Está en la página 1de 42

PSICOPATOLOGIA II

UNIDAD 2
PSICOSIS
La psiquiatría clásica

Época en que se produce cierta consolidación en la constitución de las clasificaciones


y las nomenclaturas que en lo esencial perduran hasta nuestros días.
 Se trata del periodo comprendido entre 1890 y 1930, llamado la culminación de la
psiquiatría clásica
¿en tanto psicoanalistas, ¿para qué, nos interesaría?
a) parte de esos orígenes se sitúan en el campo de la psiquiatría de donde se
desprende el psicoanálisis
b) En el período que mencionábamos, entre 1890 y 1930, Freud expone el núcleo de
su producción teórica. O sea que, mientras que Freud en Viena se dedicaba a
dilucidar cuestiones relativas a el inconsciente, simultáneamente se estaban
escribiendo y publicando los textos que serían los fundamentos de la
psiquiatría.
c) La clínica que nos muestra la psiquiatría clásica se basa en una práctica previa a la
existencia de los psicofármacos7, no influenciada ni condicionada por éstos

Momentos de la psiquiatría clásica


La psiquiatría nace con Philippe Pinel a fines del siglo xvm.

 El acto de separar a los delincuentes de los locos, otorgándoles a estos


últimos un estatuto jurídico y médico específico, marca el campo de lo que de
ahí en más será una práctica dependiente de la medicina
 Coincide con el avance de la medicina moderna, científica
La psiquiatría irá atravesando distintos momentos hasta llegar a la actualidad donde el
eje de la investigación y la práctica no está tanto puesto en cuestiones de descripción
PSICOPATOLOGIA II
2

y nomenclatura sino en la investigación cada vez más orientada hacia la cuestión


biológica (neurociencias y derivados) y los recursos terapéuticos

Desde su surgimiento el objetivo central de la psiquiatría fue la descripción detallada para


discriminar fenómenos mentales y agruparlos en cuadros clínicos

El paso siguiente consiste en organizar clasificaciones en las cuales estas entidades


clínicas queden inscriptas y ordenadas según criterios definidos
Tres épocas o momentos en el desarrollo de la psiquiatría:

1. La primera, que llamamos clínica sincrónica, sigue el paradigma de la


Alienación Mental. Nace con Pinel.

Se trata de la concepción de la enfermedad mental como un cuadro único que podía


tomar distintas formas en distintos pacientes o en distintos momentos, pero sin dejar
de constituir una misma enfermedad: la Alienación Mental.

 Griesinger habla del "ciclo único de la locura"


2. Segundo Periodo que llamamos clínica diacrónica o período de las
Enfermedades Mentales.

Un giro en el modo de considerar la enfermedad mental se produce en 1822 cuando un


anátomo-patólogo francés llamado Bayle realiza una serie de autopsias de pacientes que
habían padecido un cuadro llamado Parálisis General con delirio. Se constata la
existencia de lesiones específicas en las meninges.

no se trata de una única dolencia, sino que habría que considerar la existencia de
distintas enfermedades, cada una de las cuales debería coincidir con la descripción
de una lesión específica.

Este cambio de paradigma y de método abrió la posibilidad de definir cuadros clínicos


de manera clara y distinta
3. El período de la Grandes Estructuras

Se trata en este momento de buscar explicaciones orientadas hacia la cuestión de los


fenómenos (en especial los iniciales) y sus mecanismos de producción.

ESCUELAS DE LA PSIQUIATRIA CLASICA


Alemana
 tentaciones "totalizantes«
 interpretación fisiológica del cuadro clínico: hacían autopsias comparando cerebros
sanos con cerebros de enfermos mentales.
 interrelación de los síntomas
PSICOPATOLOGIA II
3

Francesa:
Consideraciones fisiologicas a un segundo plano.

ESCUELA ALEMANA
PRINCIPALES EXPONENTES:
 Griesinger (1817-1868) Padre de la psiquiatría alemana.
 Kahlbaum (1828-1899)
 Emil Kraepelin (1856-1926)

Visión de la locura única muy enraizada con la filosofía (Kant, Locke, Condillac, Hegel)
De orientación decididamente psicológica, trataba de encumbrar los sentimientos (como se
expresaban las personas con enfermedades mentales) y las pasiones sobre la razón, la
moral frente a la biología y la herencia, y la reflexión y la especulación antes que la práctica
de autopsias y el estudio de la naturaleza.

Griesinger (1817-1868)

Su primera publicación en 1845 locura: estado anormal de la inteligencia y la voluntad

 "no es, en sí mismo, más que un síntoma o un fenómeno del cerebro,


cualquier trastorno mental es ante todo una afección del cerebro".

-En el terreno nosográfico, defendió un modelo unitario de psicosis, el conjunto de los


trastornos mentales se articula y sucede a lo largo de la evolución de un proceso único,
de una misma enfermedad.

-Se inicia ésta con alteraciones afectivas y, de no curar en este estadio, se produce una
metamorfosis del yo que terminará por conformar un delirio sistematizado o locura.

-Gracias a Griesinger y a su enseñanza, la clínica alemana terminaría por liderar la


medicina mental en detrimento de la francesa.

-Presenta una nosología construida sobre la idea de la evolución de las formas clínicas;
esto es lo que le permite aislar los delirios crónicos. Vemos entonces aparecer un nuevo
criterio clínico, la evolución, en la construcción nosológica

 Kahlbaum 1828-1899
PSICOPATOLOGIA II
4

Paranoia  Designa delirios sistematizados primitivos y limitados a "trastornos en la


esfera de la inteligencia"

Merece ser recordado por tres contribuciones importantes

a) Promovió un método empírico basado en el curso evolutivo de la enfermedad en su


conjunto y por el desarrollo de una muy fructífera línea de investigación patogénica
de los trastornos mentales.
b) Segundo, por su descripción de la catatonía
c) tercero, por sus bocetos descriptivos sobre una locura de inicio juvenil: hebefrenia

En el terreno nosográfico se opuso frontalmente al modelo unitario griesingeriano.

La clínica alemana había emprendido con Kahlbaum la sistematización de una nosología


clínica que también hallaremos en la obra de Emil Kraepelin (1856-1926)

Fue editado en ocho ocasiones a lo largo de la vida de su autor, entre 1883 y 1909-1915.

 KRAPELIN
La Sexta Edición de E. Krápelin , el punto de partida

Lacan plantea la importancia que tiene la distinción entre Paranoia y Esquizofrenia


para poder abordar "la cuestión de las psicosis"

El punto de origen de esta "divisoria de aguas" la encontramos en la Sexta Edición del


Compendio de Psiquiatríade Krápelin donde realiza la distinción entre Paranoia y
Demencia Precoz.

Kraepelin estableció el panorama nosográfico de la psicosis que sigue aún vigente: la


oposición entre la locura maníaco-depresiva y la demencia precoz
Antecedentes

Hasta la 5ta edición de su Tratado, Krápelin seguía más o menos las corrientes de la
época respecto de la clasificación de los cuadros psicóticos

La Paranoia: era un cuadro que se encontraba en el 80% de los cuadros clínicos en los
hospitales psiquiátricos.

La paranoia se dividía básicamente en dos formas clínicas: Ambas se caracterizaban


principalmente por presentar un delirio.
PSICOPATOLOGIA II
5

 Paranoia Combinatoria: no hay alucinaciones, sino un delirio con mecanismo


interpretativo
 Paranoia Fantástica: el delirio se acompaña con alucinaciones

Otros cuadros denominados Procesos Demenciales: una serie de cuadros caracterizados


no solo por la presencia de delirio o alucinaciones sino principalmente por su más o
menos rápida evolución hacia estados de empobrecimiento de las funciones
psíquicas

 Hebefrenia
 Catatonía
 Demencia Paranoide
 Dementia Praecox

En La sexta edición en 1899  Es ahí que se va a plantear una modificación en la ma-nera


de concebir la oposición entre Paranoia y Demencia Precoz que tendrá amplia difusión

Krápelin se apoya en la psicología atomista de Wundt Por eso establecerá diferencias


entre cuadros tomando en cuenta cuáles de esas facultades están alteradas y qué forma
evolutiva se vincula con esa alteración.
 PARANOIA

"desarrollo insidioso, bajo la dependencia de causas internas y según una evolución


continua, de un sistema delirante duradero e imposible de quebrantar, que se
instaura con una conservación completa de la claridad y del orden del pensamiento, la
voluntad y la acción"

Este concepto propone  dos mecanismos fundamentales: el delirio de referencia


(delirio de significación personal) y las ilusiones de la memoria, como puntos de partida
de la construcción del delirio.
El delirio se caracteriza por ser de mecanismo interpretativo, es decir de un error en la
interpretación, por percepciones incorrectas.

 No se trata entonces de una alteración del pensamiento como tal sino del juicio,
del modo en que el sujeto considera, interpreta, los hechos de la vida

Esta nueva concepción de la Paranoia incluye lo que antes era la Paranoia Combinatoria, o
sea, un delirio sin alucinaciones
Remarquemos los elementos que hacen a esta definición kraepeliniana de Paranoia, ellos
son:
PSICOPATOLOGIA II
6

a) el delirio es de mecanismo interpretativo, o sea que se produce a partir de


interpretaciones erradas de hechos reales y correctamente percibidos. El
paranoico percibe correctamente, el problema es cómo lo interpreta, o sea qué
significación le otorga a eso que percibe.
b) la percepción no está alterada lo cual quiere decir que la Paranoia no
presenta alucinaciones
c) el deterioro de las facultades mentales no se alcanza ni siquiera con el paso del
tiempo. Un paranoico se mantiene estable a pesar de que pueda tener una
evolución de muchos años
d) La evolución se plantea como crónica y continúa, o sea sin que haya remisiones y
sin que se produzca el deterioro o el empobrecimiento de las facultades mentales.
el sujeto puede seguir, por ejemplo, cumpliendo con su trabajo o sosteniendo una
vida familiar "estable" durante períodos importantes

 DEMENCIA PRECOZ

El grupo de enfermedades que conformar Las Demencias Precoce, en esta sexta edición
van a entrar las anteriormente denominadas Paranoias alucinatorias O Fantásticas, así
como la Demencia Paranoide, la Hebefrenia y la Catatonia.

 lo que hay en común es la alteración de dos funciones mentales: la voluntad y


la afectividad. Hay un deterioro y un empobrecimiento de ambas

Síntomas fundamentales: indiferencia afectiva, repliegue afectivo, abulia (índice de


falla de la voluntad) y ciertos trastornos del pensamiento y del lenguaje como perturbación
del curso del pensamiento, "pérdida de la unidad interior"

 Las alucinaciones, así como la presencia de delirios, en esta caracterización


de la Demencia Precoz, son síntomas accesorios (pueden o no aparecer, no
definen la enfermedad en si)

Su evolución no es continua sino que se realiza por brotes y remisiones, con el


detalle de que en cada brote los síntomas pueden variar.

 Episódicamente, los pacientes con Demencia Precoz pueden tener momentos de


excitación, momentos de de-presión
Dentro de la Demencia Precoz Krápelin distingue varias for-mas clínicas:

a) Las formas paranoides. En ellas incluye Paranoia Fantástica y la Demencia


Paranoide
Se combina el delirio con las alucinaciones
PSICOPATOLOGIA II
7

Krápelin detalla el diagnóstico diferencial entre la Paranoia verdadera y las Formas


Paranoides de la Demencia Precoz

Primero: el delirio de la Paranoia es a mecanismo interpretativo y no suele estar


acompañado de alucinaciones, y si lo está, estas no determinan el delirio. En cambio,
en la Forma Paranoide de la Demencia Precoz, el delirio suele estar acompañado de
alucinaciones y estas tienen que ver con lo que engendra el delirio.

Segundo: el delirio en la Paranoia es bien sistematizado, esto quiere decir que es un


delirio sólidamente estructurado en su lógica interna, en los encadenamientos de las
ideas. En las Formas paranoides, en cambio, el delirio está pobremente sistematizado o
directamente no se sistematiza, es decir que presentan los delirios temáticas absurdas,
fantasiosas, inverosímiles.

Octava Edición
Kraepelin editó la octava edición en cuatro amplios volúmenes (1909-1915). constituye
una tentativa de integrar el conjunto de las críticasy los aportes de la psiquiatría de su
época.

La clasificación nosológica ha sido notablemente modificada. Se aprecia en ella un buen


número de variaciones sustanciales en lo que afecta a la demencia precoz

Kraepelin describe 4 formas clínicas de las SISTÉMICA: más frecuente, heredera de la


Paranoia Fantástica de la 4ta edición (un delirio paranoico con alucinaciones profusas)

 EXPANSIVA: delirio de grandeza exuberante con humor exaltado


 CONFABULATORIA: papel dominante que juegan las ilusiones de recuerdos. Con
muy poca frecuencia de alucinaciones y un delirio más consistente, lo que las
distingue es la temática.
 FANTASTICA: como forma de transición hacia la Demencia Precoz y nueva de
nominación de la antigua Demencia Paranoide; se caracteriza por el desarrollo
lujurioso de ideas delirantes, muy extraordinarias, deshilvanadas y móviles, con
alucinaciones más abundantes y una evolución que rápidamente se encamina hacia
el deterioro.

La gran innovación de esta edición está constituida por la sustitución de la antigua


demencia precoz por un grupo de: "demencias endógenas"  compuestas por una
demencia precoz restringida en relación a la afección afectiva y volitiva (indiferencia,
apatía, automatización catatónica);
Incluye a las Parafrenias
PSICOPATOLOGIA II
8

 Comprenden un tipo de enfermedades psicóticas que afectan a un pequeño número


de casos y se inician tardíamente (entre los 30 y 40 años de edad, generalmente).
 En ellas, "la estructura interna de la vida psíquica está notablemente menos
afectada [que en la demencia precoz], a causa del desarrollo mucho más atenuado
de los trastornos de los sentimientos y de la voluntad".
 Sus cuatro formas clínicas (sistemática, expansiva, confabulatoria y fantástica) se
caracterizan por presentar alucinaciones y una coloración paranoide del cuadro
clínico

Kraepelin retoma el análisis psicopatológico de Bleuler, insistiendo en las lagunas del


desarrollo intelectual (mantenimiento de una lógica afectiva) y en la hipertrofia de la
consciencia de si.

 clínicamente se inspira en Serieux y Capgras al separar de la paranoia (ahora


limitada a su delirio de interpretación) el delirio de querulancia, delirio sectorializado,
con curso más remitente que crónico y sobre todo ligado a un acontecimiento
exterior definido
 este desplazamiento tiene solamente una significación secundaria: las diferencias
entre delirio de querulancia y paranoia, no juegan más que sobre cierto
desplazamiento de las relaciones entre las influencias externas psicógenas y las
causas mórbidas internas.
Crítica a la Escuela Alemana

Se debe a la síntesis y la estrechez descriptiva al dejar de lado fenómenos que podrían ser
contradictorios con los cuadros que plantean. Razón por la cual en el siglo XX surgen
clasificaciones entre los trastornos delirantes y los trastornos afectivos.

ESCUELA FRANCESA
Comienza con Pinel y Esquirol – Falret - Magnan
-Serieux y Capgras 1910:
-Ballet 1911: PAC Psicosis Alucinatorias Crónicas

-Clèrembault (1872-1934): Automatismo mental. Delirio reivindicación. Psicosis pasionales:


celotípicos - erotomaníacos

Pinel  la clínica médica como observación y análisis sistemático de los fenómenos


perceptibles de la enfermedad
PSICOPATOLOGIA II
9

 su nosología apunta a crear grandes clases fenoménicas de comportamientos,


clasifica las enfermedades mentales en grandes categorías, sirviéndose para ello de
los síntomas más notorios
 comienza el trabajo de separación de las locuras sintomáticas y de las locuras
idiopáticas o esenciales

Para estudiar las perturbaciones de las funciones mentales en la locura lo mejor es


empaparse con observaciones, con el análisis de las funciones de la mente normal, lo que
facilitará la descripción de los trastornos de esas funciones en el alienado

Falret teoría del delirio y de las manifestaciones delirantes.


o Lo que inspira a los clínicos franceses de la época dos tipos de "locuras
intermitentes", que Falret describía ya en sus lecciones clínicas de 1850

Magnan  sustituyó el criterio temático por otro evolutivo en su délire chronique a


évolution systématique, mientras que los clínicos del segundo clasicismo prefirieron
organizar sus descripciones en función de los mecanismos implícitos en los delirios:

P. Sérieux y J. Capgras  definieron con mucha elegancia y rigor el delirio de


interpretación y el delirio de reivindicación,

En Francia en las 2 primeras décadas del S XX, busca aislar un mecanismo y un fenómeno
inicial que diera cuenta de la constitución de cada forma de delirio.

Alrededor de 1910 se constituye el edificio nosológico considerado en Francia como


clásico, con el cual la psiquiatría francesa alcanza su punto de estabilidad. Será
cuestionado en el período de entre guerras, pero conservará su valor de referencia hasta
nuestra época. Su constitución es muy homogénea
En 1910 publican  “Las locuras razonantes”

o cuadros donde se desplegaban delirios en los cuales la lógica y el encadenamiento


de las ideas es correcto, o sea que la razón parecía conservada, al tiempo que la
temática se evidenciaba como claramente delirante.

Se proponen agrupar, con el nombre de paranoia, los delirios de reivindicación y de


interpretación

 ambos nacen sobre la base de una constitución paranoica, los reivindicadores están
dotados de una predisposición más intensa.

El trabajo magistral de Sérieux y Capgras consistirá finalmente en adaptar las grandes


líneas de las concepciones de Kraepelin
Desglosan 2 cuadros
PSICOPATOLOGIA II
10

 DELIRIO DE INTERPRETACIÓN
 DELIRIO DE REIVINDICACION
DELIRIO DE INTERPRETACIÓN:
Muy semejante a la Paranoia de Kraepelin

 delirio de mecanismo interpretativo, bien sistematizado, que condiciona y dirige los


comportamientos del sujeto, quien vive dentro de su delirio y desde allí va
construyendo un sistema de pensamiento y de conducta.
Es un delirio en el que se respetan las reglas del pensamiento y del razonamiento.

No se acompaña de alucinaciones, si las hay son episódicas, secundarias y no deciden


la suerte el delirio.
Interpretación de recuerdos o el falseamiento de recuerdos, a partir de recuerdos de su
vida, el sujeto los interpreta de manera tal de incluir esos recuerdos en su delirio.
La incurabilidad sin demencia terminal
La persistencia de la lucidez y de la actividad psíquica,
La sintomatología se apoya entonces sobre:

• las interpretaciones delirantes que caracterizan el delirio: tienen como objeto hechos
tomados del mundo externo (percepciones exógenas) o del sujeto mismo (sensaciones
endógenas)

• las ideas delirantes que surgen de ellas: a menudo combinadas, constituyen delirios de
persecución, de grandeza, de celos, eróticos, místicos, hipocondríaco y de auto-acusación
CAUSAS

Las causas determinantes choques emocionales o estados afectivos prolongados,


repetidos, de tonalidad depresiva (desgracias, desilusiones, heridas del amor propio,
temores)

A este proceso, se agrega un factor netamente patológico, la fijeza del estado emocional,
que explica la extensión, la difusión, la cronicidad del delirio, hay tan sólo un desequilibrio
caracterológico, una desadaptación social y relacional que les es propia
El diagnóstico diferencial del delirio de interpretación:
• el carácter primario. Las interpretaciones son raras, secundarias, circunscriptas
PSICOPATOLOGIA II
11

• su aspecto de estado de exaltación pasional crónica, agregado a una personalidad


particular las reacciones, los actos, a menudo violentos, desproporcionados con respecto a
su móvil, están en un primer plano;

• la ausencia de verdaderas ideas delirantes absurdas: concepciones verosímiles,


cotidianas, limitadas, sin megalomanía verdadera ni delirio de persecución física

DELIRIO DE REIVINDICACION:
 tiene el aspecto de una ideación correcta y muchas veces verosímil.

-Tiene su punto de partida en un hecho que ha causado al sujeto un perjuicio real. A partir
de esto se elabora la reivindicación, el reclamo.

o Muchas veces está tan bien planteado que parece justo. El problema es cómo está
planteado y cómo esto termina condicionando y determinando la vida del sujeto.
o Al tiempo esa satisfacción se registra como insuficiente y sigue con el reclamo.
Delirio de actos.
-Evoluciona por brotes.
-Distingue 2 elementos:

o Idea fija o idea obsesiva, que es la certeza del perjuicio sufrido a partir del cual el
sujeto reclama, aboga, enjuicia, hace pleitos.
o La actividad que se despliega a partir de la convicción delirante en ese reclamo
“exaltación maníaca” (actividad excesiva sin freno)

• la evolución característica: inicio brusco, evolución por brotes sucesivos con


intermitencias más o menos largas, extensión sectorizada. Estos "maníacos razonantes"
son personalidades patológicas más que auténticos delirantes y sólo finaliza con la
senilidad.
Cuáles son las diferencias

Diferencia central mientras que el interpretativo es un delirio de ideas, el


reivindicativo es un delirio de actos.

o En el Reivindicativo, además de una ideación delirante, hay un actuar que en


algún sentido es la prolongación del delirio. El interpretativo, en cambio, se puede
quedar con su delirio sin pasar al acto nunca

-El Reivindicativo lo plantean como un delirio sectorizado. O sea, un delirio que no


ocupa toda la vida del sujeto.
PSICOPATOLOGIA II
12

o Esquemáticamente podemos decir que si el delirio de interpretación tiende a cubrir


la totalidad del mundo del sujeto, en el reivindicativo el delirio ocupará un sector de
su vida, aquella hacia donde apunta la reivindicación
Ambos hacen sistema. Complejizando así el campo de la PARANOIA

o DELIRIO EROTOMANÍACO: Tiene la certeza de que alguien está enamorado de él.


o DELIRIO DE QUERULANCIA: casi un sinónimo de REIVINDICACION, como una
forma evolutiva de la PARANOIA.

PSICOSIS: ELABORACION FREUDIANA

NOSOLOGIA FREUDIANA
El Psicoanálisis  no se ocupó de una clasificación de las enfermedades mentales de las
que trata la psiquiatría. Desde los primeros textos va construyendo una Metapsicología.
o Su interés se dirigió distinciones que se establecieron entre las perversiones, las
neurosis y las psicosis
Freud toma en cuenta como criterios fundamentales para establecer la clasificación.

o la sintomatología para producir los agrupamientos


o la etiología
o el mecanismo

-Cuando Freud toma el término de etiología o etiopatogenia se va a encontrar a la


sexualidad como causa. Tiene en cuenta cuestiones relativas a cantidades de excitación
-En cuanto a la metapsicología, considera 3 puntos de vista: dinámico, tópico y económico

PRIMERA NOSOLOGIA FREUDIANA


 Corresponde al período de la obra de Freud que transcurre entre 1894 y 1896.
 Neurosis: Neurastenia y Neurosis de angustia
 Neuropsicosis: Histeria, Fobias y representaciones compulsivas –
 Psicosis Alucinatorias y Paranoias

El referente conceptual que orienta la primera nosología freudiana  es el mecanismo


psíquico: los cuadros en los cuales no opera la defensa se denominan “neurosis
actuales”; y aquellos en donde sí “neuropsicosis de defensa”
PSICOPATOLOGIA II
13

En Las Psiconeurosis de defensa en referencia a la psicosis, existe un tipo de defensa


mucho más enérgica y mucho más eficaz, que consiste en que el yo rechaza la
representación intolerable, simultáneamente con su afecto, y se comporta como si la
representación no hubiera llegado jamás al yo.

 La Paranoia es una psicosis de defensa hay una represión de recuerdos penosos,


y sus síntomas son determinados por su forma del contenido de lo reprimido
 Por eso se mantuvo reacio a admitir la validez teórica del concepto kraepeliano de
demencia precoz y defendía la validez del de paranoia, en el que es posible
reinvindicar un yo que se defiende (delirio de persecución) de ciertas mociones
inconciliables

Cuando el concepto de demencia precoz nacía en 1899 (Kraepelin) Freud ya había


publicado sus primeros artículos sobre «Las neuropsicosis de defensa» (1894 y 1896). En
ellos tomaba a la Paranoia y a la Psicosis alucinatoria aguda (Amentia de Meyneret) como
prototipos de Psicosis

En el texto La sexualidad en la etiología de las neurosis de 1898 Freud va a reunir como


fundamentales 3 elementos:

 Descriptivo de los síntomas (Nosología)


 La causa (Etiología)
 Indicaciones terapéuticas

SEGUNDA NOSOLOGIA FREUDIANA


 Neurosis Actuales: Neurastenia – Neurosis de Angustia
 Psiconeurosis: de transferencia: Histeria – Neurosis Obsesiva
 Narcisista: Psicosis: Excluye de la eficacia del tratamiento analítico a las Narcisistas
(Psicosis)

-La transferencia se convierte en el referente conceptual que determina cuáles son los
cuadros que quedan dentro y cuáles fuera del campo del análisis.

-Este ordenamiento de las estructuras se sostiene en un segundo dualismo pulsional:


Libido yoica –Libido de objeto
Las neurosis narcisistas conformadas por la demencia precoz, la paranoia, la
manía y la melancolía, no tienen ninguna capacidad de transferencia

-En el historial de Schreber publicado en 1911 escribe «estimo bien justificado el paso que
dio Kraepelin al fusionar en una nueva entidad clínica, junto con la catatonía y otras
formas, mucho de lo que antes se llamara paranoia, aunque fue un desacierto escoger
para esa unidad el nombre de demencia precoz.
PSICOPATOLOGIA II
14

«Más sustantivo me parece conservar la paranoia como un tipo clínico independiente,


aunque su cuadro a menudo se complique con rasgos esquizofrénicos; en efecto desde el
punto de vista de la teoría de la libido, se la puede separar de la demencia precoz por una
diversa localización de la fijación predisponente y un mecanismo distinto del retorno (de lo
reprimido) ( formación de síntoma), no obstante tener en común con aquella el carácter
básico de la represión propiamente dicha, a saber el desasimiento de la libido con
regresión al yo» Tomo XII Amorrortu

«Entiendo que lo más adecuado es bautizar a la demencia precoz con el nombre de


parafrenia, que en sí mismo de contenido indeterminado, expresa sus vínculos con la
paranoia (que conservará su designación) y además recuerda a la hebefrenia incluida en
ella.» Tomo XII Amorrortu
Tomo XII Amorrortu Pag 71: «…una de las grandes diferencias respecto de la paranoia,
….El desenlace de la demencia precoz…es más desfavorable que el de la paranoia; no
triunfa…la reconstrucción, sino la represión. La regresión no llega hasta el
narcisismo…sino hasta la liquidación del amor de objeto y el regreso al autoerotismo
infantil. Por tanto la fijación predisponente debe situarse atrás que en el caso de la
paranoia, o sea, estar contenida al comienzo del desarrollo que partiendo del autoerotismo
aspira al amor de objeto.»

o AUTOEROTISMO – PARCIAL
o NARCISISMO
o LIBIDO OBJETAL
Las neurosis narcisistas lo llevan a revisar el estatuto de la libido de objeto un
determinado proceso, muy violento que obligue a quitar la libido de los objetos. Y la libido
convertida en narcisista no puede entonces hallar el camino de regreso hacia los objetos
El término narcisismo que es tratar el propio cuerpo como se trata un objeto sexual

o utilizada por primera vez por Freud en 1911 para explicar la ruptura entre el yo
paranoico y la realidad exterior.

El narcisismo es un repliegue de la libido sobre el sí mismo que priva al psicótico


de todo vínculo con el mundo. La energía libidinal volcada hacia sí mismo se emplea para
desencadenar un delirio de grandeza.

DEFENSA La principal preocupación de Freud consiste en resaltar el concepto de


defensa y descubrir sus diversas modalidades que intervienen en las distintas afecciones

En los primeros trabajos de Freud habla de conflicto defensivo contra la sexualidad, cuya
función acaba de descubrir en el síntoma neurótico
PSICOPATOLOGIA II
15

Intenta especificar los mecanismos originales que operan desde un principio en la relación
del sujeto con el exterior

o rechazo radical fuera de la conciencia en el caso de la confusión alucinatoria o


incluso una proyección originaria del reproche al exterior.
 PRIMERA TEORIA DEL APARATO PSÍQUICO

Freud, durante los años 1911 y 1914 vuelve a examinar el problema desde el punto de
vista de la relación entre las catexias libidinales y las catexias de las pulsiones del yo
(interés) sobre el objeto.

 Este enfoque explicaría que en las psicosis no debe recurrirse a la idea de la


pérdida de realidad de un modo total y sin discriminación.

TERCERA NOSOLOGIA: Introducción al narcisismo


a. Neurosis:
o Histeria
o fobia
o Neurosis Obsesiva
b. Perversión
c. Psicosis:
o Esquizofrenia
o Paranoia
Explica cada grupo de acuerdo a un conflicto entre instancias:

 En las perversiones el conflicto es entre el yo y el superyó,


 las neurosis se caracterizan por producirse el conflicto entre el yo y ello,
 las psicosis entre el yo y el mundo exterior.
SEGUNDA TEORIA DEL APARATO PSIQUICO

La oposición neurosis – psicosis tiene en cuenta la posición intermedia del yo entre el


ello y la realidad.

En la psicosis se produce al principio una ruptura entre el yo y la realidad que deja al yo


bajo el dominio del ello

 En un segundo tiempo, el del delirio, el yo reconstruiría una nueva realidad,


conforme a los deseos del ello.

Para Freud la realidad no es algo que viene dado, la realidad no funciona como un dato,
como algo primario, como algo que está allí desde el comienzo; en la noción de realidad tal
PSICOPATOLOGIA II
16

como Freud la utiliza, la realidad es algo que se construye, es decir que no es primaria, es
secundaria, y así como se construye también se puede perder

ULTIMA ETAPA DE SU OBRA


Volvió a ocuparse de la investigación de un mecanismo original de rechazo de la realidad o
más bien de cierta realidad particular, la castración, e insistió en el concepto de
renegación. Este concepto es el que retoma Lacan como forclusión

En Psicoanálisis la metodología para llegar a establecer un diagnóstico consiste en el


reconocimiento de una estructura subjetiva permanente, no observable, sino inferida a
partir de sus manifestaciones y síntomas muy variables en el tiempo y en la amplia
variedad de la singularidad discursiva de cada sujeto.

Estructura Psicótica (Rev. Gepu)


 Esquizofrenia: hay una fragmentación del cuerpo
 Paranoia: se da a través de la construcción de 3 tipos de delirios:
o Persecusión
o Erotomaníaco
o Celos
Utilizan como mecanismo la proyección

Mientras unos piensan que el delirio tiene sobre todo una función reconstructiva y
autocurativa, como decía Freud, hay quienes no ven en él más que el signo por excelencia
de la enfermedad.

Manuscrito H Freud Cartas a Fliess – (24-01-1895)

La Paranoia crónica es un modo patológico de la defensa

o Uno se vuelve loco por cosas que no tolera, suponiendo que uno posea la
predisposición psíquica peculiar para ello.

La paranoia tiene el propósito de defenderse de una representación inconciliable para el


yo proyectando al mundo exterior el sumario de la causa que la representación misma
establece.
Abuso del mecanismo de proyección a los fines de la defensa.
PSICOPATOLOGIA II
17

Paranoia el Contenido y afecto de la representación inconciliable se conservan, pero son


proyectados al mundo exterior. Alucinaciones que se generan en variadas formas; son
hostiles al yo, pero sostienen la defensa.

o La idea delirante es o bien el calco o bien lo opuesto de la representación que


cayó bajo la defensa (delirio de grandeza).

NASIO: PARA FREUD, TODA PSICOSIS ES UNA


ENFERMEDAD DE LA DEFENSA

 Las manifestaciones psicóticas son consecuencia de la lucha en tablada por el


yo para defenderse contra un dolor insoportable.

El estado psicótico es una enfermedad de la defensa  intento del yo de liberarse, de


preservarse de una representación inasimilable que amenazan su integridad

¿Cuáles son los mecanismos de defensas que lo separan de la realidad y lo llevan a la


psicosis?  el rechazo violento del yo de la representación

 El yo expulsa hacia afuera una idea que se le ha hecho intolerable por su carga
excesiva y, al hacerlo, se separa también de la realidad exterior cuya idea es la
imagen psíquica.

“El yo se sustrae a la representación inconciliable, pero ésta está inseparablemente unida


a un fragmento de la realidad, de modo tal que el yo, al realizar esta acción, se ha
separado también, en su totalidad o en parte, de la realidad.”

El yo, se ve por lo tanto desbordado y, ciegamente, se amputa una parte de sí mismo, de
la representación de una realidad que le resulta insoportable.
¿Qué significa “sustraerse”, “expulsar fuera de sí”?  Significa que una representación
psíquica que tiene para el yo una carga demasiado importante, queda de pronto privada de
toda significación.
El yo de la psicosis se separa, pues, en dos partes:
 una repudiada y perdida como un harapo desprendido,
 la otra que alucina ese harapo como una nueva realidad.
Tres momentos principales que señalan el proceso psicótico:
1. la ultracatexia que hace el yo de una representación psíquica que se incrementa y
se vuelve así incompatible con las demás representaciones normalmente cargadas
PSICOPATOLOGIA II
18

2. el rechazo violento y absoluto de esta representación y la disolución de la realidad


de la cual la representación era la copia psíquica.
3. la percepción por parte del yo del fragmento rechazado sustituido por otra realidad,
interior y exterior a la vez, llamada delirio o alucinación.

El proceso psicótico se inicia con la expulsión brutal de un remiendo del yo y culmina —y


allí es donde se forman los síntomas— con la percepción alucinada del fragmento
rechazado transformado en realidad nueva, una realidad alucinada.
 Un delirio de grandeza consigue mantener apartado del yo lo penoso.

La idea delirante es sustentada con la misma energía con que el yo se defiende de alguna
otra idea penosa insoportable. Así aman al delirio como a sí mismos.

LA PSICOSIS PERMITIÓ COMPRENDEREL


FUNCIONAMIENTO NORMAL DE LA VIDA PSÍQUICA

 La teoría freudiana del narcisismo nació de la observación psicoanalítica de


pervertidos, de niños y , sobre todo, de enfermos esquizofrénicos y paranoicos

El término narcisismo utilizado por Freud por primera vez para explicar la ruptura del yo
paranoico y la realidad exterior.

 El narcisismo es un repliegue de la libido sobre el sí mismo que priva al


psicótico de todo vínculo con el mundo
 La energía libidinal se vuelca en sí mismo para desencadenar un delirio de
grandeza

Revista Gepu
En la psicosis no se hace consideración de síntomas sino de FENÓMENOS
ELEMENTALES que comprenden:

 Delirio
 Alucinaciones
 Neologismos
 Acompañados de un sentimiento de realidad
PSICOPATOLOGIA II
19

Clérembault y Lacan
Clèrembault
Tanto las alucinaciones sensoriales como los delirios son secundarios a un proceso
elemental autónomo  Pequeño Automatismo Mental, Síndrome de Pasividad, Síndrome
de Parasitismo

Por Automatismo - entiendo los fenómenos clásicos: pensamiento precedido,


enunciación de actos, impulsiones verbales, tendencia a los fenómenos psicomotores
¿qué es lo primigenio o elemental?  serie de fenómenos primarios y fundamentales
situados en el límite de lo aprehensible.

 En las formas de inicio de este tipo de psicosis alucinatorias crónicas están siempre
presentes estos fenómenos
Muestran tres características connaturales:

1. desde el punto de vista de los afectos, son neutros


2. son anidéicos, es decir, las palabras o frases emergentes no se estructuran de
acuerdo con las leyes armónicas de la sucesión y diacronía ni se amoldan a una
secuencia de idea
3. son atemáticos, no se despliegan de acuerdo a un desarrollo temático polarizado en
una idea directriz, sino que constituyen verdaderos sinsentidos, tormentas de ideas
Es necesario detallar algunos de esos fenómenos elementales:
Diferencia entre los fenómenos sutiles y los ideo–verbales.

 Fenómenos sutiles: se caracterizan por constituir interferencias en el curso del


pensamiento, pero sin contenido: juegos de palabras, entonaciones bizarras, flujo
desmedido de representaciones visuales, vacío del pensamiento, perplejidad sin
motivo; paso de un pensamiento invisible, impresión de adivinación del
pensamiento, etc.
 Ideo verbales: son neutros y atemáticos, siendo su modelo el eco del pensamiento,
los fenómenos clásicamente descritos: extrañeza del pensamiento, enunciación de
gestos e intenciones, actos comentados; palabras explosivas, juegos silábicos,
absurdidades; intuiciones detenciones del pensamiento abstracto, etc.
PSICOPATOLOGIA II
20

La tendencia a la verbalización se realiza progresivamente Indiferenciado al principio, el


pensamiento se torna gradualmente auditivo o verbo–motriz;

 las voces se constituyen con cuatro caracteres: verbales, objetivas, individualizadas


y temáticas.

A partir de estos fenómenos iniciales se edifica el Síndrome completo de Automatismo


Mental o Triple Automatismo

 trastornos del pensamiento y del lenguaje, voces, y automatismos motores y


sensitivos.
la psicosis es causa de la disociación del yo.

 La idea que domina en la psicosis no es la generadora


 El nudo de esas psicosis es el automatismo, la ideación es secundaria. En esta
concepción, la fórmula clásica de las psicosis está invertida.

Síndrome de Pasividad o Pequeño Automatismo Mental, donde lo que resulta más


llamativo es la pasividad del sujeto frente al significante

 Hemos asistido al desplazamiento desde un sujeto integrador de las percepciones,


que alucinaba por un defecto de dicha integración, hasta un sujeto atomizado y
parasitado por los retornos de un lenguaje que habla solo.

Lacan estuvo intensamente influido por la noción de “automatismo mental” presentada por
su maestro, G.-G. de Clérambault

 El inconsciente como un proceso que, a la manera del automatismo mental del


delirante, lleva al sujeto a producir irresistiblemente una serie de pensamientos, de
palabras y de acciones que se le escapan

Fenómenos elementales Lacan


 conjunto de fenómenos discretos y minimalistas que presentan sujetos
estructuralmente psicóticos,
 algunos de los cuales sucumbirán tiempo después al estallido o desencadenamiento
de la crisis, evidente para el observador, mientras que otros permanecerán
equilibrados de por vida aun siendo psicóticos.

Lacan retomó todas estas aportaciones y desarrolló especialmente su teoría de los


fenómenos elementales a propósito de la paranoia y la esquizofrenia.

Resaltó la solidaridad existente entre estos fenómenos discretos y el desarrollo ulterior


del delirio. Lacan contradecía así abiertamente a su maestro Clérambault, quien había
considerado por el contrario que unos y otro no guardaban relación alguna
PSICOPATOLOGIA II
21

Estos mapas en miniatura que constituyen los signos patognomónicos premórbidos por
excelencia advierten de la psicosis por venir y del posible itinerario que ésta habrá de
seguir

Se trata de fenómenos cuya matriz mínima revela y contiene la estructura general de la
psicosis.

 Por ser consustanciales a ella, casi patognomónicos en la práctica clínica, su


discreta presencia denota y revela la existencia de una estructura psicótica,
cuyo desencadenamiento clínico puede o no haberse producido

Dichos fenómenos pueden hallarse de una forma constante o bien recurrente, pueden
asimismo estar enmascarados o ensombrecidos por otras cristalizaciones sindrómicas muy
aparatosas o por formaciones del carácter y rasgos de la personalidad pero no hay
psicoterapia ni neuroléptico que pueda erradicarlos completamente.
Rev Gepu – Fenomenos Elementales

 Pueden ser la irrupción de voces en la esfera psíquica de la persona, donde el


sujeto manifiesta escuchar una voz que viene referida a él.
 Se pueden presentar fenómenos que involucran una fragmentación en la imagen del
cuerpo, así como distorsión en la percepción del espacio y el tiempo.
 Acontecimientos en los que el sujeto testimonia tener experiencias de certeza
absoluta, ya sea con respecto a su identidad u hostilidad por parte de otros
-El psicótico funda su delirio y alucinación en base a la certeza de que todo va dirigido a él
Cinco son las características que presentan estos fenómenos, tanto los relativos a la
autorreferencia enfermiza como al Síndrome de Pasividad:

1. En primer lugar, introducen una discontinuidad en la experiencia subjetiva, es decir,


establecen un corte entre el antes y el después;
2. en segundo lugar, el sujeto los experimenta con una convicción o certeza que,
según nos dice, no tiene correlación con sus creencias usuales
3. en tercer lugar y paralelamente, siempre son vividos por el enfermo como sucesos
que guardan una incuestionable relación con él, de ahí que no le resultan
indiferentes en absoluto;
4. en cuarto lugar, están al margen de cualquier significación, al menos en su forma
inicial, poniéndose así de manifiesto que al principio se trata de un vacío de
significación o experiencia enigmática en la que el sujeto se siente
inexcusablemente concernido;
5. por último, no guardan relación alguna con el humor, en el sentido de una alteración
depresiva o expansiva previa
PSICOPATOLOGIA II
22

El valor esencial de estos fenómenos viene dado no tanto por la manifestación


aprehensible, sino por la relación que el sujeto mantiene con ellos; tal relación muestra a
un sujeto sumido en la perplejidad o en un inquietante vacío de significación.

FUNDAMENTOS DE PSICOPATOLOGIA PSICOANALITICA: POSICIÓN


DOCTRINAL DEL PSICOANÁLISIS RESPECTO A LOS FENÓMENOS
ELEMENTALES Y LA ESTRUCTURA; CONFRONTACIÓN CON OTRAS
TEORIAS

Una particularidad notable del psicoanálisis lacaniano consiste en el desarrollo de la teoría


de los fenómenos elementales

 todos los fenómenos elementales presentan ciertos rasgos comunes y pueden


hallarse especialmente en tres ámbitos:
o el pensamiento,
o la vivencia del cuerpo
o los sentimientos, especialmente los enigmáticos y de perplejidad, los de
inefabilidad y las auto-referencias.
El fenómeno elemental que por entonces había atraído la atención de Lacan fue la
"significación personal" (Sérieux y Capgras) dicho fenómeno aportaría un fundamento
esencial a su teoría de la forclusión del Nombre-del-Padre.

 En 1958 precisó que el proceso delirante se desarrollaba A partir de una sensación


de enigma, esto es, de un "vacío de significación"
 Los grandes y los pequeños fenómenos de la psicosis guardan una relación con la
certeza
Falret lo decía con una fórmula directa: si desapareciera la convicción, el delirio estaría
curado.

El sujeto psicótico puede situarse en varios polos (paranoia, esquizofrenia, melancolía–


manía), posiciones de las que previamente advierten los fenómenos elementales
premórbidos

 Todos esos fenómenos elementales poseen unas características comunes, ya sean


los que se sitúan en el polo más esquizofrénico de la psicosis, como los que se
concentran en el polo más paranoico.
Lacan habría de examinar los fenómenos elementales en la esquizofrenia através del
concepto de desanudamiento entre lo Real ,lo Imaginario y lo Simbólico
PSICOPATOLOGIA II
23

Fenómenos elementales amplísimo conjunto de manifestaciones cuyo denominador


común radicaría en esa particular forma de vivenciarlas

En la esquizofrenia pura o estado esquizofrénico o Síndrome de Pasividad,


resultan características las que atañen a la fragmentación de la identidad, la atomización
del cuerpo y del lenguaje;

En la melancolía, sea o no delirante, las relativas a la indignidad, la culpabilidad y


el auto desprecio;
En la paranoia, las referidas al saber y a la verdad, como son la alusión, la
intuición, la interpretación y la revelación.

En el primer caso, hay que tomarlo como un intento de mantener un lazo con el prójimo y
hay que alentarlo a tales efectos.

También se observan casos en que el sujeto aparece identificado de forma artificial a una
"personalidad como si" cuyo papel representará de forma llamativa y frecuentemente sin
más limitaciones que las circunstanciales.

Lo que permite detectar este tipo de funcionamiento, es el cambio continuo de


identificación en función de las circunstancias, demostrándose así que el sujeto no tiene
los límites que la fijeza de un fantasma fundamental daría a un neurótico o a un perverso
 En los años setenta, Lacan habría de examinar los fenómenos elementales en la
esquizofrenia a través del concepto de desanudamiento entre lo Real, lo Imaginario
y lo Simbólico

Los fenómenos elementales de la esquizofrenia pueden ser concebidos como fallos en la


articulación entre las pulsiones (lo Real), el lenguaje (lo Simbólico) y el cuerpo (lo
Imaginario)
La utilidad clínica de dichos fenómenos no se limita exclusivamente al ámbito diagnóstico,

 por más que sean imprescindibles para detectar una psicosis que aún no se ha
puesto en marcha
 nos indican también, en gran medida, la posición de salida y la orientación con la
que el sujeto encara la experiencia de su locura

En este sentido, estos pequeños signos también son indicadores veraces de los posibles
modos de estabilización hacia los que podemos encaminar a nuestros pacientes
psicóticos, tomados en este caso uno por uno
Revista Gepu Otros fenómenos
o Las perturbaciones en el lenguaje
PSICOPATOLOGIA II
24

o La incapacidad de crear nuevas metáforas


o La falta de control sobre las pulsiones
o La feminización

«los psicóticos serían máquinas con palabra» el nivel de lo simbólico en los psicóticos está
trastornado de tal forma, que padece del discurso en su conjunto.

 El psicótico tiene la sensación de estar poseído por el lenguaje y atribuye sus


pensamientos a un agente exterior a él, no se concibe como el productor del
lenguaje.
 Psicótico como alguien que imita el habla no puede concebirse un sujeto de la idea
previo a un sujeto del lenguaje.

Las observaciones clínicas de Baillarger, Séglas y Clérambault, que cuestionan el


componente sensorial de alucinación y, en consecuencia, desplazan el foco de interés de
lo auditivo a lo verbal
La máxima esquiroliana que considera a la alucinación un error perceptivo
 Para Lacan una alucinación es un perceptum sin objeto:

-El sujeto, lejos de estructurar al perceptum, aparece como el que padece la percepción, y
no sólo eso sino que es efecto o está afectado por lo percibido;
El perceptum ya está constituido, aunque introduce ciertos equívocos

Alucinaciones entendidas como representaciones psíquicas que irrumpen desde el


exterior y se imponen como percepción

o El psicótico puede escuchar su propio pensamiento y cree que le viene desde


afuera, habla con su yo y lo siente como un tercero

El ser parlante que somos, psicóticos o no, es un ser dictado; dictado por Otro en nosotros
que nos trasciende más allá de nuestra voluntad y nuestro saber conscientes.

o Lacan pudo resumir esta relación entre el sujeto y el otro que habla en él, en una
fórmula condensada: “El emisor recibe del receptor su propio mensaje en una forma
invertida”

No hay perceptum fuera del campo del lenguaje el lenguaje constituye y determina el
hecho perceptivo:

 «El poder de nombrar los objetos estructura la percepción misma. El percipipiens del
hombre no puede sostenerse sino en el interior de una zona de nominación.
Mediante la nominación el hombre hace que los objetos subsistan en una cierta
consistencia»
PSICOPATOLOGIA II
25

Toda percepción está sometida al orden simbólico, y éste determina y produce el sujeto; la
cadena significante puede imponerse por sí misma al sujeto en su dimensión de voz, sin
necesidad de que intervenga ningún órgano sensorial (sin sonido)

El fuera de discurso MALEVAL

Indudablemente, los psicóticos no están fuera del lenguaje.


 Sin embargo, según Lacan, se encuentran fuera de discurso.

-Esta aserción puede producir sorpresa: más de un paranoico ha demostrado ser capaz de
conseguir que su entorno inmediato comparta con él su delirio, o ha podido crear sectas
más o menos importantes, incluso grupos de tamaño considerable
No hay manera de hablar sin dividirse, pues cuando hablamos también nos escuchamos

 Escuchar la palabra de otro induce siempre una sugestión, un encantamiento del


oyente por la cadena hablada que se impone y sujeta

La percepción de la propia palabra introduce un efecto de división subjetiva hay siempre


un instante de suspenso o incertidumbre que se instala entre el tiempo en que se oye la
voz y la atribución de la frase a la voz que la enuncia; ese, en el caso del psicótico, es el
momento propicio para la alucinación

Una evidencia de esto la encontramos en las alucinaciones auditivas que padecen


algunos sordos psicóticos

 Un sujeto con alucinaciones psicomotrices verbales: él musita palabras que atribuye


a otro.

Distinción por el lingüista ruso-americano Román Jakobson entre código y mensaje


distinguió ahí dos tipos de alucinaciones presentes en el "caso Schreber":

1. las alucinaciones centradas en el código (neologismos, "lengua fundamental")


2. las alucinaciones centradas en el mensaje (mensajes alucinados interrumpidos,
insultos)

La teoría lacaniana del funcionamiento normal del inconsciente fue concebida en gran
parte gracias al estudio de la psicosis el conocimiento de la psicosis paranoica reveló a
Lacan la lógica del inconsciente

 El concepto lacaniano de inconsciente estructurado como lenguaje se forjó a partir


de la comprensión psicoanalítica del fenómeno psicótico
PSICOPATOLOGIA II
26

En la psicosis no hay sujeto dividido sujeto del inconsciente pero sí un sujeto portador de
lenguaje que, nos da pistas de que algo falta

Polos: el oyente, el emisor, el aludido en el enunciado, etc.; se aprecia ahí la distribución o


atomización del sujeto en varias posiciones

 El emisor, es decir, el sujeto se oye decir sus propias palabras como si procedieran
desde afuera, proferidas por otro, exterior a él, que le hablara

Planteamos la alucinación como un elemento o elementos significantes que han sido
arrancados de la cadena significante, escuchados realmente y atribuida su enunciación a
otro

 En la alucinación hay una ruptura de la cadena hablada, un instante de vacío o falta


de referente (shifter) que induce una vacilación, un tiempo de suspenso en la
asignación.
Las diferencias con la neurosis son

 el mecanismo defensivo empleado


 la modalidad particular de experimentar el fracaso de esa defensa

En la psicosis, eso que está forcluido en lo simbólico, eso que el sujeto no asume de
ninguna de las maneras, vuelve a presentársele como proveniente de lo Real y ajeno a su
propia endofasia (lenguaje interior).

En la alucinación es distinto, pues el defecto es simbólico y no imaginario. En ella, el sujeto


está concernido y apelado ineluctablemente; hay, como escribía Clemens Neisser
explicando las paranoias agudas, una «autorrefencia mórbida».

En los psicóticos que han debutado recientemente en esa nueva dimensión de la


experiencia se aprecia siempre la perplejidad, la certeza o presencia real de la «voz» y el
sentimiento de estar concernidos por ella

 Algunos saldrán del enigma que destruye su identidad narcisista inventando una
significación delirante,

Mientras la estructura de la alucinación es siempre idéntica e invariable, porque es la


matriz mínima de la relación del sujeto psicótico con el lenguaje, el relleno explicativo
delirante, de llegar a producirse, es variable y depende del estilo de cada quien

 Precisó que el proceso delirante se desarrollaba a partir de una sensación de


enigma, esto es, de un "vacío de significación", confiriendo progresivamente el
delirio un sentido cada vez más irreal a este enigma inicial.
PSICOPATOLOGIA II
27

LA METÁFORA PATERNA

La lectura del complejo de Edipo freudiano realizada por Lacan especialmente en el


Seminario 5 y en su escrito "De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la
psicosis" da cuenta de la relación entre:
 Significante (simbólico) y significado (imaginario)

La metáfora paterna puede plantearse como el paradigma mismo de la producción de


significación a partir de la articulación significante

 toda la cuestión de los callejones sin salida del Edipo puede resolverse planteando
la intervención del padre como la sustitución de un significante por otro significante.

Si nos situamos en el nivel de la realidad se comprueba por experiencia, que el padre


existe incluso sin estar.

 Cuando el niño se ha quedado solo con su madre, puede observarse complejos de


Edipo completamente normales, lo que hay que localizar en el nivel del padre
simbólico.
 lo fundamental no es la mejor o peor actitud, la mayor o menor presencia,
que tenga el padre de la realidad, sino lo que hay que localizar en el nivel del
padre simbólico.

Se trata más bien de los efectos que produce la operación simbólica de aquello que
Lacan denominó "nombre del padre"

La operatoria del Nombre del padre  es la sustitución de otro significante: aquel que es
nombrado "deseo de la madre".

 lo esencial de la metáfora paterna comprende la sustitución del significante "deseo


de la madre" por el significante "nombre del padre" y sus efectos

En un Primer tiempo lógicosituamos una primera operación de simbolización que se


efectúa ya a partir de las "idas y vueltas" de la madre.

 No se trata de su mayor o menor presencia, sino de la simple oposición significante


que opera el hecho de que, de a ratos, la madre se ausenta:
PSICOPATOLOGIA II
28

DM
-------------
X

Simbolización de esa ausenciaen ese ausentarse es de un deseo, razón por la cual


podemos escribir el deseo de la madre (DM) como un significante, como un S1.
 Pero, un solo significante, aislado, un S1 no produce significación, por lo que
designamos con una "x" lo enigmático del deseo materno -de la significación de ese
deseo- desde la perspectiva del niño
Esta x, en este primer tiempo lógico, indica que no hay razón "aún" para ese deseo.

 El deseo de la madre se presenta entonces originalmente como un deseo sin razón,


sin sentido, caprichoso, ilimitado, absoluto: insensato.
 Podría decirse que el niño se halla, en este primer tiempo, menos como sujeto que
como sujetado por este deseo sin razón, por este caprichoso deseo materno

Es la operación de un segundo significante un S2 que produzca un efecto de


significación por la sustitución de aquel primer significante insensato.
 De esta manera opera entonces el significante del nombre del padre: sustituye, hace
caer debajo de la barra al deseo de la madre, tachándolo, si se quiere, limitándolo al
interpretarlo y otorgarle significación.

En efecto, por su operación metafórica, el nombre del padre induce la irrupción de


significación -"s" minúscula- en el lugar de esa x que indicaba lo enigmático para el niño,
del deseo materno.
 Esta sustitución se trata de la significación del falo, la significación fálica.

El nombre del padre fija, de este modo, la razón del deseo materno en el falo Responde
al enigma del deseo de la madre por una vía que puede considerarse interpretativa: el
nombre del padre interpreta que lo que la madre desea es el falo

La operación metafórica del nombre del padre no introduce una falta al nombrar como
fálica aquella que entraña como tal el deseo materno.

 La falta ya se ha registrado en la estructura por esa primera operación de


simbolización que supone la ausencia de la madre.
PSICOPATOLOGIA II
29

Pero ocurre que el pequeño niño no halla aún, en ese primer tiempo lógico, la clave de
esa ausencia, la significación de esa falta, la razón de ese deseo. La operación del
nombre del padre la significa como castración.

 De este modo, puede afirmarse que el nombre del padre "castra" el deseo de la
madre.
 En esta perspectiva, la castración deviene a la operación simbólica que, por el
nombre del padre, induce la limitación del caprichoso deseo materno,
amortiguándolo por la significación del falo, significándolo como deseo fálico.
El nombre del padre le da una significación a la falta, a través del falo/deseo

Una vez que el niño vislumbra, por la operación del nombre del padre, que lo que la madre
desea es el falo, en el momento en que halla la razón de ese deseo en el falo, sólo debe
dar un paso para intentar identificarse con el mismo y hacerse, con el falo, un ser:

«El padre interviene en diversos planos. Éste es el fundamento, el principio del complejo
de Edipo, ahí es donde el padre está vinculado con la ley primordial de la interdicción del
Incesto.»

En el primer tiempo lógico, aquel en el que el niño se encuentra capturado, sujetado, a
merced del insondable deseo materno, no es únicamente este deseo el que está a la
espera de recibir una significación sino también, correlativamente, el ser mismo del sujeto.
 El niño también debe recibir una significación a partir de el Nombre del padre
¿Cuál es la diferencia de estos términos?

o El nombre del padre es un significante


o la metáfora paterna la operación de sustitución de ese significante en el lugar
primeramente simbolizado por la ausencia de la madre (deseo de la madre)
o la significación fálica, el efecto en lo imaginario producto de esa sustitución
El mar del sentido en el que normalmente estamos sumergidos, ese código común que
comprende el cúmulo de significaciones estables que ordena nuestra existencia y la vuelve
sosegadadepende de esta operación metafórica que, por el nombre del padre, encuentra
en el falo su clave universal.
¿Qué pasa con la Psicosis?

El psicótico nos hace saber que ha quedado al margen de este código compartido que
supone la significación fálica no habiéndose inscripto para él, en el lugar del Otro, el
nombre del padre, no se produce la operación de la metáfora paterna y por ello, tampoco,
la significación del falo.
PSICOPATOLOGIA II
30

El psicótico llega, eventualmente en algún momento muy preciso de su existencia, a


toparse con un agujero en el lugar del Otro agujero en lo simbólico producto de la
ausencia del nombre del padre en la estructura

Nombre del Padre puede pues responder en el Otro un puro y simple agujero, el cual por
la carencia del efecto metafórico provocará un agujero correspondiente en el lugar de la
significación fálica"

o Psicosis, entonces: ausencia del significante del nombre del padre en el lugar del
Otro, carencia del efecto metafórico, agujero correlativo en el lugar de la
significación fálica.

LA FORCLUSION DEL NOMBRE DEL PADRE.


MALEVAL

La presencia del sujeto en el lenguaje  a través del significante fálico, de forma que toda
significación ha de ser, por fuerza, fálica.

El punto de detención que permite decidir la significación interviene mediante el significante


fálico que representa al sujeto y su goce.

o Cuando su función ya no opera, en razón de la forclusión del Nombre del Padre, se


asiste a una carencia de la retroacción, de forma que el sentido permanece indeciso
(esquizofrenia) o bien, por el contrario, queda fijado (paranoia).
El falo interviene para normativizar el lenguaje del sujeto.

o Cuando la articulación significante se desorganiza, los afectos que le están


vinculados sufren una perturbación, y mientras tanto el goce tiende a invadir
dolorosamente el cuerpo
o El aspecto clínico más notorio de la carencia de la significación fálica se manifiesta
en el lenguaje como una incapacidad para efectuar el cierre que permite el
Advenimiento de la significación.

Séglas advierte que este enfermo "comprende el sentido de todas las palabras leídas o
escuchadas de forma aislada; dispone en su mente de la palabra que necesita para su
pensamiento Pero lo que le falta es la facultad de agrupar las palabras, de captar el
sentido de las palabras dispuestas en forma de frase. Cuando lee, las pronuncia
correctamente, incluso puede describir su significación de forma aislada, pero para él esta
lectura está vacía de sentido"
PSICOPATOLOGIA II
31

 La carencia de la significación fálica no suele ser tan radical, y por lo general no


borra la significación sino que la hace más bien incierta.

Cada frase, o cada grupo de frases, puede parecer significativa, y sin embargo la
significación del conjunto es indecidible. Las frases pueden ser ricas en sentido: las
conexiones significantes de las que están constituidas producen efectos imaginarios
múltiples; pero no tienen significación porque no interviene el significante de la falta

Se trata de una lengua pseudoincoherente porque por lo menos su sentido general se


puede discernir, gracias a fragmentos comprensibles que de vez en cuando emergen. No
se trata de un lenguaje confuso, sino sólo aparentemente confuso

 La gran mayoría de los trastornos del lenguaje del esquizofrénico parecen poder ser
relacionados con la carencia de la significación fálica, carencia que designa una
desagregación del vínculo organizador del significante como cadena.

La clínica del pequeño automatismo mental, según Clérambault, se encuentra en la base


de la mayoría de las psicosis, describe también con precisión la ruptura de la cadena
significante, y además pone de relieve una de sus consecuencias

 El automatismo mental, consiste en un "trastorno por así decir molecular del


pensamiento elemental", durante el cual el sujeto asiste, sorprendido, incluso
ligeramente divertido, a una emancipación de su pensamiento que él no reconoce
como propio.
"Eso, se pone a hablar solo: eco del pensamiento, enunciación de los actos .Y habla
mal: palabras explosivas, juegos silábicos, letanías de palabras, absurdidades,
sinsentidos, intuiciones abstractas, vaciamiento mudo de los recuerdos, etc.

Clérambault insiste en el hecho de que esos trastornos son inicialmente neutros, es decir,
"consisten únicamente en un desdoblamiento del pensamiento", y sólo en un segundo
tiempo se les añaden, "complicaciones verbales de tenor idéica y con carga afectiva".
Lacan considera que uno de los méritos de la descripción De Clérambault es haber
subrayado este carácter "idéicamente neutro".

 Lacan indica que la carencia de la significación fálica no tiene como única


consecuencia la ruptura de la cadena significante, sino que además puede
comportar "la disolución del vínculo de la significación intencional con el aparato del
significante" que se manifiesta por una chocante relación de exterioridad del sujeto
respecto al significante, respecto al conjunto del aparato del lenguaje.

El trastorno de lenguaje va acompañado de un sentimiento de lesión del ser mismo del


sujeto: éste se queja de inercia afectiva, ya no es capaz de desarrollar correctamente sus
actividades
PSICOPATOLOGIA II
32

Las consecuencias de la carencia de la significación fálica revelan ser de diversos órdenes:

 ruptura del vínculo interno de la cadena significante y disolución de la conexión de la


intencionalidad del sujeto con el aparato significante;
 aparición de pedazos de lenguaje en lo real, en forma de alucinaciones o de
neologismos;
 desregulación del goce, que ya no está sometido al límite fálico.

La desregulación del aparato del goce -


Maleval

El lenguaje es el "aparejo del goce" " (forma-estructura del goce) son razonable los
trastornos del lenguaje del psicótico debidos a la carencia de la función fálica

 Trastornos del lenguaje deben de ser inseparables de trastornos del goce.


 El goceDesigna la tensión que orienta al deseo, pero no corresponde a la intuición
corriente: basta con mencionar su nombre freudiano, "displacer"

La operación del Nombre del Padre separa al sujeto del objeto del goce primordialde ello
resulta una insatisfacción, un displacer, origen de una búsqueda del objeto perdido, que es
en lo que consiste el deseo.

 Cuando la ley paterna impone su función, el sujeto incorpora el significante, se


separa del seno materno, inicialmente fantaseado como perteneciente al cuerpo
propio.
 El cuerpo, por esta misma razón, queda vaciado de goce, y éste es localizado
entonces en un afuera del cuerpo fálico que orienta la satisfacción de las pulsiones
a partir de esos cortes que son los bordes del organismo.
El ser hablante conoce dos clases de goce:

 Goce fálico: esta sometido a la ley del significante, de la castración; satisface la


pulsión mediante objetos situados fuera del cuerpo del sujeto. Limita la proliferación
del sentido y permite instaurar el cierre de la significación. Se sitúa en la articulación
de lo simbólico con lo real.
 El goce del Otro: no conoce ni marca ni lugar; no está regulado por la ley del
significante y encuentra su satisfacción en objetos a no extraídos. Al no estar
sometido al límite fálico, se manifiesta como al loco, enigmático, centrado en el
cuerpo del sujeto, en sus órganos, en objetos invasores (la voz y la mirada).
PSICOPATOLOGIA II
33

La forclusión del Nombre del Padre implica la carencia del límite fálico, de tal forma que
el psicótico se convierte en "un sujeto del goce"

o se encuentra a merced de las desregulaciones del goce; de ello se explica los


trastornos hipocondríacos y las alucinaciones diversas.
Esquizofreniase caracteriza porque en ella "lo simbólico es real".

Miller el esquizofrénico es "el único sujeto que no se defiende de lo real por medio de lo
simbólico

o Al no poder defenderse de lo real por medio del lenguaje, se encuentra, más que
ningún otro sujeto, invadido por un goce no regulado

Las alucinaciones verbales muestran una propensión a designar al sujeto como un


gozador abyecto: "guarra, puta, cerdo, marica" se encuentran entre las más
frecuentes"la injuria es siempre una ruptura del sistema del lenguaje"

o Muchos psicóticos perciben su ser como degradado. A falta del significante fálico
para sostener la imagen del cuerpo

Cuando falta la representación fálica del goce, el sujeto corre el riesgo de percibirse como
objeto del goce del Otro, identificándose con el objeto a, escoria del lenguaje.

Cuando el delirio es pobre, en la melancolía o en la esquizofrenia, la castración simbólica


tiende a realizarse, incitando al sujeto a pasajes al acto suicidas o a automutilaciones. Por
el contrario, paranoicos consiguen desarrollar un proceso de autoterapia, basado en un
trabajo de limitación del goce invasor cuyo resultado es el delirio.
El falo es uno de lo elementos que se encargan de hacer funcionar la
representación de esta pérdida en el campo del significante.

Designa el fallo de la metáfora que opera en todo proceso de significantización el goce


del sujeto no está ni cifrado por el significante, ni ordenado por la dimensión contable, ni
regulado por objetos fuera del cuerpo.

 A consecuencia de ello, tiende a convertirse en invasor, atraviesa el cuerpo con


dolores hipocondríacos, voluptuosidades extáticas o extrañas sensaciones
cenestésicas; para poner freno a esto, para tratar de significantizar el goce, se
produce "un investimiento más intenso de las palabras"

La carencia de la función fálica deja el aparato del goce sin regulación. De ello resulta
que la movilización del significante llevada a cabo por el psicótico se tiene que producir en
condiciones especiales:
PSICOPATOLOGIA II
34

 Lacan las precisa situando la psicosis "fuera de discurso" e indicando la intervención


de un mecanismo específico, el de la holofrase El S 1 constituye una marca
diferencial que no representa sino la nada del sujeto

El fuera de discurso MALEVAL

Los psicóticos no están fuera del lenguajeSin embargo, según Lacan, se encuentran
fuera de discurso.

 A falta de haber podido localizar su ser de goce en la falta del Otro, revelan no ser
capaces de instaurar el vínculo social auténtico en que consiste un discurso

El S1 signo del sujetopermanecería como un puro no-sentido si no se articulara con


otros significantes.
 Un significante aislado es incapaz de significarse a sí mismo, y por eso se produce
en el Otro una llamada a un segundo significante, gracias al cual el primero adquiere
sentido retroactivamente. S1 – > S2

La operación de alienación no es limpia, genera un resto: el ser del sujeto, resto de la


representación, que se escribe objeto a. La función paterna produce una separación del
sujeto respecto a este último, pero al mismo tiempo asegura una coordinación entre ambos
que instituye el lastre del fantasma; este último se escribe S <>a. Se instaura entonces una
búsqueda del imposible encuentro del objeto perdido, búsqueda que le impone un límite al
goce y le proporciona al deseo su dinámica. la causa perdida del deseo, inaccesible pero
aun así representada por el falo

El automatismo mental pone claramente de relieve que el psicótico se encuentra


parasitado por el discurso del Otro

o Con respecto al cual no consigue producir el fenómeno de inversión;'' de ello se


deduce una propensión del sujeto a sentirse invadido por el significante, cuya
cadena está rota debido a la carencia de la función fálica

Cuando el sujeto psicótico no ha elaborado una defensa delirante estructurada, se


percibe que no ha experimentado el proceso de afánisis: está invadido, atravesado,
estorbado por el discurso del Otro

Cuando la operación de separación no ha tenido lugar, el vaciado del goce, que hace del
cuerpo un conjunto vacío, no se ha producido, de tal forma que no desempeña su función
de soporte de una "marca adecuada para acomodarlo en una serie de significantes" Lo
PSICOPATOLOGIA II
35

demuestra la propensión de algunos psicóticos a llevar realmente en su cuerpo -mediante


la escritura, el tatuaje o alguna forma de mutilación- esa marca que en ellos no se puede
escribir simbólicamente.

PSICOSIS Y CERTEZA

Bibliografía:

 ESTUDIOS SOBRE LAS PSICOSIS ALVAREZ. Cap VII La certeza como


experiencia y como axioma. Certeza y fenómenos de la psicosis / Certeza versus
creencias / Experiencias de certeza y axioma / Polos de la psicosis pag 137 a 151
Psicosis estrecho vínculo de la certeza

o Se observa la dimensión de la certeza en los fenómenos característicos de la


psicosis

El sujeto que nace a la psicosis puede situarse en varios polos paranoia, esquizofrenia,
melancolía–manía
o posiciones de las que previamente advierten los fenómenos elementales
premórbidos

CERTEZA Y FENOMENOS DE LA PSICOSIS


Un mecanismo defensivo genérico conformaría la estructura propiamente psicótica,

Se han definido Grandes fenómenos psicóticos, en especial el delirio y la alucinación,


pero también aquellos otros fenómenos mínimos y discretos que están presenten antes del
desencadenamiento o de la crisis psicótica.

Las experiencias de certeza  uno de los grandes criterios para diferenciar la locura de la
cordura, es decir, para establecer una clínica diferencial

Esquirol definía la alucinación: «la convicción íntima de una sensación actualmente


percibida, sin que ningún objeto actúe sobre sus sentidos».

Lasègue supo captar, los dos tiempos que se suceden en la instauración del delirio de
persecuciones:
 en primer lugar, el estado inicial de perplejidad anterior a la construcción delirante;
PSICOPATOLOGIA II
36

 en segundo lugar, la localización del perseguidor y la cristalización de esa singular


«creencia» según la cual existe alguien malvado que le acecha y le persigue.

Lo que sucede con el paciente alucinado, víctima de voces acusadoras las oye con la
doble certeza de que provienen de afuera y de que se dirigen sólo a él

o El psicótico, por su parte, conmovido por la certeza, tiene la dolorosa e


inquebrantable convicción de ser víctima de una voz tiránica que lo aliena

Esta observación de Lasègue nos advierte de la lógica interna que subyace en toda
psicosis. En efecto, desde un punto de vista lógico, se pueden distinguir dos momentos en
su edificación
Pese a que no puedan concebirse como diacrónicamente separados:
 el primer momento se concreta en el vacío de significación o experiencia
enigmática,
 el segundo radica en las distintas respuestas que el sujeto perplejo pueda construir.
POLOS DE LA PSICOSIS
dos momentos lógicos de la instauración de las manifestaciones psicóticas:
 la perplejidad, experiencia enigmática o vacío
 la significación
conviene interrogarse sobre las peculiaridades de cada variedad clínica y sobre su porqué.

 dicho vacío de significación es proporcional a la experiencia de certeza que inunda


al sujeto, cuando menos porque se sabe concernido en ello de alguna manera.

 el sujeto capturado por una certeza no es alguien que se esfuerza en comprobar o


verificar, sino que confirma una y otra vez la fórmula contenida en su certeza
delirante

Los fenómenos elementales y también de los polos de la psicosis, son proporcional a la


experiencia de certeza que inunda al sujeto

fenómenos elementales  un conjunto de fenómenos que presentan sujetos


estructuralmente psicóticos, algunos de los cuales sucumbirán tiempo después al estallido
o desencadenamiento de la crisis (son evidente para el observador) mientras que otros
permanecerán equilibrados de por vida aun siendo psicóticos
PSICOPATOLOGIA II
37

CERTEZA VS CREENCIAS
 Resulta imprescindible diferenciar la certeza del loco de las creencias del hombre al
que calificamos de normal.

En los primeros escritos de Freud hallamos una buena guía para separar la certeza y la
creencia.

o Nos advierte Freud de la incapacidad de creer del paranoico, de esa característica


suya que consiste en rechazar la creencia mediante la proyección; claro que, a
través de esa estrategia defensiva, termina el paranoico por darse de golpes con la
certeza.

El sujeto creyente es en esencia alguien que no sabe y busca afirmarse mediante las
creencias en cierto saber

En ese sentido se puede concebir la creencia del neurótico como la muestra más
aceptable de la vacilación y de la indeterminación sobre el Otro, hecho que pone de
manifiesto la propia división subjetiva

-Se debe prestar atención al arraigo y a la determinación que poseen para cada sujeto las
opiniones, las creencias y las certezas.

o Las opiniones pueden desmontarse y modificarse mediante argumentos


o Las creencias, sin embargo, resisten a los cambios porque su fijación es más
profunda y mayor su capacidad de influir
o La certeza ejerce un determinismo, tal que el loco podría prescindir de todo excepto
de su certeza, pues en ella está su destino de principio a fin y a ella consagra toda
su existencia
Respecto a la dimensión temporal, todas las creencias están sometidas a la diacronía, al
desgaste que supone el paso del tiempo, dándose a menudo el cambio de una creencia
por otra o el progresivo mejoramiento de la inicial

o la certeza del psicótico consiste, en un puro estatismo o instante permanente. el


psicótico encarnaría la posición inquebrantable más radical
o el psicótico no es un escéptico tiene su prueba más concluyente en el hecho de que
nadie logró jamás convencerlo de la irrealidad, de la absurdidad o de la discordancia
de su certeza.
La certeza condena al psicótico a una soledad esencial

Ningún psicótico asume y desarrolla la certeza de otro Pues la soledad del loco es
proporcional a la imposibilidad de compartir su verdad con el resto de los mortales
PSICOPATOLOGIA II
38

Dr. Nash la experiencia de la locura consiste en la plenitud, sea el máximo de los


horrores o la felicidad suprema

La experiencia de la psicosis guarda poca relación con las creencias, pues el drama del
psicótico radica precisamente en soportar una certeza que le compromete y determina, una
certeza por definición intransferible.

EXPERIENCIAS DE CERTEZA Y AXIOMA


 necesario distinguir con precisión entre la certeza y el sistema delirante.
Principal diferencia Todo desarrollo delirante presupone siempre una certeza originaria.

 No habría elaboración delirante sin una certeza inicial que encauce la creación de
las nuevas significaciones.

De manera que no habría elaboración delirante sin una certeza inicial que encauce la
creación de las nuevas significaciones.

 Por esta razón, mientras el sistema delirante puede quebrantarse o llegar a


desaparecer, la certeza perdura para siempre, invariable en cuanto a su fórmula
mínima aunque relativa respecto a la trascendencia que el sujeto le conceda en
distintos momentos de su vida.

Probable que existan psicóticos que jamás desarrollarán forma alguna de resignificación
o sistematización delirante. Algunos paranoicos querulantes genuinos y muchos
melancólicos que no deliran ilustran a la perfección este último supuesto
dos dimensiones:
 en primer lugar, las experiencias de certeza;
 en segundo lugar, el axioma, la fórmula o el postulado de la certeza.

Se trata de una distinción que puede posibilitar un acercamiento a la dinámica de la


psicosis y situar con claridad las posiciones de salida con las que el psicótico se dispone a
desarrollar su psicosis
A las experiencias de certeza no hay ninguna forma de psicosis que escape a ellas

o La cualidad de ser vividas como reales, verdaderas y referidas al sujeto viene


determinada por la particularidad del mecanismo psíquico que las origina, la
forclusión.
Dos son las dimensiones sincrónicas que actúan en dicho mecanismo:
 por una parte, el sujeto no se reconoce autor de eso que rechaza de forma radical;
PSICOPATOLOGIA II
39

 por otra, esas representaciones que no han entrado en el proceso de la


simbolización

Estas representaciones Le retornan de nuevo y son experimentadas como provenientes


de otro lugar pero aludiéndole, pues al fin y al cabo son sus propias representaciones.

En ese sentido se puede afirmar que todas las experiencias de la certeza son
testimonios de primera mano o efectos primigenios del mecanismo causal que constituye la
estructura psicótica.
clasificación de todas las experiencias conforme a las tres grandes categorías de
psicosis:

o En el caso de la esquizofrenia resultan características las que atañen a la


fragmentación de la identidad, la atomización del cuerpo y del lenguaje
o En la melancolía, sea o no delirante, las relativas a la indignidad, la culpabilidad y el
autodesprecio
o En la paranoia, las referidas al saber y a la verdad, como son la alusión, la intuición,
la interpretación y la revelación.

El axioma de la certeza sólo se observa, en la paranoia y en la melancolía. El


esquizofrénico está capturado por entero en una experiencia de certeza sin ningún axioma
o postulado

 un paranoico querulante, quien nos instruirá acerca del completo determinismo, en


todos los órdenes de su vida, derivado de un simple axioma delirante
 melancólica aunque no delira, cuyo axioma de certeza la tiene permanentemente al
borde del suicidio.

POLOS DE LA PSICOSIS
POLO EZQUIZOFRENICO
En el hallamos un sujeto pasivo experimenta en su encierro interior el filo cortante de
lo real
La experiencia enigmática es su denominador común, mientras asiste al
desmoronamiento del lenguaje y a la fragmentación del cuerpo.

el esquizofrénico no elabora ninguna respuesta explicativa, es decir, no consigue


introducir ninguna significación relativa a ese vacío que experimenta. Cuanto más
capturado está en la soledad por excelencia, menos columbra la existencia del Otro.
A falta de ese Otro exterior, todas sus experiencias se circunscriben a la xenopatía del
cuerpo y del lenguaje.
PSICOPATOLOGIA II
40

 Así puede permanecer para siempre, a no ser que consiga inventar algún axioma o
fórmula que le permita delirar, en cuyo caso se desplazaría desde el estado
esquizofrénico hacia la paranoia esquizofrénica

POLO PARANOICO
Un sujeto activo alguien que inventa una respuesta frente al enigma inicial.

 Cualesquiera sean los fenómenos elementales de la paranoia, siempre encontramos


en ellos la presencia de un Otro.

Basta que alguien se sienta aludido, aunque no sepa qué se le quiere decir con eso, para
que en su dominio interno ya conciba la existencia de un Otro, pues de algún lugar o
instancia que no es él mismo tiene que partir la alusión y la autorreferencia.

El paranoico es capaz de elucidar un axioma que sirva de armazón al delirio que podría
llegar a inventar.

 Esa proposición que no requiere verificación será la materia prima empleada en los
ulteriores razonamientos.

Al incluir al Otro- el axioma de la certeza posibilita la creación de las distintas


significaciones tendientes a explicar las causas, las intenciones y las finalidades que
mueven a ese Otro en sus propósitos gozadores.

 Una de las características más llamativas del axioma paranoico es la maldad que
atribuye al Otro, la cual es proporcional a la inocencia con la que él mismo se define

El clínico debe tener presentes dos aspectos que a menudo indican la buena marcha de su
creación loca.
 Se trata, en primer lugar, del aplazamiento de la realización de esa violencia
esencial del Otro.
 la consecución de algún tipo de reconciliación, entendimiento o pacto con el
perseguidor, saludablemente resultado que consiguen algunas creaciones delirantes
 "autorreferencia morbosa", si bien cabría enfatizar que se trata de la experiencia
subjetiva de estar concernido por una significación aún enigmática

Las psicosis paranoicas, el síntoma cardinal consiste en la atribución de un saber


persecutorio (interpretación delirante) a un Otro que intenta gozar del sujeto; de ahí la
peligrosidad que frecuentemente se les atribuye. Esta vivencia puede haber sido
disimulada durante mucho tiempo.
PSICOPATOLOGIA II
41

LOS OPSTACULOS DE LA ESTRUCTURA PSICOTICA:


forclusión del significante del Nombre del Padre
 ausencia de significación fálica
 la no constitución del Sujeto Supuesto al Saber respecto al analista
el rechazo violento fuera del yo de la representación:
 Lacan, por su parte, hablará de significante del Nombre-del-padre

Cuando un paciente sufre de alucinaciones auditivas, la voz que lo injuria es un fragmento


errante de su yo.

Es un hecho observable que los pacientes necesitan dar su testimonio al Otro escribiendo:
proliferan en los

Servicios de internación los talleres de escritura, libre expresión, pintura, cerámica, etc.
pero ¿cuál es el fundamento teórico? ¿Sólo laborterapia? .

Nuestro paciente escribe el nombre de la analista en una revista: en la psicosis el nombre


propio no está articulado al Nombre del Padre, no se identifica el nombre al cuerpo del
portador.

hacerse-un-nombre con la producción de un objeto que tenga cabida, en el Otro Social


propuesto como meta a seguir en la psicosis es válido -con las obvias variantes del caso-
también para el analista a fin que éste supere su horror al acto, sostener su nominación de
analista, producir un dispositivo teórico riguroso singular de acuerdo a su recorrido, y
saber- hacer- ahí con su artesanía no esperando - diferencia al fin- que el Otro lo autorice
dibujándole un corazoncito

En el lugar de una realidad simbólica abolida, aparece una nueva realidad compacta
alucinada que coexiste en el mismo sujeto con otras realidades psíquicas no tocadas por la
forclusión

En el delirio sistematizado, el delirio se establece de golpe (incluso si era general y vago al


principio); en la melancolía, por el contrario, el delirio es secundario; en el primero es un
elemento esencial e indispensable, mientras que en la segunda es accidental y puede a
menudo faltar. Una vez creado, el delirio sistematizado alivia al enfermo gracias a la
explicación que aporta;
PSICOPATOLOGIA II
42

 Muchas veces el psicótico tendrá ocasión de enderezar el rumbo de su locura.

La clínica nos enseña que los casos más frecuentes son precisamente los mixtos o
híbridos entre la paranoia y la esquizofrenia, la paranoia y la melancolía, la esquizofrenia y
la melancolía.
Existen un amplio número de casos de transiciones de un polo a otro de la psicosis
Es el sujeto quien tiene en sus manos el timón de su locura.

 Él es, en última instancia, quien dispone de la opción de maniobrar con el fin de


hacer más soportable su drama.

Los clínicos, tenemos la posibilidad de intervenir a la hora de favorecer o de frenar las


respuestas y los movimientos del psicótico, sea para encauzar su creación o para limitarla.

También podría gustarte