Está en la página 1de 26

SEMINARIO CUIDADOS DE LA PIEL PERILESIONAL, PERIFISTULAR

Y PERIOSTOMAL

MARÍA DE LOS ÁNGELES BOLAÑOS PATIÑO

HERIDAS I

LEIDY ZAPATA
RUIZ DOCENTE

UNIVERSIDAD CES
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN CUIDADO A LAS PERSONAS CON HERIDAS Y OSTOMÍAS
MEDELLÍN, 2023
SEMINARIO CUIDADOS DE LA PIEL PERILESIONAL, PERIFISTULAR
Y PERIOSTOMAL

MARIA DE LOS ANGELES BOLAÑOS PATIÑO


ESTUDIANTE DE LA ESPECIALIZACIÓN EN CUIDADO AL PACIENTE
CON HERIDAS Y OSTOMÍAS

LEIDY ZAPATA
RUIZ DOCENTE

UNIVERSIDAD CES
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN CUIDADO A LAS PERSONAS CON HERIDAS Y OSTOMÍAS
MEDELLÍN, 2023
CONTENIDO

1. PIEL PERILESIONAL 5

1.1. DEFINICIÓN 5

1.2. ETIOLOGÍA DE LAS LESIONES EN LA PIEL PERILESIONAL 6

1.3. EPIDEMIOLOGÍA 6

1.4. FISIOPATOLOGÍA DE LAS LESIONES EN PIEL PERILESIONAL 8

1.5. AYUDAS DIAGNÓSTICAS 9

1.6. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 10

1.7. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Y CUIDADOS DE


ENFERMERÍA 10

2. PIEL PERIOSTOMAL Y PERIFISTULAR 11

2.1. DEFINICIÓN 11

2.2. ETIOLOGÍA 11

2.2.1 ETIOLOGÍA DE LAS OSTOMÍAS 11

2.2.2 ETIOLOGÍA DE LAS FÍSTULAS 12

2.2.3 ETIOLOGÍA DE LAS LESIONES 13

2.3. EPIDEMIOLOGÍA 13

2.4. FISIOPATOLOGÍA 14

2.5. AYUDAS DIAGNÓSTICAS 17


2.6. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y NO FARMACOLÓGICO
17

2.7. CUIDADOS DE ENFERMERÍA


20

REFERENCIAS
1. CUIDADOS DE LA PIEL PERILESIONAL

1.1 DEFINICIÓN

El concepto de piel perilesional se entiende como aquella que envuelve y rodea


a una lesión, siendo la superficie que se presenta alrededor de la herida. Su
contextualización abarca las lesiones elementales primarias tanto como
secundarias comportándose como una dermatopatía cuando afectan al tejido
que rodea a las heridas ocasionando un síndrome inflamatorio y liquenificación
que puede llevarnos a complicaciones locales y un mal pronóstico para la
epitelización (1,2).

1.2 ETIOLOGÍA

Ante cualquier patología o lesión que produzca una alteración de la continuidad


de la piel y origine una herida (puede ser de diferente forma o profundidad), se
genera una piel perilesional. La piel perilesional presenta una relevancia especial
en el proceso de curación, precisando de unos cuidados específicos y
seguimiento evolutivo (3). Considerando lo anterior, en cada caso se debe hacer
una valoración exhaustiva acerca del compromiso de la lesión primaria dado que
esto se encuentra estrechamente relacionado con los factores a los que va a
estar expuesta la piel perilesional.

A continuación se enuncian algunas de las condiciones que tienen mayor riesgo


de generar lesiones en la piel perilesional, según el Grupo Nacional para el
Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas
(GNEAUPP):

● Lesiones por presión


● Úlceras vasculares
● Pie diabético
● Quemaduras

5
● Heridas neoplásicas
● Lesiones por dehiscencia
● Fallos de sutura
● Úlceras neoplásicas
● Ostomías
● Zonas donantes
● Radiodermitis
● Incisiones terapéuticas amplias
● Lesiones por incontinencia
● Úlceras tropicales
● Drenajes (4)

1.3 EPIDEMIOLOGÍA

A pesar de que no se han establecido con claridad cifras que reportan la


magnitud de los daños en la piel perilesional exactamente, se debe tener en
cuenta la relevancia de su cuidado puesto que las heridas son un agente común
tanto en el ambiente hospitalario como en el ambulatorio.

Se estima que hay alrededor de 1.5 - 2 millones de personas que viven con una
herida crónica en toda Europa (5), en el caso de Estados Unidos, se reporta que
las heridas crónicas afectan a 6.5 millones de personas aproximadamente, lo
que representa un gasto anual de 25 billones de USD (6) mientras que en
Canadá se reporta una prevalencia de lesiones por presión del 14.1% y de
úlceras de pierna del 2.6% en pacientes hospitalizados (7).

Respecto a nuestro país lesiones que frecuentemente afectan la piel perilesional


como las lesiones por presión muestran una prevalencia de 2.213% en una
muestra de 5.014 pacientes (8).

1.4 FISIOPATOLOGÍA DE LAS LESIONES EN LA PIEL PERILESIONAL

Las heridas que son altamente exudativas generan que en el área circundante
haya una humedad superior al 10%, que es el valor que se considera el

6
apropiado para mantener la integridad del estrato córneo de la epidermis, como
consecuencia, las capas más superficiales de la piel, muy higroscópicas,
absorben humedad y muestran signos de una desestructuración y
engrosamiento en forma de maceración. Por otro lado, por su riqueza en enzimas
proteolíticas, el exudado en contacto con la piel perilesional puede provocar
erosiones y excoriaciones. También se producen cambios en la función de
barrera cutánea que facilitan la colonización e incluso la infección de la herida
(4)

De igual forma cuando la piel presenta una lesión se produce una serie de
respuestas inflamatorias que se pueden extender a la piel sana generando
edema, rubor y una mayor permeabilidad de los vasos sanguíneos y linfáticos de
la zona lo cual contribuye en mayor medida al edema y a la aparición de
vesículas.

Estas son las formas en las que se pueden manifestar las alteraciones en la piel
perilesional:

• Maceración: Acumulación excesiva en la piel de líquidos o fluidos durante un


periodo de tiempo prolongado, que acaba generando un reblandecimiento, sin
rotura de la piel pero con riesgo de sobreinfección elevado al perder las funciones
de barrera y defensa epidérmicas. Estos fluidos en exceso, pueden ser
producidos por la propia herida (exudado) o consecuencia de la asociación de
otros líquidos corporales (sudor, orina,heces, transpiración).

• Eritema: Enrojecimiento de los tejidos más superficiales por una vasodilatación


subyacente. Suele ser el primer signo de alarma para la detección de lesiones
por presión.

• Edema: La acumulación incrementada de líquidos en los tejidos produce la


inflamación de los mismos. El edema perilesional puede ser signo de infección
local o alteración en el retorno venoso por diferentes motivos: mala colocación
de vendajes o medias, insuficiencia venosa periférica, etc.

7
• Prurito: sensación de picor que lleva al paciente a tener la necesidad o deseo
de rascarse.

• Excoriación: pérdida de la dermis visible y de origen multifactorial. En


ocasiones, si no se ajusta bien la adhesión del apósito terapéutico y tiene
demasiada capacidad de adherirse a los tejidos, al retirarlos puede generar esta
lesión.

• Descamación: desprendimiento de tejidos epiteliales traslucidos en forma de


escamas que se aconseja ser retiradas de forma suave y sin traccionar de las
mismas.

• Vesícula: engrosamiento epidérmico de menos de 5 mm de diámetro con


contenido líquido seroso generalmente y relacionada con la irritación local por
agentes externos agresivos. (9) Las vesículas o flictenas también se pueden dar
por el uso de adhesivos.

1.5 AYUDAS DIAGNÓSTICAS

La realización de un adecuado examen físico va a permitir determinar el tipo de


lesión que se está presentado en la piel perilesional, así mismo hallazgos como
eritema, calor, dolor en aumento y salida de secreciones que previamente no se
encontraban pueden llevarnos a sospechar una infección de novo, en casos
donde se den colecciones es preciso realizar cultivos que permitan identificar
tempranamente los microorganismos presentes.

El estudio de la piel perilesional ha presentado escasez de producción científica,


no obstante se han desarrollado escalas como la FEDPALLA que permiten
valorar su estado y hacer seguimiento en cuanto a los cambios que presente
(10).

8
1.6 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Los productos farmacológicos destinados al tratamiento de la perilesión son


múltiples y cada uno reúne una o varias características para cada caso en
concreto, siendo conveniente valorar el estado de la zona adyacente a la herida
y determinar el material de cura más idóneo para favorecer las condiciones
óptimas de curación de la herida (11)

En cuanto a las heridas complejas se emplea el concepto de cura en ambiente


húmedo, sin embargo cuando estas lesiones son altamente exudativas es
importante aplicar un apósito que gestione el exceso de humedad, para evitar
sus complicaciones.

La protección de la piel perilesional y del propio lecho de la herida es fundamental


en el manejo de la misma, es decir, son necesarias las medidas encaminadas a
la prevención mediante productos farmacológicos que fortalezcan la integridad
cutánea y el manto hidrolipídico no pierda su función natural bactericida. Estos
productos barrera pueden estar enfocados a hidratar la zona,ser astringentes y
dermoprotectores: compuestos de óxido de zinc, sulfato de cobre, propilenglicol,
heparinoides, ácidos grasos hiperoxigenados (12)

9
1.7 TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA

● El tratamiento debe ser acorde a la afección que se esté presentando, en


casos de dermatitis alérgica a adhesivos, la indicación es retirar
inmediatamente el agente que causa la reacción; dependiendo de la
severidad de está, personal médico determinará la pertinencia del uso de
fármacos antialérgicos.
● Evitar que las condiciones del borde lesional se encuentren en
condiciones no favorables como son la maceración, tejidos desvitalizados,
esclerosados.
● Mantener la piel de alrededor limpia y seca.
● Seleccionar el apósito que mantenga el adecuado nivel de humedad para
favorecer los procesos de cicatrización y evitar el estancamiento de la
lesión en la fase inflamatoria.
● Emplear los apósitos y productos de limpieza o lavado que generen en la
higiene de la herida la menor fuerza mecánica para evitar destruir los
nuevos tejidos.
● Utilizar un vendaje apropiado para proteger la lesión o la piel circundante
además de favorecer la circulación local por ejemplo mediante la
elevación de miembros inferiores, cuando sea necesario.
● Asegurarse de eliminar el producto empleado en curas anteriores para
posteriormente aplicar el nuevo con seguridad (13).
● Promover el uso de barreras cutáneas que mantengan la integridad de la
piel.
● Elegir los adhesivos de acuerdo con las necesidades de la piel del
paciente, teniendo en cuenta las particularidades que pueden
presentarse, por ejemplo en los casos de dermatoporosis.

2. PIEL PERIOSTOMAL Y PERIFISTULAR

10
2.1 DEFINICIÓN

2.1.1 PIEL PERIOSTOMAL

Una ostomía es la apertura, mediante una intervención quirúrgica, de una víscera


hueca con el exterior (14), la piel periostomal será aquella región que circunda el
estoma, es decir la abocadura de la víscera, las ostomías pueden clasificarse de
diferentes maneras y se nombran acuerdo al sitio que comuniquen, tendrán
funciones de de ventilación, de nutrición, de drenaje o de eliminación (15)

2.1.2 PIEL PERIFISTULAR

Una fístula es un pasaje anormal en el cuerpo, una fístula gastrointestinal es una


comunicación patológica que conecta el tracto gastrointestinal con la piel (fístula
externa) o con otro órgano interno (fístula interna). Las fístulas colocutáneas son
comunicaciones entre el intestino grueso y la piel. Las fístulas enterocutáneas
son comunicaciones entre el intestino delgado y la piel; son los tipos más
comunes de fístulas gastrointestinales postoperatorias (17, 18).

Por tanto se entiende que la piel perifistular como su nombre lo indica es la región
que rodea la fístula.

2.2 ETIOLOGÍA

2.2.1 ETIOLOGÍA DE LAS OSTOMÍAS

La localización de las ostomías es diversa, así mismo las condiciones que


implican su realización, como se mencionó anteriormente pueden cumplir
diferentes funciones como la de ventilación en el caso de las traqueostomías, las
gastrostomías relacionadas con la función nutricional, y de drenaje o eliminación
en caso de ostomías, nefrostomías y enterostomías.

Entre las causas más frecuentes para realización de una enterostomía temporal
o definitiva encontramos:

● Obstrucción intestinal ya sea por enfermedad maligna o benigna

11
(enfermedad diverticular obstructiva, enfermedades inflamatorias del
intestino grueso, estenosis del colon posradioterapia, u origen isquémico).
● Perforación del colón acompañada de peritonitis
● Traumatismos en el colón que impliquen daños tisulares graves, las
grandes laceraciones, zonas con desvascularización, shock prolongado,
asociado con lesiones de otros órganos. (19)

Mientras que las causas más frecuentes para la realización de urostomías son:

● Permanentes: Cáncer de vejiga, fístulas urinarias posradioterapia,


traumatismos de vejiga y/o uretra, malformaciones congénitas y cáncer
de uretra.
● Temporales: Uropatías obstructivas, reflujo vesiculouretral, cáncer de
vejiga o incontinencia urinaria. (19)

2.2.2 ETIOLOGÍA DE LAS FÍSTULAS

Las fístulas enterocutáneas pueden ser espontáneas en un 12 a 25% o


adquiridas 75% (20)

La mayoría de las fístulas entéricas aparece en el contexto de pacientes en


postoperatorio, generalmente secundarias a enterostomías durante la cirugía,
fuga de anastomosis, erosión por materiales protésicos.

Dentro de los factores que predisponen para una fístula, se encuentran


desnutrición, inmunocompromiso, trauma, infección y procedimientos quirúrgicos
de urgencia. Se ha documentado que 20 a 30% de los pacientes con fístulas
enterocutáneas tienen diagnóstico de enfermedad de Crohn. En el abdomen
abierto al perderse la protección de la pared abdominal se presenta riesgo de
presentar fístulas entero atmosféricas.Otros factores relacionados con el
desarrollo de fístulas entéricas son múltiples laparotomías, colitis ulcerativa,
malignidad, radiación, enfermedad diverticular. (21)

2.2.3 ETIOLOGÍA DE LAS LESIONES DE LA PIEL PERIOSTOMAL Y


PERIFISTULAR

12
Con respecto a las lesiones que afectan la piel periostomal y perifistular,
denominadas dermatitis sus causas pueden ser mecánicas, químicas,
infecciosas, alérgicas o relacionadas con otras enfermedades. Muchas veces
esta complicación no es reportada por el paciente ya que no la identifica como
tal quedando sin diagnóstico y tratamiento, lo que afecta su proceso de
adaptación y recuperación. (22)

Cuando hablamos de causas mecánicas nos referimos al traumatismo al que se


expone la piel con el uso de elementos utilizados en la canalización del efluente,
la causa química se relaciona directamente con la exposición de los tejidos a
enzimas y componentes propios de las secreciones, las infecciosas se
manifiestan cuando proliferan microorganismos por exceso de humedad o por
alteración en la barrera cutánea, mientras que alergias y condiciones propias de
cada individuo generan una mayor susceptibilidad a la presencia de este tipo de
complicaciones.

2.3 EPIDEMIOLOGÍA

Según un estudio de 2017, cada año se crean entre 100.000 y 130.000 nuevos
estomas en los Estados Unidos, Sin embargo, la incidencia de complicaciones
del estoma y de la piel periestomal varía ampliamente, y los estudios informan
tasas tan bajas como el 10 % y tan altas como el 82 %. Por lo tanto, es difícil
decir con certeza cuál será el porcentaje de pacientes que experimentan
complicaciones. (23)

Otros datos encontrados indican que las complicaciones de la piel periestomal


ocurren en el 25 al 43 % de los pacientes con ileostomías y en el 7 al 20 % de
los que tienen colostomías (24), no obstante dichas cifras pueden presentar un
subregistro, por falta de correcta identificación por parte del paciente y del
evaluador.

Respecto a la epidemiología de las fístulas, esta no es clara, actualmente no se


cuenta con cifras de su incidencia en Estados Unidos y Europa, se estima que
80% de ellas tienen su origen en intervenciones quirúrgicas abdominales, en

13
cuanto a las complicaciones son graves e incluyen desequilibrios de líquidos y
electrolitos, desnutrición, sepsis o muerte (25), dejando de lado las dermatitis
perifistulares.

2.4 FISIOPATOLOGÍA

Las fístulas y las ostomías son estructuras por medio de las cuales generalmente
brota un efluente, el cual puede generar alteraciones en la piel que le rodea,
cuando existe una fuga del mismo, la dermatitis química es un problema común
que se ha documentado hasta en el 34% de pacientes con ileostomías, la piel es
una barrera con un pH ligeramente ácido (pH: 4,0–5,9) lo cual facilita su función
como agente protector.

La producción continua de efluentes acuosos, alcalinos o ácidos, ricos en


enzimas proteolíticas que entran en contacto con la piel periestomal expuesta
genera una destrucción de las proteínas celulares que conforman los estratos de
la piel, posteriormente se presenta una fase inflamatoria que favorece la
vasodilatación y la humedad local, la fuga crónica del efluente conduce a la
pérdida de la integridad de la piel pues esta verá interrumpido su proceso de
regeneración, el ambiente desproporcionadamente humedo se evidenciara
como una maceración. (24)

En cuanto a la destrucción mecánica se da por el uso de los dispositivos para


canalizar el efluente, cuando no se tienen las precauciones para el retiro de
adhesivos por ejemplo, se origina una lesión traumática con desprendimiento de
epidermis.

La mala ubicación del estoma, la protuberancia inadecuada del estoma y los


sistemas de bolsa de tamaño inadecuado pueden provocar dermatitis asociada
a fugas. Además, los aparatos de bolsa que se usen por tiempos prolongados
pueden provocar la desintegración de la oblea adhesiva hidrocoloide protectora
que conduce a una "fuga silenciosa".

La fuga puede desencadenar rápidamente irritación química dentro de las horas

14
de exposición. La mejor manera de prevenir la dermatitis asociada a fugas es
crear un estoma que sobresalga adecuadamente y que esté ubicado en un sitio
pertinente (24)

A continuación se van a describir las complicaciones que se pueden presentar


en la piel periostomal y perifistular:

● Separación mucocutánea: complicación temprana común después de la


formación del estoma, y es probable que la incidencia no se informe en la
literatura. Es la interrupción de la sutura mucocutánea, puede
desencadenar la ruptura de la herida y la fuga de su contenido dificultando
el dominio de los dispositivos para el manejo de la ostomía.
● Granuloma: Los granulomas son lesiones rojas húmedas en la unión
mucocutánea, que representan una respuesta inmunológica al material de
sutura retenido, son sensibles, friables y exudan líquido seroso, pueden
representar una complicación en el momento de sellado con la bolsa. (24)
● Dermatitis irritante: Es la complicación más común de la piel que circunda
estas estructuras. Esta es una irritación de la piel causada por la salida de
sustancias como heces y orina que entra en contacto con la piel. La
gravedad de la dermatitis puede variar desde un eritema menor hasta
ampollas y piel abierta. Cuanto más tiempo los fluidos estén en contacto
con la piel, mayor será el grado de daño, se asocia con mayor frecuencia
a ileostomías por el alto contenido enzimático. (23)
● Hiperplasia epitelial pseudoverrugosa: Secuela poco frecuente de la
dermatitis irritante cuando se cronifica, surge a partir de la exposición
prolongada a la humedad, lo cual conduce a cambios pseudoverrugosos
benignos alrededor del estoma que aparecen como piel elevada,
engrosada y llena de baches con cambios de color variables
● Dermatitis alérgica de contacto: Las alergias pueden surgir ante cualquier
producto como barrera cutánea, los polvos, las pastas, los cinturones, los
productos de limpieza y los adhesivos. Las reacciones alérgicas son raras
pero pueden producir eritema geográfico, ampollas, prurito y dolor.
● Foliculitis: Es la inflamación de los folículos pilosos que se cree que surge

15
de un traumatismo en las áreas pilosas subyacentes al sistema de
canalización. La extracción vigorosa del aparato puede traumatizar los
folículos de la piel periestomal, lo que lleva a una infección con bacterias
gram positivas (p. ej.,Staphylococcus aureus). Son pústulas eritematosas
que se observan en los folículos pilosos individuales.
● Lesiones mecánicas: Pueden presentarse lesiones por presión en el caso
de utilizar dispositivos convexos duros en pacientes que presentan
hernias paraestomales; las lesiones mecánicas también pueden
manifestarse como desprendimiento de piel cuando se retiran cintas
adhesivas o las barreras.
● Infecciones bacterianas y fúngicas: Las celulitis son complicaciones
menos frecuentes, cuando se dan usualmente implican microorganismos
típicos de la flora de la piel, Cuando hay infecciones cutáneas bacterianas,
es fundamental descartar un absceso más profundo. Además de causar
celulitis suprayacente, los abscesos serán dolorosos y fluctuantes y
pueden drenar espontáneamente. Dentro de las infecciones fúngicas
destaca la candidiasis, favorecida por la excesiva humedad.
● Psoriasis: Se han reportado casos de psoriasis periostomal, se presenta
como placas eritematosas bien delimitadas escamosas y brillantes. La
psoriasis tiende a seguir uno de los siguientes cuatro patrones
característicos: placas psoriásicas en el área alrededor de la barrera
cutánea pero que no se extienden por debajo de ella, placas tanto debajo
como más allá de la barrera, psoriasis eritematosa vidriada y psoriasis
pustulosa.
● Neoplasias: En estomas rara vez se ha descrito en informes de casos. La
malignidad del estoma puede surgir como cáncer colorrectal metacrónico,
secuela de enfermedad inflamatoria intestinal o cáncer espontáneo de
novo, o puede representar diseminación locorregional de malignidad
cutánea, se presentan típicamente como una lesión masiva con estenosis,
erosión y ulceración. (23)

16
2.5 AYUDAS DIAGNÓSTICAS

En primera instancia se realizará la anamnesis completa y examen físico, es


importante valorar adecuadamente la localización de la estructura y su
funcionamiento, en caso de sospecharse lesiones más profundas se deben
incluir estudios de imagenología como la tomografía computarizada ecografía, si
hay sospecha de formación de nuevos trayectos fistulosos se pueden utilizar
imágenes en combinación con el uso de contrastes.

Cuando se sospeche infección se pueden utilizar cultivos por aspirado. En casos


de sospecha de reacción alérgica, lo primero será retirar el supuesto alergeno,
se coloca una pequeña cantidad del producto sospechoso en otra parte de la piel
del paciente durante 24 a 48 horas y se evalúa la reacción en esta área. (23)

Para el caso de neoplasias puede llegar a requerir el uso de técnicas más


invasivas como la toma de biopsias.

2.6 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y NO FARMACOLÓGICO

El tratamiento se indicará de acuerdo a la complicación presentada:

Separación mucocutánea: La hendidura mucocutánea debe permanecer limpia,


se puede realizar su lavado con solución salina al 0.9%, colocar polvos de
barrera o hidrocoloide favorecen el cierre por segunda intención.

Granuloma: El tejido de granulación hipertrófico reactivo suele responder bien al


nitrato de plata tópico. La remoción quirúrgica de la sutura es necesaria cuando
el tratamiento en el consultorio no se tolera o no tiene éxito.

Dermatitis irritante: El tratamiento está dirigido a la prevención de fugas del


dispositivo, por lo que se debe promover la adecuada protrusión del estoma y
escoger el dispositivo adecuado para cada caso, cuando se aprecia una lesión
ya instaurada el uso de hidrocoloides y agentes que promuevan la regeneración
cutánea son útiles.

17
Hiperplasia epitelial pseudoverrugosa: En estos casos se puede usar el nitrato
de plata tópico o corticoide intralesional, lesiones graves pueden requerir una
remoción quirúrgica.

Dermatitis alérgica: El tratamiento de la dermatitis alérgica comienza con la


sustitución del producto causante por una alternativa no alergénica. La piel
alérgica puede tratarse adicionalmente con corticosteroides tópicos en aerosol
y, en raras ocasiones, se requieren esteroides sistémicos.

Foliculitis: se evita instruyendo al paciente para que recorte, pero no afeite, el


vello debajo de la barrera con una maquinilla o unas tijeras. Además, el uso
cuidadoso de un removedor de adhesivo al retirar el sistema de bolsa puede
prevenir el trauma folicular. El tratamiento tópico también puede implicar la
limpieza de la piel periestomal con un jabón antibacteriano al cambiar la bolsa o
el uso de un talco antibacterial.

Lesiones mecánicas: Para evitar lesiones por presión asociadas a estos


dispositivos, si se requiere un aparato convexo para mantener un sellado
adecuado, se puede usar un sistema de bolsa convexo blando o flexible. Los
autores recomiendan tratar las heridas por presión de espesor completo primero
con un apósito de alginato cubierto con una espuma no adherente o hidrocoloide.

Al igual que con la mayoría de las afecciones de la piel periestomal, se requiere


un seguimiento minucioso y un cuidado meticuloso para evitar la progresión.

En cuanto a los desgarros epidérmicos y traumatismos mecánicos de la piel por


aplicaciones repetidas del aparato y por la eliminación excesiva de restos de
pasta o cinta viejas, se pueden aplicar removedores de adhesivos y barreras
cutáneas en spray.

Infecciones bacterianas y fúngicas: Si se confirma un absceso periestomal, el


drenaje se debe realizar a través de una incisión en la unión mucocutánea o a
más de 4 cm de la unión mucocutánea para evitar la interferencia con la bolsa
del estoma, se debe usar antibióticos orales y en casos severos antibióticos

18
intravenosos.

Las candidiasis se manejan con polvos antimicóticos tópicos.

Psoriasis: El tratamiento de la psoriasis periestomal se basa en la reducción de


la inflamación con preparaciones de esteroides tópicos o intralesionales. La
loción acuosa de betametasona es útil ya que no interfiere con el sellado del
sistema de bolsa. La prevención del trauma periestomal puede reducir la
recurrencia de la psoriasis

Neoplasias: Cuando se producen neoplasias malignas del estómago, el


tratamiento típico es la escisión local amplia y la resiliencia del estoma, cuando
sea factible (23)

En el caso de las fístulas, debemos recordar que uno de sus pilares en el


tratamiento es el control del débito con terapia farmacológica, entre los
medicamentos indicados están el octeotride, la somatostatina, inhibidores H2, y
la antibioterapia dirigida a gérmenes que generalmente se encuentran en la
microbiota enteral. (26)

2.7 CUIDADOS DE ENFERMERÍA

● La elección del dispositivo debe ser de acuerdo al tipo y ubicación del


estoma, condiciones de la piel y características del paciente y debe ser
indicado por la enfermera especialista.
● La piel periostomal debe mantenerse indemne.
● El aseo de la piel debe realizarse con agua. Si se utiliza jabón debe ser lo
menos irritante posible y no debe ser utilizado en exceso (de preferencia
jabón neutro o tipo sindec).

19
● Al lavar la piel y el estoma no efectuar fricciones enérgicas ya que la
mucosa intestinal puede sangrar e irritar la epidermis.
● No sellar el contorno del disco con adhesivos agresivos ya que esto
favorece la humedad y disfraza posibles filtraciones que pueden pasar
desapercibidas.
● No limpiar la piel con antisépticos, alcohol, colonias, cremas, ya que
impiden la buena adhesión de los sistemas a la piel.
● No depilar y rasurar el vello. Cortar con tijera o rasuradora eléctrica en el
sentido del vello, educar al paciente respecto a esto.
● No despegar el disco en forma violenta; desprender suavemente en el
sentido del crecimiento del vello.
● No despegar el disco en forma repetida e innecesaria ya que puede
romperse la capa protectora de la epidermis.
● No dejar la piel al descubierto que pueda entrar en contacto con los
efluentes. Recortar el disco de acuerdo a la forma del estoma o utilizar
discos moldeables.
● Estar atento a signos de fuga como escozor, dolor, prurito en la piel por
debajo del disco o reacciones alérgicas.
● Usar accesorios como: faja, cinturón, disco convexo, protectores
cutáneos, removedores de adhesivos. (26)
● En los pacientes que están próximos a la realización de una ostomía,
realizar la marcación prequirúrgica, idealmente en manos del enfermero
especialista.
● Educar al paciente sobre la importancia de la valoración frecuente de la
piel perifistular o periestomal, así mismo fortalecer sus conocimientos
respecto a su autocuidado.

20
REFERENCIAS

1. James W, Berger TG, Elston DM, editors. Andrews. Diseases of the


Skin: Clinical Dermatology. 11 th Edition. USA: Saunders-Elsevier; 2011.

2. Palomar F, Fornes B. Piel perilesional y tratamientos. Enferm


Dermatol. 2007; 1(0): 24-31.

3. Juárez Jiménez MV, De La Cruz Villamayor JA, Baena Bravo AJ.


Relevancia de los cuidados multidisciplinares de la piel periostomal. Med
fam Andal Vol. 18, Nº.2, octubre-noviembre-diciembre 2017. Disponible en:
https://www.samfyc.es/wp-content/uploads/2018/10/v18n2_18_carta.pdf

4. Gago Fornells M, García González RF, Cuidados de la piel perilesional.


Fundación 3M y Drug Farma, S.L. GNEAUPP. 2006. Disponible en:
https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2014/12/8_pdf.pdf

5. Documento de política de cuidado de heridas de Eucomed. URL


http://ewma.org/fileadmin/user_upload/EWMA/pdf/EWMA_Projects/09092
3__Wound_Care_ Brochure_final.pdf

6. Sen CK, Gordillo GM, Roy S, Kirsner R, Lambert L, Hunt TK, et al.
Human skin wounds: a major snowballing threat to public health and the
economy. Wound Repair Regen. 2013;17(6):763-71.

7. Canadian Institute for Health Information. Compromised Wounds in


Canada. Disponible en https://secure.cihi.ca/free_products/
AiB_Compromised_Wounds_EN.pdf

8. González-Consuegra RV, Cardona-Mazo DM, Murcia-Trujillo PA,

21
Matiz-Vera GD. Prevalencia de úlceras por presión en Colombia. Rev Fac
Med. 2014;62(3):369-77. Disponible en
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v62n3/v62n3a6.pdf

9. Castillo Lizarraga MJ, Sanz Sanz M, Cruz Martos MA.


Recomendaciones para el tratamiento local de las úlceras cutáneas
crónicas. FMC - Form Médica Contin En Aten Primaria. 2011;18(10):664-
72.

10. Palomar-Llatas F, Ruiz-Hontangas A, Castellano-Rioja E, Arantón


Areosa L, Rumbo-Prieto JM, Fornes-Pujalte B. Validación de la escala
FEDPALLA-II para valoración y pronóstico de la piel perilesional en úlceras
y heridas. Enferm Dermatol. 2019;13(37): 43-51. DOI:
10.5281/zenodo.3458502

11. Morgado-Carrasco D, Fustà-Novell X, Pedregosa-Fauste S, Alsina-


Gibert M. Apósitos para úlceras. Piel. 2017;32(5):305-9.

12. Bilgin M, Yapucu Günes U. A comparison of 3 wound measurement


techniques. Effects of pressure ulcer size and shape. J Wound Ostomy
Continence Nurs. 2014;40(6):590-3.

13. Ruiz Blasco E, Martín Peral P, Rodríguez Leal MC, de los Santos
Moreno A. Protocolo de tratamiento de úlceras cutáneas y pie diabético.
Med - Programa Form Médica Contin Acreditado. 2014;11(55):3296-9.

14. Gómez del Río N. Los cuidados de enfermería en el impacto psicológico


del paciente ostomizado. Rev ENE Enferm [Revista en Internet]. 2013

15. Bodega Urruticoechea C, Marrero González CM, Muñiz Toyos N, Pérez


Pérez AJ, Rojas González AA, Vongsavath Rosales S. Cuidados holísticos
y atención domiciliaria al paciente ostomizado. Rev ENE Enferm 2013.

22
17. Falconi M, Pederzoli P. La relevancia de las fístulas gastrointestinales
en la
Práctica clínica: una revisión. Inst,. 2002;49 (suplemento IV): iv2–iv10.

18. Pickhardt PJ, Bhalla S, Balfe DM. Fístulas gastrointestinales adquiridas:


clasificación, etiologías y evaluación por
imágenes.Radiología.2002;224(1):9–23.

19. Gomez AE. El Paciente ostomizado. Consejo farmacéutico. Vol. 20,


Núm. 8, Septiembre 2006. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-
revista-farmacia-profesional-3-pdf-13092624

20. Wainstein, D., M. A. R. I. A. N. O. Irigoyen, and E. M. I. L. I. A. Beninka.


"Fístulas enterocutáneas." Enciclopedia cirugía digestiva 255.3 (2014): 1-
29.

21. Clemente-Gutiérrez, Uriel, Oscar Santes-Jasso, and Jesús Morales-


Maza. "Fístulas enterocutáneas: Actualidades sobre diagnóstico y
tratamiento." Rev Mex de Cirugía del Aparato Digestivo 6.3 (2017): 120-
126.

22. Pinto E. Cuidados de la Piel Periostomal. Rev Chilena de Heridas y


Ostomías. Vol 2. Septiembre 2015. Disponible en: https://inheridas.cl/wp-
content/uploads/2017/03/Revista_Heridas_2.pdf#page=58

23. Stelton S. CE: Stoma and Peristomal Skin Care: A Clinical Review. Am
J Nurs. 2019 Jun;119(6):38-45. doi:
10.1097/01.NAJ.0000559781.86311.64. PMID: 31135430.

24. Steinhagen E, Colwell J, Cannon LM. Intestinal Stomas-Postoperative


Stoma Care and Peristomal Skin Complications. Clin Colon Rectal Surg.

23
2017 Jul;30(3):184-192. doi: 10.1055/s-0037-1598159. Epub 2017 May 22.
PMID: 28684936; PMCID: PMC5498169

25. Hocevar BJ, Erwin-Toth P, Landis-Erdman J, Wu JS, Navage A, Duell


E, Dunbar S, Barnard A, Skinner C, Anderson D, Shires GT, Hietala L,
Griffin S, Owens C, Lynch C, Snyder S. Management of fistulae in the
abdominal region. J Wound Ostomy Continence Nurs. 2008 Jul-
Aug;35(4):417-23. doi: 10.1097/01.WON.0000326663.70508.eb. PMID:
18635993.

26.Talé LF, MD; Sinibaldi CR, MD; Ortiz I, MD; Grajeda J, MD; Letona K,
MD; Marroquín H, MD; Morales O, MD. Guia de manejo de fístulas
enterocutáneas. Rev. Guatem Cir Vol 21. 2015

24
25
26

También podría gustarte