Está en la página 1de 1

Castillo Montalvo María José

Apellido patero apellido materno nombre


Unidad 1. Proceso de Psicodiagnóstico.
Resumen de Lectura: #3 Objetivos y etapas del proceso Psicodiagnóstico
Fecha de entrega: 12 de febrero del 2023

El psicodiagnóstico es un estudio de la personalidad desde el punto de vista


fundamentalmente clínico. El cual es previo y sirve de base para las conclusiones necesarias
en cualquier otra área.
La personalidad tiene un aspecto consciente e inconsciente, lleva una dinámica interna la
cual cada individuo posee, que lo hace ser único e inconfundible. Sobre estas bases de la
personalidad van a tomar lugar como estructuras inscritas en el individuo y van a formar
parte de él, efectuando a su vez factores que desempeñan un papel importante.
Como lo es, por ejemplo, el contexto sociocultural y familiar, que es de ahí donde se parte.
Es por esto por lo que el estudio de la personalidad es en realidad un estudio de tres
generaciones contextuales; étnico-socio-cultural.
En las etapas de proceso psicodiagnóstico nos encontramos con el primer paso, el cual tiene
lugar desde que se produce el pedido del consultante hasta el encuentro personal con el
profesional. Luego se tiene el segundo paso, el cual consiste en las primeras entrevistas en
las que se esclarece el motivo latente y manifiesto de la consulta, es donde se va a recoger
toda información que proporcione el consultante.
El tercer paso es el que dedicamos a reflexionar sobre el material antes recogido y sobre
nuestras hipótesis presuntivas para planificar los pasos a seguir y los instrumentos
diagnósticos a utilizar.
El cuarto paso se debe a la realización de la estrategia diagnostica planificada. Muchas
veces puede hacerse de acuerdo con lo planeado. No puede haber un modelo rígido de
psicodiagnóstico.
El quinto es el dedicado al estudio de todo el material recogido para obtener un cuadro lo
más claro del caso en cuestión. Lo más difícil es comprender el sentido de la presencia de
algunas incongruencias o contradicciones y aceptarlas como tales, es decir, renunciar a la
omnipotencia de entender todo.
Por último, el sexto momento es la entrevista de devolución de información, la cual puede ser
una o varias.

Bibliografía:
García Arzeno, M.E., (1993). Nuevas aportaciones al Psicodiagnóstico clínico. Nueva visión.
Argentina. 1era edición.

También podría gustarte