Está en la página 1de 50

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA: DIDACTICA

TEMA: “LA DIDACTICA”

DOCENTE: GURREONERO LUJÁN EDITA

ALUMNOS: ALCANTARO RAYO, Yeison

CASTILLO GARCIA, Silvia

CASTILLO MALLQUI, Diana (coordinadora)

CALIXTO PAUCAR, Carmen

RIVERA GUERRERO, Rolando

CICLO: IX

i
HUARAZ – 2023

ii

INDICE GENERRAL

I. ORIGEN.................................................................................................................6

I.1. Siglo V 400- 0500:...............................................................................................6

I.2. Periodo metodico edad media 1600 – 1800:........................................................6

1.3. Didáctica magna 1657 – 1670:.....................................................................6

I.4. Periodo filosofico 1800 – 1900:..........................................................................7

I.5. Johhan friedrich herbat 1816:..............................................................................7

I.6. Periodo epistemologico o de paradigmas de racionalidad 1900 – 1940:.............7

I.7. Periodo de la didactica tecnicas 1940 – 1980......................................................8

1.8. Critica didactica actual 1980 – 2017...................................................................8

II. CONCEPTO DE DIDACTICA......................................................................10

II.1. Origen etimológico y breve recorrido histórico...............................................10

III. IMPORTANCIA..............................................................................................13

IV.1. Objetivo general..............................................................................................23

IV.2. Objetivos específicos......................................................................................23

V. LA DIDACTICA COMO CIENCIA..............................................................25

V.1. Ciencia y Teoría...............................................................................................25

V.2. Didáctica..........................................................................................................27

ii
V.3. Enseñanza.........................................................................................................29

V.4. PROTAGONISMO DE LA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA.................30

V.5. LA APORTACIÓN DE OTRAS CIENCIAS A LA DIDÁCTICA.................32

V.6. SABER CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE LA DIDÁCTICA.................34

LA DIDÁCTICA COMO CIENCIA DE LA ENSEÑANZA.................................37

VI. LA DIDACTICA COMO ARTE....................................................................41

VII. CARACTERISTICAS DE LA DIDACTICA............................................43

VIII. CONCLUSIONES........................................................................................45

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...........................................................47

iii
RESUMEN

El presente trabajo investigativo tiene por finalidad analizar la existencia de una

debida aplicación del derecho al debido procedimiento dentro de un procedimiento

administrativo sancionador llevado a cabo por el SAT respecto a las Actas de Control

impuestas en mérito a lo regulado por la Ordenanza Municipal N° 1388 - MML,

partiendo del respeto al derecho de defensa del administrado. Por lo que para la

presente investigación se empleó el diseño de la teoría fundamentada y el enfoque

cualitativo, por lo que se utilizará guía de entrevistas efectuadas a especialistas, así

como el análisis documental y jurisprudencial. Por lo que se concluye la inexistencia

del debido procedimiento dentro de un procedimiento administrativo sancionador,

ello en función a que dentro de este procedimiento no se le permite ejercer la defensa

a los administrados quienes poseen legitimidad para obrar, de manera que estos no

pueden salvaguardar sus intereses. Palabras claves: Debido procedimiento, derecho

de defensa, procedimiento administrativo sancionador.

4
DIDACTICA

I. ORIGEN

I.1. Siglo V 400- 0500:

Angyjorro. (06 de 03 de 2019). Nos dice: El origen de la metodología didáctica


se inicia en la antigua Grecia con Sócrates, Platón y Aristóteles. El método de Sócrates
ayudaba a encontrar la verdad. Entre los aportes de Platón se destaca su recomendación
de instruir a los niños jugando. Los dos sofistas más importantes son, sin duda,
Protágoras y Gorgias. Los sofistas son los creadores del arte retórico, el cual surge de la
conciencia de un hecho aparentemente trivial: la relación entre el mundo es, sobre todo
una representación. La revolución sofista fue una serie de innovaciones con contenidos
diferentes en muchas áreas del conocimiento. El cuestionamiento permanente a todo lo
humano.

I.2. Periodo metodico edad media 1600 – 1800:

Cervantes, M. (07 de 06 de 2014). Nos dice: En el siglo XVI nace la escuela


pública en Europa con las primeras propuestas didácticas. Comenio inicia la tradición
de la didáctica respondiendo a las necesidades de su época: las formas de producción
requieren mínimos conocimiento, se busca la igualdad por burguesía en ascenso, se
requiere la alfabetización como instrumento para la libre interpretación de las
escrituras. Didáctica con ideales religiosos, filosóficos y políticos. Es prescriptiva,
normativa, metódica y fundada en la ciencia.

I.3. Didáctica magna 1657 – 1670:

Es un “artificio universal” para enseñar todo a todos (escuela popular). Sienta


las bases de la didáctica y articula su ideal (Pansofía) a través de una metodología
inductiva unida al misticismo. Propone la técnica y la dimensión teleológica. Usa el
método “aprender haciendo”. Se basa en el método, el orden y los niveles de

5
organización de la educación. Presenta la didáctica general y especial. Teoriza la
asimilación consciente. Enfoque reduccionista y descontextualizado.

I.4. Periodo filosofico 1800 – 1900:

Ruiz, M. 06 de 03 de 2019: Durante esta época la educación está centrada en el


niño y en el medio en que este se desarrolla. La intención era reducir el papel del
docente que por tanto se había hecho eje, y dirigir la atención a las habilidades e
intereses del niño, con el fin de que este desarrollará su forma creativa, el sentido
crítico, la sociabilidad para que así puede adecuarse a la vida actual, así como su
desarrollo individual y grupal para contribuir a la construcción de un mejor futuro.
Todas estas razones dieron paso a lo que hoy conocemos como las didácticas activas.
Johann Heinrich Pestalozzi promotor de la escuela popular.

I.5. Johhan friedrich herbat 1816:

Construyó una didáctica fundada en la psicología cuyo concepto básico es "el


interés", como principio de vida intelectual, fuente de actividad y principio de
moralidad. Supone que en un conjunto de ideas, hay predisposición a unirse con otras.
Esto desde la experiencia en la naturaleza y la relación con los seres humanos. Término
instrucción como la manera de comunicar a otros. Énfasis en formar personas (libertad
interna). Momentos de la enseñanza: claridad, asociación sistematización y método.

I.6. Periodo epistemologico o de paradigmas de racionalidad 1900 – 1940:

Durante el siglo XX muchas teorías se dan a conocer (centradas en la


educación) alrededor de todo el mundo, con el fin de discutir, señalar, argumentar,
descubrir, cuál sería el modelo didáctico más efectivo para lograr el tan anhelado
aprendizaje de los estudiantes de forma efectiva.
Surgen las corrientes psicológicas aplicadas a la didáctica educacional de los más
reconocidos teóricos plantearon diversos campos en el que el aprendizaje era empleado
a través de diversas estrategias que estaban cambiando la didáctica con el pasar del
tiempo.

6
I.7. Periodo de la didactica tecnicas 1940 – 1980

En búsqueda de la objetividad científica, la corriente tecnológica fue generando

propuestas que se desarrollan desvinculadas de los fines de la educación. No le

importa la finalidad de la educación, empieza a ver los métodos, las estrategias, dejan

un poco de lado el ideal pansófico. Después de las guerras mundiales los países tenían

que volver a ponerse en pie, y uno de los pilares es la educación. Son corrientes

norteamericanas. Empiezan a surgir estrategias, y nace el currículum, el programa de

estudio, nacen los contenidos como tales. Se expresa en una postura tecnicista. Se

relaciona con lo que es el conductismo, si provocó determinado estímulo va a producir

una determinada respuesta. Si enseño, el otro aprende; por eso debo enseñar bien,

ejecutar adecuadamente lo que otros le decían que tenía que ejecutar. El acto didáctico

no solo está en el docente y el alumno, es más que uno que explica y el otro que

aprende. Comienzan a tener importancia los avances de la ciencia social. Roger

Cousinet: Método de trabajo en equipo. Stephen Kemmis: Didáctica critica y como

investigación para orientar la práctica educativa.

1.8. Critica didactica actual 1980 – 2017

Morán (1996): Estas corrientes se llamaron en Corrientes críticas (siglo XX /

XXI). Comienza a cuestionarse los tipos de didácticas anteriores. Actualmente en la

didáctica se dividen dos estándares, el humanismo y el tecnicismo, el humanismo no

trabaja mucho lo práctico y lo tecnicista se usa para planificar prácticas por objetivos,

aunque también se trabaja a través de enfoques críticos-analíticos en los que el

docente busca que el estudiante reflexione sobre todos estos componentes y pueda,

7
igualmente, llevar a cabo un cabo el último de la historia de la didáctica que es, crear

personas capaces de cambiar (para bien) el mundo como lo conocemos. En esta

corriente es importante el análisis institucional de la escuela que se rige por normas

que intervienen en la relación pedagógica del docente con sus alumnos. El objeto

formal de la Didáctica es la prescripción de los métodos y técnicas más eficaces en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, por ende, se puede señalar que la didáctica es la

ciencia que trata del fenómeno enseñanza-aprendizaje en su aspecto prescriptivo de

métodos eficaces. “La didáctica crítica es todavía una propuesta en construcción, que

se va configurando sobre la marcha; una tendencia educativa que no tiene un grado de

caracterización como es el caso de la Didáctica Tradicional y la Tecnología

Educativa” (p. 180).

8
II. CONCEPTO DE DIDACTICA

II.1. Origen etimológico y breve recorrido histórico

Etimológicamente, el término Didáctica procede del griego: didaktiké,

didaskein, didaskalia, didaktikos, didasko.

Todos estos términos tienen en común su relación con el verbo enseñar, instruir,

exponer con claridad. Didaskaleion era la escuela en griego; didaskalia, un conjunto de

informes sobre concursos trágicos y cómicos; didaskalos, el que enseña; y didaskalikos,

el adjetivo que se aplicaba a la prosa didáctica.

Didaxis tendría un sentido más activo, y Didáctica sería el nominativo y

acusativo plural, neutro, del adjetivo didaktikos, que significa apto para la docencia. En

latín ha dado lugar a los verbos docere y discere, enseñar y aprender respectivamente, al

campo semántico de los cuales pertenecen palabras como docencia, doctor, doctrina,

discente, disciplina, discípulo.

Benedito, 1986 Nos dice: Desde su origen en la antigüedad clásica griega, el

sustantivo didáctico ha sido el nombre de un género literario.

Precisamente aquel género que pretende enseñar, formar al lector. Y ésta es una

intención presente en muchos escritores, como en Los Trabajos y los días, o la

Teogonía de Hesíodo. También en Las Geórgicas de Virgilio o el Arte de amar, de

Ovidio.

En la Edad Media, Ramón Llull será uno de los autores más importantes en este

género. También se pueden considerar dentro de él todo el conjunto de cuentos y


9
apólogos del Infante don Juan Manuel o de Alfonso X, puesto que su intención es la de

presentar en forma literaria consejos morales, religiosos o técnicos. Incluso el Marqués

de Santillana, con su célebre definición de poesía caería en este ámbito: "¿Qué cosa es la

poesía... sino un fingimiento de cosas útiles, encubiertas o veladas con muy fermosa

cobertura? en vano el Marqués de Santillana ha sido el autor de una de las primeras

antologías folclóricas como es Refranes que dicen las viejas tras el fuego, con evidente

finalidad didáctica. En el Renacimiento gusta la idea de que la literatura es un modelo

para la vida más que viceversa. Hoy día, la literatura "comprometida" –desde el realismo

crítico al social– no es más que un género didáctico disfrazado, en su designio de

modificar la sociedad o de servir de consigna revolucionaria. La poesía es un arma

cargada de futuro, como apuntaba certeramente Gabriel Celaya: “La poesía no es un fin

en sí decía es un instrumento para transformar el mundo”.

Encontramos el origen del término con un significado distinto del literario en

Centroeuropa en el siglo XVII. Ratke y sobre todo Comenio utilizaron la denominación

de Didáctica tomada del latín, no del griego. Para Comenio, el autor más importante de

los inicios de esta disciplina, con su obra Didáctica Magna, la Didáctica era “el artificio

universal para enseñar todas las cosas a todos, con rapidez, alegría y eficacia”. Luego

esta palabra cayó en desuso, hasta que en el siglo XIX Herbart y sus discípulos la

resucitaron. Limitaban su contenido al conjunto de los medios educativos e instructivos.

Otto Willmann volvió a darle un carácter más general, tal vez en exceso, como teoría de

la adquisición de lo que posee un valor formativo, es decir, la teoría de la formación

humana. Con lo cual llegaba a confundirse con toda la Pedagogía o ciencia global la

educación.

10
Hoy el término Didáctica está completamente extendido en todo el ámbito

europeo continental y países de su órbita cultural. En Alemania, Francia, Italia, España

e Iberoamérica goza de una gran tradición y desarrollo. Pertenece al léxico culto

generalizado.

Al mismo tiempo, hay que destacar que el término es poco usado1 en todo el

territorio anglosajón, aunque no así su contenido. Al mismo contenido se le aplica el

nombre de enseñanza o el de aprendizaje, según el punto de vista. Y hoy tiende a

coincidir, por una superposición del campo abarcado, con el término currículum.

11
III. IMPORTANCIA

Medina y Salvador, 2009: Por lo tanto, la didáctica es una disciplina que se

caracteriza por su finalidad formativa con la aportación de diferentes modelos, enfoques

y valores de forma intelectual más adecuados para organizar las decisiones educativas

que hacer crecer el pensamiento, base de la instrucción y desarrollo reflexivo del saber

social, cultural, también artístico.

Sin embargo, es importante hablar sobre el impacto que tiene la didáctica en la

actualidad en donde es imprescindible realizar una gestión didáctica acorde al contexto

para una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las instituciones de nivel

superior para que se garantice en el estudiante la autonomía, las expectativas de

insertarse al ámbito laboral, la ciencia y la tecnología, de forma sólida, capaz de generar

ideas innovadoras para la solución de problemas que pueda presentarse de acuerdo a su

profesión.

Medina y Salvador, (2009) Continuando con el desarrollo del tema, es

importante que se diferencie a la didáctica de la pedagogía; en donde el autor define a

la pedagogía como “la parte medular de una disciplina en la cual interviene la teoría, en

ella se busca la explicación a los cuestionamientos para una mejora permanente de la

educación y la práctica educativa, para ello se toma en cuenta a los alumnos y docentes,

donde se visualiza una transformación ética y axiológica de cada institución educativa,

donde se realiza la formación y la realización integral de los conocimientos”. (pág. 7).

Y la didáctica, de acuerdo con el autor antes mencionado, la define como “una

disciplina de naturaleza-pedagógica, orientada por las finalidades educativas y


12
comprometida con el logro de la mejora de todos los seres humanos, mediante la

comprensión y transformación permanente de los procesos socio-comunicativos, la

adaptación y desarrollo apropiado del proceso de enseñanza-aprendizaje”. (pág. 7).

(Moreno, 2011) Entonces, se hace referencia que la didáctica expande el saber

pedagógico y psicopedagógico aportando diferentes modelos socio-comunicativos las

teorías explicativas como comprensivas de la acción docente-dicente, ofreciendo la

innovación, y la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje, que resulta

funcional para un aprendizaje significativo. Para ello la didáctica es una ciencia en

donde se aprende la teoría, pero también es relevante y funcional la práctica, en ella

está inmerso el que, como y cuando enseñar. Así es como se realiza la didáctica,

practicando la teoría para una meta cognición efectiva

Tovstiga (2012) Por tal motivo es importante referenciar que, para “la

estrategia didáctica se concibe como una disciplina práctica que puede

implicar un ejercicio teórico, pero cuya prueba final de validez se da en la

práctica, en la acción”.

(Echeverri, 2013). Para ello la estrategia hace alusión al proceso de

ideas enfocadas en la acción dentro de la planeación para conseguir los

objetivos propuestos, en donde se pone en marcha las herramientas de

pensamiento, que, a través de un sinfín de procedimientos, guían las

acciones para llegar a un objetivo o metas objetivas de aprendizaje

Para Pimienta-Prieto (2012), “las estrategias de enseñanza y

aprendizaje son instrumentos que facilitan al docente la implementación y

desarrollo de competencias en los estudiantes.

13
Para Sánchez Romero (2013), la estrategia se concibe como “una

herramienta didáctica que permite dirigir un proceso para conseguir una

finalidad.” (Casasola, 2020, pág. 43). Entonces se refiere que la estrategia es

una habilidad de desarrollar procedimientos que ayuda a desarrollar

operaciones, actividades y planes que facilita al docente el adquirir y lograr

un proceso efectivo de intervención en el ámbito educativo.

De acuerdo con Sánchez-Romero (2013), esta clasificación se puede

dividir en cuatro tipos de estrategias didácticas:

1) Estrategias didácticas enfocadas en los procedimientos de

aprendizaje; 2) Estrategias didácticas enfocadas en el proceso;

3) Estrategias didácticas enfocadas al comportamiento;

4) (Casasola, 2020, pág. 44) Estrategias didácticas enfocadas al

contexto.

Otro punto importante, en este artículo de opinión es la didáctica

universitaria, es uno de los principales puntos de atención de la investigación

educativa actual, el cual está constituido por la calidad de los procesos de

enseñanza-aprendizaje, la calidad profesional, ética y moral de los docentes.

Para Prieto-Navarro (2007), mejorar la docencia universitaria puede

darse no solo a través de la actuación directa del profesorado en el aula, sino

también a través de procesos de observación, de reflexión y de análisis de los

profesores sobre su práctica docente como sus creencias pedagógicas,

quienes pueden ejercer una influencia indirecta en el aprendizaje de los

alumnos.

14
(Escobar, 2017). Para ello es importante que todo docente haga consciencia y se

responda estas preguntas fundamentales: ¿Qué enseño?, ¿Cómo lo enseño?, ¿Qué debo

enseñar? y ¿Cómo gestiona la Institución Educativa el ser y hacer de la comunidad

docente?, por tanto, la Institución Educativa es fundamental en la construcción de la

sociedad innovadora, creativa, tecnológica y científica, que tiene peso en un carácter

axiológico, donde se logra el propósito que plantea la didáctica universitaria: fomentar

docentes científicos, formadores, empáticos, responsables y eficientes de la calidad de

los aprendizajes

Como conclusión, podemos señalar que el aula de clases de un universitario es

un espacio donde estudiantes y docentes comparten conocimientos y la

retroalimentación es productiva para ambas partes, por lo tanto, se debe de convertir en

un lugar interactivo donde surgen actividades diversas de enseñanza para los docentes-

discentes. Estas actividades propuestas en la planeación son el elemento central en el

proceso de enseñanza y aprendizaje, donde demuestran una variación amplia de estilos,

patrones y calidad. Para ello el docente debe analizar cuáles son los factores y las

barreras que afectan, así como las complicaciones metodológicas, ya que reflexionando

se mejorará en la práctica de enseñanza y llegaremos a un aprendizaje significativo.

La función principal de dar a conocer los elementos claves de la didáctica es

para que el docente tenga fundamentos viables a la hora de realizar su planeación, que

vaya de la mano tanto en teoría como en práctica, esto para una mejora en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, que es el objetivo medular de enseñar.

Enrique Tierno Galván, político e intelectual español. habla de una “buena

didáctica”. Esto es una apuesta, sin duda ambiciosa que implica un reto; el reto de

conocer, de saber elegir con habilidad y en la búsqueda de un preciado valor, la

15
excelencia, en aras del desarrollo cognitivo y solución de los problemas docentes-

educativos.

Abreu, O.; Gallegos, M.; Jácome y Martínez, R.  (2017 ) La pregunta es: ¿Cómo

saber si se está aplicando una buena didáctica, aquella que solucione el principal

problema, que logre el aprendizaje profundo, significativo, para la vida, para dar

respuesta al encargo social? Para ello, es preciso partir del origen del término que, de

acuerdo a “diaktiqué”, está  asociado al arte de enseñar.  Se sigue su rastro en el S. 

XVI, en el primer intento de darle una luminosidad científica como ciencia de la

educación en la obra de Comenius, el padre de la didáctica.

Comenio publicó en 1640 “La Didáctica Magna” y la divido en tres partes:

Didáctica General, Didáctica Especial y Organización Escolar.  En esta obra reclamó la

urgencia de buscar métodos de enseñar que alcanzaran la perfección.

Comenio estableció tres principios básicos para el desarrollo didáctico:

a) la Didáctica es una técnica y un arte.

b) la enseñanza debe tener como objetivo el aprendizaje de todo por parte de todos

c) los procesos de enseñanza y aprendizaje deben caracterizarse por la rapidez y la

eficacia, así como por la importancia del lenguaje y de la imagen.

La importancia de encontrar las bases epistemológicas de las estrategias

educativas, con apego a la investigación científica -descubrir un modo-ya se

vislumbraba en la Didáctica Magna.

16
Gonzáles, A. Y Soca, M;1999;p.30) “LA PROA Y POPA DE NUESTRA

DIDÁCTICA” ha de ser investigar y hallar el modo de que los que enseñan tengan

menos que enseñar, y los que aprendan, más que aprender; las escuelas tengan menos

ruido, molestias y trabajo en vano, y más sosiego, atractivo y sólido provecho; la

república cristiana, menos oscuridad, confusión y desidia y más claridad, orden, paz y

tranquilidad”

Barreto, A. (2012). Menos que enseñar y más que aprender implica el

desarrollo de la autonomía, la indefectible disminución de la educación tradicional del

maestro que guarda las llaves del conocimiento de manera celosa y autoritaria. No

trabajar en vano implica el conocimiento de las diferentes técnicas,

estrategias, recursos que optimicen el proceso. Lograr más con menos esfuerzo. Lo

anterior concuerda con la afirmación de al referirse al libro Didáctica Magna de

Comenio como “uno de los primeros intentos de organizar la educación para que

obtuviesen resultados mejores”.  Obtener mejores resultados el propósito general de

una buena didáctica

En este sentido   Alves, L.  (1956) en su libro Compendio de la didáctica,

afirma que la educación es “una labor compleja y sutil de ingeniaría humana” pues es

la encargada de formar la inteligencia, la personalidad y el carácter de las nuevas

generaciones para que se integren de manera positiva en la sociedad y sean

generadores del mejoramiento humano. Conceptualiza a la didáctica no sólo como

conjunto de técnicas y recursos sino además como un conjunto de normas, principios

y criterios. La confirma como disciplina con bases científicas, filosóficas y como

resultado de la experiencia docente.

17
Nérici (1973) citado por a Abreu, O.; Gallegos, M.; Jácome y Martínez, R. 

(2017), Es aquí donde surge un encargo, una finalidad; que es preciso reconocer para

fundamentar la importancia de la didáctica asociada a su concepto. En este mismo

orden de ideas   aseveran que es necesario que el estudio de la didáctica, en sus

principios y procedimientos sea más eficiente, ajustado a la realidad del educando y la

sociedad en la cual se inscribe. su importancia se encuentra directamente relacionada

con la problemática social y del aula.

De acuerdo a de Veeman (1988) Esteve, Franco y Vera (1995) citados por

Flores, Fernando Agustín (2015). La disciplina, la motivación y evaluación  de los

estudiantes, la organización de las actividades en el aula, el domino de la asignatura y

los métodos de enseñanza, la insuficiencia de materiales didácticos, el trabajo

administrativo burocrático, la calidad de los edificios escolares, el número de alumnos

por salón , la falta de tiempo para preparar las clases,  (programación diaria), el

dominio de los diferentes métodos de enseñanza y de la materia, la relación con los

padres y directivos entre otros, son piezas del rompecabezas de la problemática

educativa.

Los problemas anteriores, aunque se refieren a un estudio realizado en

secundaria pueden generalizarse hasta el nivel superior, ya que se catapultan y

magnifican, en otros niveles como la educación superior, encargada de formar a los

profesionales de un país, en los que investigaciones dan cuenta de la queja constante

de los alumnos de que el maestro carece de conocimiento de la didáctica lo que afecta

el aprendizaje del estudiante.

18
De acuerdo a Díaz, T. (1997), la forma de resolver el principal problema

docente educativo enseñar todo a todos- se encuentran en la epistemología didáctica.:

Leyes, principios y elementos flexibles, realistas, equilibradas que es preciso conocer

para para evitar viejos paradigmas como el conductista que bloquean la mente del

estudiante y el profesor. Lo ideal es aprender descubriendo. Para aplicar una

buena didáctica es preciso definir cuál es la aspiración, el encargo social, por

lo cual el objetivo es el elemento mediador entre la sociedad y la escuela. El proyecto

educativo de cada escuela debe dar respuesta a las aspiraciones personales y sociales.

Reflexionar en la práctica docente, investigar, actuar en base a resultados

permite romper paradigmas epistemológicos, pues la didáctica es una teoría en

construcción, no acabada, a la que se puede aún contribuir con los hallazgos de los

docentes. O permite también, fundamentar, que los ya existentes funcionan para el

aula.

Gómez, S.y Coca, J. (2018) Por otra parte, el aula, además de subsistema

social y cultural, es un ecosistema en el que se dan procesos tanto de tipo sistémico

como aditivo. Creemos que los primeros están más vinculados a una interacción

dinámica de enseñanza-aprendizaje colectiva, mientras que los segundos son más

individuales. Así mismo, los procesos sistémicos son los que tienen mayor

preponderancia dentro del proceso educativo. No obstante, la estructura educativa y

didáctica requiere de ambos, pues si bien necesitamos de la innovación y la

transformación de la misma, su supervivencia pasa además por la conservación de

determinados tejidos ya consolidados. A nuestro juicio, tan perjudicial es un rechazo

19
sistemático de lo nuevo como la permanente adopción de una innovación compulsiva

y sin reflexión.

La didáctica que puede resultar cierto, verdadera, justificada, viable, para una

sociedad y cultura puede no serlo para otra. De acuerdo a lo anterior:

Abreu, O.; Gallegos, M.; Jácome y Martínez, R.  (2017) La Didáctica es una

ciencia que sustenta esta condición en un sistema teórico, todavía imperfecto, en

desarrollo ascendente, pero propio, en el que se integran conceptos, definiciones,

categorías, leyes,  principios y un objeto de estudio que no le corresponde otra

ciencia,  polémico y posible de perfeccionar, con una esencia propia y particular,

cuyo  desarrollo está asociado a la investigación y a las experiencias prácticas

contextualizadas alrededor de todo lo que sucede en el aula, en función del

aprendizaje desarrollador y  la formación integral de los estudiantes.

Rómulo, & Pérez, Royman, & Gallego, Adriana P., & Pascuas, John F. (2004).

De ahí la concepción de la didáctica como investigación y el aprendizaje como

proceso, con una dualidad natural y comunitaria, como la construcción de la

personalidad biológica cognitiva, basada en estadios de Piaget, del aprendizaje

significativo de Ausubel y Novak y de la idiosincrasia que parte del contexto

sociohistórico de Vygtosky, que son las nuevas concepciones epistemológicas de la

didáctica. Es importante para la didáctica sostener la actividad cognitiva para un

aprendizaje colectivo en el enfoque de un aprendizaje total., como lo afirma Gallego.

Se ha de concluir que: Existen múltiples problemas docentes educativos,

relacionados con la sociedad, el entorno; pero uno de los más importantes es enseñar
20
todo a todos. La educación universal, inclusiva, gratuita, el mejoramiento de las

condiciones sociales, la igualdad, son parte de un encargo social que, mediante el

conocimiento profundo, la aplicación de teorías científicas construidas o por

construirse, (epistemología, logos) puede cumplirse.

Del momento sociohistórico, de principios, integración de los elementos,

dependerá la estrategia didáctica, pues, la buena didáctica es aquella adecuada y

pertinente de acuerdo al caso particular al cual el docente se enfrenta para cumplir con

el noble acto de educar que es, una labor compleja encargada de formar el carácter y

la personalidad del hombre. Existen muchas maneras, sin embargo, la importancia

suprema de la didáctica estriba en la optimización del proceso. Lograr más con menos

sólo puede permitirlo la técnica avanzada y la cualificación.

21
IV. OBEJTIVOS DE LA DIDACTICA

IV.1. Objetivo general

El proceso docente educativo, el cual se define como aquel proceso que, del

modo sistematizado, se dirige a la formación integral de las nuevas generaciones en

el que el estudiante se instruye y educa, es decir, desarrolla tanto su pensamiento

como sus sentimientos

IV.2. Objetivos específicos

1.- Llevar a cabo los propósitos de lo que se conceptúe como educación.

2.Hacer la enseñanza y, por consiguiente, el aprendizaje, más eficaces.

3.Aplicar los nuevos conocimientos provenientes de la biología, la

psicología, la sociología y la filosofía que puedan hacer la enseñanza más

consecuente y coherente.
22
4.Orientar la enseñanza de acuerdo con la edad evolutiva del alumno, de

modo de ayudarlo a desarrollarse y a realizarse plenamente, en función de

sus esfuerzos de aprendizaje.

5.Adecuar la enseñanza a las posibilidades y a las necesidades del alumno.

6.Inspirar las actividades escolares en la realidad y ayudar al alumno a

percibir el fenómeno del aprendizaje como un todo, y no como

algo artificialmente dividido en fragmentos.

7.Orientar el planeamiento de las actividades de aprendizaje de manera que

haya progreso, continuidad y unidad, para que los objetivos de la

educación sean suficientemente logrados.

8.Guiar la organización. de las tareas escolares para evitar pérdidas de

tiempo y esfuerzos inútiles.

9.Hacer que la enseñanza se adecue a la realidad y a las necesidades

del alumno y de la sociedad.

10. Llevar a cabo un apropiado acompañamiento y un control consciente

del aprendizaje, con el fin de que pueda haber oportunas rectificaciones o

recuperaciones del aprendizaje.

23
V. LA DIDACTICA COMO CIENCIA

Se presenta un análisis de los términos más utilizados en este trabajo como son

ciencia, teoría, didáctica y enseñanza, lo que favorecerá la comprensión, el

conocimiento y seguimiento del texto.

V.1. Ciencia y Teoría

Si nos preguntamos qué es la ciencia y cómo se la puede explicar, diremos que

ciencia es un concepto polisémico que no es único y que existe una gama de

significados, a tenor del aspecto a destacar. Desde la epistemología, se resalta el origen

y ciertos matices, que sitúan a la ciencia.

(Kerlinger, 1975) con dos dimensiones destacables: una desde la perspectiva

estática y otra desde la dinámica. Desde la perspectiva estática, la ciencia se la entiende

como un todo, como un cuerpo organizado que llamamos teoría, que es coherente y

sistemático respecto de los hechos y principios que presentan fenómenos de una

situación en un espacio concreto de la realidad

(Lorenzo Delgado, 1989). Desde el punto de vista etimológico, teorías procede

del griego teoría, con el sentido de contemplar y observar una experiencia práctica. Es
24
un conjunto de elementos como fenómenos, principios, ideas, explicaciones, reglas,

normas, etc., que explican y fundamentan, lo práctico, los hechos. Por lo que la teoría

es el resultado de la observación, reflexión, clasificación y ordenamiento de elementos

comunes y de interés, que posteriormente se ponen por escrito, para conocimiento de

los destinatarios y mejora de las futuras experiencias. Se trata de un modelo conceptual

que razona sobre algo de la realidad. En el entorno educativo, las prácticas escolares

son observadas, analizadas y sistematizadas en una construcción teórica que sustenta la

ciencia. Desde la perspectiva dinámica la ciencia desarrolla actividad basada en

procesos sobre la realidad práctica, sobre los que se elaboran y construyen teorías

coherentes y sistemáticas.

(Lorenzo Delgado, 1989) Un ejemplo desde la perspectiva estática es la

Psicología del Aprendizaje como ciencia que explica y desarrolla el modelo

conductista, cognitivo, genético, etc., formando las teorías del aprendizaje.

El conocimiento de esta ciencia, indica cómo la persona aprende y en qué

condiciones resulta mejor, a partir de los cambios de comportamiento y de actitud que

el sujeto que aprende experimenta. El proceso de enseñanza aprendizaje, el papel del

profesor y la metodología de la Enseñanza pueden mejorar, si se toman en cuenta las

teorías del aprendizaje planteadas desde la Psicología del Aprendizaje. Los maestros

han de contar con la formación adecuada que integre ciencia y teoría, ya que una visión

distorsionada puede ser trasladada a la escuela. La utilización de recursos técnicos y

estrategias didácticas, facilita el conocimiento de los términos más complejos.

(Gordillo, 2003, 377-381). Investigar en la relación didáctica de ciencia, teoría y

tecnología es un reto de interés reciente en el sector público (CSIC y FECYT) que


25
favorecen la cultura y divulgación científica (Bellón, 2019, 43-46). En definitiva, la

perspectiva dinámica desarrolla la actividad en base a procesos que integran e indagan

ciencia y teoría, desarrollan métodos científicos sobre problemas, hipótesis, búsqueda

de información, análisis de resultados y planteamiento de conclusiones. Más allá de la

actividad cultural de algunos, todos podemos elaborar teorías, y por tanto ser

científicos, si aplicamos el rigor de la observación, reflexión, análisis y sistematización

de la práctica. Luego la ciencia es el resultado de la elaboración de teorías estáticas a

las que se suman los procesos de elaboración de las teorías dinámicas.

V.2. Didáctica

(Sáenz, 1994, 12-25). Establecer una definición concreta de Didáctica no es

fácil por su carácter itinerante, por su estado inacabado y por su provisionalidad en la

construcción de una realidad cambiante como conocimiento, con unos instrumentos y

recursos utilizados por la comunidad científica en la interrelación con los fenómenos y

el campo metodológico A veces, ocasiona indefinición por el afán de concretar en unas

líneas la conceptualización de la Didáctica, provocando cierta desorientación entre el

sector científico. Así, diferentes autores han estampado su propia definición no siempre

adecuada, completa y orientada hacia la esfera científica, como es el caso de la

elaborada por Pérez-Gómez (1982, 7-32).

(Jaramillo, 2009, 46-51). En cualquier caso, siempre habría que buscar la

pertinencia y la operatividad de la conceptualización de Didáctica en el contexto actual.

Desde una aproximación epistemológica nos acercamos al griego y al latín. Respecto

del primero, el origen de Didáctica es «Didasco» (ðıðaurıuóç), «Disdaskein» con el

sentido de enseñar, instruir, mostrar con claridad, exponer claramente y «Didásk»

26
sostener alguna cosa «Di»; poniéndola a la vista de alguien «da» y con la intención de

apropiarse lo que se muestra «sk» («Di-da-sk»). «Disdaskalo» es el enseñante, el

maestro, «Disdaskalia» la Enseñanza y «Disdaché» lo que se va a enseñar. Es decir,

mostrar algo a la vista de otros para captar lo que se enseña. Desde el latín, Didáctica

no ha perdido el sentido del griego, por lo que parte de «Docere» con el sentido de

enseñar, de donde parte docente, docencia, doctor, etc.; y con «Discere» aprender,

derivándose discente, disciplina, discípulo, doctrina, entre otras. Desde un acercamiento

histórico a la Didáctica, Juan Amos Comenio, padre de la Didáctica, es un referente

esencial al escribir a partir de 1633 su Didáctica Magna. Después, la formación

didáctica y pedagógica a los maestros en las Escuelas Normales europeas a partir de

1800 y posteriormente, el surgimiento de estas ciencias en la educación superior en

escuelas y universidades, más tarde condicionadas por las guerras. Se asienta la

formación técnica superior a mitad de s. XX y posteriormente, se fomenta la Didáctica

como una ciencia de la educación.

(Roig-Vila, et al., 2019, 129-130). La Didáctica en el proceso de enseñar y

aprender soluciona las dificultades al organizar conceptos, tomar decisiones y afrontar

los problemas con propuestas significativas

(González-Alonso, 2021, 86-136). En síntesis, podríamos decir que la Didáctica

es la ciencia y el arte del proceso de enseñar y aprender en el acto didáctico, como tarea

docente y discente, dentro de un sistema y con la tecnología como recurso y acción que

hace más eficaz el aprendizaje. Su objeto es enseñar, aprender e instruir con formación.

La Didáctica como Ciencia, se nutre de otras como la Pedagogía y la Psicología.

Estudia y elabora teorías basadas en la Enseñanza como centro básico de la Didáctica.

27
Utiliza modelos de Enseñanza como paradigmas gráficos, que explican y orientan el

proceso de enseñar. La Didáctica cuenta con modelos didácticos formativos,

psicológicos y estructurales y sobre corrientes didácticas clásicas, tecnológicas o la

antididáctica y con varias divisiones, como la referida a la Didáctica general, la

Didáctica diferencial y la Didáctica específica. En concreto, la aplicación de la

Didáctica general como subapartado de la Pedagogía y como ciencia de la educación,

resalta la naturaleza epistemológica de cualquier disciplina concreta donde se la aplique

(Salamanca y Ramírez, 2020, 107-110).

V.3. Enseñanza

(Zabalza, 1990, 85-220). La Enseñanza de forma genérica, tiene que ver con la

intención expresa de llevar el aprendizaje a alguna persona, apreciando en ella el

cambio de actitudes y conductas por el aprendizaje adquirido Etimológicamente,

enseñar procede del latín «insignare» con el sentido de mostrar un signo o una señal;

por lo que el docente es quien señala o indica el camino a recorrer por el alumnado con

las señales necesarias, que marcan y orientan el objeto a aprender. Para enseñar hay que

transmitir conocimientos, orientar las conductas y hábitos infantiles, dirigir los

aprendizajes, organizar las experiencias del alumnado, conectando las experiencias

internas del aula con las externas .

Según Sáenz (1994, p. 12-25), la Enseñanza es el foco esencial de la Didáctica;

tiene una cierta insuficiencia de sentido etimológico, bien por exceso o por menoscabo,

donde se acentúa la transmisión de conocimiento. Por otro lado, expresa el sentido que

la Enseñanza adquiere en torno al acto didáctico, observándolo en una dirección

interactiva entre el profesor, el alumnado y el contexto; como actividad instrumental

28
hacia el aprendizaje que busca un cambio actitudinal en el alumnado y como un

desarrollo educativo intencional, mediador y comunicativo. La Enseñanza tiene

aplicación como término referido a la etapa escolar, a la enseñanza programada, a las

enseñanzas mínimas, las enseñanzas por materias, de forma globalizada, o a la

enseñanza interdisciplinar, entre otras, con las explicaciones y orientaciones de cada

caso.

(Granata, et al., 2000, 43-45). A parte de la vinculación de la Didáctica con la

ciencia, los elementos curriculares, recursos y procedimientos, parece importante

recuperar de la Enseñanza su carácter reflexivo y crítico, así como la relación entre la

Enseñanza y la Didáctica desde una visión diferente basada en lo social e histórico

Didáctica y Enseñanza mantienen una relación directa en la contribución al proceso de

enseñanza aprendizaje, a la par que reciben aportaciones con carácter científico,

reforzándolas como núcleo esencial de la educación.

V.4. PROTAGONISMO DE LA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA

Moore (1974, 5-8) La Didáctica es una teoría práctica de la Enseñanza. plantea

dos tipos de teorías en la Didáctica: las teorías explicativas que expresan lo que sucede

en la Enseñanza y las teorías prácticas que señalan cómo actuar en la práctica. Las

primeras refieren a modelos de Enseñanza, modelos de currículo y planificación

curricular; a sistemas de enseñanza (individual, personalizada, socializada,

globalizada), a medios y recursos didácticos y a la evaluación, entre otros. Las

segundas, expresan desde una perspectiva dinámica y práctica el diseño del producto

educativo y la programación de la Enseñanza. Los modelos didácticos desde su

29
posición epistemológica, cuentan con un peso considerable en el enfoque de Ciencia,

Tecnología y Sociedad (Muñoz García, 2013).

(Sáenz, 1994, 12-25). Ambas teorías didácticas cuentan con un carácter

normativo al cumplir normas, pautas y reglas que orientan el proceso de enseñar en

asuntos prácticos, a través de técnicas de programación, técnicas de trabajo intelectual

como el estudio, la lectura y los métodos y técnicas colectivas como la lección. No basta

con que lo expliquen. Es preciso que señalen cómo actuar en la Enseñanza para alcanzar

los objetivos y las competencias previstas. Se destaca el carácter decisional del

estudiante, que, con su esfuerzo, disposición y concepción antropológica e ideológica,

facilitan el alcance de los fines educativos. La Enseñanza no logra su fin, sin la

participación decidida del alumnado, por mucho que trabaje el profesorado y emprenda

el centro escolar, En síntesis, se puede afirmar, por un lado, que la ciencia es el resultado

de las teorías y del proceso de elaboración de las mismas; y por otro, que la Didáctica
30
como ciencia, estudia desde la perspectiva estática, y elabora desde la visión dinámica,

teorías prácticas como la Enseñanza, a través de paradigmas que la explican y ordenan.

V.5. LA APORTACIÓN DE OTRAS CIENCIAS A LA DIDÁCTICA

(Amar-Rodríguez, 2021) La Didáctica como ciencia se ha desarrollado de

manera importante. Los principios de la ciencia son desarrollados y aplicados en

ciencias como la Didáctica o la filosofía. La Didáctica recibe importantes aportaciones

de otras ciencias relacionadas con la educación, formando un todo de teorías práctico

normativas y decisionales

a) la Pedagogía como ciencia interdisciplinar que trabaja sobre las teorías de la

educación y favorece el proceso de formación con influencia de otras ciencias

como la antropología, la psicología o la sociología. El interés de la Pedagogía

reside en mostrar diseños didácticos aplicables al aula, como parte y desarrollo de

la cultura escolar (Turpo y Gonzales, 2020,197- 198).

b) La Pedagogía se relaciona con disciplinas como la Orientación educativa y la

Organización Escolar. La Didáctica como rama pedagógica, muestra de manera

abierta, los aspectos teóricos educativos y la formación. Revela patrones,

principios de enseñanza, tareas, el contenido de la educación, formas y métodos

de enseñanza y aprendizaje, estimulación y control en el proceso educativo,

característicos de todas las materias en todas las etapas de formación (Zilberstein;

Silvestre, 2021, 175-240).

31
c) La Filosofía de la Educación, se centra en proceso educativo analizando a los

educadores, los educandos y sus contextos desde posiciones filosóficas relevantes,

que preparan metodologías propias, para entender lo complicado de la persona.

d) La Antropología de la educación, que se centra en la naturaleza de las personas y

su posibilidad de ser educado como homo educandus, abriéndose a su

conocimiento originario cultural, en un tiempo y espacio.

e) la Sociología de la Educación, que atiende a problemas sociales, familiares y

comunitarios que afectan a la educación.

f) la Sociología de la Educación, se centra en los problemas sociales, familiares y

comunitarios en relación con la educación. Utiliza elementos de la sociología para

comprender el hecho educativo en entornos formales, no formales o informales

desde lo social.

g) la Psicología de la Educación, como parte de a Psicología se encarga en estudiar el

psiquismo humano en el proceso de aprendizaje de la Enseñanza, para comprender

y decidir cómo mejor aprender. La inteligencia, las habilidades, la memoria, la

motivación, el control de las emociones y la asimilación de los conocimientos son

elementos valorados por ella. En concreto, la Psicología del Aprendizaje favorece

su estudio y proceso.

h) la Economía de la Educación, que propone la inversión educativa de los gastos de

la Enseñanza, como la demanda y la financiación educativa. La producción teórica

en esta rama ha sido considerable en los últimos años.

i) la Tecnología Educativa, como medio en el proceso educativo, reúne técnicas,

materiales y recursos educativos junto a los procedimientos y destrezas

colaborativas utilizadas para mejorar y potenciar el aprendizaje y el hecho

educativo. Internet, las aplicaciones y herramientas vinculadas, la conforman; i) el

32
Derecho Educativo, refuerza el aprendizaje y la formación educativa de personas,

especialmente los menores, respecto de los derechos Humanos, los derechos de la

Infancia y los principios y valores constitucionales, recogidos en las leyes

internacionales, nacionales y comunitarias, que han de ser dadas a conocer y

vividas desde la escuela y la comunidad.

j) la Andragogía, que atiende la educación permanente de adultos con métodos de

autodidáctas y participativos en entornos socio educativos.

V.6. SABER CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE LA DIDÁCTICA

La didáctica posee un carácter científico porque es una ciencia en relación con

el proceso de enseñar y aprender y el conjunto de elementos interrelacionados que

favorecen su desarrollo y aplicación. Entre los elementos a los que se hace mención

están:

a) el objeto propio de estudio que es la Didáctica, sus objetivos,

características y funciones;

b) los aspectos conceptuales del enseñar y aprender;

c) las disposiciones normativas y principios que articulan dicho proceso;

d) la metodología propia de la enseñanza y el aprendizaje;

e) las características y funciones específicas que conforman las teorías

didácticas;
33
f) la secuenciación curricular de la enseñanza, que facilita su

programación y desarrollo; la teoría de la evaluación dentro del proceso

de enseñar y aprender en el entorno educativo;

g) el conjunto de recursos didácticos que se seleccionan y aplican; y

h) la organización de los elementos y del proceso formativo.

El carácter científico se refuerza con las aportaciones de otras ciencias como

hemos visto anteriormente y por las teorías explicativas y descriptivas elaboradas a

partir de la aplicación del método científico y con el análisis e interpretación de los

resultados obtenidos. Por otra parte, el carácter tecnológico de la didáctica, reside en

las actuaciones científicas inspiradas en el conocimiento de este método. Se apoya en

los modelos y diseños de la didáctica, basados en el uso de la tecnología como medio

y recurso didáctico que ayuda en la enseñanza y el aprendizaje, contando con la

evaluación que aporta resultados y favorece la inclusión de programas específicos

(Guevara, et al, 2019, 2236).

La composición de los elementos epistemológicos de las tecnologías, está

formada por un sistema tecnológico como objetos de conocimiento; un modelo

tecnológico que explica los vínculos técnicos del sistema; el modelo de diseño con las

predicciones simbólicas que parten de lo real; el prototipo tecnológico formado por

los artefactos llamados tecnofactos, fabricados con herramientas tecnológicas por los

técnicos en el aula taller; y las reglas de producción para crear los recursos

tecnológicos anteriores (Gallego Torres y Gallego Badillo, 2006, 101-109).

34
(Gallego Torres y Gallego Badillo, 2006, 99-104). El carácter tecnológico

de la Didáctica como ciencia, se sitúa en estas categorías: Sistema educativo (SE),

como espacio donde se aplican los modelos didácticos (MD); a partir de los cuales se

elaboran diseños didácticos (DD), que especifican modelos concretos; el proyecto

piloto (PP) como modelo didáctico que especifica el sistema educativo y que ha de ser

evaluado para conocer sus posibles bondades; y las normas didácticas (ND) referidas

a las pautas que articulan el conocimiento creado desde la cultura escolar y la

investigación como se observa en la figura.

Como Ocaña y otros (2013, 2545) la experiencia docente en la formación de

futuros maestros, nos lleva a confirmar que el alumnado aprecia la tecnología como

medio o recurso didáctico, sin vincularlo al entramado de los elementos que

conforman su carácter tecnológico y no muestran capacidad de relación y

conceptualización de la ciencia. Los futuros educadores valoran en la formación del

profesorado elementos teóricos y científicos entorno a los conocimientos y la

35
innovación educativa, faltando por hacer la parte de reflexión y crítica que aumente su

propia visión y la de sus formadores (Jaramillo, 2009, 46-51).

LA DIDÁCTICA COMO CIENCIA DE LA ENSEÑANZA

Según Lorenzo Delgado (1989) la didáctica es la ciencia de la Enseñanza.

Esta se plasma en el acto didáctico como el encuentro escolar entre el alumnado y el

profesorado, que comparten teoría y prácticas educativas y didácticas entre sus objetivos

y estrategias interactivas, como razón fundamental del encuentro. Los docentes con la

intención de enseñar, facilitan a los discentes la posibilidad de aprender conocimientos,

destrezas y valores. Ambos determinan el qué, cómo y cuándo hacerlo. La Didáctica

como ciencia explica y elabora normativa eficaz en un proceso de racionalización entre

docentes y alumnos, que se concreta en un proceso sistémico y tecnológico en tres

momentos: La Programación de la Enseñanza: los elementos de entrada o input, cómo

aprenden; la Realización de la Enseñanza con la aplicación de estrategias interactivas

didácticas con técnicas, medios y recursos; y la Evaluación como control y verificación

del proceso como elementos o perfil de salida / output. La investigación de la Didáctica

como ciencia de la Enseñanza, fundamenta y explica científicamente las técnicas,

medios, estrategias aplicadas y los resultados obtenidos.

36
La Didáctica como ciencia de la Enseñanza, a través de la programación de sus

elementos curriculares, especialmente los contenidos o saberes básicos en sus variados

tipos, toma las teorías explicativas y prácticas ya conocidas, para presentar modelos de

Enseñanza basados en un sistema y en la tecnología, desarrollando las tres fases

necesarias de Programación, Realización y Evaluación (PRE) de la Enseñanza, con los

elementos de entrada y salida correspondientes, junto al proceso de interacción en el

aula como se aprecia en la figura.

(Sáenz, 1989, 16- 39). El enfoque didáctico de la Enseñanza en los modelos

sistémico tecnológicos, requieren el modelo pre conocido, plasmado en otros modelos

registrados y acreditados como son los modelos de Enseñanza de Popham Baker,

también conocido como el modelo lineal; el modelo de Glaser o modelo investigación;

el modelo Kemp o en cascada; el modelo Bloch o problema; el modelo Carroll o

modelo temporal; el modelo de Ferrández, Sarramona, Tarín, también llamado


37
dinámico; y el modelo de Enseñanza de Gimeno Sacristán o modelo piramidal. El

apelativo asignado a cada modelo responde a una de las características principales de

cada uno. Todos ellos cuentan con sus elementos necesarios e interconectados que

conforman el sistema, con la relación tecnológica a través de la aplicación de alguno de

sus componentes, con la distribución de sus elementos en las tres fases del pre y la

posibilidad de aplicación de la retroalimentación o feedback en caso de que los

resultados que proyecte la evaluación no sean los previstos.

La Didáctica como ciencia de la Enseñanza desde la perspectiva sistémico

tecnológica comentada anteriormente, se aprecia en la figura, donde el sistema es el

conjunto de elementos educativos y didácticos interconectados, que dependen unos de

otros, y que por sí solos no pueden lograr los fines educativos prescritos. En tanto que

la tecnología se presente como el componente central y necesario, que a modo de

recursos conectan los objetivos planteados en el modelo de Enseñanza con el

38
protagonismo del docente y discentes. Estos paradigmas sostenidos en los sistemas y

tecnología fortalecen a la didáctica como ciencia de la Enseñanza.

VI. LA DIDACTICA COMO ARTE

En su dimensión de realización práctica, la didáctica requiere de unas

habilidades en sus agentes. Habilidades que se acrecientan con la experiencia más o

menos rutinaria. por medición de la tradición y de la intuición los didactas van

resolviendo los problemas prácticos de cada día.


39
Así, tienen su inspiración, por este lado, en los resultados obtenidos

anteriormente, sin poder dar siempre razón de por qué sucede como yo. Se repiten las

mismas pautas de actuación.

Eisner (1982) y Stenhouse (1985, 44). La valoración de la dimensión práctica es

indudablemente elevada y así ha de ser. Rousseau, y también han recurrido a la

metáfora del educador como jardinero. Ahora bien, el espíritu crítico y reflexivo debe

agregarse al artístico a fin de mejorar la propia práctica docente.

Aclarar en qué proporción debe intervenir el arte, la tecnología, la ciencia en la

didáctica es de crucial importancia para planificar adecuadamente la formación del

profesorado. Porque repetir sin más modelos de actuación sin otra justificación que el

haber funcionado en otro momento o en otro contexto no basta. Otra cosa sería, después

de disponer de un buen repertorio básico de respuestas matizadas, seleccione por medio

de la reflexión cooperativa entre los diferentes agentes didácticos, aquellos que se

consideran óptimas en la situación presente. Discutiendo después del resultado de su

aplicación.

En definitiva, tratar de aprovechar la experiencia del aula, incluso la que

consiga las situaciones menos exitosas. Mediante la reflexión individual y la

cooperación en grupo construir teorías que habrán surgido del análisis es de la práctica

de la enseñanza.

Eisner (1982, 153-155) considera la enseñanza como una actividad artística en

varios sentidos:

40
Experiencia estética para
profesor y alumno graci as a la
habilidad del primero y al
resultado
Experiencia estética para profesor y alumno gracias a la habilidad del primero y

al resultado armonioso del conjunto.

• Actuación del artista en el curso de la acción, adecuándose al clima creado y


combinando
Adecuadamente las intenciones previstas con los deseos del alumnado.

• La actividad didáctica no es rutinaria ni pres critica totalmente, sino sujeta a


contingencias
impredecibles.

La actuación del centro puede ser innovadora, apoyada en procesos reflexivos.

• Los fines que se persiguen son a menudo creados durante el proceso. Lo que hace
imposible
la aplicación rutinaria y mecánica de normas, obligando a modificar fórmulas de

actuación y a investigar nuevas formas de hacer.

Esta visión artística de la didáctica se contrapone a la actuación tecnológica

donde todo está más o menos previsto.

41
I. • Experiencia estética para profesor y alumno graci as a la habilidad del primero
y al resultado
VII. CARACTERISTICAS DE LA DIDACTICA

Del análisis de las estructuras sintáctica, semántica y organizativa de la

Didáctica se deducen sus principales características:

Tener un “sentido intencional” quiere decir que todos los procesos didácticos que se

llevan a cabo en las aulas tienen por finalidad la consecución de los objetivos

establecidos en los currículos a fin de conseguir el desarrollo de las capacidades

cognitivas, afectivas, motrices, de relación y de integración social. Por ello la Didáctica

es una disciplina pedagógica orientada por las finalidades educativas y comprometidas

con el logro de la mejora de todos los seres humanos.

Su “configuración histórica” social se refiere a que el enseñar y el aprender ha

sido connatural al hombre desde su existencia y que el aprendizaje tiene una importante

dimensión social porque aprendemos en relación con los demás y para integrarnos

eficaz y creativamente en la sociedad. En palabras de Bruner (2000: 22), “el

aprendizaje y el pensamiento siempre están situados en un contexto cultural y siempre

dependen de la utilización de recursos culturales”.

Su “sentido explicativo, normativo y proyectivo “, en función de su propia

epistemología al ser un saber teórico que explica y da normas, práctico que interpreta y

aplica, y artístico y creativo que se ajusta a la realidad pasada, presente y posible.

En cuanto a su “finalidad interventiva” ha quedado justificada cuando nos

hemos referido a su carácter práctico. También Medina se refiere a este aspecto,

42
diciendo que es una disciplina de gran proyección práctica ligada a los problemas

concretos de docentes y estudiantes a fin de conseguir el perfeccionamiento de ambos.

Su “interdisciplinariedad”, por su situación dentro de las Ciencias de la Educación,

que constituyen un sistema multidisciplinar que la fundamentan científicamente y con

las que establece relaciones de mutua cooperación científica.

Por último, “su indeterminación”, a la que ya nos hemos referido, es una

consecuencia de la complejidad del sujeto y el objeto de la Didáctica, así como de los

contextos socioculturales en los que se desarrolla, lo que justifica su dimensión

artística, e innovadora.

43
VIII. CONCLUSIONES

 La reflexión y análisis de nuevos enfoques teóricos y científicos, proyecta nuevas

visiones al campo educativo y didáctico donde se produce la acción diaria escolar.

 Más allá de las planificaciones curriculares temporales, el marco teórico, científico y

tecnológico eleva el enfoque didáctico hacia nuevas posibilidades e interacciones

socio educativas, que estimulan la investigación y la acción de los profesionales de la

educación.

 El estudio de la Didáctica, destacando su carácter científico y tecnológico, es un

referente necesario en la formación de maestros y docentes futuros en las Facultades

de Educación.

 Sin esta visión teórico práctica se pierde el sentido epistemológico de la Didáctica, así

como la visión coherente y sistemática de los fenómenos que analizan la realidad y

replantean situaciones con fines educativos.

 La colaboración y cooperación didáctica intergeneracional y entre docentes y

alumnos, desde la experiencia y acción compartida, favorece la calidad de la

Enseñanza y mejora el aprendizaje.

 Al cambiar los intereses que focalizan la nueva acción y los métodos de Enseñanza y

de investigación, se identifican posibles cambios significativos (Tobin, 2011, 302-

303).

44
 El docente puede hacer teoría y ser un científico, al incorporar los procedimientos de

creación de teoría didáctica desde las perspectivas estáticas y dinámicas, a partir de la

reflexión de las prácticas educativas, analizar y priorizar los elementos comunes y

destacables, organizarlos y sistematizarlos coherentemente al ponerlos por escrito

para fundamentar y mejorar experiencias sucesivas.

 Resulta necesario y de interés adentrarse en estudios de Didáctica con las teorías y

los modelos que explican la actividad práctica y los procesos de Enseñanza.

 Especialmente para los docentes, se destaca la importancia de conocer el marco

teórico y científico sobre la ella, para aplicar el carácter práctico de cómo actuar, el

normativo que orienta la Enseñanza y el decisional basado en el esfuerzo y dedicación

del alumno y profesorado. La Didáctica que cuenta con un saber científico y

tecnológico, ofrece la necesidad de estudiar y conocer mejor las otras Ciencias de la

Educación que aportan y complementan a la propia Didáctica como ciencia. La

Programación, la Realización y la Evaluación (PRE) de la Enseñanza requiere de la

formación, destreza y experiencia para dar calidad y mejora al acto didáctico, donde

se requiere de nuevos puntos de vista que incentiven la visión científica de la

Didáctica en el encuentro diario entre alumnado y el profesorado.

45
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 ACEVEDO, J.A. El estado actual de la naturaleza de la ciencia en la Didáctica de las

ciencias. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 2008, Vol 5,

nº 2, p. 140-142.

 ABREU, O.; GALLEGOS, M.; Jácome y Martínez, R.  (2017). La Didáctica:

Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y

Económicas.  Formación Universitaria  Vol. 10 Nº 3. Recuperado el 3 de octubre de

2020 en:

 AMAR-RODRÍGUEZ, V. El principio de la didáctica de la ciencia. Una investigación

narrativa. Revista Electrónica Educare, 2021, Vol 28 nº 3. http://orcid.org/0000-0001-

9036-2651

 AMÓS COMENIO, J. Didáctica Magna. México, Porrúa, Edición décimo primera.

2000.

 BELLÓN RODRÍGUEZ, A. El sector público en la didáctica de la ciencia en España:

CSIC y FECYT, Ciencia e Interculturalidad, 2019, Vol 24, nº 1, p. 43-46.

https://doi.org/10.5377/rci.v24i01.8000

 BARRETO, A. (2012). El pensamiento pedagógico de Comenius: Mirada

antropológica, teleológica y metodológica de Livro Didáctica Magna. Congresso

internacional da faculdades est. Anais do EST, v. 1, 2012. | p.1557. Recuperado el 3

46
de octubre de 2020

en: http://anais.est.edu.br/index.php/congresso/article/viewFile/2/112

 DÍAZ, T. (1997). Enfoques del trabajo didáctico institucional para la elaboración de

los proyectos educativos: el caso cubano. Pinar del Río: Cuba; Universidad de Pinar

del Río. Centro de Estudios de Didáctica de la Educación Superior

 FALAGÁN, P. Caracterización lingüística específica de la dislexia en el idioma

castellano. Errores y velocidad en lectura oral. Extracto de tesis doctoral, 1987, p.

305-315.

 FLORES, FERNANDO AGUSTÍN (2015). Dificultades laborales de profesores en

escuelas secundarias. Educación y Educadores, 18(3),411-431.[fecha de Consulta 12

de Octubre de 2020]. ISSN: 0123-1294. Disponible

en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=834/83443150003

 GALBÁN LOZANO, S.E. Didáctica y currículo para el desarrollo profesional

docente. Revista Panamericana de Pedagogía, 2015, nº 22, p. 137-139.

 GALLEGO BADILLO, R. Acerca del carácter tecnológico de la nueva didáctica de

las ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2006, Vol 5, nº 1, p.

101-109.

 GIMENO-SACRISTÁN, J. Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Madrid,

Anaya, 1981, p. 238. ISBN 84-207-2016-X GONZÁLEZ-ALONSO, F. Didáctica.

Metodologías, Programación y diseño de la enseñanza. V. 1. Toledo, LiberLibro,

2021, p. 55-67.

 GONZÁLEZ-ALONSO, F. La Didáctica en proyectos, glosario, trabajos finales y

bibliografía. v.2. Toledo, LiberLibro, 2021, p. 86-136.

47
 GORDILLO, M. REEC: Metáforas y simulaciones: alternativas para la didáctica y la

enseñanza de las ciencias. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 2003, Vol

2, nº 3, p. 387-382.

 GRANATA, M.; BARALE, C.; CHADA, M La enseñanza y la didáctica:

Aproximaciones a la construcción de una nueva relación. Fundamentos en

humanidades, 2000, nº 1, p. 43-45.

 GUEVARA INGELMO, RM. Promoción de una alimentación saludable en la

infancia y la adolescencia para el cumplimiento de los derechos del niño. South

Florida Journal of Development, Vol 2, nº 2, 2021, p. 2236.

 JARAMILLO MANTILLA, M.P. Ayer y hoy en la didáctica de la educación

superior. Revista de Investigaciones UNAD, 2009, Vol 8, nº 1, p. 46-51.

https://doi.org/10.22490/25391887.621

 KERLINGER, F. Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología.

México, Editorial Interamericana, 1985, p. 216-218.

 LORENZO DELGADO, M. Estudio epistemológico de la Didáctica, en Sáenz, O.,

Didáctica General. Madrid, Anaya, 1989, p. 7-22.

 MOORE, T. Educational Theory: An Introduction, Rontledge and Kegan Paul, 1974,

Vol 147, p. 5-8. MUÑOZ GARCÍA, G.A. Pensar la didáctica de saberes:

aproximación desde el enfoque ciencia, tecnología y sociedad -CTS-. Trilogía Ciencia

Tecnología Sociedad, 2013, Vol 5, 9. OCAÑA MORAL, M.;

 QUIJANO LÓPEZ, R.; TORIBIO ARANDA, M. Aprender ciencia para enseñar

ciencia. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas,

2013, nº extra, p. 2545.

48
 PÉREZ GÓMEZ, A.I. Aprendizaje y desarrollo de la enseñanza. En A.I. Pérez Gómez

y J. Almaraz. (Dirs). Lecturas de aprendizaje y enseñanza. Málaga, Zero, 1982, p. 7-

32, ISBN 84-317-0541-8. ROIG-VILA, R.;

 CARLOS, J.; VELASCO, C. La Didáctica como elemento determinante en los nuevos

escenarios de la Educación Superior. Revista Internacional d’Humanitats, 2019, Vol

46, nº 47, p. 129-130. http://hdl.handle.net/10045/82090 SÁENZ, O. Didáctica

General. Madrid, Anaya, 1989, p. 16-39.

 GIMENO-SACRISTÁN, J. Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Madrid,

Anaya, 1981, p. 238. ISBN 84-207-2016-X

 GONZÁLEZ-ALONSO, F. Didáctica. Metodologías, Programación y diseño de la

enseñanza. V. 1. Toledo, LiberLibro, 2021, p. 55-67.

 GONZÁLEZ-ALONSO, F. La Didáctica en proyectos, glosario, trabajos finales y

bibliografía. v.2. Toledo, LiberLibro, 2021, p. 86-136.

 GORDILLO, M. REEC: Metáforas y simulaciones: alternativas para la didáctica y la

enseñanza de las ciencias. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 2003, Vol

2, nº 3, p. 387-382.

 GRANATA, M.; BARALE, C.; CHADA, M La enseñanza y la didáctica:

Aproximaciones a la construcción de una nueva relación. Fundamentos en

humanidades, 2000, nº 1, p. 43-45.

 GUEVARA INGELMO, RM. Promoción de una alimentación saludable en la

infancia y la adolescencia para el cumplimiento de los derechos del niño. South

Florida Journal of Development, Vol 2, nº 2, 2021, p. 2236.

 JARAMILLO MANTILLA, M.P. Ayer y hoy en la didáctica de la educación superior.

Revista de Investigaciones UNAD, 2009, Vol 8, nº 1, p. 46-51.

https://doi.org/10.22490/25391887.621 KERLINGER, F. Investigación del

49
comportamiento. Técnicas y metodología. México, Editorial Interamericana, 1985, p.

216-218.

 LORENZO DELGADO, M. Estudio epistemológico de la Didáctica, en Sáenz, O.,

Didáctica General. Madrid, Anaya, 1989, p. 7-22. MOORE, T. Educational Theory:

An Introduction, Rontledge and Kegan Paul, 1974, Vol 147, p. 5-8.

 MUÑOZ GARCÍA, G.A. Pensar la didáctica de saberes: aproximación desde el

enfoque ciencia, tecnología y sociedad -CTS-. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad,

2013, Vol 5, 9.

 OCAÑA MORAL, M.; QUIJANO LÓPEZ, R.; TORIBIO ARANDA, M. Aprender

ciencia para enseñar ciencia. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y

experiencias didácticas, 2013, nº extra, p. 2545.

 PÉREZ GÓMEZ, A.I. Aprendizaje y desarrollo de la enseñanza. En A.I. Pérez Gómez

y J. Almaraz. (Dirs). Lecturas de aprendizaje y enseñanza. Málaga, Zero, 1982, p. 7-

32, ISBN 84-317-0541-8. ROIG-VILA, R.; CARLOS, J.;

 VELASCO, C. La Didáctica como elemento determinante en los nuevos escenarios de

la Educación Superior. Revista Internacional d’Humanitats, 2019, Vol 46, nº 47, p.

129-130. http://hdl.handle.net/10045/82090 SÁENZ, O. Didáctica General. Madrid,

Anaya, 1989, p. 16-39.

50

También podría gustarte