Está en la página 1de 6

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO

INTRODUCCIÓN
La Historia del Derecho, nos permite estudiar la evolución del Derecho y la forma en
que cada sociedad entiende, en un momento determinado, que se
Satisfacen de mejor manera sus necesidades jurídicas, o lo que debería ser igual,
cómo se explicitan, en un momento y lugar determinado, los principios eternos de la
Ley Natural.

Desde su aparición, el ser humano busco relacionarse con sus semejantes, al principio
de un modo instintivo, básicamente para la supervivencia y reproducción de la especie.
Posteriormente, con el surgimiento de la comunidad primitiva. la aparición del trabajo,
así como la primera división de este, entre el hombre y la mujer, los individuos
comenzaron a necesitar normas y reglas.
El hombre pasó entonces a formar una estructura más compleja, donde un mayor
número de individuos participaban de forma activa: cazadores, pescadores
recolectores, exploradores, crearon a su vez grupos cada vez más definidos, las tribus
se convirtieron en estados y naciones, del trueque, surge el comercio y de los oficios
aparecieron las artes y las ciencias. Todo ello sin duda contribuyó de manera decisiva
para que los hombres buscaran la forma de regular la convivencia en sociedad.
Es así como surgen las normas, se pasó de la simple aplicación de los usos y
costumbres, al estudio y diseño de reglas que coadyuven a una convivencia cordial. Es
así que surgen cada vez más normas, que a su vez forman códigos y leyes. El código
de Hammurabi, los diez mandamientos de Moisés, el Chilam Balam. así como restos
de códices aztecas son solo una pequeña muestra de que, en la antigüedad, el
derecho representaba un papel central en la vida de estas civilizaciones.
Pero sin duda, es con Roma, donde se sientan los precedentes más importantes para
la consolidación del derecho como una disciplina formal y donde, podemos comenzar a
comprender al derecho, del modo en el que hoy en día lo conocemos.
Son Ulpiano y Justiniano, solo por citar a algunos, los precursores del derecho en
Roma, llevando el estudio de las cuestiones jurídicas, a un nivel que, en ningún
momento de la historia, hasta ese momento, había alcanzado la humanidad.
EPOCA COLONIAL

Lo primero que se puede señalar sobre el caso mexicano es que la historia del derecho
no ha recibido la misma atención que se ha prestado a otras ramas del derecho. Si la
historia del derecho ha sido poco atendida más precaria se presenta la situación del
que se refiere a la época colonial porque el liberalismo de la segunda mitad del siglo
XIX buscó arrasar con la herencia cultural española. Por las características de la lucha
para la constitución de un Estado nacional en nuestro país, el análisis de buena parte
de lo que se produjo durante el periodo colonial no ha sido hecho con objetividad
académica. Por eso, hasta fechas recientes, derivadas de posiciones ideológicas
antagónicas, los autores mantenían posturas muy encontradas sobre casi cada asunto
vinculado a la historia de México. Por la polarización y la falta de una tradición en el
estudio de la materia no es extraño que todavía no se haya consolidado en nuestro
país la investigación sobre la historia del derecho, y para el caso que nos ocupa, del
largo periodo en que formó parte del imperio español.
Ignoro si todas las naciones han encontrado tanta dificultad en definir su "ser" como la
mexicana. El hecho de que su historia se origine y se nutra de dos culturas tan
distintas, el trauma de la conquista, las dificultades para la constitución del Estado
Nacional y los varios movimientos armados que han interrumpido el desarrollo pacífico
de las instituciones han sido factores determinantes, aunque no sean los únicos, para
que tanto el pasado indígena como el colonial hayan sido vistos desde perspectivas
muy encontradas durante el proceso de formación de ese Estado que tantos obstáculos
tuvo que salvar para construirse. A casi quinientos años de la conquista de México-
Tenochtitlan por Hernán Cortés, el panorama parece que ha empezado a modificarse,
debido, tal vez, a que se fue profesionalizando la investigación sobre la historia del
derecho. Los académicos que actualmente hacen de la investigación su modus vivendi
se encuentran, según parece, ya alejados de la contienda que llevaba a rechazar todo
lo español o todo lo indígena, y han comenzado a reconsiderar la visión liberal
decimonónica que se tenía de la historia de México, señalada hace ya muchos años
por Toribio Esquivel.
Esquivel Obregón tuvo siempre la preocupación de que las raíces culturales de la
nación mexicana fueran estudiadas, con el objeto de proporcionar un sustento que
impidiera deslumbrarse con cualquier novedad legislativa. Para este autor, "en la
ignorancia sistemática de la historia de nuestro derecho se han podido fraguar las más
absurdas doctrinas y en ellas se han apoyado las más sangrientas revoluciones".45
Fue siempre un reivindicador del pasado colonial, sin que esto significara, como bien
demuestra en su libro, la ignorancia -o la negación de las raíces indígenas. Desde su
punto de vista, el desconocimiento de la historia del derecho permitía que el país -en la
época en que él escribe- despreciara "lo que fue nuestro como oscuridades del
caos".46 En aquel entonces advirtió que "la enseñanza de la historia de nuestras leyes,
de las que eran nuestras", debía ser no sólo la consecuencia lógica de "nuestra" propia
naturaleza, "sino una labor que impone el más puro patriotismo para reivindicar el
honor de lo nuestro y sacudir el complejo de inferioridad que nos deprime e
incapacita".47 Para comprender el dramatismo del reclamo de Esquivel Obregón hay
que tener en mente el contexto en el que escribió su obra, contexto que se mantuvo
varios años más ya que, como antes se dijo, es apenas en los últimos años que . ha
comenzado a revisarse la historia de México con objetividad y rigor académico.
A la vista de lo anterior, se pueden entender algunas de las dificultades que nuestro
país ha tenido para encontrar el camino hacia la identidad nacional. También es posible
apreciar que no ha resultado fácil asumir las culturas que contribuyeron a la formación
de su cultura
EPOCA INDEPENDIENTE
Etapa de lo historia de México que se desarrolló entre lo Consumación de la
Independencia de México en 1821 hasta 1854 en la cual hubo varios problemas debido
o lo económico y formas de gobierno.
México yo al empezar o ser un pulso independiente: todavía seguro regido por algunas
leyes que fueron implantadas por los españoles cuando México era todavía una colonia
Las leyes que estaban vigentes desde la Nueva España fueron después combinados
por los leyes y códigos nocionales: en el derecho civil: hubo un tiempo en donde las
Leyes de Indios de 1680 y otros, seguían vigentes en México independiente, pero, a
partir de lo guerra de Reforma.
Benito Juárez expidió en el año de 1859 uno nuevo estructuro en México y por lo tonto
un cambio de organización social mexicano: lo más importante fue:

1. Lo separación de Iglesia y Estado


2. Establecimiento del registro civil
3. Matrimonio como un contrato civil
Situación Política
17 de noviembre de 1821 el gobierno provisional de la república expidió un decreto en
el que convocaba a elecciones de diputados para el Congreso. Se llegó al acuerdo de
establecer la religión católica como oficial y única tolerada, y de dividir el gobierno en
tres poderes; sin embargo, los diputados se dividían en republicanos y monárquicos,
conservadores y liberales, éstos a su vez: iturbidistas y borbonistas.
Iturbide quería llegar a la corona imperial. El Congreso, presionado, decidió aceptar la
propuesta y coronó a Iturbide
como Agustín I el 21 de julio.
Sin embargo, el poder legislativo ya tenía serios problemas con el emperador, quien
mandó disolverlo el 31 de octubre.
Iturbide era ahora monarca absoluto, lo que aunado a la pésima situación
socioeconómica del país le granjeó serios enemigos, como los viejos insurgentes.
Luego vino el Plan de Casa Mata que desconocía a Iturbide y finalmente murió fusilado.
Después vino el Congreso Constituyente con las posturas del federalismo y
centralismo. La Constitución del 4 de octubre de 1824 consagraba el federalismo, la
división de poderes, la religión católica, los fueros clericales y militares y las garantías
individuales. La política se dividía en logias. Hubo varias luchas por el poder y por
conquistar México, se llenó de liberales como José María Luis Mora que dictó una serie
de medidas como libertad de culto, supresión del diezmo, desamortización de bienes
clericales y supresión de fueros militares.
Indudablemente Santa Anna es la figura representativa de las tres décadas de vida
independiente, pues ocupó once veces la presidencia
Código Civil
Sierra O'Reilly elaboró un proyecto de código civil, el 8 de diciembre de 1870, el
congreso la ley la llamada Ley Venustiano Carranza; que tenía que ver con la relación
de la familia y los divorcios.
El 30 de agosto de 1928 fue expedido el código civil para el
D.F. y los territorios federales, pero apenas el 1 de octubre entre en vigor en 1932.
Aunque eso no fue todo el cambio ya que en el derecho Penal se manejaron tres
códigos como el Martínez (1 de abril de 1872), Almaraz (en vigencia el 15 de diciembre
de 1929); en este código se quitó la pena de muerte. Y el penal vigente en 1931.
Surgió el derecho mercantil; fue al principio regido por los de Bilbao, pero el 16 de
mayo de 1854, el gobierno de Santa Anna expidió el código de comercio mexicano;
este se dio a conocer como el código Lares, el segundo fue el 20 de abril de 1884 y
cambiado por el de 15 de septiembre de 1889, el cual actualmente está vigente.
Por lo que se puede decir que México al consumar su independencia no tenía la
constitución sino hasta el año de 1917. antes de la constitución política de los Estados
Unidos contaba la Nueva España con la llamada constitución federal, también la
constitución de Cádiz.
La importancia de esta constitución puede decirse que fue una fuente de inspiración
para nuestra constitución. En el año de 1814 fue aprobado "el decreto Constitucional
para la libertad de la América Mexicana", esta fue en Apatzingán. A través de la historia
también se creó un primer congreso constituyente el cual había creado una Acta
Constitutiva de la Federación en el año de 1824. El 30 de diciembre de 1836 se publicó
la constitución de las siete leyes. La cual dio fin al sistema federal con el fin de
establecer el centralismo. En el año de 1843 se crean las Bases orgánicas de la
República Mexicana, en 1847 la Acta de Reforma; en el año de 1857, bajo el gobierno
de Comonfort fue promulgada la Constitución de la República Mexicana hasta que el 5
de febrero de 1917 es promulgada La constitución de los Estado Unidos Mexicanos,
convocado por Venustiano Carranza y esta se ha considerado la Carta Magna en
México.
EPOCA ACTUAL
Lo que es verdadero para las otras disciplinas y actividades humanas, lo es igualmente
para el derecho, sin excepción. Toda reflexión sobre la naturaleza, los fundamentos, el
fin y la significación del derecho toca problemas que no pueden ser resueltos por la vía
y los métodos puramente jurídicos, ya que son de orden filosófico. No se puede
resolver matemáticamente el problema de la esencia del número. Mientras que los
matemáticos, los sociólogos y los especialistas de otras ciencias9 reconocen sin
dificultad los límites de sus propias disciplinas, ciertos juristas, particularmente ciertos
partidarios del positivismo jurídico, ven en este reconocimiento una suerte de
desgracia.
En segundo lugar, el derecho tiene un carácter dogmático. La regla o la ley es impuesta
y vale en tanto que tal, imperativamente, sin réplica ni crítica, mientras no sea
modificada. Sin embargo, una vez establecida, esta modificación vale como cualquiera
otra regla o ley. Se la puede eventualmente ignorar o violar, pero a riesgo de sufrir una
sanción. No importa que sea científicamente correcta, científicamente exacta o
empíricamente adecuada: prescribe una línea de conducta y habilita el uso de la
coacción en caso de desobediencia o violación por los individuos. No excluye la
discusión antes de ser aplicada, como lo demuestra por ejemplo la institución del
proceso, pero una vez pronunciada la sentencia, ella es ejecutoria. No corresponde, sin
embargo, atribuir a esta noción dogmática un carácter peyorativo y verla como el
vestigio de un período retrógrado o anticrítico de la humanidad.
En tercer lugar, del derecho funda un orden convencional o voluntario, establecido por
acuerdo expreso o implícito, y de tal suerte artificial y modificable a designio de la
voluntad humana. A diferencia del orden llamado natural, que se caracteriza por lo que
podría denominarse un determinismo intrínseco, en el sentido que no depende de la
voluntad humana y está establecido originariamente, el orden jurídico es obligatorio, o
sea que toma el aspecto de una coerción impuesta a los 1 0 hombres por una autoridad
humana. A menos que razones morales aconsejen la obediencia, esta coacción no es
eficaz sino en la medida en que tal autoridad es capaz de hacer respetar las leyes. Así
la ley, en sentido jurídico, no es universal; está limitada espacial y temporalmente en
las fronteras territoriales de la autoridad política que tiene el poder de coacción. Su
validez está limitada a una unidad política. Dicho de otra manera, cada unidad política
posee un sistema jurídico que le es propio y que puede ser diferente del de otras
unidades políticas.
CONCLUSIÓN

Es importante la relación entre el Derecho y la Sociedad es dinámica y evoluciona con


el tiempo, ya que las normas legales y las estructuras sociales se adaptan a las
necesidades y valores que cambian en la sociedad.
El Derecho cumple un papel fundamental al establecer reglas y normas que guían la
conducta de los individuos en la sociedad y resuelven conflictos. Sino hubiera algún
sistema de regulación se dificultaría la convivencia pacífica y el progreso social.
Es relevante destacar que las leyes y las instituciones legales también pueden influir en
la transformación de la sociedad, ya que pueden reflejar y promover cambios en las
normas y valores aceptados. Por lo tanto, el Derecho y la Sociedad están
interconectados y evolucionan juntos para mantener un orden social coherente y
adaptado a las circunstancias cambiantes.

También podría gustarte