Está en la página 1de 5

EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA UNIVERSAL

Son las literaturas que han marcado la pauta en la que se escribirán las otras literaturas del mundo. Forman la base
cultural y ocial de las civilizaciones actuales. Las más conocidas y estudiadas, aunque no las únicas, son la latina y la griega. El
término "clásico" designa el aspecto total que presenta una lengua en el momento de su apogeo literario. Así, hablamos de
español clásico para referimos a la lengua española tal como fue escrita por los grandes literatos de los siglos XVI y XVII (F.
Lázaro Carreter). Pero, y es el sentido que nos interesa aquí, también designa el estudio de las lenguas y literaturas griega y
latina, tal como lo recoge la filología clásica. Ya Horacio recomendaba un concienzudo estudio de los exemplaria greca,
señalando de este modo lo que para la cultura latina era paradigmático. Los siglos fortalecerán tales indicaciones y, a su vez,
las extenderán, incluyendo en lo que es "ejemplar" la lengua, la literatura, el arte y la civilización en general de los dos
pueblos: el griego y el romano. Si intuitivamente la literatura se nos presenta como una colección de textos heterogéneos, una
mirada atenta -la del escritor y la del buen lector- comprueba que por un lado, todo texto es único, en tanto que por otro es
hasta cierto punto una invención, pero ninguno es enteramente original. En efecto, la literatura es, de un modo esencial,
tradición, continuidad a partir de un texto original. Esto es lo que ha aportado la idea de los "clásicos", la constitución de un
punto de partida que establece unos modelos, y la historia de la literatura occidental se configura en la proximidad, también
algunas veces, en el distanciamiento de él. Este momento original, como todo origen, es mítico -como se verá, Homero, el
padre mítico fundador, es en muchos sentidos una incógnita-, pero señala un comienzo en este diálogo -"todo es discurso
contra discurso", dirá Hölderlin- que es la literatura.

LITERATURA CLÁSICA
Periodo que abarca:
Se conoce como literatura clásica a la producción literaria griega y romana correspondiente a
los siglos que van desde el X a. de C. hasta el V d. de C.
Características de la literatura:
 Los griegos concedieron gran importancia a la literatura y el teatro.
 La clasificación de los géneros literarios que aún hoy pueden ser válida, se debe a
Aristóteles.
 En la poética de Aristóteles distingue entre:
 Poesía Épica o Epopeya: Donde se celebran hazañas de los héroes o de pueblos.
 Poesía Lírica o Elegía: Donde el poeta se expresa en un tono personal e íntimo, habla de
sí mismo, de sus emociones y sentimientos, es subjetivo.
 El sistema de versificación no se basaba en la rima sino en la cantidad de sílabas. De
ella derivan los sonetos, las elegías, los romances, las odas y todas las formas de
versificación.
 Teatro: El género dramático tuvo su origen en la poesía coral que se cantaba durante las
fiestas que se celebraban en honor del dios Dionisio. Las fiestas Dionisiacas tenían lugar
en la primavera y duraban tres días, durante los cuales se sacrificaba una cabra.
 Las representaciones mantenían su carácter religioso, el tema era la relación del
hombre con los dioses que dominan el universo y el destino humano.
 Podemos distinguir tres géneros: La tragedia en la cual el personaje se enfrenta a los
dioses y a su destino.
 El Drama, donde el hombre se enfrenta a sus propias pasiones.
 La Comedia, donde se enfrentan a otros hombres.

LITERATURA MEDIEVAL
Periodo que abarca:
“Se llama literatura medieval a la que se desarrolló en Europa durante la Edad Media”, a este
período también se le conoce “Oscuro”.
Este periodo de la historia comprende desde la caída del Imperio Romano del Occidente en el
año 476, hasta la toma de Constantinopla por los Turcos en 1453.
Características de la Literatura:
 Desarrolló temas sagrados historias bíblicas que contenían enseñanzas religiosas, las
cuales eran hechas con finalidad didáctica.
 La iglesia y las personas cultas usaron el latín, pero como la gente del pueblo no lo
entendía, lo deformó dando lugar a una lengua diferente “Romance”.
 Los documentos políticos, oficiales y sagrados se escribieron en latín.
 La poesía popular épica y trovadoresca se compuso, cantó y consignó en lenguas
romances.

LITERATURA DEL RENACIMIENTO
Periodo que abarca:
Se le dio este nombre por considerarse que vino a ser un nuevo nacimiento de la gran cultura
greco-latina a partir de la 2da. Mitad del siglo XV al siglo XVII.
Características de la Literatura:
 Se estimuló el individualismo y el libre albedrío
 El humanismo resucitó la literatura clásica
 El individuo que figuró en la literatura correspondió al tipo versátil, inteligente, hábil y
fundamentalmente humano, considerado como entidad relacionada con su problemática
social, siendo causa y resultado de la misma.
 Se siguen los modelos literarios en todo los géneros literarios
 Surge el espíritu crítico, dentro y fuera de la Iglesia. Los escritores intentan desarrollar
la cultura independientemente a ella.
 El escritor concibe sus obras para ser leídas y, como llevan su nombre impreso, se
esmera en un trabajo que perdurará, contraparte del juglar medieval, cuya memoria se
perdió para siempre.

LITERATURA BARROCA
Periodo que abarca:
Esta época de la historia se encuentra situado en el siglo XVII, el origen de la palabra barroco
se supone que proviene del portugués donde significa “perla preciosa pero irregular” y del
nombre de la figura silogística “barroco” a la cual se considera como una forma de
razonamiento forzado y absurdo. Se conceptualiza Barroco a todo movimiento arquitectónico,
esculturas y pinturas y demás obras artísticas exageradas, cargadas de detalles.
Características de la Literatura:
En el terreno literario, el barroco fue el estilo que predominó durante el siglo XVII, como
sucedió con las artes visuales, dicho estilo se originó en Italia y desde allí se extendió a otras
regiones recibiendo diferentes nombres como “Eufismo” en Inglaterra, “preciosismo” en Francia
y “Culteranismo” en España, siendo en este último lugar donde alcanzó pleno desarrollo.
 Cultivo de formas poéticas clásicas: Es decir se basaron en las formas estróficas
tradicionales como el terceto, el cuarteto, la redondilla, el romance, la lira, la octava, el
soneto, etc.
 Uso exagerado del hipérbaton y de la elipsis: Con esto se provocó cierto desorden en la
organización lógica de la oración y del párrafo.
 Empleo de neologismos y arcaísmos: Introdujeron muchas palabras consideradas en esa
época como neologismos o como arcaísmos.
 Amplia libertad semántica: Es decir a las palabras de uso común le otorgaban un
sentido totalmente personal.
 Citas mitológicas: Multiplicaron las alusiones históricas y geográficas valiéndose de
exuberantes citas mitológicas griegas y romanas.
 Figuras retóricas: Es decir usaron figuras como la metáfora, metonimia, sinécdoque,
comparaciones, etc.
 Manejo especial de construcción gramatical: Dispusieron de manera muy singular la
construcción gramatical, con el propósito de provocar en el lector la sensación de
efectos plásticos, como luz, brillo, sonoridad, etc.
 Temática: Los temas que trataron tuvieron como finalidad de exaltar la belleza natural y
considerar la existencia humana como constante y paulatino morir.
En la literatura española, el barroco se manifestó en dos estilos literarios: El culteranismo y el
conceptismo. Ambos buscaban romper con el equilibrio entre forma y contenido.

LITERATURA NEOCLÁSICA
Periodo que abarca:
El neoclasicismo fue un movimiento literario iniciado en Francia en el siglo XVII y todo el siglo
XVIII, se preocupó por restaurar el gusto y normas de la antigüedad, especialmente de la
cultura griega y romana y del período Renacentista, es también conocido como el “Siglo de las
luces”.
Características de la Literatura:
Para esta corriente literaria, el ideal que se debe perseguir, es el ideal clásico, el cual consiste
en:
 La expresión refinada
 Las formas mesuradas
 La elocuencia
 La composición cuidadosa

LITERATURA ROMÁNTICA
Periodo que abarca:
El periodo conocido como Romanticismo, es la manifestación de una crisis ideológica, política,
analítica y social. Es la búsqueda de la libertad, la exaltación del sentimiento y de la pasión.
Este periodo de la historia tiene su inicio en la primera mitad del siglo XVII y principios del siglo
XIX.
Características de la Literatura:
 Sinestesia: Es la característica en donde se mezcla las sensaciones a través de los
sentidos.
 Explorar, conocer, exponer lo nuevo
 El paisaje se vuelve un personaje en las obras literarias

LITERATURA REALISTA
Periodo que abarca:
El periodo del realismo abarca la segunda mitad del siglo XIX, y el término realismo y realista
se utilizaron en Francia para designar, peyorativamente, a obras cuyo tema era sacado de la
vida cotidiana, término que con el tiempo se aplicó al arte que tenía como finalidad reflejar
objetiva y verazmente la vida diaria.
Características de la Literatura:
 Enfoque: tiene un enfoque diferente del romanticismo, al transformar la realidad en
materia literaria; ya que existe subordinación al subjetivismo, mientras que en aquél
predomina lo objetivo.
 El arte realista es impersonal. Se manifiesta contra todo subjetivismo, rechaza la
tendencia romántica a la presencia constante del autor en todo lo que escribe. En
consecuencia, el escritor no debe permitir que su propia ideología aflore en sus textos.
 Reproducción exacta de la realidad: el realista tiene mucha estimación por la fidelidad
descriptiva; pretende a veces la exactitud científica tanto en los ambientes, como en el
aspecto psicológico.
 Estilo y forma: la retórica romántica y prefiere la prosa sobria. Se cultiva
meticulosamente el tratamiento de la forma hasta que el texto se convierte en la
realidad misma. El arte de la paciencia donde cada palabra se elige por su significación
preferida, provoque brutalidad.
 Géneros y personajes: disminuye el drama y el lirismo. La novela es como una
descripción histórica de algo que realmente ocurrió a personas; de ahí su preferencia
por los detalles físicos y psicológicos y por la investigación minuciosa. Los personajes ya
no son arrastrados por fuerzas desconocidas, sino que todas sus actuaciones tienen una
explicación natural.

LITERATURA DEL MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
Periodo que abarca:
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
A este periodo del modernismo y generación del 98 se le conoce históricamente, como “el fin
de siglo”, y tiene lugar los últimos años del siglo XIX y principios del XX.
Características de la Literatura:
Moderna
El modernismo gozó de los principios del parnaso y simbolismo y se caracterizó por:
 Repudio de lo convencional y dogmático
 Rebeldía contra los convencionalismos sociales.
 Revaloración de la antigüedad indígena.
 Afrancesamiento.
 Cosmopolitismo
 El erotismo como muestra máxima de rebeldía, al cual se oponen en la efusiva
religiosidad y el misticismo.
 El modernismo se inspiro en otras dos escuelas literarias: el Parnaso y el simbolismo. El
parnasianismo, instauró el culto a la perfección formal. El simbolismo persiguió un
mundo profundo y sensible, símbolo o reflejo de la realidad existente.
Por parte de los parnasianos, se tomaron las siguientes características:
 Búsqueda de lo lejano (lo exótico, la antigüedad griega y oriental y la idealización del
pasado).
 La preocupación forma (invención verbal, manejo virtuoso de la lengua e imitación de la
antigua versificación griega, medieval y renacentista.)
En cuanto a las características por parte del simbolismo, encontramos:
 La espiritualidad y religiosidad (concientización de la muerte)
 El aristocratismo, la altivez y el desdén por lo vulgar.
 La musicalidad
 La renovación del verso y la prosa.
 La simbolización

Generación del 98
 Representa un renacimiento al fecundarse el pensamiento nacional con el extranjero
que lo influye a través de Tolstoi, Nietzche, Darío, Verlaine, etc., lo que resulta en su
estilo Sui generis, muy realista o muy refinado.
 Espíritu de protesta y rebeldía que combate los valores tradicionales y se manifiesta en
el abandono de la ampulosidad con el uso de palabras fuertes, áridas y brutales.
 Amor a todo lo auténticamente español como las tradiciones, el espíritu, el paisaje, los
pueblos viejos, el lenguaje, las actitudes.
 Rehabilitación de los artistas primitivos dándoles nuevos valores.
 Románticos en el sentido de amor a España y resucitar a Larra por su modo trágico y
doloroso de verla.
 Esfuerzo por acercarse a la realidad pretendiendo conocer su tierra palmo a palmo;
escribir prosa y poesía pura.
 Estilo electrizante y desarticulado logrado a través de cláusulas pequeñas y sueltas,
resucitando palabras viejas empleadas en un lenguaje flexible y fragmentado para
rescatar al lector del marasmo en que se encuentra.
 Homogeneidad de concientización y formación intelectual de la realidad española
cristalizadas a pesar de las diferencias individuales.
Vanguardismo
Periodo que abarca:
Este periodo abarca la primera mitad del siglo XX. El termino vanguardia se utiliza para
designar a todas aquellas tendencias artísticas que aparecen en la primera mitad de este siglo,
y que tienen como finalidad oponerse a lo anterior, al proponer nuevos conceptos y técnicas.
Características de la Literatura:
 Antirrealismo y la autonomía del arte (poesía pura)
 Irracionalismo:
Abundancia de IMÁGENES SORPRENDENTES por la asociación atrevida e insólita y la mayor
parte de las veces irracional, es decir, puramente emocional. El irracionalismo afecta a todos
los recursos expresivos: comparaciones, metáforas, personificaciones, sinestesias...
- Experimentación estética:
Se llega a concebir el poema como un objeto visual, de ahí la importancia de la distribución en
el espacio de palabras y frases.
Propuestas de abolición de los signos de puntuación. Búsqueda de nuevas formas poéticas
como el verso libre, ideal para transmitir las asociaciones libres.
Literatura contemporánea
Periodo que abarca:
Este periodo a partir de la segunda mitad del siglo XX se presenta en un ambiente de
intranquilidad y protesta, debido a las circunstancias del momento.
Características del arte y Literatura:
Es difícil precisar las características de la literatura actual, ya que muchos de estos son
continuación de las anteriores, así que para hacer una diferenciación, se dividirá en dos:
Tendencias de continuidad y Tendencias nuevas.
Tendencias nuevas:
 El tema principal de la obra literaria es el hombre concreto, existiendo con sus
situaciones límite y la consecuente angustia.
 El hombre no es parte de la sociedad, sino que ésta pertenece al ser del individuo, de
manera que lo social se lleva como una carga.
 La libertad no es una prerrogativa de lo humano, sino una obligación o una necesidad.
 El hombre es y será siempre un ente inacabado porque continuamente se está haciendo
y con este quehacer de proyecto se enfila hacia la muerte.
BOOM LATINOAMERICANO
Periodo que abarca:
Este periodo se inicia con el padre y maestro del “Boom” latinoamericano, lo cual se hacer
referencia a la sorpresa del mundo occidental cuando se leyeron las obras de Rulfo, Fuentes,
Cortázar, Paz, Vargas Llosa, Carpentier, García Márquez.
Características del arte y la Literatura:
El Ultraísmo: “Movimiento literario español de vanguardia desarrollado entre 1918 y 1922 año
en que deja de publicarse la revista Ultra, neologismo tomado por Cansinos-Assens para titular
un manifiesto en el que se enuncia el propósito fundamental del grupo: Abandonar las técnicas
de expresión poéticas del modernismo decadente y crear un arte nuevo, abierto a los
movimientos de vanguardia europeos. Los iniciadores de este movimiento, aparte de Cansino-
Assens, son Gerardo Diego y los argentinos Jorge Luis Borges y González Lanuza.
El creacionismo
El Creacionismo es una versión americana del Ultraísmo español. El Creacionismo fue
patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro. Como ejemplo se puede presentar su
poema “Arte poética:”
La Literatura Fantástica: “La Literatura Fantástica Latinoamericana es una de las corrientes
narrativas más notables, de mayor arraigo y proyección en el mundo literario. Lo fantástico
coincide con la liquidación o el descrédito del positivismo, de la razón y de la lógica como
únicos medios de aprehender la realidad. El surrealismo y en cierta medida todos los
movimientos de vanguardia rompen la fórmula tradicional anulando la represión de la forma en
busca de una total libertad.
El Realismo Mágico: Realismo mégico y lo Real Maravilloso de Márquez y Carpentier
constituye la fórmula narrativa bajo la cual se ha pretendido singularizar la narrativa actual. El
nombre “realismo mágico” fue creado por Franz Roh en 1925 a propósito de una corriente
pictórica alemana posexpresionista que surge como una reacción a los excesos de este
movimiento.

También podría gustarte