Está en la página 1de 5

PRIMERA APROXIMACIÓN AL AREA DE ESTUDIO: BERISSO

CONSIGNA RECORRIDO
En transporte particular o público y/o valiéndose de herramientas como google earth, maps,
Street view, van a realizar un recorrido por Berisso, que les permita reconocer sus características
físico-espaciales, identificar usos, reconocer el carácter de los distintos lugares, sus elementos
singulares, y las barreras urbanas que se dan al interior y exterior de la ciudad.

Se sugieren 3 zonas/circuitos en torno a tres ejes viales principales (a distribuir entre los distintos grupos):
1. Acceso desde La Plata y Zona Portuaria y fabril: (continuación de la Av. 60) Av. del Petróleo / YPF
TECNOLOGÍA (Y-TEC) y Centro Regional de Extensión Universitaria UNLP / Canal Este / límite con
Ensenada; con continuidad en la Av. Río de Janeiro hacia el Puerto y calle Nueva York de valor
patrimonial/cultural. Zona contenida entre el canal Santiago y el A° del Saladero. (Transporte
público: línea 214)
2. Zona Centro de Berisso tomando como eje la Av. Montevideo desde la Av. Génova (de acceso) y
hasta el acceso a la playa La Balandra (aprox). Este eje presenta características netamente urbanas
hasta la Diagonal 66 o Av. Río de La Plata; luego cambia el paisaje de a tramos. Sus límites
naturales son: el río (hacia el NE) y el área de bañados (hacia el sur). (Transporte público: línea 202)
3. Zona desborde de La Plata: ruta 11, av 122 y sector de futura prolongación de la AU Bs As-La Plata,
zona de barrios (Villa Argüello, Villa Progreso y B° El Carmen Oeste). Su límite natural es la zona de
bañados. (Transporte público: línea 202)

ZONA 2

ZONA 1

ZONA 3

Planificación Territorial I: Taller Yantorno


RELEVAMIENTO/OBSERVACIÓN ITINERANTE (diario de viaje)

Fotografiar situaciones, identificar los elementos que caracterizan al sector que atraviesan, o aquellos que se
destacan del resto. Ser receptivos a “sensaciones” y tratar de identificar los factores que influyen en ese
estado de ánimo o percepción personal. A modo de ayuda se aconseja “ver” al menos:
 Las condiciones generales del espacio público: estado de las calles: calzadas y veredas; existencia de
cordón cuneta (desagües pluviales), de luminarias, de mobiliario urbano (paradores o refugios,
papeleros, asientos, pérgolas, etc); señales de tránsito, semáforos. Forestación, parquizado, senderos.
 Usos predominantes / actividades: zona comercial/industrial/residencial/mixtura de usos.
 Edificación: Antigüedad (antigua, media, nueva); Estado (malo, regular, bueno) y Altura de la edificación
(1, 2 o más niveles).
 Hitos, mojones y nodos: Edificios públicos, equipamientos en la zona, plazas y parques, ramblas,
monumentos, elementos significativos. Situaciones únicas respecto de otras ciudades.
 Movilidad: qué vehículos utilizan para desplazarse (a pie, en bici, en moto, en auto, en micro), Volumen
de tránsito (fluido, congestionado, escaso) de acuerdo al tramo o de la calle que se transita. Detección de
cruces o rotondas particulares (por demora, peligro, o mayor concurrencia de público)
 Situaciones negativas o problemáticas: basurales, sectores deteriorados o inundados, malos olores,
construcciones precarias o en mal estado, o derruidas. Actividades incompatibles. Cruces peligrosos.
Otras…

CONFRONTAR LO PERCIBIDO POR EL GRUPO

Para esto, formulamos unas preguntas que les permitan identificar qué es lo que van a ver durante
el recorrido.

1- De los Bordes ¿Reconocen límites físicos de la/s Localidad/es? ¿Cuáles?

La idea de borde urbano es esencial para la delimitación física y simbólica de las áreas. Estos bordes no implican
necesariamente un impedimento a la comunicación en el espacio (como en el caso de parques o avenidas). Cuando existe
este impedimento el borde se convierte en barrera de tipo natural (agua, sierras) o artificial (cuarteles, grandes predios
con usos industriales, urbanizaciones cerradas, etc.)

2- De las Vías de circulación: ¿Reconocen en vialidades de distinta jerarquía? ¿A qué se vincula esa
jerarquía: A sus dimensiones? (ancho de calzada, N° de carriles), ¿o al flujo vehicular? ¿Circula el
transporte público? ¿Por cuáles arterias? ¿Tienen mobiliario público? ¿Señalización? Hacer
esquemas representativos en corte para comprender las diferencias. ¿Qué vías ofician de
conectoras internas? ¿Y con la Ciudad de La Plata, y con otros centros urbanos de la región? ¿La
conectividad al interior de Berisso se encuentra afectada por barreras naturales o construidas?

Tener en cuenta: La red vial es uno de los componentes básicos en la estructuración de la ciudad y del territorio. No se
limita solo al ordenamiento del sistema de transporte y condiciona la dinámica del desarrollo urbano. Constituye un

Planificación Territorial I: Taller Yantorno


elemento integrador a nivel urbano, pudiendo ofrecer conectividades en todos los niveles y garantizar la accesibilidad
desde áreas periféricas, y la conectividad con el sistema de centros y centralidades del partido y la región.

3- De las Centralidades ¿Se observan usos comerciales, de servicios, y de descentralización


administrativa? ¿Conforman un área o un alineamiento? ¿Cuáles son sus límites? ¿Tiene
características de centro urbano comparado con otra ciudad o localidad? (por ej. La Plata o City
Bell) ¿Identifican centralidades? ¿De qué tipo? ¿Tienen relación con el sistema de transporte
público?

En la estructura urbana de las ciudades, se reconoce un sistema de centralidades, que en general están conformadas por
el centro principal de la ciudad (con usos administrativos, institucionales, comerciales y financieros), los centros o
subcentros de las localidades, y por equipamientos colectivos (que pueden ser comerciales, recreativos, asistenciales,
culturales, educativos,....), que por su dimensión o grado de atracción de personas, poseen una gran incidencia en la
funcionalidad urbana. Se distinguen de éstos los centros que constituyen espacios complejos, con cierta continuidad
física, que en el caso de los centros locales generalmente predomina el uso comercial (con gran poder estructurante) y de
servicios (administrativos, gastronómicos, financieros). Es decir que los centros constituyen el soporte espacial de
múltiples actividades e intercambios sociales, constituyendo productos colectivos e históricos, por estar vinculados a los
procesos de conformación urbana. En nuestro país, así como en la ciudad de Buenos Aires y su Región Metropolitana, los
centros están vinculados a las estaciones del FFCC, origen de muchas de las localidades y ciudades que la conforman.

4- De la trama urbana: (conformada por manzanas y calles) ¿Reconocen una trama urbana
fundacional en Berisso? ¿Visualizan interrupciones en la trama? y, ¿cambios en la misma? En caso
que sí, identifiquen en un plano o imagen de Google estos sectores.

Las ciudades, suelen tener un núcleo urbano de origen planificado, y a partir de éste la expansión física de la ciudad se va
generando a partir de la transformación de suelo rural en suelo urbano. Este proceso, que implica la subdivisión de las
parcelas rurales, en manzanas y lotes, no siempre está previamente planificado. La extensión de algunas vialidades
principales, y las dimensiones mínimas de manzanas establecidas en el Decreto ley 8912 (que rige en materia de
Ordenamiento Territorial en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires), se constituyen en los elementos determinantes
del desarrollo de la trama urbana. Lo mismo sucede con la expansión a nivel de las localidades.

5- Del Paisaje urbano (tejido urbano /tipología edilicia / forestación/ espacio público…): En las
zonas residenciales, ¿observan áreas de distintas características o fisonomía? ¿En qué se
diferencian? ¿Pueden identificarlas en un plano?

De acuerdo a la ocupación del suelo, las áreas urbanas poseen distinta fisonomía y carácter. Si comparamos Berisso con
el casco urbano fundacional de la Ciudad de La Plata, (sea el centro, las zonas residenciales, los corredores comerciales y
de servicios, podemos observar que son distintas). Hagan el ejercicio de pensar ¿Qué las diferencia? Lo mismo ocurre si
comparamos distintas zonas de Berisso, y esto es lo que deben descubrir

Planificación Territorial I: Taller Yantorno


6- Del Patrimonio Arquitectónico / Sitios patrimoniales ¿Reconocen sectores que concentren
edificios o sitios de valor patrimonial, ya sea por sus características arquitectónicas o históricas?

Las ciudades son una construcción histórica y la arquitectura, es representativa de distintos momentos de la historia. Así
se identifican tipologías y lenguajes arquitectónicos que marcan estos momentos y son identitarios de una sociedad.

7- Del Uso residencial y las desigualdades (condiciones extremas de habitabilidad) ¿Reconocen


asentamientos precarios y urbanizaciones cerradas (barrios cerrados o condominios)? Dónde se
localizan?

Las ciudades crecen y se consolidan a lo largo de la historia. Y como producto cultural, ese crecimiento está signado por
las políticas económicas de cada momento histórico y el rol que desempeña el Estado, no solo en la determinación de
esas políticas económicas, sino también en sus políticas sociales y territoriales. Y estas políticas son las que van a signar
el desarrollo urbano. Si nos centramos en estudiar cómo creció y como crece nuestra ciudad, u otras ciudades o el área
metropolitana, podríamos deducir cuáles fueron las políticas estatales de cada corte temporal que establezcamos. La
consecuencia de esas políticas tiene entonces un correlato territorial, que hace que las ciudades sean desequilibradas, en
cuanto acceso al suelo, a la vivienda y a los servicios básicos de saneamiento (agua potable y cloacas). Esos
desequilibrios se traducen en extremos como acceso a suelo de insignificante valor de mercado por parte de los sectores
de menos recursos, sin condiciones básicas para el hábitat (zonas inundables, intersticios urbanos-por ejemplo vías
abandonadas, o debajo de puentes-, en donde viven en condiciones de hacinamiento (mucha población en escaso
suelo),que es el caso de las villas y asentamientos precarios, o alto consumo de suelo, con densidades muy bajas, en
tierras de alto valor producto de las cualidades paisajísticas, servicios de infraestructura y equipamientos
descentralizados, privados, ..) que compiten con usos productivos y consumen áreas de valor ambiental, que es el caso de
las urbanizaciones cerradas. Éstas conforman "guetos" al interior de las ciudades, que se superponen a la lógica de la
ciudad tradicional, que per se, posee desequilibrios.

8- De los espacios verdes públicos ¿Observan espacio verdes públicos –plazas, parques,..? ¿Son
homogéneos en toda la localidad?

Los espacios verdes públicos forman un sistema de pulmones en la ciudad que colaboran con la calidad ambiental, a
partir de las funciones ecosistémicas que poseen en relación al aporte de oxígeno, la regulación el agua de lluvia, y la
conservación de biodiversidad. Aportan además espacios para la interacción social y cualifican el paisaje urbano. De ahí
la importancia de los mismos, en la estructuración y calidad de vida en las ciudades. De acuerdo a sus dimensiones y al
rol que desempeñan y su área de influencia, se reconocen diferentes escalas.

9- Del paisaje natural y su valor ambiental: ¿Observan zonas de importancia ambiental como
arroyos, humedales, áreas forestadas, otros?

Las ciudades se fundan sobre una matriz físico-natural. Al hacerlo la modifican generando disfuncionalidades, tanto en el
subsistema natural como en el subsistema construido. Muchos de esos recursos naturales constituyen recursos
ambientales de gran valor por las funciones ecológicas, y por su valor paisajístico.

Planificación Territorial I: Taller Yantorno


10- De los usos productivos ¿Reconocen en el territorio de Berisso zonas de producción industrial
y/o artesanal, agrícola y/o fruti-hortícola?

La producción industrial y, en menor grado, la vitivinícola y artesanal de mimbre en humedales costeros, poseen
importancia en la estructura económica de Berisso. Este territorio se encuentra constantemente amenazado por el
avance de la urbanización.

11- Del crecimiento urbano / la dinámica urbana: Utilizando la herramienta google earth,
¿pueden identificar como fue el crecimiento urbano de Berisso? Por expansión del área urbana,
por densificación, por renovación urbana –cambio de tipologías edilicias-; por completamiento del
tejido; por cambio de uso productivo (a sin uso o uso residencial) En caso que sí, identifíquenlo en
un plano.

Volcar el recorrido en un plano, señalando/indicando aquellas características y


componentes o elementos significativos del paisaje urbano que fueron considerando en
el relevamiento (usos del suelo, barreras físicas, vías principales, hitos, nodos,
elementos singulares de valor patrimonial, etc.).

REPRESENTACIÓN DE LO PERCIBIDO

En un mapa (tamaño A3 o A2) indicar el recorrido y ubicar las fotos/imágenes (numeradas) señalando dónde
fueron obtenidas, con los comentarios en las referencias o en informe aparte, de acuerdo a los puntos antes
sugeridos, o según los temas que consideren más relevantes. Los mapas serán expuestos en la comisión, y
los grupos podrán confrontar en clase las percepciones de los diferentes recorridos, y compartir sus
experiencias.
Nota: los recorridos propuestos son indicativos, pero es necesario para conocer y poder hacer un
diagnóstico y una propuesta de intervención. Si bien pueden apoyarse en la utilización de herramientas
como google earth, maps y Street view, pueden utilizar medios de transporte:
Transporte público regional, desde La Plata: las líneas de 202 y 214.
Tiempo de desplazamiento aproximado: mínimo de 2-3 horas entre ida y vuelta, y de acuerdo a la frecuencia
de los micros, podría extenderse a más de 4 horas.

Consultar recorridos en los siguientes links:


https://www.omnilineas.com.ar/la-plata/colectivo/linea-202/
http://www.transonline.com.ar/linea-202
https://www.omnilineas.com.ar/la-plata/colectivo/linea-214/
http://www.transonline.com.ar/linea-214

Planificación Territorial I: Taller Yantorno

También podría gustarte