Está en la página 1de 32

Conocimiento volitivo

El apetito en general
 Después de haber estudiado el conocimiento en
general, el conocimiento sensitivo y el
conocimiento intelectual, ahora sabemos que el
hombre conoce la realidad en los distintos
niveles, pero el conocimiento por sí solo, ni
sacia al hombre, ni transforma la realidad.
 El hecho de saber y conocer que el agua me sacia
la sed, no me la quitará hasta que no me decida a
beber.
 En el hombre como en los animales existe una
tendencia sensible que se forma siguiendo el
conocimiento sensible y que llamamos instintos e
 Pero el hombre posee también un conocimiento
intelectual, que lo hace poseedor de una
tendencia espiritual que llamamos voluntad
(apetito intelectual).

 Por lo tanto, podemos decir que el hombre no


es sólo espectador, sino también actor:
realiza lo que conoce
 Después de lo anterior dicho, nos toca tratar el
tema sobre el apetito en general y considerar la
forma típica del deseo que es conocida como
amor

 Del término latino <<appetere>> que significa


apetecer se deriva el término tradicional
<<apetito>>, para el cual, también se puede
utilizar los conceptos de deseo o tendencia.
Tipos de tendencias
 1. Tendencias psíquicas: las que son propias de la vida
psíquica del hombre (las que realiza con conocimiento
sensible e intelectual) y que algunas comparte con los
animales por que tiene el conocimiento sensible.
 A estas tendencias también se le conoce como apetitos
elícitos (Este termino etimológicamente procede del latín
«elicĕre» sacar, llamar, o atraer; formado por el prefijo
«e» por «ex» fuera y del antiguo «lacĕre» que quiere decir
atraer con dolo, con conocimiento)
 Las tendencias psíquicas no son simplemente naturales;
además de la naturaleza del ser que tiende, se necesita
una modificación psíquica accidental, como es el
conocimiento del objeto hacia el cual se orienta la
tendencia.
 2. Tendencias no psíquicas: las que realiza en
cuanto ser viviente vegetativo (acciones
inmanentes auto perfeccionantes). Estas
tendencias también se le conoce como apetito
natural.
Es apetito natural porque es propia de la naturaleza
misma del ser y su ejercicio no exige ningún
conocimiento para realizarse. La piedra tiende a
caer, la planta a crecer etc.
 SantoTomás define estas dos tendencias
diciendo que el apetito natural es la
tendencia que sigue una forma natural; y el
apetito elícito es una tendencia que sigue a
una forma aprehendida.
Hábitos
sensibles
Conocimiento
Tp sensible Apetito sensible
sensible
ES Actos
NÍ instintivos
DQ

E LI C I T O
EU
NI Hábitos de
CC la
I A voluntad
AS
Conocimiento S Apetito
intelectual
Espiritual racional Actos
(voluntad) libres

Hábitos sensibles Actos


Apetito natural y sensible voluntarios
TENDENCIAS NO PSIQUICAS Actos instintivos

Las raíces tienden hacia la humedad,


Natural Tendencia natural tiende crecer hacia arriba.
Apetito sensitivo
 Ya hemos visto que el apetito es la tendencia hacia un bien o la huida
de un mal,
el conocimiento sensitivo que conoce lo material, lo concreto y lo
singular, por lo tanto, de modo paralelo el apetito sensitivo, tiende hacia
estos mismo objetos.
El apetito sensitivo es una facultad material, intrínsecamente
dependiente de la materia; el cuerpo es su causa verdadera, y decimos
que no es libre porque siempre tiende necesariamente hacia el placer y
se aparta del dolor.
En el animal una tendencia solo puede ser inhibida por otra tendencia
más fuerte en un determinado momento.
 Por ejemplo: el perro que tiene hambre,
tiende a comer en presencia de comida, a
no ser que el hambre sea inhibido por un
temor más fuerte que el deseo de comer.

 En el hombre, el apetito sensitivo también


puede ser reprimido de un modo semejante.
 El hombre puede abstenerse de robar por
miedo a ser castigado, sin embargo, en el
hombre este apetito inferior, también puede
ser inhibido por el apetito superior que
llamamos voluntad.
 Nuestro apetito sensitivo está constituido por lo que generalmente
llamamos instintos y tendencias.
 Aunque este apetito sensitivo lo compartimos con los animales, son
inferiores en este sentido, pero no debemos concluir que son
malos.
 Otra cosa que hay que tener en cuenta es que al no ser libres, no
incluye responsabilidad moral alguna.

Mientras estas tendencias estén de acuerdo


con el orden impuesto por la razón, son
perfectamente legitimas
 Aún en el caso de que lo anterior no
suceda, es decir, cuando tienden a algo que
opone a la razón y que esté prohibido por
la voluntad, esto no es sí mismo inmoral.
 El desorden moral se da solamente cuando
la voluntad acepta estas tendencias y se
identifica con ellas. Entonces el apetito
racional actúa como apetito sensitivo y el
hombre desciende al nivel del animal.
Clasificación de tendencias en el apetito
sensitivo (tendencias sensibles)

 Son tres las clasificaciones que encontramos en el apetito sensitivo:


1)Tendencias innatas y tendencias adquiridas. 2) concupiscibles. 3). Irascibles
 1. TENDENCIAS INNATAS Y TENDENCIAS ADQUIRIDAS: en esta primera
clasificación, estudiamos aquello que las tendencias pueden darnos por sí
mismas y aquello que pueden alcanzar por medio del perfeccionamiento del
hábito. A Las primeras las llamamos innatas (los instintos).
 Por otro lado las segundas dependen del ejercicio o de la educación, y por
ello se pueden llamar tendencias adquiridas (los hábitos); es ésta la
clasificación más general que podemos hacer de las tendencias.
El instinto

 Es una tendencia innata: surge espontáneamente de la naturaleza de un ser,


por lo tanto, no ha sido adquirida
 El instinto es una tendencia especifica: se encuentra idénticamente en todos
los individuos de una determinada especie.
 Contenido (fondo) y forma en los instintos: El contenido es el fin al que
tiende. La forma: es en la manera o modo en que se hace.
El instinto en el hombre

 Los instintos en el hombre no se presentan tan determinantes como en los


animales, ya que, muchas los instintos en los hombres son modificados y
reprimidos por la intervención de la inteligencia y voluntad. Así que no san
tan rígidos y determinantes como en los animales.
 En el hombre es innato el contenido del instinto, pero no la forma de
actuarlo.
 La desvinculación del modo de expresar el instinto es la condición
indispensable de la libertad. Si el hombre heredase también el modo de
comportarse, no sería libre.
 El hombre para alcanzar la meta a la cual tiende su instinto, debe encontrar
las acciones más adecuadas con la ayuda de la intelgencia.
Instintos fundamentales

 Instinto de conservación: su fin es el bien del individuo


 Instinto de reproducción: su fin es la conservación de la especie
 Instinto gregario o asociativo: su fin en la ayuda mutua.
Tendencias adquiridas

 Ya vimos las tendencias naturales e innatas, ahora, sin olvidar que estamos en
la primera clasificación de las tendencias, pasaremos a ver: las tendencias
adquiridas.
 Tendencias adquiridas o hábitos son aquellas que dependen del ejercicio o
de la educación.
 En sentido etimológico, hábito, del latín habere, sería la propiedad general
por la cual un ser conserva las modificaciones recibidas.
 En sentido propio los hábitos se refieren siempre a una actividad. Un ser que
no sea por sí mismo activo es incapaz de verdaderos hábitos.
 El hábito, en sentido propio, se define como una cualidad
permanente que ayuda a una potencia activa en su acción
natural. En este sentido el hábito presupone una
actividad natural, ya que si ésta no existe será imposible
perfeccionarla.
 La importancia de los hábitos para la vida humana
resulta evidente si se considera que gran parte de
las actividades del hombre son tendencias
adquiridas. Son hábitos o implican hábitos las
tendencias más comunes del hombre como el
caminar, el escribir, el hablar, los diferentes
trabajos, el conocimiento que el hombre
adquiere, los modos de pensar y los sentimientos
de los cuales por los que se deja guiar.
 De los hábitos depende en gran parte el
carácter de cada persona, su modo de ser y de
actuar. Son ellos uno de los principales
factores de la conducta moral de cada
hombre, el cual será bueno si está guiado por
hábitos moralmente buenos que se llaman
virtudes; y será malo si posee hábitos
moralmente malos que se llaman vicios.
1. TENDENCIAS INNATAS O
Aptito sensitivo ADQUIRIDAS

Dado que lo animales tiene 2. CONCUPISCIBLE: tiende al


solamente el conocimiento placer y se aparta del dolor
sensible, la tendencia está
restringida a la sensibilidad
3 IRCIASBLE: lucha con los
obstáculos que se oponen al
funcionamiento del apetito
concupiscible

S. Tomás llama pasiones a las actividades o movimientos de los dos apetitos y distingue
once pasiones de las cuales son seis del apetito concupiscible y cinco en el apetito
irascible
Las Pasiones

 Antes de hablar de los apetitos concupiscible e irascible, es necesario


mencionar qué son las pasiones o cómo y en qué sentido se utilizará este
concepto.

 El significado primario de <<pasión>>


(paqoz), cuando se contrapone a acción, es
el de recibir algo. Es por tanto: el efecto
que la acción de una agente extrínseco
ejercita sobre el sujeto.
 En el lenguaje corriente es:

 Pasión = una tendencia vehemente hacia alguien o hacia


algo, sea de acercamiento o de rechazo.

 La pasión es, por tanto, una tendencia secundada y fortificada que se


desarrolla más eficazmente que las demás y las engloba en el mismo
remolino, concentrando en sí misma todas las energías del ser.
 Por ello se dice que las
pasiones ciegan, porque
quitan energías a las
otras actividades
humanas. Pero en sí
mismas no son ni malas ni
inmorales, sino estímulos
indispensables para que
el hombre supere los
peligros que encuentra
cuando quiere alcanzar
grandes metas.
 Las pasiones son buenas o malas dependiendo de
si están en conformidad o disconformidad con la
razón. La pasión vehemente que mueve a la
acción disminuye la libertad y podría incluso
destruirla del todo cuando es tan vehemente que
ciega a la razón.
 De las seis pasiones del apetito concupiscible tres
se refieren al bien y tres al mal.
 De las cinco pasiones del apetito irascible: dos se
refieren a un bien difícil de alcanzar y tres a un
mal difícil de evitar.
Movimientos del apetito concupiscible
 En relación con un bien considerado en sí mismo, existe el amor.
Si no poseemos el bien o sí está ausente, el amor es deseo. Si el
bien está presente, poseído, poseído, hay delectación o goce.
 Podemos ver que el fundamento o la base de todos los
movimientos es el amor, ya que, la posesión de un bien que se ha
dejado de amar, no provoca ninguna delectación.
 Esto sucede a menudo cuando alcanzamos un bien que
hemos imaginado y deseado ardientemente bajo un aspecto
imaginario: su posesión sólo nos proporciona desilusión.

 Nota: aquí la palabra amor la estamos utilizando en el sentido de afición o gusto por algo.
Movimientos del apetito irascible

 Ante un bien difícil de obtener (que forzosamente ha de ser ausente) el


deseo engendra dos pasiones:
 Si el bien aparece como posible de alcanzar está la esperanza y si aparece
como imposible, la desesperación.
 Ante un mal difícil, las cosas se complican. Este mal puede estar presente
o ausente y si está presente puede aparecer como posible o imposible de
vencer.
 Cuando el mal está presente luchamos contra él, por lo tanto aparece la cólera.
 Cuando el mal lo consideramos vencible aparece la audacia.
 Cuando el mal lo creemos invencible aparece el temor.
Encadenamiento de las pasiones: cómo se
engendran las pasiones cuando un bien es
arduo, separado de nosotros por un obstáculo
 El primer movimiento es el amor del bien considerado en sí mismo. Es el
resorte
 El obstáculo que nos separa de lo amado es el mal y se convierte en un objeto
de odio
 Simultáneamente se despierta deseo del bien y aversión al obstáculo (mal)
 Si el mal es superable: la esperanza si es insuperable la desesperanza
 La esperanza engendra audacia y para hacerle frente, después viene la
cólera cuando lo enfrentamos y por último viene la delectación (alegría,
gozo) cuando lo vencemos.
 Paralelamente la desesperación engendra el temor y retrocedemos frente al
mal y éste engendra la tristeza porque no poseemos el bien deseado.
Pasiones que se refieren al bien:
Amor: se dirige a lo que es bueno.
Deseo: se dirige al bien que está ausente.
Concupiscible: Goce o alegría: cuando el bies está presente
busca placer y
se aleja del
dolor Pasiones que se refieren al mal:
Odio: hacia al mal en general.
Aversión, fuga : del mal ausente.
Apetitito Tristeza: del mal presente.
sensitivo
Bien difícil de alcanzar
Esperanza: Cuando el bien es posible
Irascible: Desesperanza: cuando el bien es imposible
lucha con los
obstáculos Mal difícil de evitar:
Cólera, ira: cuando el mal está presente
Audacia: cuando el mal puede ser superado
Temor: cuando el mal es imposible de superar
Resumen y conclusión

 Los dos movimientos inversos de búsqueda y de huida pertenecen al apetito


concupiscible y en este término no hay ninguna carga moral.
 Desde el punto de religioso: la concupiscencia es un apetito de goce
desenfrenado, que no está sometido a la razón sino que conduce al hombre a
actos desordenados.
 La distinción entre apetito concupiscible o irascible, está implicada en el
doble sentido de la palabra <<corazón>> <<tener corazón>> significa por una
parte: afectuoso, cariñoso, amante de las cosas personas.
 Por otro lado significa: ser valiente, lleno de valor para afrontar los peligros.
 Lo irascible tiene su razón de ser en la concupiscencia, ya que, existe para
obtener el bien. También se puede considerar independiente porque su fin
inmediato es conseguir la victoria, sobre el obstáculo.

También podría gustarte