Está en la página 1de 19

1

.− EVOLUCION HISTORÍCA DEL ATLETISMO

El atletismo refleja la práctica competitiva de la carrera, el salto y el lanzamiento, ya que la palabra griega
atlos significa lucha o combate. La historia del atletismo puede ser tan antigua como la de la humanidad.
Es
un hecho conocido que desde los tiempos primitivos todo ser humano muestra una tendencia natural a poner
a prueba sus recursos físicos.

Pueden encontrarse huellas de las actividades atléticas en bajorrelieves egipcios que se remontan al año
3500 a.C. Las primeras noticias documentadas de competiciones atléticas en al antigüedad se localizan en
Grecia e Irlanda. En la literatura griega clásica se encuentran descripciones de carreras celebradas en la
Hélade al menos mil años antes de la era cristiana, asociadas a fiestas religiosas. Aunque unos autores
datan el origen de los Juegos Olímpicos, que recibían ese nombre por que se celebraban en la ciudad de
Olimpia, al noroeste del Peloponeso, en el año 1222 a.C. y otros en el 884 a.C., el primer olimpionikós cuyo
nombre conocemos es Coroebus, vencedor de la carrera de velocidad (stadion) en el año 776 a.C. Coroebus
era un hijo de la tierra, pues procedía de la cercana Elis, la ciudad que promovía la celebración. Al principio la
prueba del stadion era la única del programa. Más tarde se añadieron otras, como el diaulos (dos stadia), el
dólico (cuya longitud oscilaba entre siete y veinticuatro stadia) y el pentatlón (que incluía la carrera del
stadion, salto de longitud, disco, jabalina y lucha). Grandes honores aguardaban a los vencedores, cuyas
hazañas eran cantadas en algunas ocasiones por famosos escritores y filósofos. De hecho, conocemos la
mayor parte de los nombres de los antiguos campeones olímpicos gracias a las listas compiladas por
celebridades como Hipias, Aristóteles y Escisión el Africano.

Resulta perfectamente comprensible que no dispongamos de información fiable sobre las marcas realizadas
en la antigüedad, a pesar de las conjeturas de diversos autores, especialmente con respecto a las distancias
franqueadas en salto de longitud. Incluso éstas, se basaban en datos de dudosa interpretación, y eso sin
contar el hecho de que los saltadores griegos utilizaban unas pesas que balanceaban hacia delante y hacia
atrás para complementar la acción de brazos y piernas
2

Otros acontecimientos importantes de la antigua Grecia eran los juegos píticos, los juegos nemeos y los juegos
ístmicos. Los juegos píticos se celebraban en Delfos, tenían una resonancia casi equiparable a los juegos
olímpicos. En ellos también se concedían grandes honores a los vencedores. Con el paso del tiempo, los
galardones adquirieron tal magnitud que sus receptores se hicieron inevitablemente profesionales.

Los atletas recurrían ocasionalmente a brebajes misteriosos para mejorar su rendimiento. Con la misma
finalidad, algunos se extirpaban el bazo (al parecer, la medicina antigua no apreciaba el verdadero valor
de este órgano.).

Los premios que recibían los vencedores eran de un valor considerable en relación con el nivel económico
de la época. Los incentivos eran tan grandes que el riesgo de inducir a la corrupción distaba de ser
insignificante. Teniendo en cuenta estas circunstancias, no es descabellado suponer que el final de los
juegos, decretado por el emperador romano Teodosio en el año 393, llegó como efecto resultante de varios
factores y no como una mera consecuencia de las rivalidades religiosas y políticas.

Ahora hablaré de la tradición de los celtas: Los Lugnas Games, más tarde llamados Tailteann Games (se
celebraban en Tailti, condado de Meta, hoy Teltown, al noroeste de Dublín), tuvieron su origen en fiestas
locales. Según el Antiguo Libro de Leinster, escrito hacia el año 1150 a.C., los juegos se celebraron por vez
primera el año 829 a.C. El programa de pruebas atléticas incluía salto de altura, salto con pértiga,
lanzamiento de piedra y lanzamiento de jabalina. Estos juegos se celebraban anualmente, en el mes de
agosto. Con el paso del tiempo perdieron importancia y continuidad, pero sobrevivieron de una forma u otra
hasta el siglo XIV.

Noticias relativas a los Tailteann Games nos llegaron también a través de las antiguas sagas irlandesas, en
las cuales la historia y la leyenda parecían entrelazarse estrechamente, lo cual puede afirmarse también
hasta cierto punto de los relatos de los antiguos juegos griegos. En la transición de la Edad Antigua a la Edad
Media se desarrollaron nuevas corrientes culturales y religiosas que contribuyeron a restar importancia a los
ejercicios atléticos.

En el continente europeo el deporte sobrevivió, principal aunque no exclusivamente, en los torneos


caballerescos o militares. Deportes atléticos de unas características no muy alejadas de las que dominan en
nuestros días comenzaron a desarrollarse en las islas Británicas. En el siglo XII la ciudad de Londres podía
alardear de varios terrenos atléticos donde personas de diferentes clases ponían a prueba su destreza
física en pruebas de carrera, salto y lanzamiento. En Escocia estos ejercicios atléticos desempeñaron un
papel importante en las fiestas populares, que hasta cierto punto han perdurado hasta nuestros días,
especialmente las pruebas de pesos.

El pedestrismo floreció en Gran Bretaña entre los siglos XVII y XIX. Con este nombre se agrupaban las
pruebas de marcha y carrera, generalmente sobre largas distancias y en forma de desafíos entre dos o
más contendientes. A comienzos del siglo XIX la revista Bell´s Life solía informar regularmente de esas
competiciones, facilitando los tiempos en minutos y segundos.

El atletismo tal como hoy lo conocemos tuvo su cuna en las islas Británicas. De una forma u otra,
competiciones merecedoras de tal nombre se celebran en el Reino Unido y en otras partes del mundo de
habla inglesa desde mediados del siglo XIX. El mayor mérito de haber sentado las bases de este deporte
debe atribuirse a las escuelas secundarias y universidades inglesas. Estos pioneros adoptaron reglas que en
su
mayor parte han permanecido sin cambios hasta la fecha. El atletismo moderno comenzó
prácticamente cuando resultó posible garantizar unos veredictos fiables en términos generales,
aunque no totalmente científicos, en el cronometraje de las carreras y en la medición de los resultados
de los concursos.

Los hechos fundamentales de la historia del atletismo moderno son:

1837 Primeras competiciones interclases en Eton Collage (Inglaterra)


3

1838 Reunión atlética en Hoboken (Nueva Jersey (EE UU)), la primera en el mundo que fue
honrada con una información completa en un periódico.

1839 Primera reunión atlética en Canadá, celebrada en los Caer Howell Grounds, cerca de Toronto.

1849 Primera reunión atlética en la Royal Military Academy, Sandhurst, Inglaterra.

1860 Primeros campeonatos en la Universidad de Oxford.

1861 Primera reunión americana en pista cubierta, organizada por el Young Men´s Gymnastic Club
de Cininnati, Ohio.

1863 Primera reunión británica en pista cubierta, celebrada en Ashburnam may, Londres.

1864 Primer encuentro atlético Oxford−Cambridge, celebrado en el Christ Church Ground, Oxford.
Ocho pruebas en el programa. Para algunos fue la reunión fundacional del atletismo moderno.

1866 Primeros campeonatos nacionales, ingleses, organizados por el Amateur Athletic Club en
Beaufot House, Londres.

1868 Primera reunión en pista cubierta en Nueva Cork, organizada por el New Cork A. C. en un
edificio en construcción, futura pista de patinaje.

1876 Primer campeonato de EE UU, organizado por el New Cork A. C.

1880 Fundación de Oxford de la Amateur Athletic Association (AAA), primer organismo atlético
nacional.

1883 Primera reunión atlética en Japón, organizada por la Universidad Imperial de Tokio.

1887 Publicación en Londres del libro Athletics and football, de Montague Sherman. Primera edición
de 250 ejemplares, con varias reimpresiones en años siguientes. Es la primera reseña completa del
atletismo aficionado.

1888 fundación de la Amateur Athletic Union (AAU) de Estados Unidos.

1895 Primera reunión atlética femenina en Vasar Collage, Poughkeepsie, Nueva Cork.

Primer encuentro internacional importante, New Cork A. C. contra London A. C. en Maniatan Field, Nueva
Cork. Se igualaron o superaron mejores marcas mundiales en cinco pruebas.

1896 Primera edición de los Juegos Olímpicos de la era moderna en el estadio Panatinaico, Atenas.
La idea de resucitar los antiguos juegos olímpicos fue propuesta el viernes 25 de noviembre de 1892
por
el barón Piere de Coubertin en el anfiteatro de la Sorbona, París. El Comité Olímpico Internacional
fue fundado el 23 de junio de 1894 en París, con Demetrius Vikelas como primer presidente. Los
juegos se celebrarían cada cuatro años.

1903 Primer campeonato internacional de cross−country (Cross de las Naciones) en Glasgow, con
atletas de Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda; el primer país no británico que participó fue Francia,
en
1907.

1912 Fundación en Estocolmo de la Internacional Amateur Athletic Federations (IAAF, Federación


4

Internacional de Atletismo Aficionado), el organismo que continúa rigiendo el atletismo mundial.


Dieciséis países en la lista inicial, con J. Sigfrid Edströn de Suecia, como primer presidente. A efectos
oficiales, el nacimiento de la IAAF fue ratificado en Berlín un año después.

1913 Primeros Juegos de Extremo Oriente, en Manila. La serie llegó a su fin con la décima edición
(Manila, 1934).

1914 Presentación de las primeras reglas técnicas para la competición internacional y la primera
lista de récords mundiales, en el III Congreso de la IAAF.

1917 Fundación de la Fédération Sportive Féminine de France (FSFF), primer organismo


nacional para el atletismo femenino.

1919 Primer Campeonato Suramericano en Montevideo.

1921 Fundación en París de la Fédération Sportive Féminine Internationale (FSFI). Seis países en
la lista inicial de miembros, con Alice Millita como presidenta. El año siguiente, la FSFI organizó los
primeros Juegos Mundiales Femeninos en el Stade Pershing, París. Las pruebas femeninas
aparecieron por vez primera en el programa olímpico en Ámsterdam, en 1928. La FSFI se fusionó
finalmente con la IAAF en 1936.

1922 Publicación en Ginebra del libro Internacional Athletic Annual, del suizo Maurice Loesch,
precursor de las publicaciones estadísticas a nivel internacional. La obra incluía un exhaustivo
resumen de las pruebas atléticas mundiales celebradas en 1921, con récords, resultados de los
campeonatos y una estadística anual mundial. La serie terminó bruscamente con el prematuro
fallecimiento del autor, poco después de la segunda edición (1923).

1923 Primeros Juegos Estudiantiles Internacionales en París.

1926 Primeros Juegos Centroamericanos y del Caribe en México.

1930 Primeros Juegos del Imperio Británico (después, de la Commonwealth) en Hamilton, Canadá.

1931 Primeros Juegos Balcánicos en Sofía.

Primera carrera internacional femenina de cross en Douai, Francia.

1934 Primer Campeonato de Europa en Turín, Italia.

1940 Primera retransmisión televisiva de una reunión atlética, el campeonato en pista cubierta de la
ICAAAA, desde el Madison Square Garden de Nueva Cork.

1946 Elección del inglés lord Burghley, marqués de Exeter, antiguo campeón olímpico de los 400
metros vallas, como presidente de la IAAF.

1948 Publicación de A Handbook on Olympic Games Track and Field Athletics, de D. H. Potts y R.
L. Quercetani, en Ann Arbor, Michigan, EE UU. El libro incluía el primer ranking mundial de todos
los tiempos (cien puestos por prueba) completo, detallado y actualizado hasta finales de 1947.
5

Llegada de la finadle los 100m. en los primeros J. Olímpicos de la segunda. post−guerra: Londres, 31 de
Julio de 1948. El ganador fue el corredor ubicado en el andarivel exterior (a la derecha del lector), Harrison
Dillard, con un tiempo de 10.3 seg. Segundo fue el atleta situado en el extremo interior, Barney Ewell, con
10.4 seg. mientras que la medalla de bronce la obtuvo el atleta panameño Loyd LaBeach con 10.5,
situado por dentro y junto a Ewell.
Lo anecdótico de esta carrera fue que al finalizar la misma Barney Ewell se pensó el ganador de la misma,
exteriorizando su alegría con gran algarabía. Pero dicho estado emocional duró hasta el conocimiento de
esta foto − finish.

1950 Fundación en Bruselas de la Association of Track and Field Statisticians (ATFS). Once
miembros en la lista inicial, con el italiano R. L. Quercetani como presidente y el suizo Fulvio Regli
como secretario general. La principal finalidad de la nueva organización era proponer el desarrollo y
la racionalización de la estadística del atletismo en todo el mundo. El ATFS Internacional Athletics
Annual, publicado por primera vez en 1951, aparece regularmente desde esa fecha.

1951 Primeros Juegos Panamericanos en Buenos


Aires. Primeros Juegos Asiáticos en Nueva Delhi.
Primeros Juegos Mediterráneos en Alejandría.

1960 Primeros Juegos Iberoamericanos en Santiago de Chile.

1961 Primera competición de marcha por equipos organizada por la IAAF en Lugano, Suiza
(después denominada Trofeo Lugano).

1965 Primeros Juegos Africanos en Brazzaville.


6

Primera Copa de Europa (final en Stuttgart).

1966 Primeros Juegos Europeos en pista cubierta, en Dortmund (a partir de 1970, Campeonato de
Europa en pista cubierta).

1967 Primer encuentro Europa−América en Montreal. La serie terminó después de la segunda edición
(Stutgart, 1969).

1973 La IAAF asume la jurisdicción del Campeonato Internacional de Cross (Cross de las Naciones),
a partir de este año Campeonato del Mundo de cross.

La Internacional Track Association (ITA), organización profesional fundada en 1972 por el estadounidense
Mike O´Hara, organiza su primera reunión oficial en Los Ángeles. La ITA quebrará en 1976.

1975 La IAAF decreta la suspensión automática de los atletas que se demuestre han
utilizado esteroides anabolizantes.

1976 El holandés Adriaan Paulen, ex corredor de 400 y 800 m. de talla internacional, elegido
presidente de la IAAF.

1977 Primera Copa del Mundo en Dusseldorf.

La IAAF decreta la obligatoriedad del cronometraje eléctrico (en centésimas de segundo) para
la homologación de récords en distancias inferiores a los 400 m, inclusive.

1981 Elección del italiano Primo Nebiolo como presidente de la IAAF.

1983 Primer Campeonato del Mundo en Helsinki.

1985 Primera edición del Grand Prix IAAF/Mobil, una serie de importantes reuniones por invitación.

1986 Primer Campeonato del Mundo junior en Atenas.

1987 Primer Campeonato del Mundo en pista cubierta en Indianápolis.

En todo este tiempo el deporte no ha dejado a evolucionar en marcas y distancias conseguidas por los
atletas de élite.

La tendencia a considerar los resultados atléticos como un asunto de interés nacional se desarrolló primero
en Italia y Alemania en la década de 1930, cuando los regímenes totalitarios que gobernaban en esos países
descubrieron la importancia del deporte como vehículo de propaganda política. Desde esa perspectiva, las
organizaciones deportivas controladas por el Estado comenzaron a ofrecer a sus atletas más destacados
todo lo necesario para dedicar la mejor parte de su tiempo y sus energías a desarrollar su potencial atlético.
Pero después de la segunda guerra mundial, la misma pauta fue recuperada y perfeccionada por los
regímenes comunistas de Europa del Este y otras partes del mundo. En un deporte nacionalizado no se deja
ninguna piedra sin remover para que los mejores hombres y mujeres se concentren en su actividad atlética.

En los países liberales los incentivos a los atletas dependieron en gran medida, durante un largo período de
tiempo, de los recursos económicos de sus clubes. Hasta la década de 1970 el dinero no comenzó a fluir
hacia el mundo del atletismo, a través de compañías de televisión, patrocinadores, etc. El ritmo aumentó con
la llegada del doctor Primo Nebiolo a la presidencia de la IAAF, en 1981.
7

Después de vivir en la hipocresía durante muchos años la IAAF decidió reconocer el hecho de que los atletas
modernos que dedican la mejor parte de su tiempo y sus energías al deporte deben recibir inevitablemente algún
tipo de recompensa económica. Los premios fueron introducidos oficialmente por vez primera en 1985, en el marco
del Grand Prix IAAF/Mobil, una serie de reuniones por invitación.

Se establece una clasificación con los puntos conseguidos en cada reunión, y al final de la serie el atleta
clasificado en el primer puesto de su prueba recibe un cheque de 10.000 dólares. Los demás clasificados reciben
desde 8.000 dólares el segundo hasta 1.000 dólares el octavo. Se confecciona una clasificación global de las
mejores puntuaciones en todas las pruebas: 25.000 dólares para el primero, 15.000 para el segundo y
10.000 para el tercero. Se trataba de una revolución con respecto al pasado, pero la realidad sigue yendo varios
cuerpos por delante de las reglas oficiales: además de los premios citados, las estrellas pueden recibir dinero en
concepto de fijos de salida, de los promotores de las reuniones. Éstos, en su mayor parte representantes de
empresas multinacionales, ofrecen contratos a los atletas de élite, a cambio de diversas formas de publicidad.

Un buen sistema de clubes y unas instalaciones técnicas excelentes aseguran una actividad intensa a todos los
niveles.

A los campeones de nuestro tiempo, y también a los deportistas menos destacados, se les exige a menudo que
hagan lo imposible para alcanzar la divisa olímpica. Así, a veces completan los medios normales, como el
entrenamiento y el estudio de la técnica, con algo ilícito, como el consumo de drogas que en una perspectiva a
largo plazo puede perjudicar su salud y su mente. La mayor parte de las veces son inducidos a tomar tales atajos
por los preparadores o por directivos demasiado ambiciosos.

Los intensivos y a veces obsesionados entrenamientos son los culpables de un gran número de lesiones,
sobretodo de fracturas por sobrecarga.

Organización a nivel mundial


La estructura jerárquica de la Asociación está conformada por el Presidente y los Vicepresidentes, el Congreso, el
Comité Ejecutivo, el Consejo y los Comités Técnicos.
Federaciones continentales
La IAAF cuenta en 2007 con la afiliación de 213 federaciones nacionales repartidas en seis organismos continentales:

No. de Pág.
Nombre Siglas Sede
federaciones web

Confederación Africana de Atletismo (CAA) 53 [1]


Dakar, Senegal

Asociación Asiática de Atletismo (AAA) 45 [2]


Singapur,
Singapur

Asociación Europea de Atletismo (EAA) 50 [3]


Lausana, Suiza

Asociación de Atletismo de Norteamérica, (NACAC) 32 [4]


Centroamérica y el Caribe San Juan, Puerto
Rico
8

Asociación de Atletismo de Oceanía (OAA) Hermit Park, 19 [5]


Australia

Confederación Sudamericana de Atletismo (ConSudAtle) 13 [6]


Manaos, Brasil
[editar] Presidentes

No. Periodo Nombre País

1 1912 – 1946 Sigfried Edström


Suecia

2 1946 – 1976 David Burghley Reino Unido

3 1976 – 1981 Adriaan Paulen


Países Bajos

4 1981 – 1999 Primo Nebiolo


Italia

5 1999 – Lamine Diack


Senegal
Organización a nivel nacional
Breve Historia del Atletismo Venezolano
Por Nelson Rodríguez
Presidente de Feveatletismo
Los primeros signos del atletismo organizado en Venezuela, aparecen finalizando los años Treinta, con escasos
participantes en los Estadios de Atletismo, Béisbol y Fútbol, deportes que se combinaban para la satisfacción de sus
practicantes.
El primer estadio construido en Caracas, fue el “José Pérez Colmenarez” ubicado en la Parroquia Sucre, en la
popular barriada de Catia. Este estadio fue demolido en los años 50, para dar paso a la autopista hacia La Guaira.
También había una pista atlética en Los Caobos, donde los amantes del atletismo competían los fines de semana.
En la Caracas de los años 30 – 40, también practicaban los muchachos de esa época, en el Estadio Escolar, ubicado
en la tradicional urbanización de El Paraíso, donde hoy está ubicado el Instituto Pedagógico de Caracas, allí también
practicaban el fútbol y béisbol de manera conjunta. De las competencias de los años 30, se recuerda a Hernán
“Chiquitín” Egtedgui, quien corrió 10,3 en 100m planos.
El estadio emblema del atletismo capitalino fue el añejo Estadio Nacional del Paraíso, hoy Brígido Iriarte, construido
en los años 40 y rodeado de siembras de hortalizas en la vieja Caracas.
El Estadio Olímpico de la UCV, se inauguró en 1.951 (05 dic) en ocasión de la realización de los III Juegos
Bolivarianos.
En el interior del país, los atletas entrenaban en pistas de tierra, carboncillo y algunas de asfalto, construido por las
compañías petroleras del Zulia, Monagas, Falcón y Anzoátegui.
Las compañías norteamericanas explotadoras del petróleo fueron el factor fundamental en la práctica y organización
del atletismo de los años 30 al 50. Lo que es un hecho, cierto, es que la organización del atletismo venezolano,
empieza en los años 50 cuando se organizan las Federaciones Deportivas Nacionales, a fin de participar en los
Juegos Bolivarianos.
9

De esa época, empieza a aparecer en el firmamento atlético figuras como Asnoldo Devonish, primer Campeón
Nacional de Martillo y luego Saltador de Triple, Brígido Iriarte, recién salido del ejército, Francisco Córcega, lanzador
de disco, Guillermo Gutiérrez, corredor de 400m, José Tovar, primera medalla internacional de atletismo venezolano,
Mauricio Rodríguez, lanzador de bala y disco y entre las pocas mujeres practicantes del atletismo Carmen Córcega
(disco y bala).
La única medalla olímpica del atletismo venezolano, es de Asnoldo Vicente Devonish Romero, nacido en Maracaibo –
Edo. Zulia el 15 de junio de 1932. Devonish obtuvo la medalla de bronce en salto triple (15,52m) en los XV Juegos
Olímpicos de Helsinki en 1952.
Desde 1.950, el atletismo venezolano, ha estado entre los líderes del deporte venezolano, siendo el deporte de mayor
proyección internacional, de todos los tiempos, conjuntamente con el boxeo.
En un breve análisis del repunte del atletismo venezolano, desde 1.960, los expertos coinciden en los siguientes
factores:
- La actividad atlética de los campos petroleros de la Shell y de la Creole en el estado Zulia.
- Los entrenadores extranjeros que estaban en el país, como aquellos europeos que venían de refugiados al finalizar
la 2da. Guerra Mundial, como el Prof. Ladislao Lazar, Mirosla Dobrín y Emérico Sustic, que estaban al mando de los
mejores atletas adultos y juveniles de esa época.
- La realización de los Juegos Interliceístas y Universitarios de esos años, que arrojó un excelente material humano.
- La aparición en el año 1.949, del Instituto Nacional de Deportes, como brazo ejecutor de los recursos financieros del
Estado hacia la actividad deportiva a partir de los años 60’.
- A partir de los años 60’, la creación de la Escuela Nacional de Entrenadores que sembró de técnicos venezolanos,
los más apartados apartados rincones del país, incoporándolos al atletismo organizado. Para esa época, tanto el
Comité Olímpico, como las Federaciones Deportivas Nacionales eran instituciones de sólido prestigio nacional e
internacional.
- En los años 70 – 80 el IND se mantenía como rector del deporte organizado, , centralizando todas las actividades
deportivas, compartiendo las mismas con las Federaciones Deportivas nacionales. La creación de las selecciones
permanentes y la alta competencia dieron sus frutos en el campo del deporte internacional obteniéndose una serie de
medallas olímpicas.
En los Juegos Olímpicos, además de la medalla de bronce de Asnoldo Devonish, aparecen como actuaciones
descollantes, el 5to. Lugar de la final del Relevo 4x100m (Varones) en los XVII Juegos Olímpicos de Roma (1.960) y
en los XVIII Juegos Olímpicos de Tokio (1.964) el sexto lugar en la final del 4x100m (varones).
El atletismo venezolano en Suramérica y Centroamérica es signo de prestigio, atletas de la talla de Rafael Romero,
Arquímedes Herrera, Héctor Thomas, Horacio Esteves, quien iguala el record mundial de 100m planos con 10,0
(1.964) Lloyd Murad, Víctor Maldonado, Hortensio Fusil, Arístides Pineda, Gisela Vidal, Benilde Ascanio, William
Wyke, Félix Mata, Yoger Medina, Víctor Patinez, entre tantas estrellas del firmamento venezolano, hicieron ondear
con orgullo el tricolor nacional.
Hoy la Federación Venezolana de Atletismo (Fundada en 1.948) cuenta con una sólida organización con 23
asociaciones constituidas en las diferentes entidades política – territoriales, con preselecciones nacionales, en las
categorías adultos, juveniles y menores y un enorme semillero atlético en las categorías infantil y preinfantil.
Organización a nivel regional
El Instituto Regional de Deportes del Estado Zulia, IRDEZ, fue creado el 20 de septiembre de 1996, como parte del
proceso de transferencia de poderes del gobierno central a las regiones. Mediante el Decreto Nº 182 de la
Gobernación del Estado, sustituye a la Dirección de Deportes, organismo que estaba adscrito al Instituto Nacional de
Deportes, IND, y al Ministerio de la Familia.El IRDEZ, organismo descentralizado de la Gobernación, hoy está
adscrito a la recientemente creada Secretaría de Deportes del Estado, que se constituye el organismo rector de la
dinámica deportiva de la región zuliana.
La atención integral del atleta es su gestión medular. Por ello, evalúa continuamente las programaciones de las
asociaciones deportivas, apreciando la evolución del atleta con la calidad de su sistema de entrenamiento,
respaldando el talento deportivo con apoyo médico, psicológico, nutricional y socioeconómico, en la búsqueda de los
máximos resultados deportivos; en la estructuración de atletas de alto desempeño, que aportará a las selecciones del
estado Zulia y de Venezuela, que compiten en campeonatos nacionales e internacionales. La pirámide incluye Alto
rendimiento, Especialización Deportiva, Escuela de Talento Deportivo, Centros Deportivos Escolares y Comunitarios y
Deporte Escolar y Comunitario.
El IRDEZ, enmarcado dentro de su misión, trabaja en busca de la excelencia deportiva mediante: la descentralización
y municipalización deportiva; la atención integral al deportista; la creación de escuelas de talentos deportivos; la
10

promoción de la atención de las comunidades a través del programa de Deporte para Todos en el área extra-escolar;
de un sistema de información deportiva regional; y de la capacitación y adiestramiento del recurso humano.
Tiene por sede principal la ciudad de Maracaibo, en la Avenida Padilla con calle Padre Añez, edificio Casa del
Deporte. Funciona con patrimonio propio y presupuesto variable asignado de acuerdo con la presentación de los
respectivos programas anuales.Desde su creación, los destinos del instituto han sido dirigidos por los licenciados
Sergio Rincón Atencio (1996); Eddy Cabrera Acosta (1997); Lino Connell Molero (1998); Temístocles Cabezas (2000-
2002); Rafael Galicia (2002 – 2003) y Oslando Muñoz (2003- ?).
:: Misión
Es el ente encargado de gerenciar y hacer operativas las políticas deportivas nacionales y regionales, a través de
planes y proyectos a corto, mediano y largo plazos, con calidad de servicio y compromiso, destinados a la
incorporación masiva de la población a la practica y disfrute del deporte y la recreación; optimizar el nivel técnico y
competitivo del atleta de alto rendimiento y a la formación y desarrollo del recurso humano que sustenta las
programaciones, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de la comunidad zuliana
:: Visión
Constituirse en una institución modelo de gerencia deportiva a nivel nacional, a partir de la optimización de los
recursos financieros utilizando tecnología de punta y recurso humano altamente calificado, destinados a masificar y
elevar el nivel técnico de los deportistas, capacitando al personal para prestar un servicio de excelencia, elevando la
calidad de gestión deportiva y recreativa, para la consecución del bienestar social de la comunidad zuliana.
:: Valores
- Responsabilidad. Es una institución que cumple con todos los compromisos que adquiere.
- Compromiso y dedicación al trabajo, en búsqueda continua de la excelencia operacional de la institución.
- Excelencia en el servicio, satisfaciendo y superando cada día las expectativas del cliente.
- Justicia y equidad con todos los factores que interactúan en la institución, incluyendo usuarios, proveedores y
empleados.
- Meritocracia. Es una institución donde solo tengan cabida los mejores.
- Trabajo en equipo. Para tener éxito hay que soportar y aprender de todos.
- Mejoramiento continuo. Para lograr el liderazgo en nuestro campo de acción debemos ser los mejores
:: Departamentos
El IRDEZ está encabezado por un directorio cuya máxima autoridad es el Director General de la institución. Esta
instancia la integran, además, representantes de las universidades regionales; Secretaria de Educación, Asociación
de Alcaldes, Asociaciones Deportivas, Obras Públicas del Estado, OPE; Fuerza Armada, trabajadores del instituto,
FEDECAMARAS y Federación de Vecinos.
Internamente funciona por medios de Dirección General, Subdirección General, Subdirección Técnica, Subdirección
Administrativa, Gerencias de Relaciones Institucionales y Comunicaciones; Planificación y Presupuesto; y Recursos
Humanos; Consultoría Jurídica, Contraloría Interna, Departamentos de Deporte Para Todos, Alto Rendimiento,
Deporte Escolar, Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte, y Servicios Generales, Unidades de Contabilidad,
Compra y Suministros, Transporte, Municipalización Deportiva y Fortalecimiento de la Sociedad Civil, todas
realizando funciones especificas de acuerdo a sus propias características. Completa la estructura la Fundación para
la Protección Integral al Atleta Zuliano (FUNDAPROIAZ).
También contamos con área recreativa dirigida a Pre escolar, tercera edad, excursionismo, ambientes naturales,
laborales, indígenas y penitenciarios.
El equipo gerencial de la institución está integrado actualmente por las siguientes personalidades:
Clasificación del atletismo en venezuela
"ÁREA DE LA COMPETICIÓN"
Observaciones generales
La instalación para atletismo incluye zonas de competición para carreras, marcha atlética, saltos y lanzamientos.
Estas zonas están normalmente integradas dentro del estadio, cuyo diseño viene determinado por la pista "circular"
de 400 m. Las zonas de competición son consideradas en primer lugar individualmente y luego respecto a su
integración en el estadio. Se deben respetar las dimensiones dadas.
Zona de competición para las carreras
11

- La pista "circular" con 4 calles (carriles) de 1 metro cada una al menos y las zonas de seguridad que medirán no
menos de 1,00 m. en el interior de la pista y preferiblemente 1,00 m. en el exterior.
- La recta de 100 metros, con 6 calles al menos.
- La pista de la carrera de obstáculos, que es la misma que la pista "circular".
Zona de competición para los saltos
- La instalación para el salto de longitud con pasillo de 40 m. mínimo; tabla de batida (1,22 m.) situada entre 1 y 3 m.
desde el borde más próximo del foso de caída, y el foso de caída (mínimo 2,75 m. de anchura y con el extremo más
alejado a no menos de 10 m. de la línea de batida).
- La instalación para el salto triple es la misma que para el salto de longitud, excepto en competiciones
internacionales en las que la tabla de batida está situada a 13 m. para los hombres y 11 m. para las mujeres, desde el
borde más próximo del foso de caída. Para cualquier otro tipo de competición esta distancia será la adecuada para el
nivel de la competición.
- La instalación para el salto de altura con pasillo semicircular (mínimo 20 m. de radio) y zona de caída (mínimo 5 m. x
3 m.)
- La instalación para el salto con pértiga con pasillo (mínimo 40 m.), cajetín para introducir la pértiga y zona de caída
(mínimo 6,50 m. x 5 m.).
Zona de competición para los lanzamientos
- La instalación para el lanzamiento de disco con círculo de lanzamiento (2,50 m. de diámetro), jaula protectora y
sector de caída (80 m. de radio, 54,72 m. de cuerda).
- La instalación para el lanzamiento de martillo con círculo de lanzamiento (2,135 m. de diámetro), jaula protectora y
sector de caída (90 m. de radio, 61,56 m. de cuerda).
- La instalación para el lanzamiento de la jabalina con pasillo (30 m. a 36,50 m. x 4 m.), arco con un radio de 8 m. y
sector de caída (100 m. de radio, 50,00 m. de cuerda).
- La instalación para el lanzamiento de peso con círculo de lanzamiento (2,135 m. de diámetro), contenedor (1,22 m.)
y sector de caída (25 m. de radio, 17,10 m. de cuerda).
UBICACIÓN PARA LA COMPETICIÓN
Ubicación estándar
Al construir instalaciones de atletismo, se ha de prestar una consideración especial a la posición del sol en horas
críticas del día y a las condiciones del viento.
Para evitar el efecto deslumbrante del sol cuando está bajo, el eje longitudinal de las pistas deberá situarse en el eje
norte-sur, aunque es posible desviarlo al norte-nordeste y norte-noroeste.
Se tendrá muy en cuenta igualmente la fuerza y dirección de los vientos locales.
Excepciones a la ubicación estándar
Se permiten desviaciones de las posiciones estándar en instalaciones específicas (salto de altura, salto con pértiga) si
el estadio está situado en un lugar donde los rayos del sol no llegan a dichas instalaciones.
Cuando las desviaciones de las posiciones estándar vengan determinadas por las condiciones locales (ubicación
sobre una colina empinada, disposición desfavorable del terreno, urbanizaciones existentes), cualquier posible
desventaja que esto pueda ocasionar a los atletas debe tenerse muy en cuenta. Desventajas especialmente
importantes pueden hacer necesaria la elección de un lugar alternativo.
Ubicación de las tribunas para los espectadores
Las tribunas deberán estar orientadas hacia el este, si es posible. Donde haya dos tribunas enfrente una de otra, o
tribunas completas alrededor de la pista, esto se aplicará a la tribuna principal.
DISPOSICIÓN DE LAS INSTALACIONES
En el momento de decidir la disposición de las instalaciones, debemos dar importancia al movimiento necesario de
los atletas durante la competición. Los caminos a recorrer entre las salas auxiliares y las zonas de competición
deberán ser tan cortos como sea posible y no interferirán con las pruebas que estén desarrollándose. Debido a que
una disposición óptima para la competición es casi imposible, el uso de las instalaciones debe estar bien planificado
para que el desarrollo de la competición sea lo más práctico y seguro.
Las entradas y las salidas de la pista deben estar igualmente bien planificadas. Una de ellas debe estar situada
inmediatamente después de la línea de llegada para sacar a los atletas de la pista hacia la zona mixta y actividades
posteriores a la competición.
Otras entradas deberán estar situadas en el resto de las esquinas de la pista, y preferiblemente en las salidas de las
pruebas de velocidad, para facilitar la entrada de los atletas a la pista y preparar los escenarios de la competición. Se
deben hacer también previsiones para el transporte del material de competición y artefactos.
12

Se debe proveer un pasadizo adecuado que enlace la pista con el circuito de la carretera para el maratón y otras
pruebas que tengan lugar, en parte, fuera del estadio.
Instalaciones para las carreras
Las pruebas de pista incluyen pruebas de velocidad, medias y largas distancias, vallas y carreras de obstáculos.
El sentido de la carrera es contrario a las agujas del reloj.
La pista "circular" de 400 m. normalmente constituye la base de una instalación multideportiva. Sus dimensiones
dependen, por lo tanto, de los requisitos de otros deportes.
Aunque hay varios trazados distintos de la pista "circular" de 400 m., es un objetivo de la IAAF crear criterios
uniformes, no solamente con vista a mejorar los parámetros de actuación necesarios para proporcionar a todos los
atletas las mismas oportunidades y para adecuarse a la competición, sino también para simplificar los principios de la
construcción, inspección y certificación de las instalaciones.
Experiencias recientes nos han mostrado que las pistas "circulares" de 400 m. más adecuadas están construidas con
radios de curva entre 35 y 38 metros, con un radio óptimo de 36,5 m.
La IAAF recomienda actualmente que todas las pistas futuras se construyan de acuerdo con el último dato y se las
denomine como "Pista Estándar de 400 m.".
LA PISTA ESTÁNDAR DE 400 M.
La Pista Estándar de 400 m. tiene las ventajas de ser una construcción simple, las secciones rectas y curvadas son
casi de la misma longitud y de curvas uniformes, que son más adecuadas para el ritmo de carrera de los atletas.
Además, la zona interior de la pista es suficientemente grande para que se puedan llevar a cabo todas las pruebas de
lanzamientos y también tenga cabida un campo de fútbol estándar (68 m. x 105 m.).
La Pista Estándar de 400 m. se compone de dos semicírculos, cada uno de ellos con un radio de 36,50 m., unidos por
dos rectas, cada una de ellas con una longitud de 84,39 m.
Todas las calles tienen una anchura de 1,22 m. La Pista Estándar de 400 m. tiene 8, 6 y, ocasionalmente, 4 calles.

Plano y dimensiones de trazado de la Pista Estándar de 400 m.


LA RECTA COMO COMPONENTE DE LA PISTA ESTÁNDAR DE 400 M.
Trazado
13

La recta con un mínimo de 6 calles está integrada en la pista "circular" de 400 m. Todas las distancias se miden hacia
atrás desde el borde de la línea de llegada más próximo a la línea de salida. La recta incluirá una zona de salida de
un mínimo de 3 m. y una distancia de un mínimo de 17 m. después de la línea de llegada.
Si la pista tiene superficie mineral suelta (de gránulo), se recomienda que la recta tenga una calle más que la pista
"circular", para preservar la calle interior que es la más frecuentemente utilizada.
Atletismo, pista cubierta estándar, medidas
CAPÍTULO III
"INSTALACIONES PARA ATLETISMO DE PISTA CUBIERTA"
1.- Características especiales del Atletismo de Pista Cubierta
El Estadio de Pista Cubierta deberá incluir instalaciones adecuadas para el completo desarrollo de todas las pruebas
normalmente organizadas en pista cubierta y deberá ajustarse a las Reglas y Normas de la IAAF. (Asociación
Internacional de Federaciones Atléticas).
1.1 REGLAS DE LA IAAF PARA LAS COMPETICIONES DE PISTA CUBIERTA
El Estadio de Pista Cubierta estará completamente cerrado, cubierto y provisto de iluminación, calefacción y
ventilación que le den condiciones satisfactorias para la competición.
1.1.1 La Instalación
La instalación deberá incluir una pista "circular" de 200 m. de longitud (Pista Cubierta Estándar) que constará de dos
rectas horizontales y dos curvas que pueden tener peralte, una pista interior para carreras de velocidad y con vallas,
pasillos y zonas de caída para el salto de altura, salto con pértiga, salto de longitud y salto triple y un círculo y un
sector de caída para el lanzamiento de peso.

Plan de trazado de
la Pista Cubierta
Estándar de 200
m.
1 Pista Estándar, 2
Pista interior, 3
Lanzamiento de
peso, 4 Salto de
altura, 5 Salto de
longitud y triple
salto, 6 Salto con
pértiga
1.1.2 Pistas y calles
La pista interior deberá tener un mínimo de 6 y un máximo de 8 calles, cada una de 1,22 m de anchura.
La pista "circular" deberá tener un mínimo de 4 y un máximo de 6 calles. Éstas deberán tener la misma anchura, de
un mínimo de 0,90 m. y un máximo de 1,10 m..
14

Las pistas, pasillos y zonas superficiales de batida deberán estar cubiertas con el mismo material sintético, de
acuerdo con las especificaciones expuestas en el Capítulo III. Preferiblemente, las superficies deberán permitir la
utilización de clavos de 6 mm. aunque la Dirección del Local puede determinar clavos más cortos.
Hasta donde sea técnicamente posible, cada pasillo deberá tener una elasticidad uniforme en todas partes.
1.1.3 La Pista "Circular"
El perímetro nominal de la Pista "Circular" Estándar no deberá ser inferior a 200 m. Consistirá en dos rectas
horizontales y dos curvas que pueden tener peralte.
El interior de la pista estará señalizado, bien sea con un bordillo de material apropiado de aproximadamente 0,05 m.
de altura y anchura, o con una línea blanca de 0,05 m. de ancho. La longitud de la calle interior se medirá (línea de
medición) a lo largo de la superficie de la pista a 0,30 m. al exterior del bordillo. Si no hay bordillo, la medición se hará
a 0,20 m. al exterior del borde externo de la línea blanca pintada al interior de la pista.
Experiencias recientes nos muestran que las pistas "circulares" de 200 m. más apropiadas están construidas con
curvas cuyos radios oscilan entre 15 y 19 m. con un radio óptimo de 17,50 m. Actualmente la IAAF recomienda que
todas las pistas futuras se construyan de acuerdo con esta última especificación y se la denomine "Pista Cubierta
Estándar de 200".
El ángulo del peralte no excederá de 15 grados.
El ángulo del peralte en todas las calles será el mismo en cualquier sección transversal radial de la pista, excepto en
la zona de transición que puede extenderse hasta 5 m. en la recta.
El borde interior de la línea o bordillo estará horizontal en toda la extensión del perímetro de la pista, con un máximo
desnivel de 0,1%.
1.1.4 Instalación para el salto de altura
La instalación deberá ser la misma que la de al aire libre. La longitud mínima del pasillo será de 15,00 m. excepto en
competiciones organizadas conforme al Artículo 12.1(a), (b) y (c) donde el mínimo será de 20 m. Sin embargo, las
Reglas de la IAAF permiten que el atleta inicie su carrera de aproximación en la parte peraltada de la pista "circular"
siempre que los últimos 5 metros de su carrera estén en la zona nivelada. Esto se deberá tener en cuenta en el
momento de diseñar el trazado del interior de la pista.
1.1.5 Instalación para salto con pértiga
La instalación deberá ser la misma que la del aire libre. Sin embargo, la Reglas de la IAAF permiten que el atleta
inicie su carrera de aproximación en la parte peraltada de la pista "circular" siempre que los últimos 40 metros de su
carrera de aproximación estén en pasillo nivelado.
1.1.6 Instalación para salto de longitud y triple salto
La instalación deberá ser la misma que la del aire libre. Sin embargo, las Reglas de la IAAF permiten que un atleta
inicie su carrera de aproximación en la parte peraltada de la pista "circular" siempre que los últimos 40 m. de su
carrera de aproximación estén en pasillo nivelado.
1.1.7 Instalación para el lanzamiento de peso
El sector de caída estará cercado con una barrera de detención y se compondrá de un material apropiado en el cual
el peso deje una huella, pero que reduzca al mínimo cualquier bote. Las líneas del sector de caída pueden seguir una
línea radial desde el centro del círculo de peso incluyendo un sector completo de 400, o pueden estar paralelas entre
sí, siendo la distancia mínima entre ellas de 9 metros.
La barrera de detención al fondo deberá estar por lo menos 0,50 m. más allá del récord mundial existente de peso, de
hombres o mujeres.
2.- Requisitos, principios de diseño y directrices
El edificio que alberga la pista cubierta estará normalmente completamente integrado en el desarrollo urbano y se
ajustará a los requisitos locales y nacionales de diseño, construcción y seguridad.
El edificio será frecuentemente una instalación de multiusos diseñado para adaptarse a las necesidades de los
distintos deportes, espectáculos culturales, exposiciones y exhibiciones.
2.1 DISEÑO DE LA PISTA "CIRCULAR"
Los requisitos de los Apartados 1.1.3 y 1.2.2 deberán, en la medida de lo posible, conseguirse para garantizar la
igualdad de oportunidades para todos los atletas así como las bases para la comparación de marcas (resultados).
Con este objetivo, se puede diseñar una Pista Cubierta Estándar teniendo en cuenta los requisitos de las Reglas de la
IAAF para las competiciones de pista cubierta manteniendo:
- La geometría de la pista basada en un radio óptimo de 17,50 m., nunca inferior a 15 ni superior a 19 m.
- Un tipo de construcción relacionada con los usos proyectados del edificio que alberga la pista.
- El uso de la instalación para otros deportes (juegos de pelota, hockey sobre hielo, ciclismo, etc.).
15

- La posible instalación de material de retracción activado mecánica o hidráulicamente o el uso de una pista
desmontable que permita un espacio adicional para exhibiciones, conciertos, etc.
Básicamente, hay dos alternativas de diseño de pistas "circulares":
- La pista "circular" puede estar construida dentro de una sala de deportes existente cuyas dimensiones limiten el
diseño de la pista a un aceptable estándar, aunque no ideal.
- La pista "circular" se puede diseñar como un componente del nuevo estadio de pista cubierta en el que las
dimensiones del mismo permiten la construcción de una Pista Cubierta Estándar.
2.1.1 Pista Cubierta Estándar de 200 m.
Por la razones aducidas en el Apartado 3.2.1, se recomienda que, cuando sea posible, se construyan Pistas
Cubiertas Estándar de 200 m.
Las curvas de la pista cubierta tienen que estar peraltadas debido al aumento de la aceleración radial de los atletas
cuando corren en curvas en una pista de 200 m. comparada con la pista de 400 m.
Para facilitar el paso suave de los atletas de las rectas a las curvas, se construyen entre dichas rectas y curvas
transiciones de tipo "clothoid".
Un "clothoid" es una línea curvada, cuya curvatura cambia continua y uniformemente entre la recta y la curva. El
desnivel del peralte sigue la curva debidamente.
La Pista Cubierta Estándar de 200 m. (Fig. 8.2.1.1a) consta de dos semicírculos, cada uno de ellos con un radio al
bordillo de 17,204 m., unidos a dos rectas de 35 m. de longitud por dos transiciones de tipo "clothoid" de 10,022 m. de
largas (Cuadro 3.2.1.1a). Esto producirá una figura ovalada de modo que el área de competición dentro de la pista
sea suficientemente grande para albergar una pista interior para pruebas de velocidad e instalaciones para las
pruebas de saltos y lanzamiento de peso.
La construcción de la pista vendrá determinada por el ángulo de inclinación de las curvas peraltadas y el promedio de
aumento de la elevación de las transiciones, que deberá ser continuo y uniforme (Cuadro 3.2.1.1b, Figs. 3..2.1..1b a
3.2.1.1e). El cambio de altura entre las rectas y los "clothoids" y entre éstos y las curvas debe de ser continuo. Las
zonas donde se unen deberán ser suaves.
2.2 DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DEL INTERIOR DE LA PISTA
El interior de las pistas cubiertas están más congestionados que los de las pistas al aire libre. Por lo tanto, debemos
prestar una atención especial al trazado puesto que afecta a la seguridad de competidores y oficiales y al horario de
una competición.
La pista interior estará situada a lo largo del eje longitudinal de la pista "circular". Tendrá 3 m. libres de cualquier
obstrucción antes de la línea de salida y de 10 a 15 m. después de la línea de llegada.
Se recomienda que las instalaciones de salto con pértiga, salto de longitud y triple salto estén situadas en un lado de
la pista interior y las instalaciones de salto de altura y lanzamiento de peso en el otro.
2.2.1 Instalaciones para las carreras de vallas
La disposición de las vallas para las carreras de 50 m. y 60 m. se muestra en el Cuadro 8.2.2.1.
Denominación Hombres Mujeres
Longitud de la carrera 50 m. 60 m. 50 m. 60 m.
Altura de las vallas 1,067 m. 1,067 m 0,838 m. 0,838 m.
Número de vallas 45 45
Distancias
Línea de salida a primera valla 13,72 m. 13,72 m. 13,00 m. 13,00 m.
Separación entre vallas 9,14 m. 9,14 m. 8,50 m. 8,50 m.
Última valla a línea de meta 8,86 m. 9,72 m. 11,50 m. 13,00 m.
Cuadro 8.2.2.1 - Disposición de las vallas
2.2.2 Instalaciones para las disciplinas de saltos
La mejor ubicación para los pasillos de longitud y triple salto es a un lado de la pista interior de carreras con el pasillo
de salto con pértiga adyacente y paralelo a ella. Los pasillos se deberán construir en sentidos contrarios el uno al otro
para permitir que ambos pasillos puedan utilizarse simultáneamente, si así fuera requerido.
Los pasillos pueden extenderse hasta las curvas peraltadas.
La instalación del salto de altura deberá estar situada cercana al foso de caída de longitud y triple salto con una
carrera de aproximación igual desde ambos lados.
2.2.3 Instalación para el lanzamiento de peso
16

La instalación del lanzamiento de peso deberá estar preferiblemente situada con sentido de lanzamiento hacia el
exterior desde el centro del terreno y paralela a la pista recta para separar mejor el lanzamiento de peso de otras
pruebas.
Pista y campo de interior
Hay dos estaciones para la pista y el campo. Hay una estación de interior, funcionamiento durante el invierno y una
estación al aire libre, funcionamiento durante el resorte. La mayoría de las pistas de interior son 200 metros y
consisten en cuatro a seis carriles. Hay también unas pistas de interior de 150 metros, y otras tan pequeñas como se
han utilizado 120 metros. Algunas “pistas de gran tamaño” (más en gran parte de 200 metros) son populares para el
atletismo colegial americano a pesar de que no se consideran válidas para fijar expedientes de interior. Una pista de
interior habrá depositado a menudo vueltas para compensar el radio apretado de las vueltas. Las actividades
bancarias pueden ayudar a prevenir lesiones al atleta, mientras que también promueven velocidades más altas.[la citación
necesitó]

En una reunión de interior de la pista los atletas disputan los mismos acontecimientos de la pista que en una reunión
al aire libre, a excepción de los 100 m y 110 cañizos de m/100 m (substituidos por el Sprint de 55 o 60 m y los niveles
de los cañizos de 55 o 60 m a lo más, o el Sprint de 45 m y los cañizos en el nivel de la High School secundaria), el
funcionamiento de 10.000 m, carrera de obstáculos de 3.000 m, cañizos de 400 m. Las reuniones de interior también
tienen la adición de 3.000 m funcionados normalmente en el nivel colegial y de la élite, en vez de los 10.000 M. Los
5.000 m son el acontecimiento más largo funcionan comúnmente dentro, aunque hay las situaciones donde se han
competido con largas distancias. En el vigésimo siglo mediados de, había series de razas del “duelo” encendido
Jardín cuadrado de Madison'pista de interior de s, algo de la cual ofreció a dos hombres que competían con un
maratón (26.2 millas). Sin embargo, esto es una ocurrencia extremadamente rara, por razones obvias. En algunas
ocasiones, puede también haber una raza de 500 m en vez de los 400 m abierto encontrados normalmente al aire
libre, y en mucho campeonato de la universidad se disputan las razas dentro ambas.
En acontecimientos del campo, las reuniones de interior ofrecen solamente el salto de altura, salto con pértiga, salto
de longitud, triple salto, y lanzamiento de peso (tiro del peso). Debido a las limitaciones del espacio, estos
acontecimientos ocurren en el área de la pista de aterrizaje, dentro de la pista circunferencial. Los tiros más largos del
javelin, del martillo y del disco se agregan solamente para las reuniones al aire libre, pues no hay normalmente
bastante espacio en un estadio de interior para contener estos acontecimientos.
Otros acontecimientos únicos a las reuniones de interior (especialmente en Norteamérica) son el tiro del peso de 300,
600, 1000, y 35 libras (16 kilogramos). En algunos países, notablemente Noruega, salto de longitud derecho y salto
de altura derecho también se disputan, incluso en los campeonatos nacionales.
Para los atletas del multi-acontecimiento hay Pentathlon para las mujeres (cañizos de 60 m que consisten en, salto de
altura, salto de longitud lanzamiento de peso, y 800 m) y heptathlon para los hombres (que consisten en 60 m, el salto
de longitud, salto de altura lanzamiento de peso, cañizos de 60 m, salto con pértiga y 1000 m) dentro.
Pista y campo al aire libre
La estación al aire libre de la pista y del campo comienza en el resorte y dura generalmente con el verano. La
mayoría de las pistas son óvalos de 400 metros en circunferencia. Moderno “pistas tartan“o “las pistas del mondo” se
hacen más recientemente con una superficie recubierta de goma; pistas más viejas eran ceniza- cubierto. Las pistas
consisten en normalmente 6-10 carriles (hasta 12 carriles en el “delantero” derecho) y muchas incluyen a carrera de
obstáculos carril con un hoyo del agua en una de las vueltas. Este hoyo de la carrera de obstáculos se puede colocar
dentro o fuera de la pista, haciendo para una vuelta más apretada o una vuelta más amplia. Es común que las pistas
rodearán un campo que juega usado para Fútbol americano, balompié (fútbol), o lacrosse. Este campo interno se
conoce como el área de la pista de aterrizaje y tiene generalmente una superficie de la hierba o del césped artificial.
Todos los acontecimientos del campo se pueden disputar en el área de la pista de aterrizaje. Los tiros sin embargo
del javelin, del martillo y del disco se disputan a veces en campos fuera del estadio de la pista[citación necesitada] porque
toman una cantidad de espacio grande, los instrumentos pueden dañar el área de la pista de aterrizaje, y los
instrumentos podrían terminar encima del aterrizaje en la pista. Sin embargo, algunas áreas de la pista de aterrizaje
se utilizan específicamente para estos acontecimientos, y para el javelin, un atleta puede tener un punto fijo más largo
comenzándolo en el otro lado de la pista, y cruzándose cuando no hay el pasar de los atletas.
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
17

Definición: el acondicionamiento físico es el desarrollo de la suma de cualidades físicas básicas importantes para el
rendimiento. Las cualidades físicas son:
*Fuerza.
*Resistencia. *Velocidad. *Flexibilidad.

La agilidad depende de la movilidad de las articulaciones, de la elasticidad de los músculos y ligamentos, y de ciertos
factores naturales tales como la temperatura, el aire y el ambiente. La agilidad es la capacidad de ejecutar los
movimientos con amplitud y eficiencia, siendo imprescindible en la ejecución de los elementos técnicos y en el
intercambio de la tensión muscular con el relajamiento.
Los ejercicios para el desarrollo de la agilidad se centran en las articulaciones de hombros, muñecas, caderas,
rodillas y tobillos, los cuales propician el amortiguamiento y la velocidad de los movimientos. Para ello se utilizan
ejercicios de flexión, con repeticiones y con aumento en la amplitud de los movimientos, por ejemplo:
a) Ejercicios con implementos tales como tensores y bastones.
b) Ejercicios de gimnasia básica.
c) Ejercicios en parejas.
d) Ejercicios con la pelota.
El atletismo, (en griego αθλος [athlos], «lucha»), es un deporte que contiene un conjunto de disciplinas agrupadas en
carreras, Saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los
adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.
El número de pruebas, ya sea individuales o en equipo, ha variado con el tiempo y las mentalidades. El atletismo es
uno de los pocos deportes practicado universalmente, ya sea en el mundo aficionado o en muchas competiciones a
todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican en parte este éxito.
Los primeros vestigios de las competencias atléticas se remontan a las civilizaciones antiguas. La disciplina fue
desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las primeras pruebas hasta su reglamentación.
El calendario está dominado por cuatro tipos de eventos: reuniones, reuniones entre clubes, campeonatos nacionales
y los principales eventos internacionales. Los Juegos Olímpicos son el evento internacional más prestigioso. Se
celebran cada cuatro años desde 1896 y el atletismo es la disciplina más importante en ellos. Desde 1982, la
Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), el organismo responsable de la regulación de la
disciplina, ha flexibilizado sus normas para acabar con el periodo amateur de la disciplina. El primer Campeonato
Mundial de Atletismo se organizó en 1983 y tienen lugar cada dos años desde 1991.
Una carrera es una competición deportiva de velocidad, en la que los competidores tienen que completar un
determinado trayecto empleando para ello el menor tiempo posible, o bien recorrer el mayor trayecto posible en cierto
tiempo fijo. Ese trayecto puede ser recorrido de diversas maneras: por ejemplo, a pie, en vehículos o en animales.
Una carrera puede ser disputada de principio a fin en el trayecto elegido, o en diferentes segmentos llamados etapas
o sectores, que se recorre varias veces en el mismo recorrido al ser más corto que el trayecto total de la competición.
Las primeras evidencias de competiciones de velocidad se remontan a la antigua Grecia, donde los hombres se
disputaban el llegar en primer lugar. En la Ilíada de Homero, se describe una carrera de carros.
Las carreras de vallas (llamadas también carreras de obstáculos) son carreras de velocidad en la que los
competidores deben superar una serie de barreras de madera y metal (o plástico y metal) llamadas vallas. Las
carreras de vallas al aire libre son las más populares. Para la categoría masculina (rama varonil) existen los 110
metros con vallas, y para la femenina los 100 metros con vallas, las cuales se recorren con las denominadas vallas
altas. También existen los 400 metros con vallas, con vallas más bajas. En pista cubierta se suelen correr los 60
metros con vallas, también con vallas altas. Habrá diez vallas en cada calle (en pista cubierta 5) y el borde de la
traviesa más cercano a la línea de salida deberá coincidir con la marca en la pista. Esta traviesa deberá estar pintada
con franjas blancas y negras o de colores que contrasten. Los atletas deberán permanecer en su calle durante toda la
carrera y franquear cada valla. Un atleta podrá ser descalificado si
• no franquea una valla
18

• pasa el pie o la pierna por debajo del plano horizontal superior de una valla, en cualquier momento del
franqueo.
• franquea una valla que no esté en su calle
• derriba intencionadamente una valla, decidido por el Juez Árbitro
Por lo demás, derribar vallas no descalifica a un atleta ni impide que consiga un récord o marca válida.
Las vallas no deben pesar menos de 10 kg, y están dotadas de unos contrapesos, de forma que para derribarlas haya
que aplicar una fuerza horizontal de entre 3.6 y 4 kg. Los contrapesos son móviles para ajustarlos a cada altura de
valla y con saltos tirando de 23,453 kilometros, de manera que a la valla más alta corresponde el contrapeso más
alejado de la base.

las carreras de relevos o postas son pruebas para equipos de cuatro componentes en las que un corredor recorre
una distancia determinada, luego pasa al siguiente corredor un tubo rígido llamado testigo y así sucesivamente hasta
que se completa la distancia de la carrera. El pase del testigo se debe realizar dentro de una zona determinada de 20
metros de largo y sin que el mismo caiga al suelo.
Las distancias olímpicas son 4×100 m y 4×400 m. También son oficiales las de 4×200, 4×800 y 4×1500 m. En
categorías inferiores, y en algunas pruebas senior, se realiza el Relevo sueco, donde se realizan relevos de 100, 200,
300 y 400 metros completando un kilómetro de carrera.
La técnica básica de la carrera de relevos sería la de recibir y entregar a mano cambiada. El primer relevista saldrá
con el relevo en la mano derecha, corriendo por el interior de la curva. Su compañero le esperará al final de la primera
curva en la parte derecha de la calle. El corredor que entrega este primer relevo avisará con un “YA” a su compañero
que está corriendo por la zona, cuando se sitúe a unos dos metros y medio, señal que servirá a su compañero para
que lleve su brazo hacia atrás para recibir el testigo. El corredor que entrega el testigo depositará él mismo sobre la
mano de su compañero que estará bien extendida hacia atrás. El receptor, con un movimiento rápido de muñeca
llevará el testigo hacia delante.
La destreza física es una de las partes fundamentales en la formación del deportista e imprescindible para conseguir
el rendimiento óptimo para cualquier tipo de competición que se participe.
Toda modalidad atlética o deportiva requiere, en primer lugar, una buena y adecuada preparación física del individuo,
que repercutirá positivamente en las cualidades técnicas y tácticas para la práctica de cualquier deporte.
Mediante la destreza, la preparación física y, más concretamente, con los ejercicios físicos, el deportista desarrolla
una serie de cualidades motrices, como son la resistencia, la coordinación, la agilidad, la flexibilidad, la fuerza, la
velocidad y la relajación.
Entrenador hace clara referencia al entrenamiento, fase en la que el deportista se prepara y adecua para disputar
una prueba. A priori es lógico pensar que un deportista puede prepararse solo; sin embargo, el entrenamiento exige
numerosos conocimientos que van más allá de la propia aptitud y adecuación físicas. Dado que esta preparación
puede referirse a una única prueba o a una temporada donde se disputan varias de esas pruebas, en cuyo caso se
deberán dosificar las sesiones y plantear distintos tipos de entrenamiento en función a las necesidades, la presencia
del entrenador facilita, e incluso asegura, un nivel de competitividad óptimo.
Además de la propia preparación física y técnica, el entrenador puede ejercer una labor psicológica, aportando un
apoyo importante al deportista, sobre todo en competiciones de gran desgaste anímico.
A nivel de equipos, un entrenador tiene, además, de las funciones anteriores, el deber de elegir las estrategias que
sus deportistas deberán desarrollar en la siguiente prueba deportiva, a fin de explotar sus mejores virtudes y paliar
sus defectos, así como, en su caso, contrarrestar al rival.
Otras funciones, no tan arraigadas a la persona del entrenado, son las de observar y estudiar a los rivales, contratar y
descartar deportistas o desarrollar entrenamientos específicos, no orientados a la competición (por ejemplo,
recuperación de lesionados). Estas funciones, en muchas ocasiones, las efectúan otros empleados.
19

PREPARACION FISICA:
Es esa parte del Entrenamiento en la cual se trata de poner en forma física al deportista, aprovechando sus aptitudes
naturales y desarrollando sus cualidades físicas por medio de ejercicios sistemáticos y graduales que posibiliten la
adaptación del cuerpo a un trabajo específico y obtener el máximo rendimiento deportivo posible.
En la actualidad, no existe ningún deporte que no necesite de la Preparación Física como instrumento fundamental
para obtener el máximo rendimiento. Algunos deportes requieren mayor trabajo físico que otros, como por ejemplo, a
nadie se le ocurriría pensar que un jugador de fútbol, de rugby o de básquetbol de primer nivel, no necesita un
Programa trabajo de Preparación Física. Pero en otros deportes, donde el trabajo corporal no es tan intenso, creemos
erróneamente que podemos prescindir de un proceso de Preparación del cuerpo.
Esta concepción es lógicamente equivocada, dado que hasta los deportes menos activos físicamente, tienen su
programa de Preparación Física, aunque éste sea más simple y menos intenso.
recomendación es un tipo específico de filtro de información, técnica que trata de presentar al usuarios ítems de
información sobre las que el usuario está interesado. Para hacer esto el perfil de usuario es contrastado con las
características de los ítems. Estas características pueden provenir del contenido del ítem (aproximación basada en el
contenido, en inglés, content-based approach) o en el ambiente social del usuario (aproximación basada en la
colaboración, conocido en inglés como collaborative filtering)

También podría gustarte