Está en la página 1de 11

TEMA 1: Cuidados en lesiones tisulares: úlceras, heridas

crónicas y quemaduras

INTRODUCCIÓN
Las lesiones por humedad (LPH) son descritas por primera vez en 2005 por Defloor y cols.,
describían el término lesiones por humedad (moisture lesions) como la inflamación y/o
erosión de la piel causada por la exposición prolongada/excesiva a la humedad,
incluyendo orina, heces líquidas o exudado de las heridas.
En la práctica diaria, muchas veces, estas lesiones se diagnostican y clasifican
erróneamente como UPP. Hoy en día, la terminología utilizada para describir este cambio
en la condición de la piel por la exposición al exceso de humedad en adultos es bastante
heterogénea y confusa para ciertos profesionales. Se conocen y utilizan diversos términos
diferentes para hablar del mismo tipo de lesión, dentro de estas definiciones
encontramos:
• DAI: Dermatitis asociada a la incontinencia.
• LESCAH: Lesiones cutáneas asociada a la humedad, término utilizado por el
GNEAUPP (Grupo Nacional para el estudio y asesoramiento en úlceras por presión
y heridas crónicas).
• Lesión macerada por humedad.
• Dermatitis perineal.
• Dermatitis irritante.
• Dermatitis por contacto.
• Lesiones por humedad...
De este hecho radica la importancia que en la práctica los profesionales sepamos
diferenciar entre unas lesiones y otras a la hora de la prevención y tratamiento de las
heridas crónicas, ya que van a ser diferentes.
El GNEAUPP define las lesiones cutáneas asociadas a la humedad (LESCAH) como lesiones
localizadas en la piel que no suelen afectar a tejidos subyacentes y que se presentan como
una inflamación, eritema, y/o erosión de las mismas causadas por la exposición
prolongada (continua o casi continua) a diversas fuentes de humedad con potencial
irritativo para la piel (por ejemplo: orina, heces, exudados de heridas, efluentes de
estomas o fístulas, sudor, saliva o moco.
En 2016 se publica un documento de consenso editado por Wound International, donde
además de definirlas como el daño cutáneo asociado a la exposición a la orina o a las
heces, ya hablan de la necesidad de aplicar un protocolo de prevención, cuando el
paciente presenta incontinencia.
Al utilizar pañales hay posibilidades de que se produzcan lesiones por humedad.
ETIOLOGÍA
La etiología es compleja y multifactorial, debemos tener en cuenta 3 factores que van a
actuar sobre la piel y van a disminuir su efecto barrera, el pH normal de la piel varía entre
4,8-5,6 (es un manto ácido) estos factores van a interactuar entre sí y se van a potenciar
a la vez:

1
TEMA 1: Cuidados en lesiones tisulares: úlceras, heridas
crónicas y quemaduras

1. Exceso de humedad, está claro que debemos tener en cuenta las características
de la piel y que función cumple. En cuanto a la incontinencia urinaria y fecal, es
más perjudicial la incontinencia fecal que la urinaria por el efecto que causan las
enzimas presentes en las heces y por su consistencia, por supuesto siendo más
perjudicial la exposición prolongada a heces líquidas con o sin orina. Este exceso
de humedad puede producir que la piel pierda sus propiedades de barrera, hecho
que de no ser tratado puede provocar la rotura de la misma si se expone, además,
a fuerzas de presión, cizalla, etc.
2. El segundo factor es la acción de los agentes químicos irritantes como pueden ser
los jabones.
3. El tercer factor a tener en cuenta va a ser la irritación física, por ejemplo cuando
la limpieza de la zona es muy agresiva, que en este caso también combinamos con
la fricción.

En resumen, se van a producir por una combinación de factores contribuyentes, claro


está que la humedad debe estar presente, pero también va a depender de la exposición
prolongada, volumen, cantidad, el contenido, el tipo y la intensidad del irritante;
deberemos tener en cuenta las condiciones de la piel del paciente, los factores mecánicos
como las fuerzas de fricción y cizalla, la presencia en esa piel de microorganismos
patógenos por la alcalinización que produce la orina y por supuesto el estado de salud
del paciente y la edad del mismo.

2
TEMA 1: Cuidados en lesiones tisulares: úlceras, heridas
crónicas y quemaduras

CLASIFICACIÓN
Para clasificar este tipo de lesiones se utiliza mayormente la escala visual del eritema
(EVE), diseñada por Fader a partir de la escala de la dermatitis de contacto de Quinn.
Consiste en una escala numérica de 0 a 4, que determina hasta cinco grados
colorimétricos de valoración del eritema.

Actualmente el GNEAUPP propone clasificar las LPH en 2 categorías, en función de la


lesión que sufre el tejido cutáneo asociado a la humedad, que aparece en el documento
técnico GNEAUPP NII. Clasificación-categorización de las lesiones relacionadas con la
dependencia 2ª edición mayo-2014.
Categoría I: Eritema sin pérdida de la integridad cutánea
o 1.A Leve-moderada: Piel rosada.
o 1.B Intenso: Piel rosa oscura o roja.
categoría II: Eritema con pérdida de la integridad cutánea
o 2.A Leve-moderada: Cuando presenta una erosión menor al 50% del total del
eritema.
o 2.B Intenso: Cuando la erosión es igual o mayor del 50% del eritema.

Imagen de LPH

3
TEMA 1: Cuidados en lesiones tisulares: úlceras, heridas
crónicas y quemaduras

En cuanto a las UPP se clasifican de la siguiente forma:


Siguiendo la definición de la NPUAP/EPUAP recogida en la Guía de Práctica Clínica para el
cuidado de personas con UPP o riesgo de padecerlas, de la Consellería de Sanitat las UPP
son lesiones localizadas en la piel o el tejido subyacente por lo general sobre una
prominencia ósea, como resultado de la presión (incluyendo presión en combinación con
la fuerza cizallamiento).
Dependiendo de la su profundidad y características distinguimos 6 categorías:

LOCALIZACIÓN
Lo primero que debemos tener en cuenta son las zonas corporales en riesgo de excesiva
humedad, en las LPH van a ser nuca, axilas, pliegues mamarios, zonas interdigitales,
pliegue abdominal, ingles, pliegue interglúteo, es decir la localización.

Localización Localización de las UPP


Decúbito supino: Región sacra, talones, coxis, codos, omóplatos, occipital

4
TEMA 1: Cuidados en lesiones tisulares: úlceras, heridas
crónicas y quemaduras

Decúbito lateral: Maleolos, troncánteres, costillas, hombros, orejas, crestas ilíacas y


cara interna y lateral de las rodillas.

Decúbito prono: Dedos de los pies, rodillas,


genitales masculinos, mamas, pómulos, orejas, nariz y crestas.

Sedestación: Isquion, coxis, omóplatos,


trocánteres, talones y dedos de los pies.

Está claro que en las UPP la presión o la cizalla


deben estar presentes, mientras que en las LESCAH debe estar presente la humedad;
debemos tener en cuenta que la combinación de humedad y fricción pueden causar LH
en pliegues cutáneos.
En la práctica clínica la dificultad con la que nos vamos a encontrar es cuando aparece
una lesión combinada, donde va a estar presente, tanto presión como humedad, porque
tanto el diagnóstico como el tratamiento van a ser más dificultosos.
Localización de las LPH:

5
TEMA 1: Cuidados en lesiones tisulares: úlceras, heridas
crónicas y quemaduras

CÓMO DIFERENCIAR ENTRE LESIONES POR HUMEDAD Y UPP


En la práctica clínica debemos realizar un correcto diagnóstico para saber si nos
encontramos ante una UPP o LPH, porque como hemos comentado anteriormente tanto

FORMA
LPH, suelen aparecer en
lugares diferentes o difusos.
Son las conocidas como
lesiones en beso o en
espejo o en mariposa
Presentan las llamadas
lesiones satélites que
comienzan como vesículas en
zonas difusas.

6
TEMA 1: Cuidados en lesiones tisulares: úlceras, heridas
crónicas y quemaduras

Las UPP suelen estar delimitadas a un solo lugar asociadas a prominencias óseas, las
heridas circulares o heridas que tienen una forma regular, muy probablemente serán UPP.
PROFUNDIDAD-NECROSIS
LPH son más superficiales, pérdida parcial del espesor
de la piel, aunque en el caso de que se infecte, la
profundidad y extensión de la lesión puede
aumentar/profundizar extensamente.
BORDES
Las LPH suelen ser difusos o irregulares. Los bordes
rasgados o dentados se suelen presentar
en LPH que se han expuesto a la fricción.

Las UPP suelen presentar bordes regulares.

MANEJO DE LAS LPH


cómo debemos manejar estas lesiones una vez diagnosticadas o a modo preventivo,
como mínimo una vez al día o después de cada episodio de incontinencia:
• limpiar, eliminando los restos de irritantes que pueden dañar la piel.

7
TEMA 1: Cuidados en lesiones tisulares: úlceras, heridas
crónicas y quemaduras

• proteger, debemos tener en cuenta que debemos aplicar una barrera en la piel
para prevenir el contacto directo con el irritante.
• restaurar, reparar esa barrera lipídica con el producto adecuado.
PRODUCTOS PARA LA PREVENCIÓN DE LPH
Además de poner especial atención en la limpieza y secado de la piel tan pronto como
sea posible, podemos ayudarnos de productos para aplicar sobre la dermis en caso de
que esta se encuentre lesionada (véase clasificación del GNEAUPP para las lesiones
cutáneas asociadas a la humedad).
Existen una serie de productos tópicos, que podemos aplicar si está presenta una
irritación química por el exceso de humedad, pudiendo provenir dicho exceso de
humedad de episodios de incontinencia, transpiración, exudados, etc. Estos agentes
tópicos van a proporcionar barreras de protección y se les conoce también como
productos barrera.
Se deben evitar los productos humectantes como la urea, la glicerina, el ácido alfa
hidroxilo o el ácido láctico, pues todos ellos retienen agua.
Algunos ejemplos de productos barrera que podemos encontrar en el mercado:
Nevasona.
Contiene un 10% de zinc. Enriquecida con vitaminas y ácidos grasos esenciales. Crema
barrera que aísla y protege la piel de agresores externos a la vez que ayuda a la
regeneración de la piel. Es bastante ligera y de fácil absorción.
Aplicar suavemente con un ligero masaje, de 5 a 6 veces al día, una pequeña cantidad
sobre la zona irritada y pliegues afectados, o en cada cambio de pañal.
Conveen protact
Contenido en zinc del 12%. Crema barrera para la protección de la piel cuando hay
presente incontinencia urinaria y/o fecal, así como para la prevención de la maceración
e irritación cutánea, también recomendada para la afectación cutánea secundaria a
radioterapia.
Se debe aplicar una pequeña cantidad de crema (menos del tamaño de un garbanzo) y
extender suavemente hasta que se absorba. No es necesario aplicar ningún producto
para su retirada.
Askina barrier cream
Compuesta por un polímero que actúa como protector cutáneo y una silicona volátil para
garantizar una aplicación confortable. Para favorecer la flexibilidad y resistencia
incorpora un plastificante que mantienen la protección frente a la humedad y la fricción.
Forma una película impermeable invisible y transpirable. Se absorbe rápidamente,
formando una película impermeable, siendo resistente de modo temporal a los lavados
y la higiene del paciente. Se recomienda aplicarla una vez al día en pieles que se limpien
a menudo, en caso contrario puede ser suficiente aplicarla cada dos o tres días.
Está indicado para su aplicación sobre piel íntegra.

8
TEMA 1: Cuidados en lesiones tisulares: úlceras, heridas
crónicas y quemaduras

Si al aplicarla se nota una sensación grasienta es porque se ha utilizado demasiado


producto, en este caso es recomendable retirar el exceso de producto. Puede eliminarse
con la mayoría de los limpiadores de adhesivos médicos.
Silesse spray protector cutáneo
Compuesto a base de una mezcla 100% de siliconas de siloxanos, siendo esta mezcla no
irritante.
Está indicado para crear una barrera protectora cutánea en forma de película, frente a
efectos agresivos de excreciones corporales.
Se puede utilizar tanto sobre piel íntegra como ante una pérdida de solución de
continuidad, pero no se recomienda su uso sobre zonas cutáneas sensibles (ojos, nariz,
boca, vagina).
No interfiere en la adhesión de apósitos o dispositivos, si nos aseguramos que se ha
secado completamente antes de aplicar dispositivos o apósitos.
Si no se utiliza debajo de un producto adhesivo, es recomendable repetir la aplicación
cada 12-72 horas, en función de las condiciones en que se encuentre la superficie
cutánea. Si se utiliza debajo de un adhesivo, es necesaria una nueva aplicación en cada
cambio de apósito o dispositivo, para asegurar una completa protección.
Normalmente no es necesaria su eliminación, en caso de necesitar retirarlo se puede
hacer con eliminador de adhesivo médico.
Agitar bien antes de usar y aplicar a unos 10 cm del área a tratar, aplicando una capa
uniforme efectuando un movimiento de barrido.
Flamazine
Crema antibacteriana, que contiene 10 mg de sulfadiazina argéntica por cada gramo de
crema.
Según su ficha técnica, es adecuada para el tratamiento y prevención de infecciones en
quemaduras de segundo y tercer grado, así como en úlceras varicosas y de decúbito.
Se debe tener precaución con reacciones adversas a medicamentos (RAMc) a sulfamidas
y a la plata.
En la práctica de la prevención/tratamiento de las lesiones por humedad, esta crema
favorece la granulación y epitelización de dichas lesiones cuando hay una pérdida de la
solución de continuidad. Debe aplicarse en cada cambio de pañal, una delgada capa sobre
la zona afecta, colocando una gasa por encima sin sujetar con adhesivos, el propio pañal
hará de contención del apósito de gasa.
En este tema encontramos mucha controversia, pero nuestra práctica clínica diaria nos
ha demostrado empíricamente unos buenos resultados.
En cuanto al tratamiento de las UPP se desarrollará en los siguientes temas.
Si en la práctica clínica hacemos un buen diagnóstico nuestros pacientes nos lo
agradecerán, ya que con todo ello evitaremos situaciones como las siguientes:

9
TEMA 1: Cuidados en lesiones tisulares: úlceras, heridas
crónicas y quemaduras

RESUMEN
1. Las lesiones por humedad (LPH) son aquellas localizadas en la piel que no suele
afectar a tejidos subyacentes y que se presenta como inflamación, eritema y/o
erosión por la exposición a diversas fuentes de humedad con potencial irritativo.
Debemos diferenciarla de las UPP en cuanto a prevención y tratamiento.
2. Para clasificar las LPH se utiliza la escala EVE. Es numérica y determina cinco
grados de valoración del eritema. El GNEAUPP, propone clasificarlas en dos
categorías según si el eritema a perdido continuidad de la integridad cutánea o
no. En cuanto a las UPP se clasifican en 6 categorías dependiendo de su
profundidad y características.
3. La localización también varía. Las LHP las encontramos en pliegues y zonas más
propensas a humedad, mientras que las UPP se localizan en las prominencias que
tienen contacto con un plano según posición.
4. En el manejo de las LPH, una vez al día o después de cada episodio de
incontinencia: limpiar, proteger y restaurar.

10
TEMA 1: Cuidados en lesiones tisulares: úlceras, heridas
crónicas y quemaduras

11

También podría gustarte