Está en la página 1de 23

CLARA CAMPOAMOR (1888-1972)

Hacia 1848 se inician dos importantes movimientos sociales: el


obrerismo internacional y el feminismo, que está fundado en las
reclamaciones de las mujeres sobre el derecho sagrado de votar.
En Gran Bretaña el movimiento recibe el nombre de sufragismo.

El legado de la Ilustración, y de las revoluciones americana y


francesa, permiten a la población femenina iniciar un proceso de
emancipación sustentado en tres pilares:

 La incorporación al mercado laboral que le ofrece


independencia económica,
 El acceso a la educación que le proporciona independencia de
pensamiento,
 La ideología de igualdad y derechos naturales que gozan
todos los seres humanos y a ellas se les niegan.

El movimiento feminista intenta que a las mujeres se les reconozcan


los mismos derechos y libertades que a los hombres.

Clara Campoamor nació recién iniciada la regencia de María


Cristina de Habsburgo. España estaba viviendo cambios y
transformaciones al igual que otros países, donde el modelo
femenino del ángel del hogar empezaba a tambalearse. Las
principales mujeres en este momento son Concepción Arenal,
Emilia Pardo Bazán.

Europa vive un periodo de expansión económica que alimenta la


formación de imperios coloniales a finales del siglo XIX. La
burguesía cada vez es más conservadora ante el auge del
movimiento obrero internacional.

El cúmulo de tantas tensiones terminará desembocando en la


Primera Guerra Mundial. La presencia de las mujeres crece en el
mercado laboral y en profesiones cualificadas, aunque su salario y
ocupaciones siguen discriminados. Las mujeres universitarias son
minoritarias, la mujer empieza a practicar deporte y a desprenderse
del corsé con la misma decisión que reivindica sus derechos.

En 1900 el sufragismo había logrado el reconocimiento de los


derechos laborales, educativos y civiles de las mujeres. En cambio

MARÍA TERESA GARCÍA PARDO CLARA CAMPOAROR Y EL FEMINISMO


el voto femenino seguía suscitando fuertes resistencias. Nueva
Zelanda lo aprobó el 1893, le siguió Australia en 1902 y Finlandia
en 1906.

El final de la Primera Guerra Mundial llevará al triunfo sufragista.


Los países reconocen el voto femenino por la contribución de las
mujeres a la guerra y como signo de avance democrático. Las
inglesas lo consiguen en dos etapas 1918 y 1928 y las
estadounidenses en 1920. Tras 60 años de lucha sufragista ahora
las mujeres se centran en otro ideal: defender y conservar la paz
recién alcanzada.

En España, al convulso fin del siglo XIX, con la guerra de Cuba y de


Filipinas, sigue una etapa de cambios que nos acercará a Europa.
Se impulsa la educación y la cultura y se vive una Edad de Plata.
Aumentan las trabajadoras asalariadas y decrece el analfabetismo,
pero el peso de las ideas conservadoras y de la Iglesia sigue siendo
muy grande, pero el movimiento feminista empiece a organizarse.

La infancia y juventud de Clara Campoamor no fueron fáciles.


Quedó huérfana de padre a los 10 años. Estuvo 2 años interna en
un colegio de monjas y después contribuye a la subsistencia familiar
ayudando a su madre que es costurera y a su abuela que era la
portera del edificio donde vivían.

Se inicia como modistilla y dependienta, pero su afán de superación


le lleva a opositar al cuerpo de telégrafos. Con 21 años es
destinada a Zaragoza y después a San Sebastián. Vive en humildes
pensiones lejos de su familia. Con tesón y capacidad de aprendizaje
consigue una plaza de profesora de mecanografía y taquigrafía para
las escuelas adultas de Madrid. A partir de 1910 la aparición de la
máquina de escribir posibilita la entrada de la mujer en el mundo
laboral.

Los felices años veinte son una Edad de Plata de reconstrucción y


optimismo vital de los países beligerantes en el conflicto mundial,
terminada bruscamente con el crack financiero de 1929. La mujer
necesita consolidar su nuevo modelo de persona independiente,
capaz de defender los derechos colectivos y propios.

MARÍA TERESA GARCÍA PARDO CLARA CAMPOAROR Y EL FEMINISMO


En España se vive el aumento del paro, la tensión social y la
dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). La crisis del 29 arrastra
la monarquía y las mujeres españolas avanzan en el ámbito laboral,
educativo y algunas se acercan a la política en la República. Las
precursoras del sufragismo y el feminismo son Concepción Arenal y
Emilia Pardo Bazán.

Entre 1920-1930 en España aparece un tipo de mujer moderna y


culta que había cursado estudios secundarios o universitarios.
Su indumentaria y su aspecto eran diferentes: acortaron las faldas,
abandonaron los sombreros, se cortaron el pelo y practicaban
deporte. Se habían incorporado al mundo laboral consiguiendo la
independencia económica.

Clara Campoamor nació en Madrid el 12 de Febrero 1888, durante


la regencia de María Cristina de Habsburgo. Fue bautizada el seis
de marzo de mil ochocientos ochenta y ocho y murió exiliada en
Lausana en 1972, estando en busca y captura por el gobierno
español de Franco.

El padre de Clara trabajaba en un periódico y su madre se dedicaba


a la costura. A los nueve años quedó huérfana y tras dos años en
un internado abandonó las aulas para ayudar a su madre como
modista. En junio de 1909 se convocan por primera vez oposiciones
de treinta plazas de auxiliares femeninas en Telégrafos. Clara con
21 años aprobó la posición y fue destinada a Zaragoza. Después
regresó a Madrid y ocupó un puesto de profesora de mecanografía
y taquigrafía en la escuela de adultas con un sueldo de 1500
pesetas. Obtuvo el título de bachiller y después realizó la carrera de
Derecho en dos cursos académicos, licenciándose en 1924. Las
dos primeras mujeres licenciadas en Derecho obtuvieron su título
en 1922.

Clara Campoamor fue diputada en las Cortes en 1931. La Segunda


República reconoció el derecho de las españolas a ser diputadas,
pero no el derecho a votar, son elegibles pero no electoras.

Clara fue una de las tres mujeres diputadas. Su famosa frase era:
“señores diputados me siento ciudadana antes que mujer”. Defendió
el derecho al voto y se estableció el sufragio universal para los

MARÍA TERESA GARCÍA PARDO CLARA CAMPOAROR Y EL FEMINISMO


mayores de veintitrés años. También se aprobó la Ley de Divorcio y
se abolición la prostitución en 1935.

En 1933 fue directora de beneficencia pero no renovó su escaño.


No salió elegida diputada ni en 1933, ni en 1936. Su gran pecado
fue defender el voto femenino. Su compañera diputada Victoria Kent
se oponía al voto femenino, porque alegaba que las mujeres
votarían lo que les aconsejarán los sacerdotes y eso supondría un
retroceso en los derechos.

Clara fue la principal impulsora del sufragio femenino en España.


Fue caricaturizada por su popularidad en la defensa del voto
femenino y del divorcio. Victoria Kent también fue caricaturizada por
su política de prisiones.

La Segunda República lleva España el 14 de abril de 1931 entre la


alegría popular. Los nuevos gobernantes desean modernizar el país
para acercarlo al resto de Europa. Este empeño implica profundas
reformas para relanzar la economía y conseguir una sociedad más
justa e igualitaria, impulsando la educación, sacar al ejército de la
política y terminar con la unión de Iglesia y Estado, reduciendo el
poder de la Iglesia señalada responsable de frenar el avance de la
ciencia y el pensamiento.

La República aportó el mayor cambio legal en favor de la mujer


hasta la España democrática. Se creó el marco jurídico para
terminar con la desigualdad entre hombres y mujeres al establecer
que el sexo no podía ser motivo de discriminación. La ley del
divorcio y la supresión del adulterio femenino son sus frutos.

Clara Campoamor Rodríguez creyó que la República terminaría con


las desigualdades de clase y de género existentes, también
confiaba en el poder de las leyes para impulsar los cambios para
conseguir este ideal. Desarrolló una intensa actividad política como
diputada entre 1931 y 1933 y desde su cargo como directora
general de beneficencia entre 1933 y 35. Por fidelidad a estos
ideales se distanció de su partido.

La educación es el tema central en el mundo contemporáneo. El


objetivo era que la instrucción limitada de las españolas dejara paso
a otra igual en contenidos a la masculina. Desde el gobierno,

MARÍA TERESA GARCÍA PARDO CLARA CAMPOAROR Y EL FEMINISMO


influido por la Institución Libre de Enseñanza, se potenciaron los
estudios primarios, medios y universitarios. Las dos primeras
españolas en obtener su título en Derecho lo hacen en 1922. La
sociedad veía la carrera poco apropiada para las mujeres, pese a
todo las primeras abogadas jugaron un papel decisivo dentro del
feminismo español.

En las Cortes hubo un total de nueve diputadas. Las pioneras


fueron Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken,
elegidas en 1931. Federica Montseny se convirtió en la primera
mujer ministra, ocupando el ministerio de Sanidad.

Al terminar la Guerra Civil, el 1 de abril de 1939, los republicanos


inician el camino al exilio. En 1936 tuvo que abandonar España
junto a su madre y su sobrina. Clara salió de España hacia
Lausana, donde dejó a su madre. Viajó a Buenos Aires y colaboró
en un bufete, como periodista, escritora y conferenciante.

En 1955 volvió a Lausana y participó en reuniones sobre la


concepción jurídica de la mujer. Nunca se resignó a un exilio
permanente. En varias ocasiones viajó a España para intentar
recuperar los puestos que había ganado por oposición, pero la
vigencia de la orden de busca y captura emitida en 1941 por el
Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el
Comunismo le impidió regresar. Se exilió en Francia, Buenos Aires
y después se instaló en Suiza donde permaneció hasta su muerte
en Lausana en 1972.

Clara Campoamor legó a las españolas el ejercicio de la


ciudadanía. Fue un ejemplo de fuerza, inteligencia y esfuerzo para
romper el techo de su procedencia social y de su condición
femenina. La integridad de sus principios, su independencia de
criterio y la fortaleza para lograr sus metas hacen de ella un gran
referente en la España democrática, donde son múltiples las formas
en las que se le rinde homenaje.

Bibliografía y fotos: Exposición sobre Clara Campoamor en la BN en


2022.

FOTOGRAFÍAS TOMADAS EN LA EXPOSICIÓN por E. Benito

MARÍA TERESA GARCÍA PARDO CLARA CAMPOAROR Y EL FEMINISMO


Centralita telefónica Standard Eléctrica 1927

En 1924 se firma un contrato entre el estado y la Compañía


Telefónica en virtud del cual ésta se hacía cargo de todo el servicio
telefónico.

Patrimonio Tecnológico de Telefónica

MARÍA TERESA GARCÍA PARDO CLARA CAMPOAROR Y EL FEMINISMO


Constitución de la II República. 1931

Obsequio de las Diputaciones Provinciales

Archivo del Congreso de los Diputados

MARÍA TERESA GARCÍA PARDO CLARA CAMPOAROR Y EL FEMINISMO


Urna electoral. 1933

Utilizada en las convocatorias electorales de la II República

MARÍA TERESA GARCÍA PARDO CLARA CAMPOAROR Y EL FEMINISMO


MARÍA TERESA GARCÍA PARDO CLARA CAMPOAROR Y EL FEMINISMO
José Gargallo Romero. Alegoría de la II República.

14 de abril de 1931

Escultura en blanco. Figura femenina con gorro frigio y una bandera


junto a la que aparece el escudo de Cádiz.

Museo de las Cortes de Cádiz

MARÍA TERESA GARCÍA PARDO CLARA CAMPOAROR Y EL FEMINISMO


La moda española

Las llamadas “modernas” cambiaron de forma drástica su


apariencia y modo de vestir. La ausencia de sombrero y el uso de
pantalón son dos ejemplos de ello.

- Vestido pantalón - 1936 - 1939 - Museo del traje. Madrid.

- Vestido cotidiano - Ca. 1916 - Ca. 1920 - Museo del traje. Madrid.

Vestido similar a los que utilizaba Clara en sus actividades


profesionales o políticas.

MARÍA TERESA GARCÍA PARDO CLARA CAMPOAROR Y EL FEMINISMO


MARÍA TERESA GARCÍA PARDO CLARA CAMPOAROR Y EL FEMINISMO
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO CLARA CAMPOAROR Y EL FEMINISMO
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO CLARA CAMPOAROR Y EL FEMINISMO
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO CLARA CAMPOAROR Y EL FEMINISMO
Cámara Kodak Brownies Pliants Six-16 con funda de cuero

1930 - Desde principios del siglo XX algunas mujeres practicaron la


fotografía. En los años 30 hubo fotógrafas minuteras y reporteras
gráficas.

Colección particular. Madrid

MARÍA TERESA GARCÍA PARDO CLARA CAMPOAROR Y EL FEMINISMO


Puesto de telegrafos

MARÍA TERESA GARCÍA PARDO CLARA CAMPOAROR Y EL FEMINISMO


Cocina de juguete con menaje

MARÍA TERESA GARCÍA PARDO CLARA CAMPOAROR Y EL FEMINISMO


Coche. Payá Hermanos (Ibi) Ca. 1920

El coche se extendió como medio de transporte y signo de


distinción social. Las mujeres también quisieron conducirlo.

Museo del Traje. Madrid

MARÍA TERESA GARCÍA PARDO CLARA CAMPOAROR Y EL FEMINISMO


Máquina de mecanografía

MARÍA TERESA GARCÍA PARDO CLARA CAMPOAROR Y EL FEMINISMO


Radio la Voz de su amo - 1900 - 1940

La radio fue un eficaz medio de difusión de la propaganda política.


El Consejo de Ministros reguló su uso político en noviembre de
1933.

Museo del Traje. Madrid.

MARÍA TERESA GARCÍA PARDO CLARA CAMPOAROR Y EL FEMINISMO


Gramófono de trompa

Berliner patentó el gramófono en 1887.

Fue el reproductor y grabador de sonido


MARÍA TERESA GARCÍA PARDO CLARA CAMPOAROR
más Y ELlas
común entre FEMINISMO
décadas de 1890 y
1950.

También podría gustarte