Está en la página 1de 5

ENERGÍA DE UN PROCESO QUÍMICO

Cuando se produce una reacción química (por ejemplo, quemar un papel, juntar carbonato
de potasio K2co3 con vinagre, etc.) el entorno de la reacción se calienta. Pero hay otras
reacciones, aunque menos comunes, en las que el entorno se enfría. Esto se debe a que
en una reacción química hay elementos que se separan entre sí y se unen luego con otros
elementos o compuestos.

El aprovechamiento de la energía desprendida en la reacción exotérmica de quemar madera o carbón ha sido fundamental
en la alimentación humana y como forma de calentarse.
La energía de un proceso químico es la energía intercambiada en dicho proceso. A veces es necesario
aportar energía exterior para que el proceso se lleve a cabo; otras veces, por el contrario, es el mismo
proceso químico el encargado de liberar energía.

En definitiva, la reorganización de átomos por la que pasa todo proceso químico conlleva ruptura y
formación de enlaces. No obstante, la inmensa mayoría de las reacciones químicas, aunque luego
transcurran por sí solas, necesitan al principio un aporte externo de energía (el papel no se quema si no
acercamos una cerilla).
Ejemplos de procesos exotérmicos y endotérmicos.

También podría gustarte