Está en la página 1de 5

UNIDAD 4

ARTÍCULO: ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL CONCEPTO DE


DEMOCRACIA DELEGATIVA - María Paula Bertino
Introducción
- Democracia delegativa: término para caracterizar regímenes políticos postransicionales década del
1980 en Latinoamérica → no había modelo teórico o ejemplo práctico
Surgimiento de las democracias delegativas
- SXX América Latina → regímenes no democráticos → 1980: ola democratizadora, democracia
como modelo privilegiado internacionalmente → no más golpes de Estado en Latam pero difíciles
transiciones democráticas
- Contexto de retorno democracia + crisis $ → miedo y tensión social → ciudadanía apoya a
cualquiera que ofrezca una promesa de solución
Las democracias delegativas: una primera mirada
- Muchos tipos de democracias:
1. Democracia representativa: SXX Europa → ciudadanos eligen representantes con voto,
representantes responden a representados
2. DD ≠ democracia representativa
- O’Donnel = primer autor que define DD → DD cumplen requisitos mínimos establecidos por Dahl
→ ciudadanía se limita a delegar poder soberano a quien gana elección osea hay elecciones pero no
otras acciones: cuando un gobierno gana elecciones no hay lugar a cuestionamiento
- Las DD son democracias
- No se incorpora sectores populares salvo en el discurso → esperan salvación de la crisis por un líder
extraordinario
No son autoritarismos, ni D representativa, ni populismo → DD = subtipo de democracia
- Obstáculos de gob elegido: tiempo (elecciones periódicas) y desgaste provocado por oposición
- Relación entre los poderes define políticas del gobierno
Profundizando el concepto
- Características de las DD según O’Donnell:
1. DD = forma de manejar/ejercer poder político
2. Democrática en la legitimidad de su origen → elecciones limpias, libres, competitivas
3. Libertades civiles y políticas
4. Solo un grupo de personas o una persona toma decisiones (no se considera ciudadanía o
control institucional)
- En DR, decisión requiere acuerdo de partidos políticos (Congreso) → en DD presidente toma
decisiones por su cuenta (= populismo)
- Legitimación: necesidad de salir de crisis de cualquier manera, hay que encontrar presidente fuerte
→ hiperpresidencialista
- Sistema de elección mayoritario para presidentes con doble vuelta (balotaje) → en balotaje el
presidente debe obtener +50% porque si hay pocas diferencias se cuestionan decisiones del presidente
- Presidente dice representar voluntad del pueblo → necesita % alto de votos
- Liderazgo carismático
- Dicotomías: “patria-antipatria” → polarización social: apoyo-oposición
- Líder dice representar nación y no partido
- Uso de lenguaje de crisis e invocación de miedos desatados por crisis
- Se instaura creencia de que sociedad debe ser una unidad salvada por un plan salvador
- Presidente visto como cara del Estado y Nación → quien lo contradice, ≠ nación
- Negación de instituciones democráticas (no hay por ejemplo Parlamento) → todas las decisiones son
del presidente (≠ DR: revisión poderes del PEjecutivo) → hasta grupos económicos o prensa pueden
ser obstáculos → políticas públicas implementadas de forma abrupta y sin consulta (la única
institución legítima es la presidencia, los otros deben obedecer o apartarse)
- Condición movimientista: apoyan movimientos sociales y no partidos políticos → + seguidores y
más heterogeneidad → Presidente = representante de todos
Auge y decadencia de las DD
- Surgen como respuesta a crisis $, social → decae si se supera crisis
- Difícil de mantener en el tiempo por cuestionamiento de oposición → ciudadanía exige cambio:
Congreso o elecciones
- Población se cansa y desgasta → desacreditación del liderazgo

ARTÍCULO: AUGE Y DECADENCIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO EN LA


ARGENTINA
- 1983: democracia → previo: golpes de estado (antiperonistas//peronistas - civiles//militares)
- Ciudadanía → frustración, sensación de estancamiento: “antipolítica”
- 3 problemas: mejora del ingreso por habitante, desempleo, distribución por ingreso → los gobiernos
eligen formulaciones ideológicas en vez de estos problemas porque no pueden resolverlos con eficacia
- Mejora del nivel de vida factores:
1. Aumento de la proporción de personas que producen bienes/servicios que la sociedad desea
consumir
2. Mayor proporción de recursos de la economía a producir bienes de consumo en lugar de
destinarlos a producir bienes de capital (no parece razonable)
3. Aumento de la capacidad productiva de la sociedad para producir bienes/servicios
(productividad global)
Aumento de la proporción de personas que producen bienes/servicios que la sociedad desea
consumir
- Argentina: cantidad de personas productivas está estancada/disminuye → personas ocupadas 33% y
tasa de actividad 38% → si se recupera llegaría a 41% aprox (lo que suele ser desde 2011)
- No puede crecer indefinidamente: niños, ancianos…
Aumento de la productividad media del trabajo/aumento de la productividad de la economía
- Único factor que puede hacer mejorar economía
Economía argentina 1985-2015
- Artículo NY Times 1986 → Problemas: aumento costo de vida y escasez de bienes en hogares →
ahora estamos peor: desempleo 7% (entonces 3%) y x5 más pobreza
- Entre 1975-1985: gob Perón, Isabel, militares, Alfonsín: estancamiento
- 1985-1995: crece producción per inflación sigue alta → 1989: hiperinflación
- 1995-2005: desciende inflación (Plan de Convertibilidad 1991 de Menem y ministro Cavallo →
limita Banco Central) y crecimiento
- 2005 -2015: crecimiento y se mantiene inflación en un dígito (se cree que hay manipulación de
datos) → suben precios porque Banco Central asiste al tesoro otra vez → crecimiento se detiene en
2011 → alta inflación y bajo crecimiento del PBI
- Desde 2011: economía con muchas orientaciones, se deteriora nivel de vida → falta de dinamismo
en economía y baja tasa de formación de capital y generación de empleo, + inflación + pobreza
Últimos 10 años: 2 causas del retroceso
- Inhabilidad de gobiernos para bajar inflación → no se reduce tasa de crecimiento de precios
- Estrategias del Estado para mejorar nivel de vida y reducir pobreza
Ensayos sobre la historia económica argentina (Carlos Federico Díaz Alejandro)
- Influencia en economía de factores políticos, sociales, psicológicos
- Objetivos en Latam: crecimiento económico rápido y eficiente - mayor autonomía política y
económica - distribución más equitativa del ingreso, la riqueza, el poder
- Signo de drama histórico: elite no garantiza desarrollo estable
- Parece que búsqueda de objetivos solo empeora situación porque se descuidan otros aspectos →
ejemplo: 1989-99: colapso de fragilidad externa y non crecimiento que lleva a crisis 1998-02 →
ejemplo: intento de mejora en 2002-15 que lleva a crisis desde el 2011 que tiene éxito inicial y
situación empeora con falta de inversión pública y de educación y baja calidad de bienes públicos
- Neoliberalismo de los 90 y populismo reciente
Actualidad comparada con vuelta de la democracia
- Arg es menos prometedor que lo que en los 80s/90s → 80/90s como prometedores: vuelta de
democracia y acortamiento de distancia de nuestra economía con otras + exitosas
- Con la vuelta de la democracia todos podían materializar sus ideas aunque ≠ gob → actualidad: solo
ciertos grupos son patrocinados por gob y otros son estigmatizados → menos pluralismo y cultura de
división
- 90s: modernización de la economía
- Actualidad: Estado más interesado en división → se transforma estructura de organización del
sector público → defensa de autonomía de individuos como consecuencia de economía con puja
distributiva
Auge y decadencia de las naciones (Mancur Olson)
- Prosperidad → gob que apoyan interés público, + productividad para aumento ingreso nacional
- No prosperidad → gob protege sectores para aprovechar ventajas
- Factor decisivo: aumento productividad → capacidad de producir bienes/servicios en relación a
tamaño de fuerza de trabajo
- Argentina: aumento presencia Estado en economía
● Desarrollismo de los 60: inversión extranjera, desarrollo industrial, más problemas del
pasado, agroexportación aunque penaliza el sector
● Temprana fase de industrialización (40s) → no es simple paso de modelo agroexportador a
industrial
● En 1900 sector más importante: servicios → se consolida en SXX
● Industrialización es anterior al peronismo pero Estado que brinda servicios públicos y defensa
no lo es → 1943: FFAA se meten en política y aumento del PIB → crecimiento relativo del
sector productor que reemplaza importaciones y declino de sector agroexportador, más
importancia a la administración pública
Ecuaciones de la economía
- Identidad macroeconómica fundamental de la economía abierta: S (ahorro nacional) - I (flujo de
inversión) = CC (balanza por cuenta corriente)
- S (ahorro nacional) = SP (ahorro priv) + SG (ahorro gob)
- SP = I - SG + CC
- Ahorro de gob con signo negativo = DF (déficit de presupuesto)
- SP = I + DF + CC
- El aumento de déficit de presupuesto (por cambio del papel del sector público) + CC generado por
necesidad de importar de la industria deben compensarse con mayor ahorro privado o menor nivel de
inversión interior
- Cómo lo resuelve Argentina:
● 1973-75: privilegia consumo reprimiendo presiones inflacionarias con controles
● 1975-76: licuación de pasivos del Estado
● 1976-79: liberando cuenta de capital
● Actual: gravando a los sectores capaces de generar excedente, desalentar inversión + emisión
de nueva deuda + emisión del Banco Central → breves ciclos de crecimiento y después crisis
Conclusiones
- Democracias competitivas → partidos compiten por cargos de Estado y aprovecharse de recursos
con impuestos
- La mayoría de países con desarrollo industrial comparable al de Arg fueron capaces de hacer
reformas para combatir crisis → variedad de arreglos
- Nueva org económica más abierta y economía diversificada podría llevar a crecimiento estable y
más puestos de trabajo → ≠ subsidios, emisión penar el ahorro privado
- Aprendizaje democrático: en Arg en lo últimos años no se ha recurrido a la fuerza para intentar
combatir la crisis
- Se deben modificar hábitos de siempre → el Estado no es percibido como debería

GLOSARIO
Democracia delegativa: es un tipo de democracia que se caracteriza por el hecho de que la
ciudadanía tiene un escaso margen de participación en la toma de decisiones y sólo puede
expresarse a través del voto.

Neoliberalismo: es una interpretación del liberalismo clásico que se vuelve hegemónica a


nivel mundial en los años `90. Postula reducir el rol del Estado como regulador de la vida
social y la economía.

QUE ME FALTA: TUTORÍAS DE 1.44 HORAS


CAPÍTULOS IX Y X DE ROMERO
● Capítulo IX: La gran transformación 1989-1999.

● Capítulo X: Crisis y reconstrucción (hasta la pág. 357 inclusive)

TUTORÍAS
ICSE: Un nuevo concepto
- Democracia delegativa: regímenes políticos post transicionales américa latina en los 80
- O'Donnell: después de dictaduras en Latam → no había modelo teórico que aplicara
- Es una democracia
- Democracia de origen: elecciones limpias, participación de distintos partidos
- Distinto de representativa: delegativa es menos liberal y menos republicana
- Es un subtipo de democracia
- Forma de ejercer el poder → democracia es elecciones y después el representante hace lo que quiere
ICSE: Contexto histórico de la democracia delegativa
- Contexto hit → periodo posterior a transición a democracia en Latam en los 80
- Latam: crisis cíclicas en sociedad y economía en SXX y XXI → en Arg: golpes de Estado → en los
80: ya no podía haber golpes → se usa democracia delegativa
- Surge de tensiones sociales, desilusión, ciudadanía quiere líder salvador
- Distinta de representativa:
● Se consolida en Europa SXX post 2GM
● Las dos eligen sus representantes los ciudadanos
● En la representativa los ciudadanos controla representantes con instituciones democráticas, la
toma de decisiones es un diálogo
- En representativa se delega poder al oficialismo, el partido que gana elecciones
ICSE: Los elementos principales
- Legitimación a partir del voto de los representantes
- Hiper presidencialista: la persona del poder ejecutivo tiene amplios poderes → toma de decisiones
del presidente
- En las elecciones resalta el presidente más que el partido
- Ciudadanía activa solo durante elecciones (no hay control, solo delega)
- Presidente debe ganar con gran aval → la mayoría sostiene la legitimidad
- Mayor conflicto del gobierno: el tiempo y el periodo que dura en el poder → se produce desgaste
porque sociedad reclama en las elecciones
- No se admite cuestionamiento a decisiones del presidente
- Presidente como representante de la nación → no hay posibilidad a oposición, se la desacredita →
polarización: el que se opone no representa al pueblo o a la mayoría
- Negación de instituciones democráticas
- Partidos se presentan como movimientos, intentar abarcar muchos sectores, desde el discurso
incluyen sectores populares pero no es la práctica
- Los electores no reclaman promesas electorales → se reclama inmediatez de salir de crisis → la
solución no arregla nada de raíz
ICSE: La crisis económica y el fin del gobierno de Alfonsín
- Menem: dos presidencias 1989-1999
- Verano 88-89: crisis energética, hiperinflación, saqueos, conflictos sociales
- Elecciones 89: peronismo (Menem) contra UCR (Angeloz)
→ Menem es caudillo federal y se supone que representa el viejo peronismo, revolución productiva y
el salariazo
→ Angeloz: lápiz rojo osea ajuste reducir gasto público, neoliberalismo
- Gana Menem pero hace todo lo contrario a sus promesas → se adelanta entrega del poder
- El consenso de Washington: aceptar las pautas del FMI y Banco Mundial → Menem acepta, se
vuelca al neoliberalismo
- Combatir hiperinflación: se rodea a gente del neoliberalismo → primer ministro
- Nueva hiperinflación: nuevo ministro → González, plan bonex → tomar depósitos de plazos fijos y
pasarlos a bonos (parecido a corralito)
- La primera presidencia hay años dorados
- Segunda: reforma constitucional
ICSE: La primera presidencia de Menem

También podría gustarte