Está en la página 1de 3

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

 Al punto número 9, le corresponderá un máximo de 15 puntos y se asignarán tomando en cuenta


que se analice correctamente la información registrada, calculando el porcentaje de tiempo
productivo, según el objetivo de estudio.
 análisis de la información es mencionar cual fue el valor de la proporción o porcentaje
que se observa el trabajo (valor de p), mencionar aquí si se considera que el valor de p
es bueno, malo y por qué, que recomendaciones harían al área de trabajo
Para el análisis de la información se tomarán en cuenta los datos proporcionados en la
planeación y de igual manera de la tabla de observaciones registradas.
El análisis de la información abarcará la determinación del valor P, dicho valor equivale a un
porcentaje el cual representa en este caso las observaciones en donde el trabajador se
mantiene ocioso entre el número total de observaciones.
Tomando en cuenta las actividades en donde el trabajador se encuentra laborando que serían
los números 2,3,4,5,7,8,10,11,13, se aplica la fórmula de p y se obtiene el siguiente acomodo
y resultados:
CÁLCULO DEL VALOR DE P

P= Número de actividades indeseadas


Número total de actividades
RESULTADOS
P= 280+152+155+73+108+591+155+142+398 2054 0,760740741
= =
2700 2700 76%

Este resultado nos muestra que el trabajador labora un 76% de un 100% que debería de estar
laborando, es un valor alto de p, aunque es considerado malo ya que el trabajador tiene un
24% de tiempo desperdiciado cuando debería de estar laborando un 100% o al menos un
90% para que la producción no pare y se logren sacar a flote todos los pedidos que se
requieren ya que un problema principal del taller es que no se logran cumplir con la totalidad
de pedidos a tiempo por la cuestión del trabajo del operador.
Con este resultado comprobamos que el operador realiza actividades de ocio las cuales
deben de ser eliminadas o reducidas con el fin de maximizar las horas realmente trabajadas y
así cumplir con todos los pedidos.
CÁLCULO DEL GRADO DE PRECISIÓN

ʹ ଶሺͳെ Ͳǡ͹͸ሻ
S=
ሺʹ ͹ͲͲሻሺͲǡ͹͸ሻ

S= 0,000466392
0,021596118 VALOR DEL GRADO DE
S=
2% PRECISIÓN

Para calcular el grado de precisión se utilizó un nivel de confianza del 95% ya que se
especificó en la planeación por ser este el más utilizado para dichos problemas.
El grado de precisión obtenido nos muestra cuánto concuerdan los resultados y que al aplicar
el proceso de solución varias veces este se encuentre en los límites fijados de tolerancia.
NÚMERO DE OBSERVACIONES
RESULTADO
ʹ ଶሺ
ͳെͲǡ͹͸Ͳ͹ሻ
N= 0,957037037 2697,370983 Observaciones
=
ͲǡͲʹ ͳͷଶ ሺͲǡ͹͸Ͳ͹ሻ 0,000354804

Al determinar el número de observaciones podemos ver que se necesitan 2697 observaciones


para asegurarnos que el estudio de muestreo sea verídico, en cambio contamos con 2700
observaciones por lo cual tenemos las observaciones que se requieren, es decir, no nos faltan
observaciones al contrario tenemos 3 observaciones sobrantes.
COMPROBACIONES

RESULTADOS
S= 0,957037037 0,000466392 0,021596118 VALOR DEL GRADO DE PRECISIÓN CON
ʹ ଶሺͳെͲǡ͹͸ሻ = =
2052 2% LAS OBSERVACIONES OBTENIDAS
ሺʹ ͸ͻ͹ሻሺͲǡ͹͸ሻ

Para realizar la comprobación de la precisión se utilizaron las observaciones que se


calcularon con la fórmula para N (número de observaciones), estas se sustituyen en el lugar
de las observaciones y se realiza el cálculo en base a la fórmula obteniendo el grado de
precisión del 2%.
Se obtiene el mismo grado de precisión ya que las observaciones dadas en la planeación son
2700 y las obtenidas son 2697, es decir, se tienen las observaciones requeridas es por ello
que no existe tanta variación en la precisión.
RECOMENDACIONES
Finalizado ya el análisis de la información se han podido observar algunos detalles los cuales
podrían ser mejorados, para esto se han realizado algunas recomendaciones con el fin de que
la producción no se vea afectada y el taller siga trabajando de la mejor manera, las
recomendaciones que se le hicieron al personal del taller fueron:
 En los tiempos en los que el trabajador deba de esperar a que se acabe de realizar un
proceso, es recomendable que utilice ese pequeño tiempo para realizar otra de sus
actividades y así se vuelva más productivo y la producción se vea beneficiada.
 Las actividades que no formen parte del trabajo del operador pero que sean requeridas
por el taller como ejemplo el registro de entrada, deben de ser más rápidas para que el
trabajador no pierda tanto tiempo en esas actividades.
 El trabajador deberá de evitar al máximo las distracciones o situaciones que lo
mantengan en estado de ocio ya que para eso están sus horas de descanso
establecidas.
 El taller deberá de mantener la maquinaria lista y en buenas condiciones para que no
exista alguna situación de mantenimiento o algún accidente que interrumpa la
producción.
 Se deberá de hacer un análisis cada cierto tiempo con el fin de conocer la
productividad de los trabajadores y así poder solucionar cualquier irregularidad que
arrojen los análisis.

También podría gustarte