Está en la página 1de 39

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

Cuestionario 1: ESTRUCTURA URBANA


¿Qué es AMBA? ¿Cómo está formada? Esquematizar.

AMBA es el Área Metropolitana de Buenos Aires. Está conformada por cuatro cordones: el
primero, donde se encuentra CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), y en tres más donde se
encuentran distintos cordones de GBA (Gran Buenos Aires.

¿Qué es ESTRUCTURA URBANA? ¿Qué elementos la definen? ¿Cómo se obtienen? ¿Para qué se
utilizan? Graficar CABA con colores correspondientes.

La estructura urbana es una herramienta de interpretación diagnósitca para conocer cómo


se articulan tres componentes fundamentales: cómo se distribuyen las actividades en el territorio,
su densidad en el mismo y cómo se vinculan entre sí.

Los elementos que la definen son:

1. Usos del suelo


a. Residencial (de amarillo a ocre)
b. Comercial (gama de rojos)
c. Equipamiento (gama de azules)
d. Infraestructura (gama de violetas)
2. Jerarquización de la red vial (color negro)
a. FFCC
b. Subte
c. Metrobus
d. Autopistas
e. Avenidas
f. Calles

Dichos elementos se obtienen haciendo una observación y relevamiento del lugar, luego
un análisis, para un posterior diagnóstico y, finalmente, una propuesta aplicada a ese territorio.

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

CABA AMBA

USOS DEL SUELO. Definir y especificar con colores correspondientes. ¿Cómo se dan los usos del
suelo de acuerdo a una red vial? Definir y esquematizar.

Entendemos por usos del suelo aquella categoría que representa la actividad dominante
de un área (residir, trabajar, recrearse, aprovisionarse). Conocerlo es indispensable para entender
la dinámica del territorio y operar en consecuencia. Dichos datos se obtienen mediante la
realización de un relevamiento del lugar en estudio para poder operar en consecuencia.

Por un lado, debido a un código de convenciones, identificaremos ciertos colores a


determinados usos del suelo. Por el otro, identificaremos su intensidad (grado de aplicación de
dicha variable en una unidad espacial poblacional o edilicia) con una gama que se corresponda al
color adoptado: los colores más claros indicarán menor densidad, mientras que los más oscuros
marcarán mayor densidad. A su vez, los colores en el mapa de CABA y AMBA reflejarán la
continuidad del uso del suelo, es decir, su exclusividad en el territorio con el objetivo de inferir a
qué se dedican los distintos sectores del área en estudio.

Los distintos usos del suelo y sus colores asignados por convención son:

1. Residencial (color de amarillo a ocre)


2. Comercial (gama de rojos)
3. Equipamiento (gama de azules)
4. Infraestructura (gama de violetas)
5. Espacios verdes (color verde)

Cuando un uso del suelo tiene gran densidad en un determinado territorio y, además, se
encuentra atravesado por una red vial (es decir, tiene accesibilidad), se conforman los centros
urbanos.

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

Residencial + Red Vial

Comercial + Red Vial

Equipamiento + Red Vial

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

Infraestructura + Red Vial

DENSIDAD E INTENSIDAD. Definir. ¿En qué se diferencian?

“[…] la densidad aparece como un componente que define la intensidad de aplicación de tales
actividades”1.

“En consecuencia, son tres los componentes básicos de la estructura urbana: los usos del suelo
(actividades desarrolladas), la densidad (intensidad de aplicación) y los flujos de transporte
(relaciones funcionales)”2.

Entendemos que densidad e intensidad se corresponden con el grado de concentración de


una variable en una unidad espacial (tanto poblacional, como edilicia). Lo que las diferencia, es
que la primera de ellas es la variable en estudio, mientras que la segunda es su aplicación práctica.

CENTRALIDAD Y TIPOS DE CENTRALIDADES. Definir y ejemplificar. ¿Cómo estimularía el proceso


de descentralización?

Un centro es un sitio dentro del territorio en estudio que concentra un gran número de
actividades y al que accede un gran número de personas, es decir, la combinación de usos del
suelo con accesibilidad. Existen diversos tipos de centralidades según su grado de jerarquía y, por
ende, la interrelación que generan con otros centros. Por grado de jerarquía entendemos tanto la
magnitud de actividades concentradas, como de personas atraídas. La jerarquía marca el grado de
centralidad que ostenta en su contexto de inserción.

Un ejemplo de distintos tipos de centralidades podría ser:

1. CABA (centro urbano) entendido como un centro en relación a AMBA (centros


suburbanos).

1
CÁTEDRA GARCIA ESPIL. Hacer ciudad: la construcción de las metrópolis. Editorial Nobuko. 1° Edición. Buenos Aires.
2006. Capítulo 1: Los componentes de la ciudad. Estructura Urbana. (p. 27)
2
CÁTEDRA GARCIA ESPIL. Hacer ciudad: la construcción de las metrópolis. Editorial Nobuko. 1° Edición. Buenos Aires.
2006. Capítulo 1: Los componentes de la ciudad. Estructura Urbana. (p. 27)

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

2. Dentro de CABA, Plaza de Mayo, lugar que tiene todos los usos y fácil accesibilidad.

El proceso de descentralización podría estimularse estableciendo redes viales donde no haya


centros, con el objetivo de generar una ciudad más complejizada. Esto podría ponerse en práctica
mediante el emplazamiento de dichas redes donde haya gran intensidad de usos del suelo. El
objetivo de la descentralización no es generar grandes centros independientes, sino que se
complementen y dialoguen entre sí.

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

Cuestionario 2: POBLACIÓN E INJUSTICIA ESPACIAL


CIUDAD. ¿Qué es y cómo funciona? Nombre estrategias básicas para fundar una ciudad.
Esquematizar.

Una ciudad no es un objeto construido, sino un proceso compuesto por elementos en


conflicto. Para fundar una ciudad, primero es necesaria una conquista del suelo o territorio. Una
vez que la ciudad empieza a expandirse, se produce una consolidación del espacio urbano. Es
decir, se abren calles, arterias y se construyen edificaciones a su alrededor. Luego el área se
densifica y se transforma en un área consolidada, con el objetivo del aprovechamiento de la
productividad del suelo.

Un ejemplo de cómo fundar una ciudad, puede ser el de las Leyes de Indias. Éstas fueron
aplicadas por los españoles en la época colonial y consistían en el cumplimiento de una serie de
intenciones:

• Establecimiento de una cuadrícula


• Posicionamiento de una plaza central
• Posicionamiento de una Iglesia
• Emplazamiento de la sede de gobierno

Buenos Aires fue fundada como un lugar estratégico, con el objetivo de tender una ruta
alternativa para bordear aquellas asediadas por piratas. Fue posicionada estratégicamente cerca
del Río de la Plata, sobre la última lomada, con el objetivo de evitar inundaciones.

¿Cuáles fueron las principales transformaciones sociales y urbanas que impactaron según la
ciudad en el proceso de metropolización?

El proceso de metropolización está compuesto por distintos elementos que se


retroalimentan entre sí: procesos económicos y políticos, tendido de redes viales y determinación
del sitio donde se desarrollan las actividades de la población en base al tendido de las redes viales.

Por un lado, ante cambios económicos, la ciudad responde físicamente en la conformación de


su mancha urbana. Dichos factores económicos pueden ser, por ejemplo:

• 35% de la población nacional reside y desarrolla sus actividades en AMBA.

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

• AMBA equivale al 1% del territorio nacional.


• En AMBA se genera el 40% del producto bruto industrial.
• AMBA contiene el 38,5% de los comercios a nivel nacional.
• AMBA genera el 50% de los empleos del sector servicios a escala nacional.

Por el otro, el tendido de la red vial (trenes y autopistas) responde a la lógica del territorio en
el que se emplaza (altimetría). A raíz de la expansión de la red vial, se expande la mancha urbana y
se generan nuevos centros.

La población busca desarrollar sus actividades (residir, trabajar, recrearse) a lo largo del
tendido de las redes viales.

En conclusión, la mancha urbana no es un elemento terminado, sino que crece y varía según la
interrelación de los tres elementos mencionados previamente.

Mancha urbana por períodos históricos. Lógica de ocupación del territorio. Definir y Graficar.

1. 1580-1816: Modelo Colonial-Mercantil


a. Fundación de Buenos Aires
b. Perfil de puerto comercial
c. Gran contrabando/saqueos
d. Invasión de Portugal
e. Creación del Virreinato del Río de la Plata
f. Perfil rural-ganadero
g. Revolución Francesa
h. Independencia de Estados Unidos
i. Invasiones inglesas
j. Dependencia de manufacturas europeas
k. Incipiente organización Nacional
l. Declaración de la Independencia
2. 1816-1852: Modelo Agro-Ganadero
a. Declaración de la Independencia
b. Perfil de puerto comercial
c. Escaso crecimiento urbano
d. Constitución Unitaria de 1919
e. Guerra con Brasil
f. Rivadavia presidente de las Provincias Unidas (1826-1827)
g. Primera deuda externa
h. Primer golpe con el fusilamiento de Dorrego
i. Guerras internas por el puerto de Buenos Aires
j. Rosas gobernador de Buenos Aires
k. Dominio del sector terrateniente sobre el mercantil
l. Incipiente organización Nacional
m. Inicio de red ferroviaria (empieza a pensarse)
n. Guerra con Bolivia
o. Victoria del Interior ante Buenos Aires
p. Constitución Nacional Federal (modificada siete veces a 1994)
PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-
PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

q. Secesión de Buenos Aires de la Confederación Argentina


3. 1852-1916: Modelo Agro-Exportador
a. Paraná y Rosario, capitales de Argentina
b. Guerra civil en Estados Unidos (1861-1865)
c. Guerra con el Paraguay (1865-1870)
d. Consolidación de la oligarquía nacional agro-exportadora
e. Carlos Tejedor declara la guerra a la Nación
f. Expansión de la frontera ganadera (Roca)
g. Capitalización de Buenos Aires (1880)
h. Segunda Revolución Industrial
i. Inicio de la Industria frigorífica
j. Revoluciones armadas de la Unión Cívica
k. Formación de sindicatos socialistas y anarquistas
l. Primeras villas de emergencia
m. Primera Guerra Mundial
n. Revolución Bolchevique
o. Voto universal y secreto (Irigoyen Presidente 1916)
p. Desarrollo del ferrocarril y del primer subte de Latinoamérica
4. 1916-1955: Modelo Industrial
a. Primera Guerra Mundial
b. Revolución Bolchevique (1917)
c. Creación de YPF
d. Conformación de la clase obrera urbana
e. Crack financiero de Nueva York (1929)
f. Sustitución de importaciones
g. Derrocamiento de Irigoyen (1930)
h. Rectificación del Riachuelo
i. Importante industrialización Nacional
j. Fuerte migración del campo a la ciudad
k. 1930-1940 la década inafame (pacto Roca-Runciman)
l. Segunda Guerra Mundial
m. Nuevos derechos laborales
n. Ley de propiedad horizontal
o. Revolución comunista en China (1949)
p. Expansión de la mancha urbana a la red de transporte
q. Planes de viviendas con nuevas tipologías urbanas
r. Grandes obras públicas y nacionalización de empresas
s. 1951 voto femenino
5. 1955-1976: Modelo Corporativo
a. Democracias condicionadas por militares
b. Peronismo proscripto
c. Influencia de las ideas del movimiento moderno
d. Plan director de 1958
e. Revolución cubana de 1959

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

f. Fortalecimiento de las ideas de libre mercado (Álvaro Alsogaray)


g. Privatización del transporte público automotor y eliminación de los tranvías
h. Noche de los bastones largos (1966)
i. Emigran cientos de científicos hacia Europa y Estados Unidos
j. Cordobaso en 1969
k. Tercer gobierno de Perón y su muerte al año siguiente
l. Golpe militar y gobierno de facto más extenso de la historia de la Argentina
6. 1976-1983: Modelo Neoliberal Represivo
a. Prohibición de partidos políticos y sindicatos
b. De erradicación de villas a grandes complejos
c. Freno a los loteos populares
d. Construcción de autopistas
e. Caída de un 40% en el salario de los trabajadores en los primeros meses
f. Fuerte endeudamiento externo
g. Acuerdo con el FMI
h. Fuerte aumento de servicios
i. Eliminación de terratenientes a las exportaciones agropecuarias
j. Eliminación de subsidios a la industria Nacional
k. Financiamiento de la economía mediante tasas de interés altas
l. Estatización de la deuda perteneciente a grandes grupos
m. Apertura de importaciones
n. Destrucción de la industria Nacional
o. Fuerte emigración de trabajadores capacitados y de profesionales
p. Guerra de Malvinas

¿Qué es el URBANISMO? ¿Y el PLANEAMIENTO URBANO? Cite un ejemplo de inclusión social,


existente, donde se vea plasmado un previo análisis de planeamiento urbano en CABA. ¿Qué
problemáticas y qué beneficios observa?

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

Por un lado, el urbanismo es aquella disciplina que se dedica al estudio de la planificación


y ordenamiento de las ciudades. Por el otro, el planeamiento es una “[…] técnica que trata de
coordinar diversas unidades que participan de un sistema, a efectos de alcanzar un objetivo
predeterminado”1. En conclusión, el planeamiento urbano pone “[…] acento en la gestión y en la
participación de los diferentes sectores, tal como los empresariales, los sindicales, los vecinales”2.

Un ejemplo de inclusión social podría ser Lugano 1 y 2 (1969). En este conjunto de


viviendas se intentó subsanar la falta de vivienda social. En su momento, el conjunto contaba con
equipamientos comerciales en planta baja y primer piso, mientras que las viviendas se
encontraban en los pisos superiores.

Foto de Lugano 1 y 2 (1969) Foto de Lugano 1 y 2 (2008)

Una de las problemáticas que no se supo resolver, fue la interacción de la planta baja, con
la planta baja del proyecto (elevada un piso). Si bien cuenta con puentes y conexiones en su planta
baja elevada, la disociación con la planta baja urbana refleja que el estudio de observación,
análisis, diagnóstico y propuesta resultó ineficiente.

¿Qué criterios utilizaría para darle identidad a los barrios?

Para darle identidad a un barrio, deben ser tenidas en cuenta tanto las características que
posee ese espacio urbano en particular, como las necesidades de sus habitantes. Llegamos a dicha
conclusión al recordar que, durante la primer clase el día 27/3, Marita le preguntó a Javier si se
podía realizar, desde la perspectiva de un sociólogo, “X” propuesta (no recordamos con exactitud
la propuesta en sí). La respuesta de Javier fue consultarle a Marita en qué barrio estaría aplicada y
fue allí cuando, finalmente, explicaron que no es lo equivalente una misma propuesta urbana en
dos sitios distintos, ya que sus características existentes, sus necesidades, sus habitantes y su
respuesta a dicha propuesta, nunca serán iguales.

1
CÁTEDRA GARCIA ESPIL. Hacer ciudad: la construcción de las metrópolis. Editorial Nobuko. 1° Edición. Buenos Aires.
2006. Capítulo 2: El planeamiento de la Ciudad. El proceso de planeamiento. (p. 83)
2
CÁTEDRA GARCIA ESPIL. Hacer ciudad: la construcción de las metrópolis. Editorial Nobuko. 1° Edición. Buenos Aires.
2006. Capítulo 2: El planeamiento de la Ciudad. El proceso de planeamiento. (p. 84)

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

En conclusión, para darle identidad a un barrio hay que proponer en base a sus
necesidades, mediante herramientas tales como la observación, el análisis y el diagnóstico de ese
barrio en particular.

¿Dónde se construye más? ¿Dónde hay mayor nivel económico? ¿Cuáles son los barrios más
poblados? ¿A qué se debe?

Se construye alrededor y a lo largo de las redes viales principales. Este fenómeno se


verifica en ambas escalas: tanto en CABA, como en AMBA.

Nosotras consideramos que muy relativo definir en dónde se distribuye territorialmente el


mayor nivel económico, ya que hay sectores exclusivos de residencia, laboral, comercial, industrial
y de equipamiento. Es decir, hay sectores donde no vive nadie, pero constituyen centros
económico-financieros de gran importancia. Por ejemplo, en Microcentro (la zona de oficinas más
densificada a nivel Nacional), concentra uno de los centros económicos más importantes. Por otro
lado, los barrios residenciales de CABA asociados a un mayor nivel adquisitivo (Recoleta, Palermo,
Barrio Parque, Belgrano, Puerto Madero, entre otros), no se encuentran en estos centros
económico-financieros mencionados previamente.

Los barrios más poblados (por residencia o por trabajo) son aquellos con mayor densidad
de uso del suelo en conjunción con la red vial. Se generan centros donde se observa una mayor
consolidación de la densidad edilicia.

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

Cuestionario 2: POBLACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL


 CIUDAD. ¿Qué es y cómo funciona? Nombre estrategias básicas para fundar una ciudad.
Esquematizar

 ¿Cuáles fueron las principales transformaciones sociales y urbanas que impactaron según la
ciudad en el proceso de metropolización?

 Mancha urbana por períodos históricos. Lógica de ocupación del territorio. Definir y Graficar.

 ¿Qué es el URBANISMO? ¿Y el PLANEAMIENTO URBANO? Cite un ejemplo de inclusión social,


existente, donde se vea plasmado un previo análisis de planeamiento urbano en CABA. ¿Qué
problemáticas y qué beneficios observa?

 ¿Qué criterios utilizaría para darle identidad a los barrios?

 ¿Dónde se construye más? ¿Dónde hay mayor nivel económico? ¿Cuáles son los barrios más
poblados? ¿A qué se debe?

RESPUESTAS
Ciudad es un organismo, expresión producida por la sociedad que lo habita. La ciudad funciona
como un proceso se transforma constantemente. Los valores y creencias se reflejan en las formas
e imágenes de la ciudad. La ciudad es una expresión colectiva.

De manera sintética: se puede definir como ciudad a toda entidad geográfica que albergue a una
comunidad.

Estrategias básicas para fundar una ciudad:

 Un soporte natural
 Sustentabilidad económica
 Organización política

¿Cuáles fueron las principales transformaciones sociales y urbanas que impactaron según la ciudad
en el proceso de metropolización?

Las principales transformaciones sociales y urbanas que impactaron en la ciudad en el proceso de


metropolizacion fueron:

En 1977 la provincia de Bs As, promulgo la ley n 8912 que estable las condiciones necesarias para
incorporar tierra urbanizable.

 Las áreas linderas al fututo loteo deben tener un 70% de ocupación

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

 La necesidad de contar con infraestructura para poder lotear.


 Que el lote minimo será de 10x 30m
 La densidad máxima de 130 habitantes por hectárea

En consecuencia, los terrenos fueron inalcanzables para la clase trabajadora. Como solución a este
derecho de la vivienda, buscaron alternativas

Construir su vivienda en terrenos del estado, y luego esperar la propiedad del lote, y los servicios

Villa miseria, puntos cercanos a los centros o en la periferia cerca de una arteria importante

Tomando edificios, ubicados en el centro

Utilizando el espacio público, plazas, debajo de un puente.

Mancha urbana por periodos históricos.

El urbanismo es una disciplina que toma a la ciudad como objeto multidisciplinar de estudio

El planeamiento urbano produce acciones de ordenamiento sobre el territorio, utilizando una


herramienta o instrumento denominado “estructura urbana” que permite expresar en un único
modelo al conjunto de los principales variables que tiene una ciudad.

Proceso de descripción, análisis y evaluación de las condiciones de funcionamiento de las ciudades


para poder generar propuestas de diseño y formular proyectos que permitan regular la dinámica
urbana y ambiental de toda la ciudad (Real Academia Española)

Ejemplo de inclusión social

 ¿Qué criterios utilizaría para darle identidad a los barrios?

Los barrios deben tener centro y borde, además de ponderar el tejido, sus calles. Es sobre el tejido
que los bordes, el centro los hitos se integran en una estructura coherente. En Buenos Aires
existe una continuidad que diluye los límites de los barrios. Para dar identidad a los barrios
utilizaría como por ejemplo el criterio de calle con un remate hacia un hito propio del barrio. Ej
Av. Corrientes y La Diagonal Norte, remata en el obelisco.

Otro criterio centralidad: ejemplo el barrio Monserrat se caracteriza por contener la Plaza de
Mayo, una centralidad por su historia, por su identidad, apropiación de las personas, además por
su accesibilidad y su mix de usos.

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

 ¿Dónde se construye más? ¿Dónde hay mayor nivel económico? ¿Cuáles son los barrios más
poblados? ¿A qué se debe?

Las zonas más densificadas de bs as llevan en promedio cerca de tres sustituciones de tejidos
relativamente consolidados son Microcentro y Corredor Norte. Luego los barrios incorporados a la
ciudad por la expansión principios del siglo xix, se han consolidado una sola vez y están en
diversos procesos de consolidación, alguno aun incipientes.

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

Cuestionario 3: PATRIMONIO, IDENTIDAD, TERRITORIO


PATRIMONIO ¿Qué es?

Patrimonio puede ser definido como aquello que se posee o se hereda. Su valor, adquirido
con el tiempo, puede ser tanto material, como simbólico o histórico.

¿Qué es IDENTIDAD?

Entendemos por identidad un proceso abierto y dinámico de la búsqueda del sentido de


pertenencia.

¿Qué es el TERRITORIO?

Territorio es la porción (hay un todo mayor) del espacio que tiene límites o bordes tanto
tangibles (como por ejemplo ríos o rutas), como intangibles o imaginarios (como por ejemplo el
límite entre dos países).

En la teórica fue expuesta la posición de Jorge Blanco acerca del territorio. Él considera
que territorio es densidad histórica (lo físico) en el espacio (lo simbólico).

¿Cuál es el proceso de Regulación del Patrimonio? Mencione leyes, decretos o reglamentos a


nivel nacional o local que traten este tema.

En 1972 la UNESCO determinó que Patrimonio es todo aquello que posea valor cultural
y/o natural y que deba ser preservado.

Un ejemplo podría el APH. En 1989 se determinaron en Buenos Aires áreas de protección


histórica (APH) con el fin de “proteger el paisaje urbano”. En dichas áreas se protegen edificios o
sitios de valor patrimonial. Sin embargo, no todos los edificios APH tienen el mismo grado de
protección. Algunos pueden ser modificados, mientras que otros no. Esta variación es conocida
mediante la siguiente clasificación:

• Patrimonio integral (no puede ser modificado ni un detalle).


• Patrimonio estructural.
• Patrimonio cautelar (sobre dicho edificio puede construirse, con un retiro determinado,
una caja contemporánea).

Otro ejemplo podría ser la Ley 2930/08 del Plan Urbano Ambiental (PUA). En el Anexo del
Artículo 8 expone cómo debe protegerse el patrimonio, haciendo saber que: “El patrimonio
urbanístico, paisajístico y arquitectónico de la Ciudad debe ser considerado un atributo decisivo de
las fortalezas de la ciudad y, por tanto, su integración a las políticas de este Plan Urbano
Ambiental, mediante su protección, puesta en valor, integración urbana y respetuosa adecuación a
las nuevas actividades y modos de vida, representan en conjunto un relevante desafío orientado a
mejorar la calidad de vida de sus habitantes, potenciar los atributos de la Ciudad existente y
fortalecer los atractivos culturales, económicos y turísticos de la urbe”.

¿Qué entiende por IDENTIDAD SOCIAL URBANA?

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

Según Herni Tajfel, psicólogo social británico del s. XX, expuso que: “Es aquella parte de un
individuo que se deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo o grupos sociales
juntamente con el significado valorativo y emocional asociado a esta pertenencia.”

En la teórica expusieron un “diálogo” de Hernán Cortés con sus colaboradores, en donde


se enuncia lo siguiente: “Después de haber derribado los árboles, tienen que comenzar a limpiar el
terreno, y luego, siguiendo el plano que hice, deben trazar los lugares públicos tal como están
indicados: la plaza, la iglesia, la municipalidad, la cárcel, el mercado, el matadero, el hospital […].
Se asegurarán de que las calles sean bien rectas, buscarán a los especialistas que sepan trazarlas”.
El objetivo es entender que fueron dejadas de lado las características naturales y topográficas de
cada sitio en particular para homogeneizar a las ciudades coloniales y generar una pertenencia
impostada (Cartagena, Guayaquil, Buenos Aires, Bogotá, Santiago, Concepción y Caracas).

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

Cuestionario 3: PATRIMONIO, IDENTIDAD, TERRITORIO


 PATRIMONIO ¿Qué es?
Entendemos como patrimonio a todo aquello que poseído o heredado de valor material o
simbólico.
El patrimonio histórico es el conjunto de bienes materiales o simbólicos de una nación o
comunidad acumula a lo largo de la historia. El valor es adquirido a lo largo del tiempo.

 ¿Qué es IDENTIDAD?
Es el conjunto de rasgos propios que nos da un sentido de pertenencia dentro de un
colectivo. Se lo entiende como un concepto dinámico, abierto. La búsqueda de la
identidad es permanente.

 ¿Qué es el TERRITORIO?
Concebimos al territorio como una porción (parte de un todo) de superficie o espacio que
posee densidad histórica.

 ¿Cuál es el proceso de Regulación del Patrimonio? Mencione leyes, decretos o


reglamentos a nivel nacional o local que traten este tema.
A partir de la cumbre de la UNESCO en 1972 se acordó la regulación del patrimonio a nivel
internacional y de cada país. Se entenderán dos categorías: Patrimonio cultural (sitios,
monumentos, lugares etc.) y patrimonios naturales.
Son muchos los factores que entran en juego en el fomento de la sostenibilidad del
patrimonio. Este indicador central se centra en algunos de esos factores, vinculados a la
acción pública. Propone un marco multidimensional que analiza diferentes tipos de
compromisos públicos, esfuerzos y resultados dirigidos a la protección, la salvaguardia y la
valorización del patrimonio. El marco se sintetiza en un indicador compuesto que ofrece
una primera aproximación de la gestión y el uso sostenibles del patrimonio a nivel
nacional, y del grado en que se encuentra un equilibrio adecuado entre aprovechar hoy el
legado del pasado y preservar y potenciar esa “riqueza frágil” para las generaciones
futuras.
Se exploran tres componentes interrelacionados:
En primer lugar, el componente “Registros e Inscripciones” ofrece una aproximación al
grado en que los recursos patrimoniales de un país se reconocen como valiosos y
merecedores de protección oficial para su salvaguardia. Partiendo de la premisa de que
las listas e inventarios del patrimonio cultural se establecen “con miras a la conservación y

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

la salvaguardia”, registrar e inventariar no son ejercicios abstractos, sino acciones


instrumentales necesarias que dan una medida del grado de voluntad política en la
materia. Así, el nivel de compromiso en la elaboración de registros e inscripciones,
incluida su actualización periódica, ofrece una buena indicación estructural del grado de
prioridad que se concede al patrimonio.
En segundo lugar, el componente “Protección, Salvaguardia y Gestión” pone de relieve la
medida en que las autoridades públicas aseguran la conservación, la valorización y la
gestión sostenible del patrimonio; la imprescindible formación y fortalecimiento de
capacidades de los principales interesados; y la participación activa de las comunidades
concernidas. En efecto, para que la voluntad y la intención públicas de cuidar del
patrimonio – reflejadas en los registros e inscripciones – se traduzcan en protección,
salvaguardia y valorización genuinas será necesario que se aprueben y apliquen políticas y
medidas concretas.
En tercer lugar, el componente “Transmisión y Movilización de Apoyos” observa los
esfuerzos desplegados a fin de sensibilizar a las comunidades y ciudadanos y acrecentar su
conocimiento sobre el valor y el sentido del patrimonio. Atiende también a las inversiones
continuadas en promoción del patrimonio con la implicación del sector privado y de la
sociedad civil, de manera que el mensaje de su valor e importancia se transmita a las
generaciones futuras.
Art.3  Cada País armara su lista patrimonial.
Argentina: Ley 12665
C.A.B.A: Ley 1227/03
Plan Urbano Ambiental: Ley 2930/08 – Art.9 y Art.11

 ¿Qué entiende por IDENTIDAD SOCIAL URBANA?


Podemos acercarnos a un concepto de identidad social-urbana como la autopercepción de
un individuo dentro de una comunidad, es decir, concibe su pertenencia a un entorno
cultural y material concretos.

GRUPO Nº2 -

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACIÓN URBANA- GARCÍA ESPIL- TURNO TARDE

Cuestionario 4: MOVILIDAD Y TRANSPORTE


● Defina medio de transporte y flujos de transporte.

Medios de transporte: Maquinas que nos permiten desplazarnos de un lugar al otro.


Flujos de transporte: La intensidad de uso de las redes, numero de movimientos por unidad de
tiempo.

● ¿Cómo se clasifican los distintos medios de transporte de acuerdo al medio, a lo que


transportan, a su modalidad y su capacidad? Cite ejemplos de cada uno.

Por su naturaleza: terrestre, aérea, naval, etc

No guiado: autos, taxis.

Guiado: tren, subte.

Por su objetivo: personas, carga, mixto.

Por su modalidad: privado, publico.

Por su capacidad: alta, media o baja.

● ¿A qué se denomina infraestructura?

Conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones necesarios para el desarrollo de una


actividad o para que un lugar pueda ser utilizado.

Se denomina infraestructura urbana a aquella realización humana diseñada y dirigida por


profesionales, que sirven de soporte para el desarrollo de otras actividades y su funcionamiento,
necesario en la organización estructural de las ciudades.

Infraestructura de circulación: Redes vehiculares (disposición, extensión, señalización), ferroviarias


(trazados, cruces) fluviales, marítimas, aéreas, Instalaciones nodales (paradas, terminales,
estacionamientos)

PLANIFICACIÓN URBANA- GARCÍA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACIÓN URBANA- GARCÍA ESPIL- TURNO TARDE

● ¿Qué se puede observar a partir de la ubicación geográfica de las líneas férreas y las rutas? Y
en contraposición de los usos del suelo, ¿la viabilidad condiciona la trama urbana? Justifique
su respuesta.

El uso del suelo permite identificar la distribución espacial de las distintas actividades humanas,
viendo así los distintos tipos de usos, residencial, comercial, industrial, etc. Todos estos usos
necesitan distintos tipos de transporte, y estos usos van a definir la infraestructura y los medios de
transporte más acordes a la situación. La demanda de movilidad va en conjunto con la expansión
urbana.

● ¿Qué es un centro de trasbordo? Cite ejemplos.

Es el conjunto de paradas de distintos medios de transportes que se cruzan en un mismo lugar.


Formando así un centro de transbordo, dispuestos en lugares estratégicos donde hay un alto
tránsito de pasajeros. Por ejemplo Constitución, donde se encuentran: el tren, el subte, el
metrobus, y hay alto flujo de pasajeros ya que es la puerta entrada a la ciudad de buenos aires.

PLANIFICACIÓN URBANA- GARCÍA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

Cuestionario 5: SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL


• ¿Qué es el Plan Urbano Ambiental? ¿Qué rasgos de la ciudad se buscan en él? (objetivos)

El Plan Urbano Ambiental es un paraguas jurídico que controla el crecimiento de la


ciudadatribuido a la ley 2930 como un acuerdo técnico político. En este plan no solo se tiene en
cuenta lo urbano (estructura urbana, centralidades, movilidad y transporte, vivienda/hábitat,
producción/empleo, espacios públicos, patrimonio/identidad), sino que el tema ambiental es
transversal a todos ellos. En él se establecen diversos planes que se establecen a través de
programas de actuación, llevados finalmente a cabo mediante distintos tipos de proyectos. Por
otro lado, el PUA establece objetivos“políticamente correctos”:

→ Ciudad policéntrica
→ Ciudad plural
→ Ciudad integrada
→ Ciudad saludable

• Defina Sistema y mencione sus tipos.¿Qué es un Sistema Urbano? Defina Ciudad,


Megaciudad, Metrópolis, Megalópolis. Graficar cada uno.

Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí de determinada manera, y


sus tipos son:

Un sistema urbano es un conjunto de centros, ejes y áreas urbanas relacionadas entre sí


de una determinada manera.

CIUDAD: es una cantidad de población concentrada en un sistema urbano.

MEGACIUDAD: es una ciudad que abarca una cierta cantidad de habitantes


(más de 10 millones de habitantes).

METRÓPOLIS: es un sistema de ciudades estructuradas entre sí.

MEGALÓPOLIS: es un sistema integrado de metrópolis.

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

• Defina Metabolismo de un sistema

El Metabolismo de un sistema es el conjunto de reacciones internas y externas en el proceso


de transformación de un sistema. Dado que éste no es autosuficiente, debe encontrarse un
equilibrio entre anabolismo y catabolismo.

El ANABOLISMO es la ganancia de energía, es decir aquello que genera un


crecimiento en la ciudad.

El CATABOLISMO es la pérdida de energía, es decir aquello que genera un


decrecimiento en la ciudad.

• Mencione los tipos de Ecosistemas. Graficar Ecosistema Urbano de Consumo (Metabolismo


Lineal y Circular) ¿Cuál considera más beneficioso y racional?

El Ecosistema es un sistema ecológico de vida sobre el planeta, que a lo largo del tiempo
va variando su incidencia. Por ejemplo:

1) El ecosistema balanceado representa el equilibrio entre el consumo y la producción.

2) El ecosistema productivo representa el enriquecimiento de nuevos territorios para una


mayor producción en comparación con el consumo dado.

3) El ecosistema urbano representa un mayor consumo por parte de los habitantes en


comparación con la producción dada.

El Ecosistema Urbano de Consumo analiza los procedimientos de ingreso de materia prima


y egreso de residuos dentro de una ciudad. Pero también tiene en consideración la huella
ecológica, es decir el impacto ambiental dentro del territorio. Este impacto no solamente es
ecológico, sino que abarca todas las actividades que puedan generar un impacto ambiental. Por
ejemplo: un supermercado, un lugar de carga y descarga, un estacionamiento, una clínica con sus

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

residuos patológicos, etc. Todas las actividades productivas emanan gases. Entonces, ellas deberán
tener en consideración cómo mitigar el impacto.

Se pueden encontrar dos Sistemas de Metabolismo para una ciudad:

1) El Metabolismo Lineal es un sistema convencional que contamina y consume en grandes


proporciones, es decir es un sistema irracional a largo plazo dado que la producción de
energía está alejada. Esto significa que la zonificación por actividades produce una
mayor dependencia del auto privado, como en el caso de Brasilia.

2) El Metabolismo Circular es un modelo compacto que minoriza la producción de nueva


materia prima y aumenta el uso del reciclaje, es decir un modelo beneficioso y racional a
largo plazo dado que genera la mixtura de usos. Esto significa que los nodos compactos
reducen los desplazamientos y permiten ir a los sitios caminando o en bicicleta.

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

• ¿Qué es un Ecotono?

Un Ecotono es un ecosistema que recibe los


beneficios de los ecosistemas
circundantesdiversos. En él pueden vivir la flora y
la fauna de todos los ecosistemas adyacentes, así
como también puede generar organismos
particulares. Es decir,puede ser generada una
zona intermedia entre ecosistemas. Es usual
encontrar un mayor intercambio de energía
dentro del Ecotonopor la mixtura de ecosistemas,
lo que provoca una mayor riqueza biológica.

• Describa las causas del crecimiento urbano

Las causas y efectos del crecimiento urbano son tres:

1) La Causa Inductiva es una dinámica de crecimiento por parte de los factores externos
socio-económicos, geográficos, políticos, culturales, históricos y tecnológicos. Este tipo
de crecimiento es aquel que interrumpe el crecimiento urbano. Un ejemplo puede ser el
Puerto de Buenos Aires, ubicado en cercanía con el centro histórico de la ciudad. Desde
allí fue creciendo, expandiéndose y comunicándose entre diversos sitios y actividades
(tales como la producción y el consumo).

2) La Causa Gravitatoria es una dinámica de crecimiento generada por los centros urbanos
que se desarrollan por atracciónde un modo proporcional, pero generando, a su vez,
distancias inversamente proporcionalesentre ellas. Un ejemplo puede ser Buenos Aires
con respecto a su alrededor.

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

3) El Efecto Sinérgico es un fenómeno exponencial de crecimiento generado gracias a las


dinámicas de crecimiento que producen un cambio por medio de: un arrastre (también
denominado “dominio”) y una potenciación (también denominada “bola de nieve”).

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

Cuestionario 6: LOGICAS DE CRECIMIENTO


• ¿Cómo crecen las ciudades? Cómo crece Buenos Aires. Relacionarla con una ciudad
europea. Esquematizar planta y vista.

Las ciudades crecen en varias etapas:

1) Extensión de la mancha urbana. Es decir, cómo crece esa ciudad en los bordes y
cómo se transforma el suelo rural en suelo urbano.
2) Consolidación del espacio urbano público y privado.
3) Densificación del área consolidada. Es decir, su máximo aprovechamiento.

Una zona que creció drásticamente en Buenos Aires fue la ribera porteña desde los inicios
del siglo XIX:

➢ Su extensión desde 1836 hasta 1887 con el Centro Histórico, el Ferrocarril y el


Puerto.
➢ Luego,la consolidación del territorio desde 1887 hasta 1937 con el Puerto Nuevo,
Costanera Norte y Dársena Este.
➢ Por último, la densificacióndel resto de la ribera porteña desde 1937 hasta 1991.

Durante los últimos 80 años las ciudades latinoamericanas, en relación con las europeas,
se han desarrollado en mayor escala demográficamente. Como consecuencia de esta premisa, en
Latinoamérica primero se habita el territorio y luego se urbaniza. Mientrasque en nuestras
ciudades predomina una desigualdad socioeconómica (que genera inequidad y segregación socio-
residencial) en Europa se mantiene la homogeneidad con respecto a estos temas de análisis.

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

• ¿Qué observamos de la transición urbano-rural?¿Qué relación encuentra entra la sociedad


y la ciudad? Esquematizar.

Dentro de la transición urbano-rural se puede observar una consolidación en su centro,


con diversos gradientes de consistencia urbana en sus bordes. La trama comienza, en un principio,
a subdividirse por: situaciones de herencia, valorización del suelo o cercanía a un camino. Es
entonces cuando se acentúa un proceso de expansión yconsolidación metropolitana gracias a la
oferta de transporte rápido y de suelo de menor costo en la periferia.

• Nombrar y explicar los planes de crecimiento europeos (Plan de la ciudad de Paris, Plan de
Barcelona, City Beautiful, etc).

En Europa, a diferencia de Latinoamérica,hay un plan distinto para cada ciudad. Entre ellos
podemos nombrar:

➢ City Beautiful de Law Olmsted. En 1858 se planteó una distribución equitativa y planificada
en Nueva York, dentro de una nueva modalidad de administración urbanística. Su objetivo
era reordenar tanto el tránsito vehicular, como la renta del suelo (los agrarios y los que no
lo eran). Este plan se transformó en un elemento de estructuración formal y funcional.

➢ Plan para Washington de L’Enfant. En 1791 se planteó una ciudad planificada ex novo
siguiendo los criterios de las ciudades barrocas europeas. Es decir, conformada por
grandes avenidas y perspectivas para expresar al mundoel poder de una nueva nación.

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

➢ Plan de la ciudad de París de Haussmann. En 1853 se planteó atravesar el núcleo medieval,


es decir, se pretendió eliminar los barrios del Este (aquellos más “peligrosos” y viejos de la
ciudad). Sus objetivos fueron: reordenar la ciudad en base a grandes avenidas, crear una
logística urbana con respecto al traslado y, además, generar la sensación de una
escenografía.

➢ Plan de ensanche de Madird de Castro. En 1857 se planteó generar un jardín central para
poder preservar el tejido original de las manzanas consolidadas (hechas por el marqués de
Salamanca).

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

➢ Plan de Barcelona de Cerdá. En 1859 se planteó un trazado en cuadrícula de manera


ordenada de grandes ochavas de esquinas.

• ¿Qué es ciudad compacta? ¿Qué es ciudad difusa?

CRECIMIENTO DE LA CRECIMIENTO DE LA
CIUDAD COMPACTA CIUDAD DIFUSA

La ciudad compacta es aquella que contiene los límites urbanos, es decir que contiene una
trama de cierta compacidad. De este modo, genera una cierta cercanía con los servicios y
actividades, permitiendo ser así una ciudad sostenible y ambientalmente equilibrada. Esto significa
que la ciudad compacta es aquella que genera un confort y un sistema eficiente para sus
habitantes.

La ciudad difusa es aquella que impacta en la dotación de servicios y se expande de un modo


disperso, es decir que genera una ciudad ineficiente. Es por ello que, dependiendo de la capacidad
económica de su población, el territorio se termina segregando.

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

Cuestionario 6: LOGICAS DE CRECIMIENTO

 ¿Cómo crecen las ciudades? Cómo crece Buenos Aires.


Relacionarla con una ciudad europea. Esquematizar planta y
vista.

1. Extensión de la mancha urbana: transformación del


suelo rural en suelo urbano
2. Consolidación del espacio urbano: Ocupación de los
lotes con edificaciones
3. Densificación del área consolidada: desarrollo en altura
de las zonas consolidadas

Desde los años 80 las ciudades europeas “no crecen” (mantienen estable su población) mientras
que las latinoamericanas han explotado demográficamente.
Esa dinámica población hace que, además, las ciudades consuman suelo: en Latinoamérica la
periferia de la ciudad primero se la habita y luego se la urbaniza.
Las ciudades europeas mantienen desde entonces cierta homogeneidad en sus niveles
socioeconómicos, pero no sucede así con las nuestras.
En procesos tan dinámicos resulta complejo planificar nuestras ciudades, signadas por el
crecimiento exponencial y el incremento de la segregación.

 ¿Qué observamos de la transición urbano-rural? ¿Qué relación encuentra entra la sociedad y la


ciudad? Esquematizar

Presencia de consolidación en el centro, rodeada gradualmente en sus bordeas por áreas menos
pobladas a medida que se alejan de los comercios.

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

 Nombrar y explicar los planes de crecimiento europeos (Plan de la ciudad de Paris, Plan de
Barcelona, City Beautiful, etc.)

 City Beautiful de Frederick Olmsted (1858): introdujo una nueva modalidad de


administración urbanística, con una distribución equitativa y planificada. El parque público
jugo un tol ordenador del tránsito vehicular y de la renta del suelo, y se convirtió en un
elemento de estructuración formal y funcional.
 Plan de la ciudad de Paris de George Eugene Haussmann (1853): el plan pretendió
atravesar en todos los sentidos el núcleo medieval, eliminando los viejos barrios del Este,
los más peligrosos y detonantes de las más temidas sublevaciones.
 Plan de Ensanche de Madrid de Carlos María de la Castro (1857): se planteó generar un
jardín central para poder preservar el tejido original de las manzanas consolidadas.
 Plan de Barcelona de Ildefons Cerda (1859): un trazado en cuadricula, con calles de 20
metros de ancho y grandes ochavas de esquina.

 ¿Qué es ciudad compacta? ¿Qué es ciudad difusa?

Una ciudad compacta es aquella que contiene los limites urbanos, tiene una rama de cierta
compacidad. Genera cercanía con los servicios y actividades y el desarrollo de la vida en
comunidad, permitiendo ser así una ciudad sostenible y ambientalmente equilibrada,
construyendo así una ciudad más habitable. Una ciudad con menos polución, con una movilidad
más eficiente, con más calidad en sus espacios públicos, con menor consumo energético y más
integrada en su entorno territorial es, a la vez, una ciudad más acogedora.

Una ciudad difusa es la expansión de una ciudad compacta, ocupando territorio de manera
diseminada, logrando de esta manera una ciudad ineficiente, separando funcionalmente sus usos
y segregando a la población en el territorio sobre la base de su capacidad económica. El proceso es
insostenible y las recuperaciones sobre el ecosistema aumentan en la medida en que lo hace la
generación de este tipo de ciudades, generando consecuencias negativas

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


 

Cuestionario 7: PROCESO DE PLANEAMIENTO

· ¿Cuáles son los orígenes del planeamiento y el ordenamiento urbano? Cite ejemplos.

· ¿Cómo son las características del planeamiento en los años 40’ - 50’, en los 80’ y en la actualidad?

· Explique las etapas del proceso de planeamiento. Ejemplifique de acuerdo con su T.P

· Defina y ejemplifique: Plan/Programa/Proyecto

-Acciones directas

-Acciones indirectas

· Con la crisis de la ciudad a finales del siglo XIX el campo de despobló y las ciudades explotaron. La
ciudad de Londres fue el escenario de la Revolución Industrial.

El ordenamiento urbano es una disciplina joven que cuenta con una larga tradición. Los conceptos
de Urbanismo y de Ordenación Urbana empezaron a utilizarse en el siglo XIX y comienzo del XX.
Los primeros planes tuvieron objetivos higienistas y de ordenamiento urbano.

Antecedentes:

- Commissioners Plan para New York - 1811


- Plan de París - George Eugene Haussman - 1853 / 1870
- Ensanche de Barcelona - Idelfonso Cerdá - 1859
- La ciudad Jardín - Howard 1898

· El planeamiento de los años 40’ - 50’ se caracterizó por:

- El pensamiento sistemático
- El enfoque analítico para estudiar la realidad
- Lo planificado en gran medida no se ejecuta

El planeamiento de los años 80’:

- Planeamiento estratégico
- La base es la estrategia militar
- Debe alcanzar objetivos y metas

En la actualidad los planes resultan incorporar diferentes disciplinas, ejemplo: Plan Urbano
Ambiental.

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


· Finalizada la etapa de análisis y diagnóstico se deben formular objetivos, los cuales deben ser
amplios y flexibles.

FODAS: fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (se usa por planeamiento pero en otras
disciplinas también)

OBJETIVOS: sumamente flexibles, amplios y políticamente correctos. Lo que varía es el cómo lo


hago.

Hay que hacer el MONITOREO TERRITORIAL, que es la estructura urbana deseada.

Hago PROGRAMAS temáticos y territoriales.

Luego hago PROYECTOS.

La última etapa es el MONITOREO.

· PLAN URBANO AMBIENTAL:

- CIUDAD POLICÉNTRICA
- CIUDAD PLURAL
- CIUDAD SALUDABLE
- CIUDAD DIVERSA

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


Las transformaciones en la Ciudad se dan a través de Planes, Programas y Proyectos, acciones
directas e indirectas.

- PLAN: Es un paragüas jurídico. Es un acuerdo técnico - político. De él depende la normativa


y la obra pública.
- PROGRAMAS: Pueden ser temáticos y territoriales.
- PROYECTO
- ACCIONES DIRECTAS: Obras públicas.
- ACCIONES INDIRECTAS: Normativas.

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

Cuestionario 7: PROCESO DE PLANEAMIENTO


• ¿Cuáles son los orígenes del planeamiento y el ordenamiento urbano? Cite ejemplos.

“Sus primeros antecedentes se remontan a la Revolución Industrial, cuando la ciudad se


convirtió en el escenario de conflictos sociales derivados de situaciones de hacinamiento e
insalubridad. Se volvió caótica y estrecha por la incorporación de nuevos medios de
transporte, por la aparición del ferrocarril y por el aumento de la densidad.”1 Entonces el
proceso de planeamiento comenzó en la segunda mitad del siglo XIX en base a estas dos
situaciones. Gracias a ellas se proyectaron las primeras urbanizaciones con planes higienistas
donde sus objetivos eran tales como: airear el tejido urbano, insertar áreas verdes y mejorar la
vida de las personas. Un par de ejemplos del siglo XIX podrían ser:

1. Commisioner Plan de Nueva York (1811)

Este plan quería generar una trama ortogonal, pero a diferencia de otras, esta estaba
orientada en base a la longitudinalidad de la isla.
2. Plan de París de Haussmann (1852)

Este plan estaba diseñado para ensanchar bulevares y ubicar nuevos ejes como la Gran
Avenida hecha para la Opera de Garnier.

1
CÁTEDRA GARCIA ESPIL. Hacer ciudad: la construcción de las metrópolis. Editorial Nobuko. 1° Edición. Buenos Aires.
2006. Capítulo 2: El planeamiento de la ciudad. El proceso de planeamiento. (p. 83)

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

3. Plan Cerdá de Barcelona (1860)

Este plan buscaba reformar y ensanchar las calles de Barcelona en base a una
cuadrícula, siguiendo los criterios del plan hipodámico, pero con chanflanes a 45° en las
esquinas de cada manzana.

• ¿Cómo son las características del planeamiento en los años 40’ - 50’, en los 80’ y en la
actualidad?

El planeamiento de los años 40’ – 50’ son mediante la Teoría de Sistemas, es decir, planes muy
estudiados pero sin ninguna ejecución. Se caracterizaban por ser planes con fundamento, análisis
e investigación, además de tener un pensamiento sistémico y un enfoque analítico para estudiar la
realidad.

El planeamiento de los años 80’ es mediante el Planeamiento Estratégico, es decir, que debe
alcanzar objetivos y metas. De este modo, entra en crisis la idea del Plan sistémico de los años 40’-
50’. El nuevo plan trata de focalizarse en solo tres o cuatro metas para poder ejecutarlas en un
tiempo determinado. Además de estar presentes los saberes populares dado que todo objetivo y
meta afecta a cada habitante de la ciudad.

El plan actual es el Plan Urbano Ambiental sancionado en 2008 conocido como la ley 2930. El
PUA es un paraguas jurídico que controla el crecimiento de la ciudad como un acuerdo técnico
político. En este plan no solo se tiene en cuenta lo urbano (estructura urbana, centralidades,
movilidad y transporte, vivienda/hábitat, producción/empleo, espacios públicos,
patrimonio/identidad), sino que el tema ambiental es transversal a todos ellos. En él se
encuentran diversos planes que se establecen a través de programas de actuación (temáticos y

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

territoriales), llevados finalmente a cabo mediante distintos tipos de proyectos (directos e


indirectos). Ellos están regidos por los objetivos establecidos por el PUA:

→ Ciudad policéntrica
→ Ciudad plural
→ Ciudad integrada
→ Ciudad saludable

• Explique las etapas del proceso de planeamiento. Ejemplifique de acuerdo con su T.P

Las etapas de proceso de planeamiento son:

1. ANÁLISIS de la estructura urbana, es decir, los usos de suelo con la red vial

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

2. DIAGNÓSTICO especializado y volcado en la matriz FODA

3. FODA permite ver dónde hay debilidades y amenazas.

PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-


PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE

4. OBJETIVOS amplios, flexibles y “políticamente correctos” para el nuevo Plan Urbano


Ambiental
5. PROPUESTAS según el modelo territorial, es decir, la estructura urbana deseada (con
el componente ambiental)
6. PROGRAMAS de actuación temáticos o territoriales
7. PROYECTOS elaborados mediante acciones directas (tiempo de duración de la obra
pública) e indirectas (la normativa)
8. MONITOREO de la normativa

• Defina y ejemplifique: Plan/Programa/Proyecto

Un PLAN es una Ley entendida como marco jurídico y acuerdo técnico-político que enmarca
una serie de programas y proyectos para cumplir con una serie de objetivos generales, de acuerdo
al modelo territorial arribado mediante un previo análisis y diagnóstico de una ciudad. Un ejemplo
es el Plan Urbano Ambiental (PUA), Ley 2930/08, sancionado en el año 2008.

Un PROGRAMA de actuación está dirigido a las problemáticas que puedan ser enmarcadas en
temas y/o territorios. Un ejemplo es el listado de programas de actuación al que está dirigido el
Plan Urbano Ambiental. Éstos eran: Buenos Aires y el río, el área central, el corredor verde sur, el
corredor verde oeste y el CHAP (Chacarita, Agronomía y Paternal).

Un PROYECTO es la forma de aplicación de los programas. Éstos pueden ser directos (con
obras públicas) o indirectos (con la misma normativa). Un ejemplo de los proyectos pueden ser las
obras que se están realizando actualmente, como el Paseo del Bajo (inaugurado en Mayo de
2019), los tres viaductos (Mitre, Belgrano Sur y San Martín) y el RER (Red de Expresos Regionales).
PLANIFICACION URBANA- GARCIA ESPIL- TURNO TARDE -2019-

También podría gustarte