Está en la página 1de 3

CARRERA DE VELOCIDAD:

La Carrera de Velocidad es aquella donde se trata de recorrer una


distancia corta a máxima velocidad. La carrera de velocidad se compone de
cuatro fases: salida, aceleración, paso lanzado y llegada. En la carrera de
velocidad, el aspecto más relevante durante la ejecución son los movimientos
rápidos, explosivos y violentos, que permitirán el desarrollo de la máxima
velocidad de un individuo.
Las carreras de velocidad son: 100 m, 200 m, y 400 m planos masculino y
femenino. En las clases de Educación Física se puede participar en carrera de
velocidad en distancias diferentes, siempre y cuando se disponga de los espacios
mínimos requeridos para desarrollar las cuatro partes de la carrera.

CARRERA DE RESISTENCIA:
La carrera de resistencia es una carrera en la que se trata de recorrer una
distancia larga, en el menor tiempo posible. Se encuentra compuesta de tres
fases: salida alta y aceleración después de la misma; la carrera durante su
transcurso o paso lanzado; el remate y ataque al hilo de llegada.
Corresponden estas pruebas a las carreras que se realizan en grandes
distancias, por lo que se requiere una gran capacidad de resistencia al trabajo
durante un tiempo largo. Las pruebas de atletismo de: medio fondo, fondo, gran
fondo y la prueba de 3.000 metros con obstáculos se ubican dentro de las carreras
de resistencia

CARRERA DE RELEVO.
Las carreras de relevos son pruebas para equipos de cuatro componentes,
en las que un corredor recorre una distancia determinada, luego pasa al siguiente
corredor un tubo rígido llamado testigo, y así sucesivamente hasta que se
completa la distancia de la carrera. El pase del testigo se debe realizar dentro de
una zona determinada de 18 m de largo.
En las carreras de relevos de 400 m (cada uno de los cuatro atletas cubre
100 m, por lo que se denomina (4×100) y 800 m (4×200), el testigo pasa del
corredor que lo entrega al que lo recibe cuando este último ya ha comenzado a
correr, continuando el receptor la carrera. En carreras más largas, debido a la
fatiga acumulada, el corredor que recibe el testigo muchas veces mira hacia atrás
para recogerlo. En condiciones ideales, tanto el corredor que entrega el testigo
como el que lo recibe, deben ir a la máxima velocidad y separados unos 2 m al
efectuar el relevo del testigo.

QUÉ ES LA APTITUD FÍSICA:


La aptitud física, es la capacidad que tiene el organismo humano de
efectuar diferentes actividades físicas en forma eficiente, retardando la aparición
de la fatiga y disminuyendo el tiempo necesario para recuperarse. Esto da
como resultado el buen funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del
cuerpo humano, debido a la realización periódica y sistemática de actividades
físicas.
Para el mejoramiento de la aptitud física se deben desarrollar las diferentes
cualidades físicas del organismo. Estas cualidades físicas se clasifican en:
o Capacidad Aeróbica
o Resistencia general
o Potencial anaeróbico
o Resistencia muscular
o Potencia muscular
o Fuerza muscular
o Velocidad
o Flexibilidad
o Movilidad articular
o Elongación muscular
Para mejorar la aptitud física, es necesario desarrollar estas cualidades. Es
muy fácil distinguir a las personas que tienen una aptitud física adecuada, en
todas partes se encuentra personas que son fuertes, veloces, resistentes y ágiles;
además tiene un cuerpo de mucha belleza y aprenden rápidamente todos los
deportes que se les enseña.

QUÉ ES LA CAPACIDAD AERÓBICA:


La capacidad aeróbica se define como la capacidad del organismo
(corazón, vasos sanguíneos y pulmones) para funcionar eficientemente y llevar
actividades sostenidas con poco esfuerzo, poca fatiga, y con una recuperación
rápida (ejercicio aeróbico).
Los deportes aeróbicos ayudan a desarrollar la capacidad pulmonar. Para
lograr esta capacidad es necesario participar en actividades física de larga
duración y baja o mediana intensidad. Entre los ejercicios que se pueden
practicar, están las técnicas de desplazamiento como correr a ritmo variado y
trotar de manera continua y uniforme. Estas actividades deportivas ayudan al
desarrollo de la capacidad aeróbica.

QUÉ ES LA POTENCIA ANAERÓBICA:


La potencia anaeróbica se define como la capacidad del organismo humano
para funcionar los riñones y el hígado eficientemente al realizar actividades físicas
de corta duración hasta tres minutos, y de alta intensidad, entre 170 y
220 pulsaciones por minuto aproximadamente.
La potencia anaeróbica abarca varias capacidades físicas ellas son: la
resistencia muscular, potencia muscular y velocidad. Un ejemplo más notable de
las actividades anaeróbicas es la Gimnasia Artística, tanto masculina como
femenina. En este deporte se ven gimnastas muy resistentes, potentes, fuertes y
veloces, realizando ejercicio en diferentes aparatos.
Cuando se realizan actividades anaeróbicas no se quema la grasa del
cuerpo, pero si se fortalece los diferentes músculos que intervienen en los
movimientos. La realización de cantidades suficientes de ejercicio permite el
mejoramiento notable del aspecto corporal de las personas de ambos sexos.

FLEXIBILIDAD:
La flexibilidad es la capacidad que tiene el cuerpo de desplazar los
segmentos óseos que forman parte de la articulación. Esto se refiere al radio de
acción que es capaz de producir una articulación.
Para aumentar la flexibilidad se pueden realizar los siguientes ejercicios
individualmente o en pareja utilizando implementos:
o Ejercicios de movilidad articular. Consiste en realizar un movimiento de
manera repetida (insistente) en cada una de las articulaciones
o Ejercicios de elongación muscular. Consiste en la realización de diferentes
movimientos articulares, alcanzando la máxima amplitud en cada uno de ellos

También podría gustarte