consejo (el Aerópago) formado por
los eupátridas, una minoría cuyos integrantes, pertenecían a la clase más alta de la
sociedad, la única con derecho a gobernar.
En el año 625 a.C, un legislador llamado Dracón fue designado Arconte. Desde ese
cargo, Dracón intentó quitarles a los nobles la facultad de juzgar arbitrariamente
mediante la recopilación y publicación de las leyes existentes. Una legislación para
todos era el primer paso hacía un gobierno democrático.
En el 594 a.C otro legislador, Solón,anuló los privilegios hereditarios de la nobleza. Para
quitarles más poder a la autocracia, dividió a los ciudadanos en cuatro clases de acuerdo
con su riqueza introdujo nuevas instituciones de gobierno.
- La Asamblea popular: constituida por todos los ciudadanos de las cuatro clases
sociales.
- El Arcontado: integrado por nueve arcontes entre los miembros de las primeras
clases.
- El Tribunal de los Helíastas: al que podían acceder todos los ciudadanos
encargados de la justicia.
- El Consejo de la Bulé: formado por 400 miembros elegidos entre los ciudadanos
de las tres primeras clases.
A partir de las reformas de Solón no se accedería al poder por privilegios de nacimiento
sino por el dinero que se tenía. Esa reforma no conformó ni a los nobles que perdían
privilegios ni a los pobres.
La consolidación de la democracia
En el año 509 a.C con la llegada de otro legislador, Clístenes, finalmente se logró la
consolidación de la democracia ateniense. Las reformas de Clístenes fueron las
siguientes.
- Dividió el territorio en 100 circunscripciones llamadas demos, en las que estaban
inscriptos todos los ciudadanos residentes en ella.
- Los demos se agruparon en 10 tribus, cada una de las cuales debía elegir 50
miembros para integrar el Consejo de los 500 miembros para formar el Tribunal
de los Heliastas.
Con el paso del tiempo, gracias a las reformas de Dracón, Solón y Clístenes, todos los
ciudadanos de Atenas pudieron acceder a funciones públicas se creó la magistratura de
los estrategas y el Aerópago quedó limitado a funciones religiosas.

38
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618
El gobierno de Atenas se estructuró de la siguiente manera:
- Los magistrados: 10 estrategas elegidos por los ciudadanos por el término de un
año. Eran jefes militares y dirigentes políticos.
- El Consejo de los Quinientos: sus miembros eran elegidos por sorteo entre todos
los ciudadanos por el término de un año.
- La Asamblea: integrada por todos los ciudadanos. Tomaban las decisiones
importantes. Eran los que votaban las leyes.
- Los jueces: 5.000 heliastas elegidos por sorteo entre todos los ciudadanos por
el término de un año.
La democracia griega admitía pocos ciudadanos, pero era una democracia directa.
Paradójicamente con la extensión de la ciudadanía a hombres y mujeres ricos y pobres
la democracia se convirtió en un sistema en el que el pueblo estaba cada vez más lejos
de los lugares de decisión. De una democracia representativa se pasó a una democracia
sin participación real.
La ciudadanía
En la Antigua Grecia, los ciudadanos eran todos los habitantes libres de la polis mayores
de 20 años. Solo ellos podían participar de los asuntos políticos.
Durante la Edad Media, como el poder estaba en manos de los señores feudales, la
mayoría de las personas no tenían derechos políticos. No eran ciudadanos, eran
súbditos, que debían obedecer al soberano.
Con la Modernidad nació un nuevo concepto de ciudadanía. Los ciudadanos
comenzaron a ser pensados como miembros de una sociedad y como sujetos iguales
en derechos y deberes. Con las revoluciones burguesas de los siglos XVII y XVII se
limitó el poder absoluto de los reyes y los privilegios de los señores feudales o los nobles
y la representación política comenzó a practicarse en asambleas deliberativas que
recibieron el nombre de parlamentos.
En la actualidad cuando se hace referencia a los ciudadanos generalmente se alude a
las personas mayores de 18 año que pueden ejercer sus derechos políticos. Pero la
palabra ciudadanía incluye a todos los miembros de un Estado que tienen derechos
civiles, igualdad ante la ley, libertad individual, libertad de pensamiento, derechos
políticos y derechos económicos, sociales y culturales.
TRABAJO PRÁCTICO Nº15
Consignas:
Luego de la lectura del material bibliográfico completa el siguiente cuadro comparativo
entre democracia griega y democracia actual.
Democracia Griega - Ateniense Democracia actual

39
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618
Eran ciudadanos los hombres mayores
de 18 años.

Existía la esclavitud como algo legitimo

Los extranjeros y mujeres no participaban


de la vida política.

El ciudadano común votaba a mano


alzada en la asamblea las decisiones
políticas.

Todos podían participar de las diferentes


instituciones políticas.

Tema Nº 3 Tipos de democracia

Lectura obligatoria

En las sociedades actuales las democracias se basan en la representación. Sin


embargo, hay ciertas formas de participación democrática en las que se conservan
algunas de las características de los primeros regímenes democráticos, en los que el
pueblo tenía mayor intromisión en las decisiones del gobierno.

Democracia directa

La democracia directa se basa en el mecanismo mediante el cual cada una de las


personas que forma parte de una comunidad puede exponer por igual y directamente
sus propuestas, iniciativas y puntos de vista. En ese sistema todos los ciudadanos
participan directamente en la toma de decisiones políticas y cada uno de ellos se
representa a sí mismo en igualdad de derechos con respecto a otros ciudadanos.

Este sistema de basa en la existencia de reuniones participativas o asambleas


generales en la que todos los involucrados por un determinado asunto o miembros de
una misma organización deliberan y deciden sobre toda cuestión que concierna a la
vida de dicho colectivo. En estas asambleas se llega a una decisión por consenso y si
no hay acuerdo se procede a la votación de las propuestas. En algunos casos la
votación se decide por mayoría simple, en otros se puede exigir una mayoría de tres
cuartos o dos tercios del total de los participantes. En una asamblea, los que están en
desacuerdo deben aceptar la decisión de la mayoría. Las decisiones de la asamblea
son soberanas solo cuando reflejan la voluntad de los asociados.

40
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618

Democracia indirecta o representativa

La democracia indirecta o representativa se basa en la delegación que el pueblo hace


de su soberanía en autoridades elegidas en forma periódica mediante elecciones
libres. Estas autoridades deben actuar en presentación de los intereses de los
ciudadanos que los eligen. Los representantes organizados en partidos políticos son
elegidos por los ciudadanos de forma directa mediante elecciones abiertas o bien
mediante listas cerradas preparadas por las direcciones de cada partido.

Democracia semidirecta o participativa

La democracia semidirecta o participativa es una forma de democracia en la que los


ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas, sin
llegar a tener los mecanismos de la democracia directa.

Consiste en dar a los ciudadanos instituciones que tomen en cuenta su capacidad de


asociarse y organizarse de tal modo que pueda ejercer una influencia directa en las
decisiones públicas. En la actualidad, se manifiesta usualmente por medio de:

Plebiscito y referéndum. En el plebiscito el pueblo elige «por sí o por no» sobre una
propuesta.

En el referéndum el pueblo concede o no concede la aprobación final de una norma


(constitución, ley, tratado).

41
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618
Iniciativa popular. Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede proponer la
sanción o derogación de una ley.

Destitución popular, revocación de mandato o recall. Mediante este procedimiento los


ciudadanos pueden destituir a un representante electo antes de finalizado su período.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 16

Consignas:

Luego de la lectura del material teórico responde si las siguientes afirmaciones son
verdaderas o falsas:

- En una democracia directa no hay consenso.


- En la democracia indirecta o representativa no hay partidos políticos.
- Las asambleas y las reuniones son lugares en donde hay participación de los
ciudadanos.
- En el plebiscito el pueblo vota por sí o por no sobre determinada propuesta.
- En la iniciativa popular los ciudadanos elaboran y presentan un proyecto de ley.

Tema: La Constitución Nacional. Estructura.

Concepto y caracteres: el verbo “constituir” significa crear, dar origen y forma a alguna
cosa. Por eso, la norma jurídica que da nacimiento y origen a un Estado recibe el
nombre de Constitución. Así, la Constitución nacional se considera la ley más
importante dentro de un Estado de derecho. En ella se establecen los grandes
lineamientos de la organización de una comunidad: por un lado, el texto constitucional
establece y consagra los derechos que conforman el ámbito de libertad de los
habitantes, y por otro, establece la forma de gobierno y de organización del Estado.

A su vez, la Constitución plantea los objetivos y los valores que comparten y


promueven los miembros de la sociedad que deciden conformar un Estado.

La Constitución nacional garantiza, es decir, asegura la libertad de los habitantes de


un Estado por medio del reconocimiento de sus derechos, pero sobre todo al
establecer que quienes ejercen el poder deben hacerlo sometidos a la propia

42
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618
Constitución y a las leyes, y no a su antojo, con el fin de evitar gobiernos arbitrarios y
despóticos.

Estructura: la Constitución nacional está encabezada por un preámbulo y consta de


129 artículos distribuidos en dos partes. La primera se refiere a las declaraciones,
derechos y garantías (se desarrollará más adelante); la segunda, a las autoridades de
la Nación y en ella se organiza la estructura y las funciones de los órganos de
gobierno que ejercen el poder a nivel nacional y provincial. Esta parte se subdivide en
dos títulos; “Gobierno federal” y “Gobiernos de provincia”.

El titulo correspondiente al gobierno federal se divide en tres capítulos dedicados a


organizar el funcionamiento y las atribuciones del Poder Legislativo, que elabora y
sanciona las leyes; del Poder Ejecutivo, a cargo de la administración general del
Estado; y del Poder Judicial, que debe resolver los conflictos particulares mediante la
aplicación y la interpretación de las leyes. Dado que la Republica Argentina adoptó la
forma de Estado federal, el segundo capítulo está reservado a la organización de los
gobiernos provinciales y las relaciones entre estos y el Estado nacional.

El Preámbulo

Según Manuel Osorio, un preámbulo es una: “enunciación previa que contienen


algunas constituciones respecto de los principios que los inspiran y que han sido
tenidos en cuenta por los constituyentes”.

43
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618
El preámbulo de la Constitución Nacional fue redactado en 1853 y no se modificó en
ninguna de las reformas que sufrió la misma. Siguiendo la definición de Osorio,
observamos cómo están presentes en él, los principios que fundamentaron la
organización del estado argentino y cuáles fueron los objetivos de nuestra
constitución, es decir, quiénes y para qué la sancionaron.

Trabajo Práctico Nº17

Te propongo que leas el preámbulo de la Constitución Nacional Argentina y


respondas:

_ Quienes firmaron la constitución.

_ Qué principios persiguieron y qué objetivos tenían.

_ Para quienes lo hicieron.

Tema: Los gobiernos nacionales, provinciales y municipales

Objetivo:

- Conocer las formas de organización política a nivel local y provincial.

Introducción:

La clase anterior vimos que el gobierno argentino tiene algunas características que lo
definen como un gobierno democrático y republicano.

Democrático porque es elegido por el voto popular y llega al poder aquel o aquella que
es elegido/a por la mayoría. Además, democrático implica que el gobierno asegure a
sus ciudadanos libertades y derechos que no son posible en gobiernos que no son
democráticos.

Republicano implica además que los gobiernos se deban a sus ciudadanos. Que el
poder total no recaiga en una sola persona, sino que el poder esté dividido (Poder
Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial), para que no ocurra que lo que ocurre
con otros tipos de gobierno, la tiranía por ejemplo que vimos las clases anteriores en
donde el poder y las decisiones están en manos de una sola persona o un solo grupo
que gobierna arbitrariamente.

Cuando hablamos de que nuestro país es Federal quiere decir que en nuestro país
hay distintos niveles de gobierno con autoridad sobre distintos espacios geográficos.

Lectura obligatoria

44
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618
El Gobierno Nacional: ejerce su autoridad sobre todo el territorio de todo el país.
Dicta leyes generales que se deben cumplir en todo el país y se encarga de asuntos
en común, como la defensa (gendarmería, ejercito, aeronáutica, policía federal etc.) la
emisión de moneda y el comercio exterior.

La figura que conduce y lleva a cabo la política a nivel nacional es el Presidente/a y en


caso de ausencia de este lo reemplaza el Vicepresidente/a

Alberto Fernández Presidente de la República Argentina

El Poder legislativo integrado por diputados y senadores nacionales es el encargado


de analizar, debatir y sancionar leyes que van a regir para todo el territorio nacional,
como la Ley de Educación Nacional o de Educación Sexual Integral.

Congreso de la Nación Argentina

Y el Poder Judicial de la Nación que está compuesto por la Corte Suprema de Justicia
y los Tribunales Inferiores que son los encargados de aplicar las leyes.

45
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618

Jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, actualmente Ricardo Lorenzetti,


Elena Highton de Nolasco, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Horacio
Rosatti

Los Gobiernos Provinciales: aquí se pone de manifiesto la característica de Federal,


que habíamos visto la clase pasada. Se refiere a la división en 23 provincia que
administran cada una su territorio.

El poder ejecutivo de las provincias está a cargo del gobernador y en caso de


ausencia de este lo reemplaza el vice gobernador. Son los que van a aplicar la política
y administrar su territorio, por ejemplo, el gobernador de la provincia de Salta
administra la salud, educación y seguridad de toda la provincia.

Gobernador de la Provincia de Salta Gustavo Sáenz

El Poder Legislativo o Legislatura provincial en cada provincia también están


integradas por diputados y senadores provinciales. Son los encargados de sancionar y
debatir leyes que van a regir en los territorios provinciales correspondientes.

46
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618

Legislatura de la Provincia de Salta

El Poder Judicial está a cargo de jueces, tribunales y una Corte Suprema provincial y
son las encargadas de aplicar la ley en las provincias correspondientes, tanto leyes
nacionales como provinciales.

Poder Judicial de la Provincia de Salta

Los Gobiernos Municipales: es organización política-administrativa de la sociedad


local. La forma más frecuente de organización municipal es un poder ejecutivo a cargo
de un/a intendente/a, encargado de llevar a cabo las políticas y gestiones a nivel local
y un departamento legislativo a cargo de los concejales o Consejo deliberante
encargados de la sancionar ordenanzas municipales.

Intendenta del Municipio Capital Salta Betina Romero

47
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I
Profesora: Mariela Diaz - E-mail: macdiaz21@gmail.com – Teléfono: 387154626618

Consejo Deliberante del Municipio Capital

Algunos municipios tienen organismos administrativos que realizan funciones


judiciales acotadas, controlan que se cumplan las ordenanzas y aplican sanciones
cuando se realizan infracciones, por ejemplo, la policía de tránsito.

Vamos cerrando….

De esta forma es que están organizados los gobiernos nacionales. Provinciales y


municipales. Como ves, en cada uno también hay una división de poderes. Es
obligación de ellos controlarse entre sí para que no haya abuso de poder por parte de
ninguno.

Trabajo Práctico Nº18

A partir de esta información y de lo que conoces sobre el gobierno argentino, intenta


completar un cuadro como el que está más abajo, que representa la división horizontal
y vertical del poder. Coloca los nombres de las instituciones que creas que
corresponden a cada casillero.

División de Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Judicial


poderes

Nivel nacional

Nivel provincial

Nivel municipal

48

También podría gustarte