Está en la página 1de 3

GARDINER GRACIELA, Construir puentes en psicología jurídica.

La importancia de la entrevista psicológica en la actividad pericial 1 0F

Silvia Bernal

• RESUMEN

Después de muchos años en el ejercicio de la profesión en el ámbito de la Psicología Clínica en


práctica privada, en la docencia universitaria y algunas incursiones en Psicología Laboral, ingreso
al ámbito forense desarrollando la tarea de perito de lista.

Durante este tiempo y tanto en la actividad de psicoterapeuta como de docente, no es


desconocido para mí que la entrevista es uno de los principales instrumentos con que cuenta el
psicólogo.

En este trabajo intento revalorizar la entrevista clínico diagnóstica como instrumento científico
eficaz, cuando se transforma en herramienta privilegiada sin desconocer estas características en
otros instrumentos diagnósticos, como son las pruebas proyectivas.

Después de muchos años en el ejercicio de la profesión en el ámbito de la Psicología Clínica en


práctica privada, en la docencia universitaria y algunas incursiones en Psicología Laboral, ingreso
al ámbito forense desarrollando la tarea de perito de lista.

Durante este tiempo y tanto en la actividad de psicoterapeuta como de docente, no es


desconocido para mí que la entrevista es uno de los principales instrumentos con que cuenta el
psicólogo.

En este trabajo intento revalorizar la entrevista clínico diagnóstica como instrumento científico
eficaz, cuando se transforma en herramienta privilegiada -sin desconocer estas características
en otros instrumentos diagnósticos, como son las pruebas proyectivas.

El desarrollo de la actividad en el campo forense nos ubica en un lugar en el que se entrecruzan


distintas variables, conformando una situación particular. Nos insertamos en una institución que
no nos pertenece, quiero decir, que es ajena a nuestro proceso de identidad profesional. En ella
todo parece moverse con una lógica distinta, desde lo cotidiano (como son los tiempos de
espera) pasando por los aspectos formales, hasta el tener contacto con un rol profesional, el del
abogado, que tradicionalmente ha sido formado para actuar desde el litigio.

En este escenario somos convocados a producir la prueba pericial, que es aquella “suministrada
por terceros que, a raíz de un encargo judicial y fundados en los conocimientos científicos,
artísticos o prácticos que poseen, comunican al juez las comprobaciones, opiniones o
deducciones extraídas de los hechos sometidos a su dictamen". (Palacio)

Muchos autores modernos consideran al perito un auxiliar de la justicia y del juez, a quien
ilustran sobre la apreciación e interpretación de los hechos a fin de formar la convicción del
magistrado.

El juez cuenta con un saber jurídico que le es propio, y con los argumentos o razones brindados
por la peritación como declaración de ciencia desde un saber que le es ajeno.

Desde el sistema simbólico particular del derecho, cumple con la función central de éste, como
es la construcción de la Verdad Jurídica.

1
GARDINER GRACIELA, Construir puentes en psicología jurídica. Pag. 16
GARDINER GRACIELA, Construir puentes en psicología jurídica.

En el caso de la pericia psicológica, el psicólogo convocado, desde la función de su escucha


específica, producirá un decir psicológico que indique algo de la Verdad Subjetiva de la persona
peritada.

Como peritos psicólogos nos ubicamos en un espacio de encuentro de discursos divergentes,


de puntos de vista dispares que ponen de manifiesto distintas formas de concebir al hombre y
de entender su conducta. Es un lugar de convergencia de diferentes campos conceptuales y de
nexos de causalidad que no son comunes. Pero finalmente somos interrogados desde el decir
jurídico.

Es nuestra tarea emitir un dictamen pericial que debe reunir ciertos requisitos para asegurar la
existencia jurídica, la validez y la eficacia probatoria. Entre éstos últimos se indica que esté
debidamente fundado, o sea que no puede consistir en la mera opinión del experto
prescindiendo de un necesario sustento científico.

¿Y cómo obtener datos que estén debida y científicamente fundados?

Degano, señala que no se privilegia en forma exclusiva ningún tipo de técnica o indicación
instrumental específica. Quizá en la mayoría de las pericias individuales se realiza un proceso
psicodiagnóstico, que clásicamente consta de un número de entrevistas semidirigidas y una
batería de test diseñadas para el caso.

Dicen las autoras Siquier de Ocampo y García Arzeno que la entrevista (semidirigida) permite
conocer exclusivamente a la persona, extraer datos para formular hipótesis, planificar la batería
de test e interpretar luego, con mayor precisión, los datos de los test. Y agregan que la entrevista
"...es insustituible en tanto cumple con ciertos objetivos del proceso psicodiagnóstico pero los
test (especialmente los proyectivos) presentan ciertas ventajas que los hacen irreemplazables e
imprescindibles. Mencionamos entre ellas, su estandarización, característica que otorga al
psicodiagnóstico un mayor grado de seguridad.".

Las pruebas ¿constituyen casi el único elemento que permitiría fundamentar científicamente lo
evaluado?

El dictamen pericial se presenta a la consideración de otros, no expertos en nuestra materia y


que desconocen nuestra forma específica de trabajo y de evaluación. Y desde el decir jurídico,
se solicitan las pruebas proyectivas como medio para corroborar los dichos del informe pericial.
En estos casos no accedemos al pedido, en razón de que la entrevista da contexto y sentido a
todo el proceso diagnóstico.

Consecuentemente la información obtenida adquiere significación en la medida en que se


realiza la comprensión psicodinámica global, interrelacionando todos los datos a manera de
Gestalt.

Pero la entrevista ¿sigue funcionando sólo como contexto o como continente de las pruebas
proyectivas, que deben corroborar los datos que en ella se recogen? La entrevista ¿se ubica
únicamente como fondo en el interjuego gestáltico?

En algunos casos, la entrevista es la fuente primordial de los datos, aunque se hayan


administrado las técnicas de exploración. En otros casos, cuando por las características de la
persona evaluada no podemos administrarlas, la entrevista es la única fuente de datos con que
contamos.

La entrevista como herramienta privilegiada, pasa a ser figura.


GARDINER GRACIELA, Construir puentes en psicología jurídica.

Este planteo no lleva a desconocer que la entrevista y las pruebas proyectivas investigan
distintos tipos de conducta y que se consideran tareas complementarias y no excluyentes. Las
autoras mencionadas destacan que la entrevista diagnóstica brinda una pantalla más ambigua,
semejante a la lámina en blanco del T.A.T. o del Phillipson.

Entre los criterios generales para interpretar la entrevista diagnóstica, se incluyen el tipo de
vínculo entrevistado-entrevistador y niveles de vinculación, fenómenos de transferencia y
contratransferencia, calidad de vínculos interpersonales con otros significativos, tipo de
ansiedad predominante, conductas defensivas, aspectos adaptativos y no adaptativos,
diagnóstico y pronóstico.

Los datos que la entrevista puede aportar por si, son entre otros:

1. Percepción inicial del entrevistado y sus variaciones en cuanto a cómo se nos presenta:
vestimenta, lenguaje corporal, manejo en el espacio.
2. Pautas de estructuración ante una situación nueva.
3. Comunicación verbal y analógica, que verbaliza, cuándo, para qué, cómo: ritmo,
inflexiones de voz, cadencia; niveles semántico, pragmático y sintáctico.
4. Características del lenguaje: claridad o confusión, terminología utilizada, fluidez.
5. Coherencia o discrepancia entre lenguaje verbal y lenguaje no verbal.
6. Aspectos de su vida de los que no puede hablar espontáneamente: qué temas de su
historia vital le provocan bloqueo, ansiedad o angustia.
7. Cómo incluye los tres tiempos de su vida: pasado, presente y futuro y la plasticidad para
entrar y salir de cada una de las secuencias temporales.
8. Fortaleza yoica y funciones del yo.
9. Necesidad de tratamiento psicológico y conciencia de enfermedad.

Porque se plantea la subjetividad del psicólogo en la interpretación de los datos, se debe


mantener la cientificidad desde un esquema referencial, que permita hacer inferencias que se
alejan de una mera elucubración sobre el mundo interno del sujeto.

De esta manera, se jerarquiza la entrevista como instrumento de validez científica en el proceso


diagnóstico, no desde lo cuantificable, pero sí en la medida en que estamos formados y
entrenados para la lectura y comprensión de los fenómenos psicológicos que en ella se ponen en
juego.

Lo expuesto me aleja de la creencia de que un dato no corroborado en las pruebas no es dato


fidedigno, y me reasegura la convicción que debemos mantener la flexibilidad técnica e
instrumental en cualquier práctica que desarrollemos.

BIBLIOGRAFÍA

• Degano, J. (1997) El sujeto y la ley, Rosario, edit. Homo Sapiens.


• Frank de Verthelyi, R. (1997) Temas de evaluación psicológica, Buenos Aires, edit. Lugar.
Kielmanovich, J. (1993) Medios de Prueba, Buenos Aires, edit. Abeledo Perrort.
• Siquier de Ocampo, M. et al (1974) Las técnicas proyectivas y el proceso
psicodiagnóstico, Buenos Aires, edit. Nueva Visión.
• Travacio, M. (1997) Algunas consideraciones acerca de la psicología forense y el discurso
jurídico, en revista del instituto de investigaciones de la Facultad de Psicología de la
Universidad de Buenos Aires, Año 2, N° 1.

También podría gustarte