Está en la página 1de 71

Cátedra de Planeamiento Territorial – KTD

Jorge Karol
Fernando Tauber
Diego Delucchi

TRABAJO PRÁCTICO NRO. 1

EL BARRIO EN LA CIUDAD.
DIAGNÓSTICO URBANO BARRIAL
Mg. Laura Aón
JTP nivel 1

CATEDRA DE PLANEAMIENTO TERRITORIAL KTD FAU – UNLP. CICLO 2014


ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS

MOMENTO 1 MOMENTO 2

Primer Semestre 2014 Segundo Semestre 2014

ETAPA DE DIAGNOSTICO ETAPA DE PROPUESTA

ETAPA ETAPA ETAPA ETAPA DE


INTRODUCTORIA DIAGNOSTICA DE PLAN PROYECTO
ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS

Formulación de
Introducción a la Diagnóstico
Propuestas
escala urbana urbano barrial
urbano barriales
1. OBJETIVOS

Conocer y reconocer un área urbana de escala barrial, a través


de un proceso de construcción de información y
conocimiento de los aspectos físicos, morfológicos,
funcionales, sociales, económicos y ambientales del barrio,
para analizar y construir explicaciones de los problemas y
potencialidades observados, como argumentos de una etapa
propositiva ulterior.

1. Orientado a un plan barrial


2. En perspectiva de sustentabilidad social y ambiental
3. El barrio como parte de la ciudad
4. El barrio como hecho colectivo
5. Hacia la proyectación de espacio y actividades colectivas.
2. AREA DE
ESTUDIO
2. DESARROLLO

Fase 1: Introducción conceptual y operacional a la escala


urbana (tres clases)

Fase 2: Formulación del pre diagnóstico urbano barrial


(cinco clases)

Pre-entrega de pre-diagnóstico urbano.

Fase 3: Formulación del diagnóstico urbano barrial (cuatro


clases)

Fase 4: Formulación preliminar de lineamientos


propositivos para el sector (dos clases)

Entrega de diagnóstico y lineamientos.


FASE I: INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL
A LA ESCALA URBANA

Tarea 1: introducción operacional a la escala urbana

1- Lectura de K Lynch.
2- Mapear el recorrido urbano
3- Relevar características de lotes
4- Construir una reflexión de la dimensión urbana

Tarea 2: introducción conceptuall a la escala urbana

1- Lecturas de autores varios.


2- Mapear los conceptos
3- Construir una síntesis
4- Exponer cada grupo su texto en taller
Tarea1:1:introducción
Tarea introducción operacional
operacional aalalaescala
escala urbana
urbana
Acercamiento y Reconocimiento de las Dimensiones Urbanas,
que se hacen visibles cuando transitamos el cambio de escala
de observación desde el lote, donde se proyecta la arquitectura,
hacia la manzana y el barrio, donde se proyecta la ciudad.
Esquicio en Taller

Etapa 1: Mapeo colectivo de áreas de residencia y elementos


urbanos reconocibles en los itinerarios hacia el área de
estudio.
•TRABAJO DE CAMPO + INVESTIGACION
Etapa 2: Construcción comparativa de la situación de los dos
lotes observados

1- Densidad población y espacio construido real y legal.


2- Accesibilidad.
3- Provisión de infraestructuras de servicios.
4- Servicios de transporte público.
5- Valor de la tierra.
6- Características tipológicas y morfológicas.
7- Centralidad urbana.
Trabajo de Campo

A
B
Algunas ideas de Kevin Lynch
La imagen urbana se conforma de una serie de elementos
que hacen de un lugar o espacio, identificable, con el
usuario, con un grupo social, con alguna actividad o con
la misma población residente.
Un espacio público, lugar o ciudad con buena imagen
urbana, deberá contar con algunos elementos que darán
una mejor legibilidad al espacio urbano. La legibilidad, es
un atributo de los lugares.
Esta legibilidad, sirve como un elemento que potencia la
correcta organización y orientación de un usuario o
población residente o ajena al lugar.
Una ciudad legible será aquella en la cual sus residentes o
usuarios identifiquen, estructuren y den significado a los
lugares frecuentados.
INVESTIGACION / RELEVAMIENTO:

• Accesibilidad: Sentido de las calles, servicios de


transporte público (recorridos urbanos)
• Provisión de infraestructuras de servicios: Fotos de
fachadas de los lotes (provisión de medidores)
• Valor de la tierra y de las casas y dptos.
• Características tipológicas y morfológicas (observación y
registro gráfico y fotográfico
• Centralidad urbana: Área urbana en general, detección de
usos y actividades de tipo colectivo (escuelas, hospitales,
clubes, centros comerciales y o administrativos)
Tarea 2: Herramientas conceptuales para mirar la ciudad

CIAM “La Carta de Atenas”.


Team 10, Manual del.
Cerasi, Maurice, “El Espacio Colectivo De La Ciudad:
Construcción Y Disolución Del Sistema Público En La
Arquitectura De La Ciudad Moderna.
LEFEBVRE, Henri. Barrio y vida de barrio. En: De lo rural a lo
urbano.
Jacobs, Jane Muerte y vida de las grandes ciudades, capitulo El
buen uso de las barriadas
Merklen, Denis (2005) Pobres ciudadanos. Las clases populares
en la era democrática (Argentina, 1983-2003).
FASE II ELABORACIÓN DE PRE-DIAGNÓSTICO
URBANO BARRIAL

Etapa 1- Relevamiento parcelario físico espacial

Etapa 2- Reconocimiento y análisis de la


Estructura urbana y movilidad del sector
Relevamiento
Parcelario
2- Reconocimiento y análisis de la Estructura urbana y
movilidad del sector.
Estructura
Urbana

Estructura
Centralidades Áreas Accesibilidad
Física
- Calles - Mixtas -Interna
- Cívicas - Residenciales -Externa
- Avenidas
- Administrativas - Comerciales -Vehicular
- Rutas
- Comerciales - Industriales -peatonal
- Rotondas
- De servicios
1- Análisis de estructura urbana y movilidad.

Movilidad
Urbana

Soporte Físico Flujos de Flujos de Otros


transporte transporte Flujos
- Estructura vial
pasajeros mercancías
- Estacionamientos
dominante dominante -Residuos
- Señalizaciones
-Comunicación
- Usos específicos
Masivo / no masivo -
Público / Privado - - Transporte de Carga
Modos de transporte - - Servicios de delivery
Atractores de viaje -
Planos de transporte publico, poblacion y usos de la
movlidad con infraestructura de circulacion jerarquizada
.
FASE III ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICO URBANO
BARRIAL

1- Análisis de tejido, normativa y crecimiento.


2- Observación y análisis socio espaciales
3- Síntesis de Conflictos o debilidades y
Potencialidades o Fortalezas
1- Análisis de tejido, normativa y crecimiento.
3- Análisis de tejido, normativa y crecimiento.

Tejido Urbano USO DEL SUELO


OCUPACIÓN DEL SUELO
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO
CONSTRUIDO

Áreas Alturas
homogéneas Estado
Antigüedad
Tipologías

Relevamiento Parcelario
Tipologías edilicias
2- Observación y análisis socio espaciales.


• Reconocimiento y registro de su relación con el barrio

• Preocupaciones de los actores entrevistados sobre


problemas actuales, históricos o futuros (programas y
proyectos previstos en el área)

• Reunión y prácticas de actores según diferentes


intereses en distintos espacios públicos.

• Identificación de Actividades Colectivas


Síntesis de Conflictos o debilidades y Potencialidades o
Fortalezas
FASE IV FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS PROPOSITIVOS
4. EVALUACIÓN

(1) Grupal: Incluye la realización del Trabajo Práctico y


ejecución de las distintas fases y consignas definidas.
(2) Individual, esquicio de aplicación al trabajo práctico +
defensa del trabajo práctico.
7. BIBLIOGRAFIA
7.1. Texto Inicial
LYNCH, Kevin. “La imagen de la ciudad” Ediciones Infinito- Buenos Aires 1986.

7.2. Artículos
ASCHER, François. Los nuevos principios del urbanismo: el fin de las ciudades no está a la orden
del día, Alianza Editorial S.A (2004). Introducción y Capítulo 1.
CERASI, Maurice, “El Espacio Colectivo De La Ciudad: Construcción Y Disolución Del Sistema
Público En La Arquitectura De La Ciudad Moderna. Oikos-Tau, S.A. Ediciones.
HALL, P. “Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona: Ediciones del
Serbal.1996. Capítulos 2 y 7.
HARVEY, David. Mundos urbanos posibles, en Ángel Martín Ramos (Coord.) Lo urbano en 20
autores contemporáneos (2004). Págs. 177-198.
JACOBS, Jane Muerte y vida de las grandes ciudades, capitulo El buen uso de las barriadas,
Ediciones Península, Madrid (1973)
LEFEBVRE, Henri. Barrio y vida de barrio. En: De lo rural a lo urbano. Barcelona: Ediciones
Península 1971, p. 195-200.
MERKLEN, Denis. Pobres ciudadanos: Las clases populares en la ERA Democrática Argentina
1983-2003. Ed. Gorla, 2005.
ROGER, Richard, 2011. “Ciudades para un pequeño planeta”.
http://www.slideshare.net/YiraLinares/reporte-ciudades-para-un-pequeo-planeta-de-richard-rogers
YUJNOVSKY, Oscar. La estructura interna de la ciudad: el caso latinoamericano, ediciones
SIAP,Buenos Aires, 1971.
7.3. Fichas de Cátedra
Karol, Jorge (2003) “Actores Sociales Urbanos”. Fotocopiadora del
CEAU, La Plata, 2014.
Karol, Jorge (2003) “Formulación de planes, programas y proyectos”.
Fotocopiadora del
CEAU, La Plata, 2014.
Ravella, O; Giacobbe (2005) “Estructura y tejido urbano”. Fotocopiadora del
CEAU, La Plata, 2014.

7.4. Web site con información de áreas de estudio.


http://www.estadistica.laplata.gov.ar/
http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_de_La_Plata
http://www.ec.gba.gov.ar/estadistica/CENSO2010%20REVISION/librocenso2010
.pdf
http://hermandadebomberos.ning.com/m/blogpost?id=3481697%3ABlogPost%3
A2005766
http://defendamoslaplata.blogspot.com.ar/
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/m2/10-2682-2014-03-12.html
http://www.concejodeliberante.laplata.gov.ar/digesto/cod_espacio/or9880_parte2.
asp?ver=&resol=
www.cicopar.com.ar/ ponencias/4.pdf

También podría gustarte