Está en la página 1de 29

frizzyiizzy

www.wuolah.com/student/frizzyiizzy

502

ANTROPOLOGÍA CRIMINAL todos los temas.pdf


Antropología Criminal

1º Antropología Forense

Grado en Criminología

Facultad de Derecho
UGR - Universidad de Granada

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-888894

ANTROPOLOGÍA CRIMINAL 
 
Antropología  forense​:  estudio  de  asuntos  médico-legales  relacionados  con  una  persona  fallecida, 
por  medio  del  examen  y  el  análisis  de  los  restos  del  esqueleto  para,  entre  otras  cosas,  tratar  de 
determinar la i​ dentidad​ de la persona, la ​forma​ y las c​ ausas de la muerte​ (Amnistía Internacional). 
Forma  parte  de  la medicina legal y forense y del área antropológica-física. La antropología forense es 
una adaptación de la antropología física en un contexto judicial. Mismos medios, distinto fin. 
Identificar​: establecer la individualidad (distinciones). 
Profesionales:  fuerzas  de  seguridad,  institutos  de  medicina  legal  o  anatómico  forenses, 
universidades, institutos nacionales de toxicología.  
- Recogida de restos o excavación = levantamiento del cadáver.   
- Informe final antropológico = informe pericial.   
- Tratamiento y estudio de hallazgo = autopsia, estudio de restos y laboratorios.   
- Recogida de datos antemortem = investigación judicial. 
- Informe final antropológico = informe pericial.   
 

   

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.

1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-888894

TEMA 1. EL MARCO LEGAL EN LA ANTROPOLOGÍA 


1. Contexto arqueológico 
2. Contexto forense 
3. Guía  de  recomendaciones  para  la  práctica  de  la  exhumación  en  los  casos  de  posible 
sustracción de recién nacidos. 
Hay  procesos  administrativos  a  tener  en  cuenta,  “Reglamento  de  Actividades  Arqueológicas”.  Tipos 
de actividades: 
a. Excavación arqueológica. Implicados. 
b. Prospección arqueológica. Implicados. 
c. Labores de consolidación, restauración y restitución. 
d. Reproducción o estudio del arte rupestre. 
e. Cerramiento, vallado o cubrición. 
f. Estudio de materiales depositados en los museos. Implicados.   
Clases de excavaciones arqueológicas: 
● excavación  extensiva:  el  objetivo  es  recoger  todo,  individuos  y  elementos;  en  cementerios  o 
enterramientos. 
● sondeo  arqueológico:  profundidad;  hay  restos  pero  no  se conoce la época ni la extensión y se 
suelen combinar excavaciones. 
● control  de  movimiento  de  tierras:con  una  pala  se  extrae  tierra  y  se  vigila  hasta  que  salga 
material  y  se  plantea  la  excavación  extensiva  o  por  sondeo; cuando no hay evidencias de que 
hay algo 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
Modalidades a efecto de autorización: 
A. Previstas  en  un  Proyecto  General  de  Investigación.  Proyecto  a  largo  plazo  para  recuperar  el 
patrimonio (6 años): Alhambra. 
B. No incluidas  
a. actuación  puntual:  para  recuperar  restos  de  patrimonio  histórico;  excavación  de 
fosas de la Guerra Civil 
b. actuación  preventiva:  peligro  de  que  los  restos  se  pierdan  por  obra  prevista; 
construcción de obras públicas 
c. actuación urgente: preservar y recuperar restos sin que se haya comenzado una obra 
Tramitación: 
- Memoria preliminar  
- Causas  que motivaron la actividad.   
- Datos referentes al inmueble.   
- Evaluación del resultado de la actividad y grado de conservación de los objetivos. 
- Seriación estratigráfica y estructuras registradas.  
- Documentación  gráfica:  una  planta  por  cada  fase histórica, un perfil estratigráfico y 
documentación fotográfica.   
- Proyecto de conservación.   
- Plazos de entrega: 
- memoria preliminar con resultados en la excavación 

2
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-888894

- inventario de materia 
- memoria final 
- Materiales: 
- expurgo 
- póliza de seguro 
Contextos forenses: 
“Recuperación  de  la  Memoria  Histórica  Ley  52/2007”  necesidad  de  dar  ayuda  para  la  identificación 
de personas en la represión de la Guerra Civil. 
Artículo  11.  Colaboración  de  las  administraciones  públicas  con  los  particulares  para  la localización e 
identificación de las víctimas. 
Artículo 12. Medidas para la identificación y localización de víctimas. 
Artículo 13. Autorizaciones administrativas para actividades de localización e identificación. 
Artículo 14. Acceso a los terrenos afectados por trabajos de localización e identificación.  
El antropólogo/físico forense no está recogido en legislaciones. 
 

   

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.

3
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-888894

TEMA  2.  PROTOCOLO  ANDALUZ  DE  EXHUMACIÓN  DE  LAS  VÍCTIMAS  EN  LA  GUERRA  CIVIL  Y  LA 
POSGUERRA 
Interesados: ayuntamientos, asociaciones sin ánimo de lucro, descendientes de las víctimas 
Confidencialidad y renuncia a la información. 
Llegada  de  los  restos  óseos  con  la  orden  del  juez  para  la  identificación.  Si  tienen  más  de  50  años 
perteneces  a  cultura  (excepto  los  de  la  Guerra  Civil)  y  si  tienen  menos,  a  justicia. La esqueletización 
tarda de 3 a 5 años. 
Fases de investigación: 
1. Investigaciones preliminares 
- objetivos:  conocer  la  identidad  de  la  persona  desaparecida  y conocer la historia local 
y del caso 
- personal: historiadores, documentalistas, entrevistadores y psicólogos 
- actuaciones: 
a. entrevista y documentación requerida 
b. aportar info sobre viabilidad 
c. elaboración  de  ficha  antemortem  (para  comparar  datos;  no  solo  aportados 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
por familiares) 
2. Investigación exhumatoria 
- Informes previos y autorizaciones 
- sobre ubicación y características de la fosa y proyecto de intervención único. 
- información  pública  sobre  la  realización  de  la  actividad  (publicación  en  el 
BOJA) 
- declaración por escrito de los descendientes. Casos de negativa 
- acceso a los terrenos 
- personal: arqueólogos, antropólogos forenses, tanatólogos e historiadores. 
- material  necesario  (evitar  los  medios  mecánicos  a  no  ser  que  sea 
estrictamente necesario) 
- documentación 
- Seguir protocolo de excavación 
- Perímetro de seguridad y balizado  
- Levantamiento y custodia 
- por  antropólogos  forenses,  no  médicos,  y  manteniendo  la  cadena  de 
custodia 
- posibilidad de depositarlos en cementerios  
- se cumplirá con el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria 
3. Investigación forense 
- procesos: 
- documentación de actuaciones y resultados 
- preparación de los restos 

4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-888894

- identificación reconstructiva 
- identificación comparativa 
- conservación de restos 
- personal:  antropólogo  forense,  biólogo  forense  (experto  en  genética),  patólogo 
forense (médico forense) y odontólogo forense 
4. Fase de destino final de los restos 
- identificados - familiares 
- no identificados - inhumarlos con identificación 
Cadena de custodia. Artículo 54. Estudios antropológicos y odontológicos forenses. 
- Importancia del contexto y muestreo (descripción del lugar: pelo, fauna, tierra, flora…). 
- Remisión de los restos 
- Material radiográfico 
 

   

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.

5
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-888894

tema 3. MÉTODOS DE PROSPECCIÓN Y EXCAVACIÓN EN ANTROPOLOGÍA 


Prospección​: investigación ocular del lugar de los hechos 
- localizar restos y materiales y evidencias 
- alteraciones  en  el  terreno  (coloración,  elevaciones-fosa  reciente-  u  hondonadas-fosa 
antigua-, vegetación nula o rota-fosa reciente- o frondosa-fosa antigua-...) 
Si  no  está  enterrado  el  cadáver  estará  disperso  por  la  erosión,  los  animales…  así  que  la  prospección 
será en una zona más amplia. 
Sistemas geofísicos de prospección 
Se  introducen  dos  sondas  en  el  terreno  que  emiten  ondas  de  una  a  otra. Si el terreno es homogéneo 
(no  hay  alteraciones),  la  velocidad  con  la  que  se  repite  la  onda  será  igual  (discontinuidad  en  la 
transmisión). 
● el terreno debe estar cerrado/preservado 
● la recogida de datos debe ser sistemática 
● proceso  de  limpieza:  material  pequeño  para  quitar  lo  que  no  tenga  que  ver  y  delimitar  fosa 
(por cambio de color o textura de la tierra) 
Los sondeos, cortes y catas. División de la excavación 
Alzada: cantidad de tierra que se va quitando. Puede ser: 
- artificial: 10-20 cm en paralelo para ver el material, independiente del estrato 
- natural: estratos de tierra en bloques, da igual el grosor, para buscar cambios de coloración. 
Se puede cambiar el método en cualquier momento. 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
Plantear una excavación 
- instrumentos: niveles topográficos, teodolito, taquímetro, estación total 
- delimitar zonas 
- dejar testigos en bajada de tierra 
- establecer un sistema de coordenadas 
- distintos cortes con distintos equipos 
- se ubican los individuos con respecto al punto O 
- margen de 1000 números para las evidencias y de 100 para estructuras/fosas 
- ficha de inventario de materiales, necesario poner el informador 
- los objetos asociados a humanos se organizan con distintos números  
Rebajar  el  nivel  de  tierra  alrededor  de  la  sepultura  puede  facilitar  la  limpieza,  pero  supone  una 
pérdida  de  información  (contexto).  La  forma  correcta  es  ir limpiando todos los bordes y límites para 
poder quedarnos con la fosa. 
Se debe documentar cada paso fotográficamente. 
Si  hay  un  cambio  de  coloración  en  el  terreno,  pueden  aparecer  restos.  Si  aparecen  en  orden  lógico 
están en conexión anatómica. Nos debemos plantear si hay uno o varios individuos. 
Mantener forma nivelada. 
Material:  pico,  pala,  picola…  y  para  los  restos  brocha,  navaja,  botellas  de  agua,  cucharas…  Nos 
tenemos que adaptar al medio. 

6
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-888894

Una limpieza repetida puede romper el hueso. 


Si encontramos recipientes no los vaciamos. 
La  excavación  acaba  cuando  no  encontramos  más  elementos  asociados  al  individuo  (generalmente 
por debajo de la pelvis). 
Matriz  Harris:  reconstrucción  de  la  secuencia  estratigráfica  (diferentes  estratos  y  hechos)  que  ha 
permitido  recoger  todos  los  hechos  ocurridos  en  una zona para que se realice todo el depósito de ese 
lugar. 
Documentación fotográfica 
Lo más perpendicular posible (cenital) con una escala (jalón). 
De general a particular. 
Formato raw para presentarlo en un juicio, ya que no se puede manipular. 
Conviene la misma luz y a la sombra (a primera hora de la mañana o a las 12). 
Los  tejidos  (ropa)  nos  puedes  aportar  datos,  son  evidencias  circunstanciales.  Puedes  asociarse  a 
lesiones que no se reflejan en los huesos, servir para identificar y la etiqueta nos aporta datos de talla, 
etiqueta, etc. 
Datos para rellenar la ficha 
Tipos de tumba: 
- enterramiento primario ​(origen al enterrar): huesos en conexión anatómica 
- enterramiento  secundario  (movido  desde  su  primer  enterramiento):  mezcla  de  huesos  y 
ausencia de ellos, sobre todo costillas, vértebras, dientes y falanges. 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
- enterramiento individuales  
- enterramientos colectivos​: generalmente los secundarios son colectivos 
- disposición:  con  una  brújula  vemos  cual  es  el  eje  principal  del  esqueleto y primero ponemos 
donde  está  orientado  el  cráneo  y  luego  los  pies,  también  indicamos  hacia  donde  está 
mirando la cara 
- decúbito lateral: a la derecha, mirando a la meca, musulmán. 
- decúbito supino (dorsal) 
- decúbito prono (ventral) 
La  descomposición  no  se  produce  a  la  vez  (ligamentos  fuertes).  En  medio abierto, al desaparecer las 
partes blandas que unen, los huesos tienden a caerse sobre las zonas declive. 
Apuntar todo lo que se considere importante. 
Conservación 
Antes  de  manipular  la  muestra  se  debe  preservar  para  poder  realizar  ese  estudio.  Se  puede  utilizar 
un  tipo  de  consolidante  en  casos  puntuales,  por  ejemplo,  presencia  de  sífilis  en el hueso, se cubriría 
ya  que  nos  interesa  la  morfología  pero  no  se  aplica  a todo el esqueleto. Cuando se encuentran restos 
humanos  se  ralentiza  el  proceso.  En  la  ficha  se  indica  que  los  hechos  estaban  presentes  pero  no 
llegaron  al  laboratorio.  Es  importante  anotar  qué  tipo  (paraloid  o  primal…)  de  consolidante  es  y  en 
qué porcentaje está para luego revolver el proceso en el laboratorio. 
Par  aplicarlo  el  hueso  debe  de  estar  limpio  sin  sedimento  y  seco,  se  coloca  la  gasa  para  mantener  la 
unión de la fractura y se aplica encima el consolidante. 
Solo se usa en antropología física, no forense. 

7
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-888894

En  huesos  al  aire  libre  se  hace  un croquis de la disposición de los huesos, su dispersión y se realiza la 


búsqueda en una zona más amplia. Tapar con carpa. Levantar los hueso en cuadrícula. 
En  zonas  con  corrimientos  de  agua  se  debe  hacer  una  descripción  del  entorno  (tipo  de  agua,  de 
vegetación, la corriente, la fauna…) que va a incidir en el grado de descomposición y nos va a ayudar a 
conocer  la  data.  ​La  saponificación,  propia  de  cadáveres  sumergidos  en  agua,  consiste  en  el  cambio 
químico  que  presenta  la  grasa  corporal  al  convertirse,  por  hidrólisis,  en un compuesto céreo similar 
al jabón. 
Descripción de las livideces cadavéricas para conocer la posición. 
Para eliminar la materia orgánica se cuecen los restos. Se miden y se observan marcas. 
En  los  restos  quemados  encontramos  distintos  tipos  de  coloración,  documentarlo,  que  nos  dirá  la 
temperatura que ha alcanzado el hueso. 
Exhumación en los lugares confiados 
Muy  documentado.  Fotografiar  el  nicho  y  su  apertura  (capas,  posición  del  ataúd  y  su  extracción, 
apertura,  que  se  debe  hacer  en  ese  lugar  pero  se  estudia  en  un  centro  de  antropología  legal). 
Examinar cualquier objeto que pueda ayudar a identificar. 
Recogida y transporte 
Adaptarse  a  la  calidad  del  material.  Colocar los huesos planos a manera de base. Si hay huesos rotos, 
meterlos  en  bolsas  aislándolos.  Separar  los  huesos  de  las  manos  y  pies derecho e izquierdo. Separar 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
también  costillas,  vértebras  y  cráneo.  Todas  las  bolsas  deben ir con un número de identificación con 
una etiqueta dentro.  
Podemos  encontrar  larvas  y  fauna  cadavérica.  Muestras  de  tierra  de  debajo  del  cráneo,  cavidad 
torácica y cavidad pélvica podemos encontrar restos de químicos y tóxicos (causa de muerte). 
Hay  que  coger  los  huesos  de  la  misma  morfología  juntos  de  forma  ordenada,  plana  y  paralela.  Los 
huesos  de  las  manos,  de  los  pies,  las  vértebras,  las  costillas  y  el  cráneo  también  tienen  que  estar 
separados,  apartando  la  derecha  y  la  izquierda.  También  si  sale  algún  hueso  roto.  Cada  una  de  las 
bolsas debe ir numerada con todas las siglas que le hemos dado al sujeto. 
Cadena de custodia 
Documento  en  el  que  se  van  apuntando  todas  las  incidencias  y manipulaciones por las que pasa una 
muestra  desde  su  toma  pasando  por  el  traslado,  estudio,  hasta que se realiza la entrega de los restos 
la a familiares o disposición judicial.  
En  la  toma:  identificación  única  e  inequívoca  de  la  muestra,  fecha  y  hora  de la toma, persona que la 
realiza, lugar de la toma, descripción, envasado, identificación y precintado de la muestra. 
En  la  conservación  hay  que decir dónde se deposita esa muestra, cuanto tiempo se deposita y si se ha 
hecho  alguna  modificación  para  su  conservación,  es  decir:  lugar  de  almacenamiento  hasta  su 
remisión al laboratorio, tiempo transcurrido y tipo de conservación o sustancia adicionada.   
En el transporte: fecha y medio y condiciones del transporte   
 
Proceso de limpieza y desinfección 
Lavarlo  con  agua  destilada.  Comprobar  que  no  hay  humedad  en  los  restos.  Debemos  esperar  a  que 
pierda  la  humedad  y  se  endurezca.  Si  están  húmedos  en  una  bolsa  pueden  romperse  o  proliferar 
hongos.  

8
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-888894

Algunos  llevan  materia  orgánica  o  ropa  adherida  y  se  debe  desinfectar.  Se  dejan  sumergidos  en 
hipoclorito  sódico,  lejía,  diluido  al  15%  durante  15  minutos.  Se  pasan  a  otra  cubeta  y  se  limpia  con 
agua corriente durante 2 o 3 horas para que la lejía no cristalice dentro. 
Otro proceso de limpieza es meterlos en agua oxigenada 110 volúmenes.  
Se toman también huesos de muestra que no se pasan por estos procesos.  
Si  vienen  con  tejidos  se  quitan  dejándolos  en  agua  caliente,  cocerlos,  pero  no tenemos que meterlos 
en lejía. 
Se meten en un armario con ventilación para secarlos y evitar hongos. 
 

   

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.

9
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-888894

TEMA 4. INFORMACIÓN ANTROPOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN 


En  la  antropología  forense  se  usan  unos  métodos  de  antropología  física  para  conocer  las 
características de un individuo, para poder individualizar. 
La  identificación  circunstancial  elimina  candidatos  pero  no  establece  una  identificación  concreta 
pues se debe basar en pruebas biológicas (documentos, joyas, ropa, chapas de identificación, tatuajes 
llamativos servían más antes que ahora y distinguen colectivos) 
Los  métodos  de  identificación  son  las  ​huellas  dactilares​,  el  ​odontograma  ​y  la  ​prueba  de  ADN​.  Se 
recurre  a  la  antropología  cuando  no  queda  otra,  y  en  ese  orden  van  de  más  barato, rápido y eficaz a 
menos. 
Cuando  no  hay  huellas,  posibilidad  de  realizar  un  odontograma o ADN, se recurre a la antropología 
física  para  identificar  a  un  sujeto,  mediante  un  perfil  biológico  (su  sexo,  edad,  talla,  grupo  étnico  o 
humano y los hábitos). Las variaciones nos darán información. 
Estimación del sexo en subadultos 
En  restos  esqueléticos,  las  características  se  dan  entre  los  20  y  los  65  años.  Antes  es  muy  difícil 
porque  están  en  etapa  de  crecimiento.  Después  de  los  65  podemos  encontrar  alteraciones  y 
malformaciones en el esqueleto como la atrofia senil, pérdida de dientes que modifica la mandíbula y 
demás  sucesos  que  modifican  el  aspecto  del  hueso,  lo  que  se  puede  borrar  las  características 
morfológicas que nos permiten realizar la identificación. 
El  método  de  Schuthowske:  evaluación  de  características  de  la  pelvis  (compuesta  por  dos  coxales 
integradas por el ilion, el isquion y el pubis, y el sacro) y mandíbula. 
- arco  compuesto  (ilion):  en  niños  la  faceta  auricular  y  la  parte  anterior  de  la 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
escotadura  ciática  forman  parte  de  una  misma  circunferencia,  y  en  niñas  forman 
parte de circunferencias distintas. 
- curvatura  de  la  cresta  iliaca:  si  se  ve  desde  arriba,  la  pala  iliaca  en  niños  tiene  una 
curvatura más pronunciada que en niñas. 
- mandíbula:  en  niñas  la  curvatura  externa  vista  desde  arriba  tiene  una  forma  más 
regular  y redondeada mientras que en niños tiene 3 zonas más salientes, la curvatura 
se rompe, entre los dos incisivos, el canino y los molares. 
Recomendaciones: 
- Establecer grupos de edad: 
- Feto 2 años: elevación de la superficie auricular. 
- 2-5 años: profundidad y ángulo de la escotadura ciática mayor. 
- Diferente porcentaje de certeza dependiendo del sexo 
- La estimación es más efectiva en niños que en niñas. 
- Se deben evaluar en conjunto todas las características 
Estimación del sexo en adultos 
Se  basa  en  el  dimorfismo  sexual.  Por regla general los esqueletos de los hombres serán más robustos 
y grandes y los femeninos más pequeños y gráciles. 
Regiones anatómicas: 
- características  morfológicas  en  cráneo  (92%  exactitud)  y  pelvis  (96%),  aunque  si  se  tiene  el 
esqueleto completo sube al 98%. El problema es que pocas veces se conservan estas regiones. 

10
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-888894

- características métricas con funciones discriminantes y ecuaciones matemáticas. 


1. El craneo 
a. Frontal: huidizo en hombres, verticalizado en mujeres en visión sagital 
b. Glabela  y  arcos  superciliares:  los  hombres  marcados  y  salientes,  las  mujeres  poco 
marcados.  
c. El borde superior de la órbita es cortante y afilado en la mujer y romo en el hombre 
d. Protuberancias  frontales:  redondeadas  y  más  marcadas  en  la  mujer  que  en  el 
hombre, al igual que las parietales 
e. Crotafites: poco marcadas en la mujer, más marcadas en el hombre 
f. Apófisis  mastoides  (salientes  que  hay  en  el  hueso):  pequeña,  redondeada,  suave  y 
poco saliente en mujeres y marcadas, puntiagudas, robustas y salientes en hombres. 
g. Arco  cigomático:  en  la  mujer  llega a la parte anterior del conducto auditivo externo y 
en el hombre sobrepasa el conducto auditivo. 
h. Inion: en mujeres poco saliente y redondeado y en hombre saliente y puntiagudo. 
i. Crestas nucales: poco marcadas en la mujer y muy marcadas en el hombre. 
j. Paladar:  poco  profundo  con  forma  parabólica  en  la  mujer  y  profundo,  con  forma 
cuadrangular  en  el  hombre.  Si  hay  una  pérdida  de  dientes  en  vida  se  produce  una 
reabsorción,  el  hueso  intenta  rellenar  ese  agujero  por lo que se pierde la morfología, 
si  hay  un  individuo  que  tiene  pérdida  de  dientes  total  esta  característica  no se tiene 
en cuenta.  
k. Cavidades  glenoideas:  en  mujeres  más  pequeñas  y  menos  profundas  que  en  el 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
hombre (con calibre). 
l. Cóndilos occipitales: más grandes en el hombre y más pequeños en la mujer.   
m. Rama de la mandíbula: ángulo más abierto en la mujer y recto en el hombre 
n. Gonio: redondeados en la mujer y cuadrangular y evertido en el hombre 
o. Mentón: redondeado en mujer y en hombre triangular y saliente. 
Recomendaciones: 
- Se debe valorar cada uno de los rasgos, ninguno tiene mayor peso que otro. 
- No  todos  están  igualmente  marcados  en  todos  los  individuos,  debemos  considerar 
que la variabilidad es una característica intrínseca de las poblaciones. 
2. Cintura  pélvica.  Formada  por  los  coxales  y  el  sacro  (formado  por  5  vértebras  sacras),  que  a 
veces  no  se  considera  parte  de  la  cintura  pélvica  sino  del  eje  axial.  Ancla  las piernas a través 
del acetábulo a la cabeza del fémur. 
a. pubis: diagnosticar el sexo y la edad con un error de 5 años (sínfisis púbica) 
b. el surco preauricular: solo existe en las muejres 
c. acetábulo:  en  hombres  más  grande  y  profundo  dirigido  al  lateral  y  en  mujeres  más 
pequeño situado anterolateralmente 
d. agujero obturador: grande y ovoideo en hombres y pequeño y triangular en mujeres 
e. pubis:  estrecho  y  alto  en  hombres  y  ancho  en  mujeres  (truco  del  dedo  doblado  en 
hombres) 
f. articulación sacro-ilíaca: grande en hombres y pequeña y oblicua en mujeres 

11
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-888894

g. ilion: alto en hombres, estrecho en mujeres 


h. pala ilíaca: más sinuosa en hombres 
Cuando  no  hay  ni  pubis  ni  craneo  se  hace  con  fórmulas  para  una  visión  aproximada, haciendo falta 
solo parte del hueso. 
Método  Alemán  para  población  mediterránea.  Es  una  función  discriminante  que  consiste  en 
multiplicar el valor de cada variable por su correspondiente coeficiente, al que después se le resta una 
constante.  Si  el  resultado  el  mayor  que  el  puente  corte  es  un  hombre  y  si  es  menor  se  trata  de  una 
mujer.  
Se  tienen  en  cuenta  aquellas  variables  que  tiene  mayor  poder  discriminante.  Se  consideran  tres 
zonas anatómicas: la diáfisis y la epífisis distal y la proximal. 
Es  un  método  que  permite  usar únicamente una sola variable, con lo que se facilita el trabajo. Ofrece 
una fiabilidad superior al 80%. 
Estimación de la edad 
Más fácil en niños que en adultos, al contrario que el sexo. 
Edad biológica vs edad cronológica 
Determinación de la edad en subadultos mediante: ​formación y erupción de piezas dentales​, la ​unión 
de las epífisis de los huesos largos​ (grado de sutura o solidificación) y la l​ ongitud de los huesos largos​. 
Secuencias de formación y erupción dental: 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
a. no hay dientes: 0-7 meses 
b. erupción de dientes deciduales: 7 meses -2 años 
c. erupción de dientes permanentes: 6-12 años 
d. erupción del tercer molar: 20 años  
La  dentición  de  leche  está  formada  por  20  piezas  y  la  permanente  por  32.  A  los  6  meses  emergen 
primero los incisivos. Tener en cuenta la variabilidad.  
Se  puede  aplicar  el  método  de  Althani  en  base  a  la  población  actual. Este tiene en cuenta el grado de 
erupción de las piezas dentarias y se basa en radiografías y se fija en la raíz de los dientes. 
A  partir  de  los  15  años  ya  no  se  puede  estimar  la  edad  de  individuos  por  lo  que nos guiamos a partir 
de otros métodos. La sutura esfeno basilar, en la base del cráneo, se cierra a los 19-21 años. 
Estimación de la edad en adultos 
Los  huesos  planos  están  separados  por  la  membrana  sutural  que  da  nutrientes  pero  eventualmente 
desaparece. Conforme se avanza en edad se cierran las suturas. 
● Coronal: frontal de parietales 
● Sagital: los dos parietales 
● Lamboidea: los dos parietales del occipital 
● Escama del temporal: temporal de los parietales (65 años) 
C3: 25 años 
S3: 30-45 años 
Método  de  Meindi  y  Lovejoy​:  Se  le  dan  puntos  al  grado  de  sutura.  Se  suma  y se usan tablas que dan 
edades  a  los  valores  (tendrá  una  puntuación  general  de  0  un  cráneo  que  tiene  todas  las  suturas 
abiertas  y  5  uno  que  tenga  todas  cerradas).  La ventaja es que está avalado por un estudio estadístico, 
pero tiene un rango de variabilidad muy alto. 

12
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-888894

Grado  de  desgaste  en  los  dientes:  Cúspides  en  las  muelas  quedan planas. No solo se debe a la edad, 
sino a la dieta que influye. 
Método  de  Cameriere:  ​Métodos  radiológicos  que  analizan  la  raíz  del diente y la forma. Conforme se 
avanza  en  edad  el  área  que  ocupa  la  pulpa  del  diente  (con  respecto  al  resto  del  diente)  va 
disminuyendo.  El  método  está  diseñado  para  dientes que solo tienen una raíz, para los molares y los 
caninos  inferiores.  Se  dibuja  el  contorno  extremo  del  diente  y  la  pulpa,  se  mide  el  área  y  se  aplican 
unas fórmulas: 
- Canino superior: edad 99.937- 532.775 (x1) 
- Canino inferior: edad 89.456 – 461.873 (x2) 
Estimación de la edad por la sínfisis púbica 
En  las  fases  I,  II  y  III  está  en  momento  de  formación.  Morfología  configurada  por  crestas  y  surcos 
horizontales que van desapareciendo al rellenarse. 
Completamente formada en la fase VII. A partir de aquí hay cambios degenerativos (poros). 
Se  van  formando  a  partir  de  la  III  los  márgenes.  Se  definen  superior  e  inferior,  después  margen 
dorsal y por último el ventral. Un núcleo de osificación en la parte superior de la sínfisis. 
A  partir  de  la  VIII  los  márgenes  están  festoneados  debido  a  la  osificación de tendones y ligamentos. 
La fase X se queda en 50 años en adelante. 
Método separado hombres/mujeres pues en estas los cambios son más tempranos. 
a. Cambios en extremo esterno-costal:  
Estudio  hecho  en  la  cuarta costilla izquierda (similar a las costillas 2 y 7). Movimientos solo debidos a 
la  respiración.  Se  analizan  las  paredes  de  la  superficie  de  la  costilla, su profundidad y la fragilidad o 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
dureza.  Conforme  se  avanza  en  edad  las  paredes  se hacen más finas porque el cartílago se introduce 
en la costilla.  
En  hombres  la  osificación  de  la  costilla  se  da  en  el  extremo  superior  e  inferior  y  en  mujeres  en  el 
centro. 
b. Estructura ósea a nivel macroscópico: 
Cambios en el interior de los huesos. Técnicas radiográficas o histológicas. 
● Hueso  compacto/  cortical:  forma  la  diáfisis;  periferia  de  un hueso. Recorrido por los canales 
de Havers. 
Parte interna: canal medular que nutre al hueso 
● Hueso esponjosos/ trabecular (formado por trabéculas): en epífisis, extremos del hueso. 
Conforme se avanza en edad se dan cambios degenerativos en la matriz esponjosa (osteoporosis). 
En  el  hueso  se  pierden  ostonas.  Existe  una  relación  entre  el  número  de  osteonas  y  la  edad  de  un 
individuo. 
c. Cambios en el tejido esponjoso: 
Calidad  del  hueso  cortical  y  esponjoso en las epífisis proximales del húmero y el fémur. Desarrollado 
por Acsadi y Nemeskeri en 1970.  
Apófisis: salientes 
Epífisis: extremos 
Metáfisis: línea de crecimiento entre epífisis y diáfisis de huesos largos. 
En la apófisis hay cartílago o carillas articulares que permiten que no choque un hueso con otro.  

13
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-888894

El  periostio  es  una  membrana  que  recubre  la  diáfisis  del  hueso,  va  nutriéndose  y  tiene  importancia 
en la recuperación de fracturas.  
Separan los cambios en 6 fases: 
En  la  primera  fase  decía que todos los huesos largos tenían en la diáfisis tejido cortical y en la epífisis 
tejido esponjoso. 
Conforme  se  avanza  en  edad  se  produce  un  adelgazamiento  del  tejido  cortical.  También  el  canal 
medular  se  va  haciendo  más  grande  y  va  ocupando  zonas  de  la  epífisis  antes  ocupadas por el tejido 
esponjoso en el cual aparecen oquedades (procesos de osteoporosis).  
Cada  una  de  estas  fases  está  relacionada  con  un  rango  de edad. Permite estimar la edad hasta los 70 
años  (más  que  la  sínfisis  púbica).  No  se  hace  para  estudios de muchos individuos (poblaciones) pero 
sí casos forenses.  
Métodos para conocer la altura de un individuo 
Junto a sexo y edad esta es una característica identificatoria con métodos anatómicos y matemáticos. 
a) Longitud anatómica: sumar todas las medidas de diferentes huesos 
1. altura basio-bregma del cráneo 
2. vértebras cervicales (excepto: atlas y axis) 
3. longitud en posición del fémur 
4. longitud de la tibia sin el maleolo 
5. astrágalo del tobillo 
6. calcáneo del tobillo 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
Factor  de  corrección  porque  entre  hueso  y  hueso  hay  cartílago  y  discos  intervertebrales.  Además  la 
altura  va  variando  según  el  momento  del  día  (por  la  mañana  medimos  más),  pero  estas  variaciones 
no se tienen en cuenta. 
b) Métodos matemáticos 
Son  fórmulas  de  regresión/estadísticas  que  ponen  en  relación  la  medida  de  los  huesos  largos  con  la 
altura de los individuos.  
Diferencia  de  sexo. La edad no influye mucho en la estatura (los cartílagos se van reduciendo pero los 
huesos se mantienen iguales). 
Es recomendable elegir huesos de piernas y uno solo en la fórmula. 
● Método de Manouvrier: en milímetros; funciona con tabla; no da margen de error 
● Fórmulas de Trotter para diferentes poblaciones (población americana). 
● Cristina  Mendoza  en  el  2000:  las  usamos  en  contextos  forenses;  utiliza  la  longitud  del 
húmero  y  fémur,  tablas  y  fórmulas  de  regresión;  son  hechas  sobre  población  portuguesa 
contemporánea en sala de autopsias; más afines a población mediterránea española. 
● Steele:  fragmentos  de  huesos  relacionados  mediante ecuaciones de regresión con la estatura 
o la longitud de ese hueso. 
 

   

14
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-888894

tema 5. Antropología infantil 


Posibles casos: secuestros y desapariciones (casos similares a adultos), maltrato infantil, infanticidio, 
bebés  robados,  edades  legales  (delitos  cometidos  por  o  contra  el  menor),  pedofilia  y  pornografía 
infantil, adopción, niños soldado, inmigración, herencias… 
El  esqueleto  de  un  niño  tiene  la  anatomía  diferente  (​tamaño​,  forma  ​y  ​número​).  Los  métodos  de 
estimación  de  edad  y  sexo  son  diferentes  a  los  de  los  adultos  (talla,  ancestralidad,  superposición 
craneofacial).  Las  alteraciones  patológicas  y  traumáticas  también  son  diferentes  (elasticidad, 
regeneración,  localización-  epífisis  o  diáfisis  porque  está  suelta  por  el  cartílago  poco  formado).  Los 
objetivos también son diferentes (edad legal, maltrato…) 
Los  huesos  están  menos  mineralizados  que  en  adultos.  El  esqueleto  de  un  niño  tiene  más  o  menos 
462  huesos, mientras que el de un adulto 206 (se van fusionando). La edad cronológica no es igual a la 
edad  fisiológica.  Depende  del  estado  de  crecimiento un hueso va a ser más importante que otro para 
la  identificación.  No  son  iguales  en  sus  distintas  etapas  de  desarrollo,  varían  en  número  y 
morfología.  Van  a  ir  apareciendo  y  desapareciendo  núcleos  de  osificación.  Sabemos  a  qué  edad 
aparecen los núcleos de osificación y cómo se van desarrollando: 
● En  el  feto  en  los  huesos  largos  hay  una  matriz  cartilaginosa  en  la  que  aparece  un  anillo  de 
hueso situado en mitad de la diáfisis.   
● En el centro del anillo del hueso aparecería lo que sería el inicio del canal medular.   
● El  anillo  que  se  ha  formado  cada  vez  ocupa  más  diáfisis  y  el  canal  medular  va  adquiriendo 
mayor tamaño.  
● Ya está  formado el núcleo primario de osificación y la diáfisis. Aparecen núcleos secundarios 
de  osificación  (pelotillas  de  hueso  arriba  y  abajo)  que  lo  que  van  a  hacer  es  ir  creciendo  en 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
tamaño y dirección para establecer la articulación del hueso. 
● Hay  una  capa  de  tejido  cartilaginoso  entre  epífisis  y  diáfisis  (metáfisis)  que  nutre  al  hueso 
para  que  vaya  creciendo  en  tamaño.  Desaparece  cuando  se es adulto porque se unen epífisis 
y diáfisis. Acaba el crecimiento. 
Se  puede  analizar  el  grado  de  formación  de  huesos  (cuáles  están  formados  o  no)  porque  es  igual  en 
toda  las  poblaciones.  Los  primeros  huesos  que  se  unen son las articulaciones del codo y la rodilla y el 
último  es  el  hombro  a  los  25.  Puede  haber  desfase entre edad dental y del esqueleto pues su ritmo de 
crecimiento puede ser desigual. 
 
Analizando los centros secundarios que están formados podemos saber la edad: 
● Presencia  o  ausencia  de  núcleos  de  osificación.  Método  radiológico  que  analiza  la 
morfología  de  la  mano  cada  6  meses.  En  restos  esqueléticos está descontextualizado así que 
no se usa. 
● Tamaño  del  hueso  (largos  y  durables:  pars  basilaris).  Humero, radio, fémur y tibia. Nos dice 
la media, el valor mínimo y el valor máximo de longitud que tendría el hueso. 
● Forma  del  hueso  (pars  basilaris).  Hay  huesos  que  cambian  de  proporción  durante  el 
desarrollo.  El  hueso  suele  ser  más  largo  que  en  ancho,  conforme  se  avanza  en  edad  va 
creciendo en anchura. 
Ejemplo 1: 
Se  empieza  por  lavar  o  cocer  el  hueso.  Se  ordenan  empezando  por  los  huesos  largos  para  formar  el 
esqueleto.  No  tienen  epífisis  ni  inserciones  musculares.  Las  vértebras  están  formadas  por  3  huesos 

15
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-888894

excepto  algunas  (sacro).  Encontramos  huesos  sin  identificar  porque  no  tienen  el  tamaño  necesario. 
El cráneo. Los dientes no tienen aún la raíz (se caen en esqueleto). 
Estimación  de  la  edad  en  individuos  infantiles:  se  hace  analizando  procesos de desarrollo (en adulto 
en  procesos  degenerativos).  Estos  son  mucho  más  rápidos  así  que  son  más  precisos. Estos procesos 
están en todos o casi todos los huesos, así que todos nos pueden dar información. 
Es  más  difícil  estimar  el  sexo  que  la  edad,  contrario  que  en los adultos. Es necesario estimar la edad 
dental  y  la  esquelética  por  separado. Los períodos de estrés no afectan al desarrollo del diente pero sí 
al  esqueleto  (malnutrición,  enfermedades).  Se  puede  medir  el  diente  con  un  calibre  o  su  erupción o 
estudiar  las  fases  de  desarrollo  (o  mineralización).  En  los  atlas  de desarrollo se representan las fases 
de erupción y desarrollo de todos los dientes, deciduales y permanentes. 
Estimación  de  la  edad  esqueléticas,  desarrollo  óseo.  Centro  de  osificación,  creces  y  se  forma  la 
diáfisis y aparecen nuevos centros de osificación con epífisis. 
Lo  que  se  mide:  a  qué  edad  aparece  cada  hueso,  a  qué  velocidad  crece  y  a  qué  edad  se  fusiona  un 
hueso con otro. 
1. Presencia o ausencia de centros de osificación 
a. presencia del último hueso formado 
i. hueso seco: identificación morfológica (tamaño mínimo) 
ii. radiografías: identificación por localización anatómica. 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
b. ausencia del próximo hueso en formarse: edad máxima 
i. hueso seco: considerar la posibilidad de pérdida o deterioro. 
2. Tamaño del hueso 
Medir  y  aplicar  fórmulas.  Depende  de  otros  factores  (edad,  sexo,  grupo  poblacional  y 
factores  ambientales).  El  tamaño  cambia  si  es  reciente,  si  son  restos  quemados… El método Schafer 
es  en  población  británica y siglo X a partir de datos radiológicos, debemos usar métodos adecuados y 
este no lo sería 
3. Fusión de centros de osificación, fusión de unos huesos con otros.  
Unión y fusión son dos procesos diferentes. Fusión es cuando desaparecen las lineas. 
- Estimación  del sexo en subadultos. Aunque hay métodos, antes de la pubertad no funcionan. 
Solo orientativos. También poco fiable con los dientes (más grandes en masculinos). 
 
Particularidades: 
● anencefalia: no se forma el cráneo y sale el cerebro fuera 
● hidrocefalia: la importancia radica en que no es que esté mal conservado o que sea animal 
● raquitismo:  según  la  edad  en  la  que  se  tuvo  deficiencia  de  VitD  los  cambios  en  los  huesos 
serían de una forma u otra 
● maltrato 
Ejemplo 2: niños robados (Guerra Civil y Dictadura) 
Interviene  el  antropólogo  cuando  el  juez  da  permiso  para  la  exhumación  por  la  denuncia  de  una 
familia.  Hubo  una  avalancha  de  denuncias  y  cientos  de  casos.  Estudian  al  individuo  y  lo  comparan 
con la información antemortem. 

16
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-888894

- Estimación  de  la  supervivencia  posnatal.  .  Con  los  dientes:  estrés  al  nacer  que  detiene 
crecimiento y luego lo reanuda, lo que deja una linea. 
Ejemplo 3: caso Bretón. 
 

   

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.

17
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-888894

tema 6. IDENTIFICACIÓN POR SUPERPOSICIÓN FOTOGRÁFICA 


Suele  ser  la  fotografía  de  una  persona  de  identidad conocida y un cráneo desconocido. El objetivo es 
confirmar o excluir la identidad de una persona. 
Los  protocolos  metodológicos  recogidos  son  las  ​huellas  dactilares​,  ​el  ​odontograma  ​y  el  ​ADN  pero  si 
no  se  pueden  aplicar,  se  recurre  a  la  identificación  antropológica​.  Solo hace falta hacerlo por uno de 
estos  métodos.  No  existe  registro  de  todas  las  huellas  dáctilares,  solo  de  los  que  han delinquido, así 
que  se  hacen  con  los  del  cadáver  y  las  grabadas en algún objeto (Federico Olóriz). La dactiloscopia es 
más  rápido,  económico  y  fácil  de  implementar  que  el  ADN,  pero  tiene  menos  capacidad  de 
discriminación.  Hay  diferentes  zonas  de  trabajo  en  las  que  cada  equipo  recoge  información  para  la 
identificación.  
La  comparación  de  datos  dentales  es  el  segundo  recurso,  con  ortopantomografías  y  datos  de 
dentistas.  El  ADN  tiene  un  importante  grado  de  deterioro  (calor,  agua,  transferencia  de  material 
biológico, contaminación bacteriana, ataque de agentes químicos). 
Cuando  no  se  puede  hacer  lo  anterior  necesitamos  conocer  el  perfil  biológico  básico  (edad,  sexo, 
talla,  grupo,  hábitos…)  a  partir  de  los  restos.  Nos  podemos  ayudar  de  técnicas  auxiliares,  como 
radiologías  antemortem  (prótesis,  osteosíntesis,  traumatismo…),  la  comparación  de  seres  frontales 
con  radiologías  ante  y  postmortem  (similar  a  huellas  dactilares).  Nos  fijamos  en  las  variantes  con 
respecto  al  modelo  teórico.  Cuanto  más  raras  sean  más  nos  ayudaron  a  identificar  a  una  persona 
(polidactilia). 
Cuando  no  sirven  estos  métodos,  se  puede  llevar  a  cabo  la  identificación  por  superposición 
fotográfica.  Se  empieza  a  implementar  en  la  India,  en España se ha usado en bastantes peritajes y al 
cotejarlo con ADN ha coincidido, sirviendo jurídicamente como prueba. 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
No  es  lo  mismo  que  la  reconstrucción cráneo facial. Se basa en lo mismo, en estudio de los tejidos de 
la  cara  y  su  relación  con  el  cráneo,  pero  en  antropología  forense  no  se  hace,  pues  con  un  pequeño 
cambio  el  aspecto  cambia.  Si  se  utiliza  es  porque  estamos  muy  perdidos  (en  España  no)  y  se  suele 
hacer sin pelo y con los ojos cerrados. 
En  antropología  se  clasifican los tipos físicos por el tipo de boca, nariz, ojos… y en la identificación se 
guían por esos patrones. 
Con  las  medidad  y  los  índices  se  intentan  ver  cómo  es  la  cara/cráneo  de  una  persona.  Nos  fijamos 
primero en la morfología y luego la morfometría. 
Se  hace  el  estudio  de  la  cara  y  se  compara  con  la  cara  ante  mortem y con la cara post mortem. Estos 
estudios  se  basan  en  la  correspondencia  de  puntos  craneométricos  con  sus  homólogos,  puntos 
cefalométricos  o  somatométricos.  Se  sabe  esa  relación  (unos  caen  perpendiculares  y entre otros hay 
una distancia marcada).  
Para  hacer  una  superposición  lo  primero  que  se  tiene  que  hacer  es  poner  las  imágenes  al  mismo 
tamaño.  Cualquier  error  por  encima  de  medio  milímetro  nos  invalidará  el  trabajo.  Se  le  pide  a  la 
familia  fotografías  lo  más  recientes  posibles  al  momento  de  la  desaparición  con  unos  requisitos. 
Tenemos  que  reconstruir  la  posición,  hacer  las  imágenes  del  mismo  tamaño, vigilar la perspectiva y 
conocer  los  objetivos  usados  para  hacer  la  fotografía.  Con  respecto  a  la  posición,  el  movimiento  de 
inclinación  es  fácil,  pero  el  de  rotación  y  el  de  flexión  y  extensión  no,  pues  estamos  acortando 
medidas.  Debe  estar  lo  más  cercano  al  centro  de  la  imagen,  expresión  neutra,  el  objetivo,  la  edad, 
peso, accidentes, arreglos… 

18
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-888894

Los  estudios  basados en fórmulas matemáticas no son recomendables pues se basan en la premisa de 


la simetría. 
Se  utiliza un escáner en 3D. Cada 45º el escáner toma imágenes del cráneo, se recolocan y alinean y se 
realiza  a  tamaño  real.  El  tamaño  y  la  posición  ya  no  son  problemas.  Este  escáner  no  está  diseñado 
para antropología.  
Existen  estudios  de  relación  de  puntos  entre  cráneo,  cara  y  grosor  de  tejidos  en  población 
mediterránea. 
 

   

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.

19
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-888894

tema 7. Huellas de la enfermedad en los huesos 


Las enfermedades son un gran apoyo para identificar (comparar). 
● Enfermedades infecciosas 
El 50% de las muertes en el mundo se deben a enfermedades infecciosas. Su problema es que el hueso 
es  de  lento  reconocimiento,  así  que  las  agudas  no  van  a  dejar  marcas.  Las  más  importantes  son  las 
enfermedades  broncopulmonares  (neumonía)  y  gastrointestinales  (diarreas).  Las  enfermedades 
crónicas son las que dejan marcas. 
La  esperanza  media  de  vida  a  principios  del  siglo  XX  era  de  30 años, hoy es de 80 para hombres y 85 
para  mujeres.  No  se  sabe  por  qué  las  mujeres  viven  más  que  los  hombres,  probablemente  por  una 
cardioprotección  debido a las hormonas. Sin embargo, cuando llega la menopausia la mortalidad por 
infarto  de  miocardio  es  mayor  en  mujeres.  La  gran  esperanza de vida se debe a antibióticos, higiene 
y  vacunas.  En  1945  se  introduce  la  penicilina.  La  media  del  siglo  XX  se  debe  a  la  gran  mortalidad 
infantil, no a que la gente se muriera a los 30. 
1. Tuberculosis:  es  un  proceso  infeccioso  producido  por  el  mycobactrium  tuberculosis.  Se  ha 
podido  encontrar  en  momias  (Egipto  y América del Sur). La infección destruye los pulmones 
y  ataca  las  vértebras,  haciéndolas  más  porosas,  comprimiéndolas  (mal  de  Pott).  Son  típicas 
las vértebras en cuña, aplastadas. Es característica de las vacas y transmitida por estas.  
2. Fiebre  de  malta:  bacteria  que  ataca  a  articulaciones  y  vértebras.  Al  tomar  leche  o  queso  de 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
cabra  o  vaca.  Sufre  fiebre  intensa.  Muere  por  consumición.  En  la  vértebra  se  puede  ver  el 
signo de Pedro Pons. 
3. Lepra:  el  contagio  puede  no  producirse,  no  es  muy  grande  el  riesgo  y  tiene  tratamiento. 
Producida  por  el  mycobacterium  leprae  o  bacilo  de  hassen.  Estos  bacilos  taponan  vasos 
sanguíneos  externos  y  se  produce  la  muerte  celular.  En  fases  avanzadas  se  pierden  los 
incisivos,  hay  una  alteración  nerviosa  y  no  sienten,  pierden  la  espina  nasal  y  se  ve  la  nariz 
chata  y  aparece  una  perforación  en  el  paladar.  En  el  resto  del  cuerpo  las  erupciones  son 
mínimas. 
4. Sífilis:  muy  contagiosa,  se  está  haciendo  resistente  a  los  antibióticos.  Se  transmite  solo  por 
vía  sexual  o  paso  de la madre al feto. En 1939 hubo 4 millones de casos. Aparece en España en 
1945  pero  en  América  ya existía. Tiene 3 fases. La primera es infección: se produce una úlcera 
indolora  en  el  pene  o  cuello  uterino  que  puede  curarse por sí sola. En la segunda fase duelen 
los  ganglios  en  las  ingles.  La  tercera  fase  afecta  a  los  huesos  (1  a  15  años)  y  en  el  resto  del 
cuerpo  aparecen  lesiones  inespecíficas.  Cuando  se  queda  marcado  en  los  huesos  se  vuelve 
irreversible.  Aparecen  como  abolladuras  en  el  cráneo  (caries  sicca).  En  los  huesos  largos  el 
hueso  se  pone  más  grueso,  se  marcan  mucho  las  huellas  de  los  vasos  sanguíneos.  Se 
confundía en la Edad Media con la lepra, hasta 1905 no se pudo hacer un diagnóstico claro. 
5. Poliomielitis:  infección  vírica  que  afecta  al  sistema  venoso  y  produce  falta  de  desarrollo 
muscular y óseo. Existe hace 4 o 5 mil años. 
● Enfermedades  por  sobre  esfuerzo  y  por  los  dientes  (la  porosidad  es  característica  de 
infección  en  la encía). Los nódulos de Schmörl: presión en las vértebras; si llega hasta el canal 
medular se produce una hernia de disco. 
● Enfermedades degenerativas 
Son  producto  del  propio  tiempo,  es  un  proceso  natural.  Las  articulaciones  tienen  una  serie  de 
números  de  movimientos,  el  cartílago  húmedo  se  hace  cada  vez  más  fino  y  quebradizo  y  acaba 

20
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-888894

chocando hueso con hueso. La artrosis quiere decir que ha sobrevivido más tiempo (mayor calidad de 
vida). Los brillos resultan del roce de hueso y hueso. 
1. Osteoporosis: la masa ósea aumenta hasta que llega a los 30 o la menopausia. 
2. Atrofia:  en  el  cráneo  es  consecuencia  de  una  anemia  crónica  por  degeneración  de la médula 
roja. 
● Procesos congénitos 
Problemas en la formación del feto que, aunque no son genéticos, nace con ellos. Fucomedia. 
1. Espina bífida 
2. Escafocefalia:  por  un  golpe  al  nacer  se  suelta  la  sutura  craneal  y,  al  no  poder  crecer  a  lo 
ancho, se crece a lo largo. No conlleva deterioro mental. 
3. Acrocefalia: se sueltan todas las suturas y el cráneo crece hacia arriba. 
● Neoplasias 
Tumores  malignos  y  benignos.  Se  diferencian  en  que  el  benigno  crece  en  el  lugar,  in  situ.  El  tumor 
maligno  crece  in  situ  pero  por  vía  sanguínea  se  disemina.  La  metástasis  es  la  reproducción  del 
cáncer. 
1. Carcinoma: cáncer en partes blandas que afectan al hueso. 
2. Sarcoma:  cáncer  en  el  hueso,  desde  los  6  a los 14 años así que mueren antes de transmitir los 
genes. 
3. Mieloma múltiple: cáncer de la sangre, se reproduce mucho. 
4. Cáncer de tiroides, relacionado con la contaminación atómica, pero es el más curable. 
5. Cáncer de próstata: la metástasis crea pequeñas inflorescencias. 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
6. Cáncer de mama: lesiones destructivas. 
 

   

21
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-888894

Tema 8. Lesiones traumáticas en el esqueleto 


● Luxación 
Traumatismo que no lleva a fractura, separa articulaciones. 
● Fracturas en el cráneo 
Puede que se rompa solo la primera capa y no llegar al tejido esponjoso. El hueso reacciona igual en el 
momento  anterior,  durante  o  después  de  la muerte, no se puede identificar el momento así que se le 
llama  “perimortem”  y  se  caracteriza  por  bordes  lineales,  cortantes  y  agudos  (hueso  fresco).  Son 
idénticas a las del vivo. 
En  los  huesos  largos  pasa  lo  mismo.  Si  después  de  la  fractura  no  hay  supervivencia  o curación, será 
perimortem. 
Nunca  se  debe  mezclar  la  evidencia  con  la  inferencia.  Con  la  misma  evidencia  se  pueden  llegar  a 
inferencias contrarias. Las evidencias son evaluadas por un juez. 
El cráneo de los niños es más flexible y se rompe de otra forma.  
Las fracturas sobre el hueso seco son irregulares, con la superficie rota granulada.  
El redondeamiento es característico de las heridas a las que el sujeto ha sobrevivido. 
● Fracturas estrelladas 
Fracturas con poca energía de forma radial. 
● Fracturas abiertas y cerradas 
Un hueso largo tiene más resistencia que el hierro y además es flexible.  
Fracturas  abiertas  son  aquellas  en  las  que  hay  comunicación  el  exterior.  El  95%  se  infectan.  Las 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
cerradas al contrario.  
● Osteomielitis 
Una infección del hueso que corresponde a una fractura abierta. 
● Fractura conminuta 
Aparición de más de tres fragmentos en la fractura. 
● Curación 
El proceso de curación de una fractura conlleva un callo de consolidación. 
● Disparos y heridas por armas de fuego 
Los  disparos  por  bala:  el  de  entrada  es  más  pequeño  y  redondeado  que  el  de  salida.  Tiene  mucha 
energía,  pero  se  disipa  muy  rápidamente.  Encontraremos  fracturas  estrelladas  en  el  orificio  de 
salida. 
 

   

22
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-888894

tema 9. Tafonomía y marcas antrópicas sobre los huesos 


Es  la  ciencia  que  estudia  lo  que  le  sucede  a  los  organismos  desde  que  se  mueren  hasta  que  son 
recuperados. Procesos naturales. Son importantes para poder deducir una serie de cosas. 
Al  no  circular  la sangre, ya que se va hacia las zonas declive, la cara se pone pálida, se hunden los ojos 
y se afila la nariz. 
Cara de negro​: la hemoglobina se altera y cambia de color. 
No  son  los  gusanos  los  que se comen los cadáveres, sino las larvas de mosca. Si encontramos larvas o 
restos sabemos que ha pasado tiempo al aire. 
Es  muy  variable  la esqueletización del individuo. Hay circunstancias que dependen de factores como 
la  humedad  o  la  masa  corporal.  Algunos  (momias)  no  esqueletizan.  La  momificación  puede  ser 
natural  o  artificial.  Esto  es  desecar  las  partes  blandas.  La  putrefacción  se  produce  porque  las 
bacterias  anidan  en  los  líquidos.  Las  momias  artificiales  se  conseguían  sacándoles  las  vísceras  en 
vasos  canopos  y  sumergiendolas  en  natrón  (sal  y  bicarbonato).  El  80%  de  los  cadáveres  en  Granada 
están momificados. 
La observación directa es fundamental, no aporta nada abrir o destrozar el cadáver sin más. 
Si el primer golpe o disparo ha sido mortal, la pena es menos. Necesidad de contexto general. 
El canibalismo aún existe, hay tradición en México (pozole). 
● Efectos de la intemperie 
Empalizadas  de  cráneos  para  demostrar  poder. Suelen ser blancos y quedan sueltas al quitar la parte 
orgánica. 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
● Alteraciones químicas 
La  conservación  del  hueso  depende  del  terreno  y  los  cambios  químicos  de  la  tierra.  Los  óxidos  de 
cobre  conservan  muy  bien los huesos, los de hierro muy mal. El agua al mezclarse con plantas se  que 
desprenden C02, forma anhídrico carbónico destruyendo el hueso. 
● Las raíces 
Actúan  sobre  el  hueso  de  dos  maneras.  Raíces  pequeñas,  intercambiadoras  de materia orgánica por 
materia  inorgánica,  forman  mayas  alrededor  de  los  huesos  y  lo  van  destruyendo  por  el  efecto 
químico  de  la  acidez,  dejando  huellas  redondas  (sección  en  u).  También  penetra  dentro  del  hueso 
hasta la médula y crece hasta que rompe el hueso. 
● Fenómenos provocados por los humanos. Cortes sobre los huesos 
Marcas  sobre  el  hueso:  huella  que  deja  en  el  hueso  el  corte  de  las  partes  blandas  (no  intencional  al 
hueso). Siempre deja una sección en V. 
Marcas del hueso: resultado de cortar directamente el propio hueso. 
Permite saber el tipo de herramienta. 
Corte sobre los huesos: 
-desollamiento​: las marcas de desollamiento son lineales, largas, poco profundas y cuando hay varias 
son paralelas. 
-descarnamiento​:  marcas  cortas,  paralelas  y  aparecen  en  grupo.  En  los huesos largos se encuentran 
perpendiculares al eje mayor del hueso. 
-desarticulación​:  zona  periarticular,  donde  se  inserta  la  cápsula  articular  o  donde  pasan  los 
tendones.  Son  características  y  se  localizan  en  sitios  similares.  Siempre  hay  que  fijarse  en  el  cuello 

23
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-888894

del  fémur  que  es  donde  se  ven  las  marcas de corte. Se trata de entrar por la ingle, cortar por el cuello 


del  fémur y tirar. Para desarticular el pie se cortan los tendones de la tibia y se puede desarticular. En 
la  mano  se  hace  del  mismo  modo,  pero  cortando  los  tendones  del  antebrazo.  Se  tardan  unos  20 
minutos con un cuchillo de cocina.Si el hueso está seco, saltan esquirlas. 
-raspado​:  son  múltiples  y poco profundas, no siguen un orden y a veces se entrecruzan. Además, son 
irregulares. Las marcas de corte tienen sección en V y las improntas vasculares en U.  
Corte del hueso: 
-corte  con  sierra​:  no  deben  estar  hechos  en zonas determinadas ya que se puede cortar por donde se 
quiera  y  no  hace  falta  la  descuartización.  Se  encuentran  ondulaciones  en  el  hueso.  Nos  permite 
deducir si las personas son novatos o profesionales de la sierra. 
-sierra  eléctrica​:  se  pueden  ver  las  mellas;  se  trata  de  cortes  muy  rápidos  y  limpios  con  un  patrón 
definido.  
-degollamiento​:  se  trata  de  cortar  la  yugular  y  la  carótida.  La  infiltración  de  sangre  en  las vértebras 
nos quiere decir que todavía el sujeto estaba vivo.  
-decapitación 
-apuñalamiento 
-cortes con hacha 
 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
   

24
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-888894

tema 10. Mordeduras sobre los huesos 


Cada animal tiene un patrón de comportamiento y mordedura. 
Oso: muerde al abdomen. 
Hormigas: dejan marcas similares a cardenales en motitas. 
Cerdos: muerden empujando; festones. 
Tiburones: muerde girándose por la posición de la boca; destruye un solo trozo. 
● Mordeduras de carnívoros 
Patrón de cizallamiento. 
Casi siempre de cánido. Al medir la anchura de las punzaduras se puede saber el tipo de perro. 
Bordes anfractuosos.  
La sección tiene forma de U.  
Las  punzaduras  son  simétricas.  Esto  son  marcas  realizadas  por  la  sujeción  de  los  caninos  de  los 
perros en el hueso. 
Los restos estuvieron a la intemperie con materia orgánica aún adherida (signo). 
● Mordeduras de roedor 
Salvo  las  ratas,  los  roedores no muerden los huesos para comerse la carne, sino morder el hueso seco 
para  desgastarse  los  dientes.Los  roedores  hacen  galerías  y  se  comen  los  huesos  secos  (enterrados). 
Son rectangulares, tienen el fondo plano.   
● Mordeduras humanas 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
Patrón de molido. 
Difíciles  de  encontrar  y  solo  en  huesos  infantiles.  Normalmente  los  huesos  están  cocidos.  Marcas 
características e inconfundibles. El patrón básico es el aplastamiento de la epífisis.  

 
   

25
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-888894

TEMA 11. Acción del calor 


Por  los cambios en el huesos se sabe si está hervido o no. Cuando está hervido se contrae el  colágeno. 
El  hueso  de  pollo  hervido  tiene  unas  características de textura y color diferentes al normal. Se hierve 
a los 100ºC (solo pasaría a más si pierde el H2O). 
En  temperaturas  más  altas,  por  la  acción  del  fuego,  realiza  otros  cambios  cuya  intensidad  depende 
de:  la  potencia  calorífica,  la  proximidad  a  la  fuente  de  calor,  de  tiempo  de  exposición,  ambiente 
oxidante o reductor, masa corporal, posición del cuerpo y las oscilaciones de la temperatura. 
Diferencias de color: gris azulado (600ºC), carbonizado, marrón oscuro, blanco. 
La cabeza explota porque el líquido contenido se expande y crea presión. 
La diferencia de coloración solo nos dice más o menos la temperatura a la que fueron sometidos: 
200- sin alteración;  
200/250- ocre;  
250/300- marrón;  
300/550- negro carbonizado; 
550/600- gris;  
más de 650- blanco (incineración). 
La posición del boxeador se da porque con el calor se contraen los músculos.  
Se  producen roturas en los huesos frescos irregulares por el calor intenso. Si hay surcos transversales 
el hueso ha sido quemado fresco. 
Para  tomar  muestras  de  ADN  se  deben  recoger  muestras  de  la parte de atrás en la mandíbula ya que 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
es más fresco.  
Si la cabeza está estallada significa que la persona murió allí. 
El  cráneo  no  estalla  si  los  huesos  están  secos  ya  que  no  tienen  colágeno  ni  se  producen  las  marcas 
transversales. 
 

   

26
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-888894

tema 12. Sucesos de víctimas múltiples. Actuaciones conjuntas 


En  las  grandes  catástrofes  no  tiene  por  qué  haber  fallecido  gente,  por  eso  este  término  queda  en 
desuso. Se da una número de víctimas que sobrepasa las capacidades normales de atención. 
Se  lleva  desde  el  Tribunal  de  Justicia.  Los  juzgados  se  encargan  de  investigar  cualquier  suceso  que 
pueda ser delito. En los sucesos de víctimas múltiples hay un agente externo que provoca ese suceso. 
Se  crea  un  caos  (familias  y  medios)  así  que  se ha creado un protocolo de trabajo ordenado (cuerpos y 
fuerzas  de  seguridad,  forenses  y  juzgado).  Es  nacional  así  que  cada  CCAA  se  adhiere  (Andalucía  lo 
está).  Organiza  la  actuación  médico-forense  y  de  Policía  científica  (Real  decreto  32/2009  de  16  de 
enero, por el que se aprueba el Protocolo Nacional de actuación médico-forense y de Policía científica 
en sucesos con víctimas múltiples).  
Consiste  en  regular  la  actuación  coordinada  de  los  médicos  forenses,  a  través  de  los  institutos  de 
medicina  legal,  con  las  fuerzas  y  cuerpos  de  seguridad  del  estado,  policías  autonómicas  y  con  el 
instituto  nacional  de  toxicología  y  ciencias  forenses,  en  los  planes  de  emergencia  ante  sucesos  con 
víctimas  múltiples  a  nivel  nacional  y  su  posible  colaboración  a  nivel  internacional,  y  la  asistencia 
técnica  a  los  jueces  y  tribunales  para  la  identificación de los cadáveres y determinación de las causas 
y circunstancias de la muerte en este tipo de situaciones. 
La  antropología  interviene  pues  la  cuestión  básica  es  la  identificación  y  determinar  las  causas  y 
circunstancias  de la muerte es más secundario. Trabajan para la Administración de Justicia (Juez). Es 
un proceso técnico organizativo, de aplicación obligatoria. Las fases son: 
1. Fases preliminares al tratamiento de cadáveres y restos humanos (lugar de los hechos) 
a. Comprobación de la noticia del suceso y comunicación a la autoridad judicial. 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
b. Acordonamiento  de  la  zona,  implantación de los servicios de seguridad por la fuerza 
de  seguridad  competente  por  razón  de  territorio.  Establecimiento  de  puesto  de 
mando, rescate de supervivientes. 
c. Inspección  ocular  técnico-policial,  señalización  y  cuadriculado  e  inicio  de  la 
identificación.  
2. Fase de tratamiento de cadáveres y restos humanos (autopsia).  
Área  de  recuperación  y  levantamiento de cadáveres, restos humanos y efectos. Coordinación entre el 
Instituto  Médico  Legal  y  la  Policía  y  fuerzas  del  estado.  Incorporación  de  otros  órganos 
(antropólogos). Lo ideal son 10 cadáveres por equipo (2 o 3 policías y un médico legal). 
Hay  que  recoger  los  datos  básicos.  En  sucesos  biológicos  debe  haber  una  descontaminación.  Los 
anexos de apel tienen que ir plastificados. 
La actuación de los médicos forenses se centra en: 
- diagnóstico de la muerte 
- data (herencias y seguro) 
- examen del cadáver 
- diferenciación entre cuerpos y restos humanos 
- obtención de muestras biológicas 
La actuación de la Guardia Civil: 
- fotografías 
- levantamiento de planos 

27
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-888894

- obtención de la necrorreseña si las condiciones lo permiten 


- recogida de objetos que no porten los cadáveres 
- etiquetado 
Etiquetado:  C  (cadáveres),  R  (resto)  u  O  (objeto)  más  el  número  de  referencia.  Se  crea  un  depósito 
temporal  con  todos  los  restos  etiquetados  y  se  entrega  a  la  funeraria  y  de  ahí  al  IML.  La  zona  de 
conservación y custodia de cadáveres y restos humanos. Tiene que ser un sitio frío. 
3. Fase de obtención de datos ante mortem para después cotejar 
Se  obtiene  información  para  la  identificación  del  cadáver.  Trabajo  con  las  familias.  El  área  de 
asistencia  estará  situado  en  el  lugar  determinado  para  cada  unidad  territorial  de  los  Institutos  de 
Medicina  Legal,  para  la  que  se  pedirá  la  colaboración  de  las  distintas  Administraciones públicas y al 
órgano competente en materia de protección civil.  
Guía  de  la  policía  y  guardia  civil:  información  antemortem  que  tienen  que  aportar  las  familias, 
coordinar  y  dirigir  otros  profesionales  que  se  personan  en  el  lugar,  obtener  datos  que  puedan 
facilitar  la  identificación,  obtener  lista  de  familiares  por  la  toma  de  ADN,  enviar  los  expedientes  al 
centro  de  integración  de  datos.  Las  muestras  se  llevan  al laboratorio para el cotejo (IT y CF). Cuando 
está cotejado se pueden entregar los cadáveres a los familiares.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.

28

También podría gustarte