Está en la página 1de 8

TALLER DE DISEÑO VII - SAIA -

LAPSO ACADÉMICO 2020-I


Prof. Arq. Nairovys Tineo.

GUIA PARA EL DIAGNOSTICO URBANO

El diagnostico urbano consiste en la recolección sistematizada y análisis de


todas las características físico, urbanas y morfológicas que posee el área en
estudio. Este información ayudara a incorporar un ordenamiento para la propuesta
de planificación urbana a realizar, así como los mecanismos de gestión urbanísticas
que permitan la concreción de la redistribución urbanas adecuada de los ámbitos
de las ciudades a estudiar.

Este tipo de diagnóstico se hace a una escala urbano-metropolitana, la cual se


refiere al área en que se producen las relaciones funcionales básicas de la ciudad,
bien se trate de un área metropolitana o una ciudad media o pequeña. Aunque en
muchos casos resulta casi imposible fijar estos límites debido a una expansión
incontrolada, nos referiremos a los ámbitos reconocibles como Ámbito Urbano
Primario, Ámbito Urbano Intermedio y Ámbito Urbano General. De esta forma, otra
de las aportaciones consistirá en reconocer en cada contexto el límite funcional o
geográfico de la ciudad de estudio.

Desde esta escala, es posible identificar el funcionamiento urbano de acuerdo


a la accesibilidad entre tejidos urbanos proporcionada por la infraestructura vial, de
servicios y de transporte. También se podrá detectar el potencial de algunas
vialidades para convertirse en los principales espacios de concentración de usos
mixtos, es decir en ejes cívicos que pueden llegar a convertirse en elementos de
integración física entre sectores. O por el contrario, el impacto de algunos ejes para
producir la segregación o frontera entre ámbitos.

Para esto, se propone la elaboración de 14 planos de análisis de la ciudad en


estudio, en los que se resuman las ideas que puedan orientar el desarrollo racional
del proyecto a ejecutar, y que se describen a continuación.

1. Plano de los uso del suelo: en este tipo de plano se identifica las zonas
residenciales, comerciales, industriales, equipamientos, zonas financieras,
áreas libres y espacio público. Este análisis permite indagar en el grado de
complejidad de la ciudad en relación a la concentración e intensidad de usos
del suelo. Se pueden detectar ámbitos con valor de centralidad por la
diversidad de usos o bien, partes de ciudad con un alto grado de
especialización funcional que incrementan la fragmentación urbana. Es decir,
sectores de uso exclusivamente residencial o zonas financieras que inhiben

Guía para el Diagnóstico Urbano.


TALLER DE DISEÑO VII - SAIA -
LAPSO ACADÉMICO 2020-I
Prof. Arq. Nairovys Tineo.

las relaciones urbanas y de integración. Por lo general las ciudades tienen


sus planeamientos de ordenación del territorio y allí se pueden verificar los
usos de suelo.

Figura 1. Plano del Uso de suelo de la Ciudad de Boca del Rio – Estado Nueva Esparta
Fuente: Abreu F. (2019)

2. Plano de la equipamiento urbano: Los equipamientos forman parte de lo


que Aldo Rossi denomina como elementos primarios, que se configuran
como aquellos que con su presencia aceleran el proceso de dinámica urbana
y albergan las actividades fijas que comprenden los edificios públicos y
comerciales, las universidades, escuelas y hospitales, etc. Se distinguen por
su forma, y en cierta manera por su singularidad dentro del tejido urbano,
vienen a ser elementos que los caracterizan, se identifican por su aspecto
espacial, funcional, poseen un valor en sí mismos y de posición dentro del
tejido de la ciudad.

Guía para el Diagnóstico Urbano.


TALLER DE DISEÑO VII - SAIA -
LAPSO ACADÉMICO 2020-I
Prof. Arq. Nairovys Tineo.

Figura 2. Plano del equipamiento urbano de Boca del Rio – Estado Nueva Esparta
Fuente: Abreu F. (2019)

3. Plano de mobiliario urbano: corresponde a la representación gráfica de los


objetos y piezas colocados en los espacios públicos para identificar y
reconocer las ciudades, su diseño corresponde al medio donde se
desenvuelve, adecuándose a espacios, coloridos y usos que la sociedad
demanda. Es fundamental la compresión y lectura de su comportamiento
dentro del marco donde esté ubicado, más si se trata de una ciudad
monumental o histórica y con peculiaridades específicas. Un mobiliario
urbano está conformado por paradas de buses, papeleras, barreras de
tráfico, buzones, cabinas telefónicas, etc.
4. Plano de la estructura vial: En este se representa el estado actual de la
armado vial del área de estudio, a la vez que detectar sus características
formales, jerárquica, de continuidad y conectividad, así como su articulación
racional con la base topográfica, integración funcional respecto de los
ámbitos productivos de la ciudad, medir el grado de accesibilidad a las áreas
de centralidad comercial, histórico cultural. se reconoce la jerarquía vial en
varios niveles: vías de primer orden, vías secundarias y de acceso local, así
como las redes de transporte.

Guía para el Diagnóstico Urbano.


TALLER DE DISEÑO VII - SAIA -
LAPSO ACADÉMICO 2020-I
Prof. Arq. Nairovys Tineo.

Figura 3. Plano de la estructura vial de Boca del Rio – Estado Nueva Esparta
Fuente: Abreu F. (2019)

5. Plano de los tejidos urbanos o áreas homogéneas: Se trata de una lectura


orientada a reconocer la forma y dimensiones de la trama urbana que
pretende identificar aquellos ámbitos o partes de ciudad característicos. A
través de la comparación de los tejidos, trazados urbanos y la lectura de sus
componentes: la manzana, la calle y la parcela. La hipótesis de trabajo es
descubrir los parámetros morfo-tipológicos de la buena forma de la ciudad.
Aquellos atributos que la ciudad a sedimentado en el tiempo y le
proporcionan su identidad como estructura significativa.

Guía para el Diagnóstico Urbano.


TALLER DE DISEÑO VII - SAIA -
LAPSO ACADÉMICO 2020-I
Prof. Arq. Nairovys Tineo.

Figura 4. Plano del tejido urbano de la Ciudad de Guadalajara - México


Fuente: https://desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default/files/ATLAS%20URBANO-
guia%202008-05-16.pdf

6. Plano de los vacíos urbanos: en este tipo de plano se pretende identificar


los ámbitos vacíos de la ciudad, caracterizarlos por su tamaño, forma,
posición estratégica dentro del conjunto de la ciudad. La hipótesis de trabajo
es reconocer los ámbitos de oportunidad para el desarrollo de la ciudad, la
potencialidad como nuevas áreas de centralidad o articulación de estos
vacíos dentro del conjunto urbano. Es posible identificar el tipo de propiedad
de estos vacíos e imaginar la elaboración de unas políticas y programas de
adquisición de suelo que posibiliten la intervención pública en la construcción
de la ciudad.

Figura 5. Plano de los Vacíos urbanos de la Ciudad de Barcelona - España


Fuente: https://desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default/files/ATLAS%20URBANO-
guia%202008-05-16.pdf

Guía para el Diagnóstico Urbano.


TALLER DE DISEÑO VII - SAIA -
LAPSO ACADÉMICO 2020-I
Prof. Arq. Nairovys Tineo.

7. Plano de granulometría urbana: corresponde a la identificación de la forma


como se ha divido la morfología urbana de la ciudad, en cuanto a
edificaciones se refiere dependiendo de su dureza o altura. Esto permite
dimensionar el grano e impacto de la edificación en el territorio, da una idea
de la densidad de construcción en el conjunto y sus formas de ordenación.
La granulometría se divide en: Grano grueso: se encuentra conformado por
las edificaciones altas. Grano medio: se encuentra comprendida por
edificaciones de mediana altura tres y de dos pisos. Grano fino: se
encuentra comprendida por edificaciones de baja altura.

Figura 6. Plano de Granulometría de Boca del Rio – Estado Nueva Esparta


Fuente: Abreu F. (2019)

8. Plano de densidad urbana: se pretende identificar en este plano la cantidad


de individuos que habitan por unidad de superficie, tratándose del promedio
de personas de una región o de un país que existe en relación a una cierta
unidad superficial, por lo general mide los sujetos que residen en un kilómetro
cuadrado de territorio la cual es obtenida al dividir la población total por la
superficie territorial.
9. Plano de hitos: en este plano se representan los puntos de identificación, la
diferencia con los nodos es que éstos son una señal y no un punto de
convergencia. Para los hitos se utiliza más, iconos o monumentos famosos.
El estudio de los hitos considera la importancia que tienen estos elementos
en la conformación de la ciudad, en tanto, elementos de atracción colectiva,
articuladores de los espacios públicos, que tienen un carácter simbólico.

Guía para el Diagnóstico Urbano.


TALLER DE DISEÑO VII - SAIA -
LAPSO ACADÉMICO 2020-I
Prof. Arq. Nairovys Tineo.

10. Plano de nodos: Se pretende identificar los puntos de convergencia de la


ciudad, por ejemplo un nodo puede ser un edificio, que tanto por su
trayectoria como por su fama puede servir como un punto de referencia para
que se reúnan dos personas, o bien para dar referencia para una dirección.
Estos espacios de referencia, en objetos arquitectónicos significativos, se
erigen como el lugar por excelencia de lo público, lo comunitario, lugares de
relación e intercambio, grandes generadores de vida urbana, plenos de
carácter y representación simbólica.
11. Plano de patrimonios históricos: corresponde a la identificación del
conjunto de bienes materiales e inmateriales, acumulados a lo largo del
tiempo, los cuales representan edificaciones de carácter histórico ya sea
artístico, arqueológico, documental, bibliográfico, científico o técnico, así
como también sitios naturales o parque que por su ecosistema o valor
histórico deban ser protegidos. El estudio del crecimiento histórico de la
ciudad significa reconocer los diferentes procesos que producen las formas
urbanas a lo largo del tiempo desde los núcleos iniciales hasta la extensión
actual.
12. Plano de las áreas verdes: en él se representara los conectores naturales
y los espacios urbanos verdes que penetran al interior de la ciudad. La
hipótesis de trabajo es entender este entramado de espacios como un
sistema continuo e ininterrumpido, en el que la vida natural pueda acontecer
en armonía con la ciudad y como un sistema que posibilite los recorridos e
itinerarios lúdicos de la ciudad. Este tipo de enfoque sobre los espacios libres
de la ciudad y su territorio presenta la posibilidad de entender el potencial de
recorridos, itinerarios de interés paisajísticos, los puntos o enclaves de
observación sobre el paisaje y el redescubrimiento o proyección de rutas
temáticas o de interés turístico cultural sobre el territorio.

Figura 7. Plano de áreas verdes de la Ciudad de Barcelona - España


Fuente: https://desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default/files/ATLAS%20URBANO-
guia%202008-05-16.pdf

Guía para el Diagnóstico Urbano.


TALLER DE DISEÑO VII - SAIA -
LAPSO ACADÉMICO 2020-I
Prof. Arq. Nairovys Tineo.

13. Plano de los servicios: Las dotaciones o servicios son una categoría
urbanística de carácter espacial que índica su condición de uso comunitario.
Se trata de un concepto que se fundamenta en la función de los servicios que
responden a las demandas de la población. Estas infraestructuras responden
a diferentes tipologías según la función, uso o servicio asignados: Red de
acueductos, Red de cloacas, Red de electrificación, Alcantarillado, Sistema
de recolección de basura, Telefonía por cable, Televisión por cable, etc.
14. Plano de Estados de las Construcciones: en este plano se representa el
grado de estabilidad estructural que posee una edificación y el grado de
peligrosidad de la misma cuando no es estructuralmente estable, cuyo
propósito es seleccionar cuales pueden ser demolidas en caso de ser
necesario. Estas se clasifican en blando para las edificaciones con poca
estabilidad, semiduras a aquellos inmuebles que aún conservan un poco de
firmeza pero que con los años ha sufrido desgaste en sus cimientos, y
edificaciones duras a las construcciones que se encuentren en un estado
óptimo.

Figura 8. Plano de estado de las construcciones de Boca del Rio – Estado Nueva Esparta
Fuente: Abreu F. (2019)

Para la representación gráfica del diagnóstico urbano, la simbología a


utilizar queda a criterio del que lo elabora, por lo que se debe de ubicar dentro
del plano una leyenda que describa que representa cada uno de los iconos
que sean utilizados.

Guía para el Diagnóstico Urbano.

También podría gustarte