Está en la página 1de 15

HISTORIOGRAFÍA Y MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD MODERNA Escasez de áreas verdes en la vivienda actual

mexicana

Escasez de áreas verdes


en la vivienda actual
mexicana
Historiografía y morfología de la ciudad moderna

Doctora Eunice Del Carmen García

Alumno: Diego Pérez Capelini

“En el jardín el arquitecto invita al reino vegetal a colaborar con él. Un jardín
bello es presencia permanente de la naturaleza. Por la naturaleza reducida a
proporción humana y puesta al servicio del hombre, es el más eficaz refugio
contra la agresividad del mundo contemporáneo.”

- Arq. Luis Barragán

Universidad Gestalt de Diseño


HISTORIOGRAFÍA Y MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD MODERNA Escasez de áreas verdes en la vivienda actual
mexicana

En la arquitectura la vivienda lleva uno de los papeles más importantes para el desarrollo
de la humanidad en el cual se representará la situación social, económica y política de quien
lo habita. Es el primer acercamiento al espacio construido. En historia de la evolución
humana, el Homo Sapiens ya tomaba como prioridad el espacio doméstico donde siempre
buscó satisfacer sus necesidades básicas, proveer un lugar seguro para el descanso, un
regio.

Dolmen de Rostellan, Irlanda jardines babilonia 3500 a.c.

En el esfuerzo del hombre por crear un ámbito adecuado para su vida, la naturaleza es
siempre un punto de referencia. El jardín está estrechamente logado a la arquitectura. La
intervención del hombre en la naturaleza con una finalidad no utilitaria, es decir, agrícola,
es el jardín. Pero éste está ligado casi siempre a la arquitectura doméstica, incluso en las
grandes ciudades de la antigüedad. Como lo puede ser el jardín de Semiramis, los jardines
colgantes de Babilona a 25 metros sobre el Éufrates, el geométrico jardín egipcio o el
pequeño “hortus” de la domus romano, siempre conservan su carácter privado.

jardines egipcios 3000 a 2050 a.c.

Universidad Gestalt de Diseño


HISTORIOGRAFÍA Y MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD MODERNA Escasez de áreas verdes en la vivienda actual
mexicana

El jardín cerrado, se traslada al mundo público, a la ciudad, como jardín abierto, tras el
esplendor del barroco.

En primer lugar, como espacio público para la burguesía, para el gran mundo cercano a las
monarquías que dominan Europa (sería el gran salón barroco, el paseo arbolado del siglo
XVII) y cuando el Rey traslada su gran parque a la urbe, al hacerse ésta centro del estado,
surgirá el parque urbano. Al principio no por estricta necesidad de desahogo, al no haberse
acentuado la revolución industrial, sino como lugar de esparcimiento. Durante los siglos
XVIII y XIX, y sobre todo en este último, con el crecimiento y congestionamiento urbanos,
el parque y la plaza arbolada, serán ya una necesidad e incluso un remedio para la vida
urbana que comienza a desbordarse.

De esta forma evolutiva lo que más me interesa analizar, es el papel concreto desempeñado
por los jardines y espacios verdes, como controladores del microclima en la vivienda, para
que la pregunta que nos plateamos, sobre cuales han de ser actualmente las funciones
exigibles a los sistemas de espacios verdes, obtenga una respuesta en la que se hayan
tenido en cuenta los antecedentes históricos conocidos para crear propuestas en el siglo
XXI.

Jardín del Parterre, Aranjuez Jardín de la abadía de Zwettl Austria

Universidad Gestalt de Diseño


HISTORIOGRAFÍA Y MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD MODERNA Escasez de áreas verdes en la vivienda actual
mexicana

El siglo XIX
Para finales del siglo XIX y hasta la primera guerra mundial en 1914, entrado ya el siglo XX,
el crecimiento urbano que promueve este siglo es revolucionario para un nuevo
planteamiento de las zonas verdes en cuanto a su composición y sus funciones.

La urbanización comienza a crecer con la primera etapa de la revolución industrial,


impulsando el crecimiento brusco de las ciudades. El aumento de la población y la creciente
inhabilidad de los núcleos urbanos ocasionará la necesidad de espacios verdes urbanos y
en la vivienda y en ese momento nace el interés para empezar a combatir una guerra que
hasta la actualidad seguimos luchando, el deterioro ambiental. Esto en ciudades como
Inglaterra y después en Alemania y Francia.

El siglo XX
Comenzó esta necesidad por los jardines, áreas verdes a partir de la primera guerra mundial
o bien dos décadas después de que comenzó el siglo. Comienzan a surgir dos tendencias:
una teórica, dirigida hacia la búsqueda de nuevos modelos y otra práctica, correspondiente
a la realización por todo el mundo de gran número de ciudades jardín. Sobresalen los
jardines como términos para la salud pública, higiene y saneamiento a primera mitad del
siglo, pero es hasta los años 70 cuando en Alemania y Estados unidos se enfatizan más en
los estudios e investigaciones sobre la utilización de la vegetación como un instrumento
para modificar microclimas y a su vez como consecuencia, un posible ahorro energético.
Sin duda toda es investigación vista a los ojos de los arquitectos modernistas fue también
para la creación de espacios más confortables para el ser humano en todos los ámbitos.

Le Corbusier, Casa Curutchet 1949 Alvaar Alto, Casa Muraatsalo, Finlandia 1952

Universidad Gestalt de Diseño


HISTORIOGRAFÍA Y MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD MODERNA Escasez de áreas verdes en la vivienda actual
mexicana

México siglo XIX y XX


La vivienda a finales del siglo XIX fue un reflejo del crecimiento de la Ciudad de México y la
clase burguesa que proliferó durante el Porfiriato (1876-1911). Para poder satisfacer la
población creciente de la ciudad, muchos conventos y palacios antiguos se adaptaron para
albergar unidades mínimas de vivienda. Al mantener la planta original del conjunto, se
mantuvieron los patios interiores, un concepto que se vería reflejado en las primeras
propuestas de las vecindades y los edificios de departamentos del siglo XX.

Y con esa necesidad se empiezan a crear las primeras empresas constructoras en México,
lo cual permitió el desarrollo y construcción de proyectos con grandes volúmenes de
materiales y con el avance de los estilos arquitectónicos, fueron menos las construcciones
con detalles artesanales. De las formas de vivienda que comenzaban a surgir, resalta una
para el tema del jardín en la vivienda, son aquellas que se acomodaban alrededor de un
patio. Era muy importante este espacio en los nuevos proyectos ya que era la zona de
recreación que no podía tener el habitante fuera de la unidad habitacional. La función a los
jardines en México comenzó para satisfacer las necesidades del hombre moderno, del
hombre metropolitano.

Colegio de San Ildefonso, Ciudad de México 1588

Universidad Gestalt de Diseño


HISTORIOGRAFÍA Y MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD MODERNA Escasez de áreas verdes en la vivienda actual
mexicana

Mientras en el siglo XX, México pasaba por el fin de porfiriato (1910-1911) y el inicio de la
revolución mexicana. Lo que creó un enfrascamiento en el avance de la arquitectura en el
país. Sin embargo, al mismo tiempo en Europa surgieron arquitectos importantes que
cambiaron el enfoque a favor de la vivienda, planteado espacios mínimos donde la
eficiencia y la flexibilidad aseguraba su funcionalidad. De esos proyectos cabe mucho
resaltar la intención del arquitecto para convivir con las áreas verdes o bien, el espacio
natural que lo rodeaba. Creando así viviendas que cumplen necesidades del ser humano
respetando la naturaleza y haciendo de los dos unos mismos. Estilo que llegaría a México
con el arquitecto Carlos Obregón Santacilia.

Casa de los azulejos, ciudad de México.

Universidad Gestalt de Diseño


HISTORIOGRAFÍA Y MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD MODERNA Escasez de áreas verdes en la vivienda actual
mexicana

La arquitectura del ser


Entre los años 40 sobresale el nombre de Luis Barragán, referente hoy en día para cualquier
artista y no solo para los arquitectos. Era el arquitecto que tenía una pasión oculta: los
jardines y el paisajismo. Esto va a ser muy importante para la evolución de la vivienda en
México ya que a partir de aquí la vivienda y la naturaleza van a unirse para dar ese confort
que ambos necesitaban.

Barragán buscó repensar los espacios que habitamos y la manera en que los habitamos.
Por un lado, el gobierno mexicano buscaba generar unos grandes desarrollos
habitacionales donde el individuo formaba parte de la comuna de una identidad grupal. Por
otra parte, Barragán buscaba atender a ese individuo, a la persona, al ser. Ya no
únicamente era una arquitectura racional, si no también era una arquitectura emocional, de
contemplación. Su ojo crítico lo llevó a redescubrir la naturaleza y a crear espacios verdes
en los que cupiera el arte sin discriminación.

Su interés por los jardines nace en 1927, como lo fue con su primer proyecto, el parque rojo
en Guadalajara donde diseño el mobiliario urbano desde las luminarias, bancas, juegos y
más, para acompañar los espacios verdes del lugar. Esto nos da a entender lo que para el
significaba preservar los espacios naturales y así con ese razonamiento poder darle más
vida a un lugar urbano; cuando nos referimos a “vida” queremos decir a pulmones que
permitan conservación de la tierra.

Casa estudio Luis Barragán, Ciudad de México Convento de las capuchinas, Luis Barragán

Universidad Gestalt de Diseño


HISTORIOGRAFÍA Y MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD MODERNA Escasez de áreas verdes en la vivienda actual
mexicana

El arquitecto con su intención de que la naturaleza sobresalga en lo urbano nos regresa al


paraíso con los jardines. Por aquellos años había en México otros arquitectos de renombre
que venían haciendo ruido con sus proyectos modernos, tal y como fue O’Gorman o Artigas
que al igual que Barragán proponían este concepto de integrar lo urbano con lo natural
hablando de la vivienda, tenían al igual jardines y vegetación, pero Barragán sobresalía por
la planeación de un jardín. Eran espacios más limpios, menos saturados y no menos
importante, acompañaban a la edificación, nunca proyecto la vegetación al azar.

Su arquitectura profundizaba en la belleza y la funcionalidad. Así, sus jardines y elementos


botánicos fuero justificados en cada pared que acompañaron. Fueron pensados para ser
parte del entorno, una vista agradable que te desconectara del entorno de la enorme ciudad
en la que se convertía la ciudad de México. Pero no todo era para la belleza, no termina ahí
el por qué la interacción de los jardines en la vivienda, sino que también sabía la importancia
de ellos para brindar aire puro y microclimas que hoy en día tanta falta hace.

Casa Estudio Luis Barragán, Ciudad de México Casa Gilardi, Luis Barragán, Ciudad de México

Los sitios verdes son esenciales en el mundo y si no los conservamos podríamos padecerlo
como humanidad. Tuve la oportunidad de visitar ciertas obras de Barragán como lo fue la
casa estudio, la casa Girardi y el convento de las capuchinas en la Ciudad de México. Fue
ahí cuando noté la importancia que el impone en sus obras respecto a la naturaleza, como
siendo la ciudad de México tan ruidosa y con edificios altos, logra desconectarte, sus obras
te rescatan de ese entorno urbano y te enreda un sentimiento de paz ya que pareciera que
estuvieras en un lugar diferente. Muros altos que visualmente no ves los edificios,
vegetación abundante visto por fuera o al interior por medio de ventanales completos,
recorridos por sus jardines y los famosos espejos de agua. Lo que veo importante es que
no importa el espacio, no importa el entorno, la responsabilidad que tenemos como
arquitectos es rescatar esos espacios o crearlos dentro de nuestro proyecto porque no solo
es bien estar para la naturaleza, es una mejor calidad de vida para nosotros los humanos.

Universidad Gestalt de Diseño


HISTORIOGRAFÍA Y MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD MODERNA Escasez de áreas verdes en la vivienda actual
mexicana

Problemática
Se ha perdido la sensibilidad para crear espacios verdes en los proyectos a nivel vivienda
privada o en el tema de fraccionamientos monótonos. Hoy en día los usuarios prefieren
tener más espacio en su garaje para tres coches cuando solo tienen uno. Ya no hay
tolerancia y paciencia para conservar las áreas verdes, el usuario prefiere quitar el pasto,
talar el árbol para poner piso y ocuparlo como patio u otro espacio el cual no necesitaría si
se hiciera un planteamiento correcto en el plan arquitectónico. Hay ya arquitectos que para
evitarse resolver problemas bioclimáticos o de mantenimiento, ni siquiera contemplan el
uso de la misma naturaleza para atender las necesidades del cliente. Cada vez son más
los fraccionamientos monótonos que son una mancha gigante de concreto donde ya no se
considera en la mayoría de los casos, las áreas verdes en vivienda y ya ni se diga en áreas
públicas, son bloques de casas que se repiten como contenedores apilados en kilómetros.
Muchos de esos fraccionamientos por no decir todos, no tienen un razonamiento ni de
convivencia ni bioclimático para diseñar o proyectar pensando en rescatar las áreas verdes,
el tema hoy para esas construcciones es vender sin importar lo que se lleven a cuestas.

En el tema privado no cambia la cosa, el cliente no le interesa, se perdió la cultura de


respetar la naturaleza del predio y diseñar entorno a ella. El cliente lo ve como una pérdida
de terreno para construir muchas veces cosas que no necesitan y viene tras de ello la
famosa frase “Se desperdicia mucho espacio ¿no?”.

¿Y qué pasa? Bueno, lo que ya sabemos es el calentamiento global y el deterioro ambiental


que es una realidad, es un tema que ya nos está tocando a la puerta o más bien ya entró y
está sentado en nuestra sala. Con toda la problemática al no tener un planteamiento
racional y funcional en los proyectos a nivel vivienda particular o multifamiliar, debilitamos
la importancia que muchos arquitectos del siglo XX habían enfatizado en aquel siglo.

Universidad Gestalt de Diseño


HISTORIOGRAFÍA Y MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD MODERNA Escasez de áreas verdes en la vivienda actual
mexicana

Hay que replantear y mejorar en este siglo XXI


Los jardines y zonas verdes son elementos clave para mantener una buena calidad de vida
en las viviendas y favorece el bienestar de las personas que la habitan. El contacto con lo
natural nos permite reflexionar, sentirnos libres, relajarnos o reducir el estrés. La
organización mundial de la salud favorece este tema con el bienestar físico como
emocional, pero la estadística en el país no es buena.

Pareciera que la gran mayoría del marketing contemporáneo en arquitectura sostenible


apunta al greenwashing (practica de marketing verde destinada a crear una imagen ilusoria
de responsabilidad ecológica). Ya no existe una brecha clara entre lo que realmente puede
o no contribuir a la creación de ambientes más saludables. Cuando llevamos esto a las
viviendas, lo que más se construye en el planeta, se vuelve un asunto preocupante.

Cuando decimos que hay que aprovechar los espacios verdes no es solo pintarlos de ver y
pintar de verde me refiero a colocar plantas, muros verdes o jardines porque sería
meramente decoración y no es lo que se busca, deberíamos de plantear por medio del
razonamiento algo que sea funcional para el ser humano en su vivienda como en su calidad
de vida y que aporte sin quitar al medioambiente o hasta sumarle.

Arq. Josefina Morín, primer lugar / vivienda entre medianeras / crisis habitacional proyectos

Universidad Gestalt de Diseño


HISTORIOGRAFÍA Y MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD MODERNA Escasez de áreas verdes en la vivienda actual
mexicana

Arq. Josefina Morín, primer lugar / vivienda entre medianeras / crisis habitacional proyectos

La pandemia nos enseñó que las personas se han tenido que resguardar en sus hogares
para poder asegurar su salud, sin embargo, nos hemos dado cuenta que nos falta el
contacto con la naturaleza y he ahí donde llegaron cientos de casos de depresión ya que el
bienestar de las personas se vio afectado.

Tenemos que replantear las prioridades en las necesidades para la vivienda del ser
humano, se ha cambiado la naturaleza por otros elementos, ya sea vivir cerca del trabajo o
la escuela de los niños, zonas de alto valor económico o social con servicios de mejor
calidad. Bajo esa necesidad se han creado espacios que no son de lo mejor en confort para
el usuario y ahora nos hemos dado cuenta de ello tras el encierro. Hay que valorar la
naturaleza y la importancia que esta tiene en nuestras vidas, hay que ver la naturaleza
como parte fundamental del diseño arquitectónico, hay que regresarnos porque lo que nos
ofrece la naturaleza no lo podemos replicar.

Regresar un poco al pensamiento y material de proyectos de arquitectos del siglo XX,


arquitectos enamorados de la naturaleza en la vivienda como lo fue Luis barragán en
México, Le Corbusier en Europa, Alvar Aalto con los nórdicos o por qué no, August Perret
en Bélgica con sus aventuradas terrazas en la azotea en una ciudad de edificios.

Arq. Valeria Lorena Jaros, segundo lugar premio/vivienda en esquina / crisis habitacional proyectos

Universidad Gestalt de Diseño


HISTORIOGRAFÍA Y MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD MODERNA Escasez de áreas verdes en la vivienda actual
mexicana

Arq. Valeria Lorena Jaros, segundo lugar premio/vivienda en esquina / crisis habitacional proyectos

Podemos resaltar material de proyectos del siglo XX en México que sin duda favorecerían
a los arquitectos hoy en día para proyectar a favor de la convivencia entre humano y
naturaleza.

Francisco artigas: Casa calle Risco CDMX

Aprovecha el terreno (Piedra volcánica) para con elevaciones de pilotes proyectar la


distribución de la casa y adaptarla al entorno natural sin destruirlo.

Universidad Gestalt de Diseño


HISTORIOGRAFÍA Y MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD MODERNA Escasez de áreas verdes en la vivienda actual
mexicana

Max Cetto: Casa Cetto CDMX 1949

La casa se camuflajea con el entorno natural, plantea una vegetación densa en su alrededor
como de igual forma sobre sus muros y niveles. Pareciera que vas caminando en el bosque
y te encuentras esta casa naciente de la vegetación.

Enrique del Moral: Casa de Yturbe CDMX 1946

Respeta los árboles existentes para dar sombra a diferentes espacios de la casa y crea
jardinera alrededor de la edificación al igual que vegetación en muros para control climático
en los espacios. Muros y caminos de piedra hacer que la casa forme parte del entorno
natural.

Universidad Gestalt de Diseño


HISTORIOGRAFÍA Y MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD MODERNA Escasez de áreas verdes en la vivienda actual
mexicana

Alberto Kalach: Casa del Negro CDMX 1997

Siembra la casa en un entorno totalmente natural, respeta los árboles para ventaja de la
vivienda en tema de sombra y confort. Un espejo de agua de refleja y envuelve el espacio
verde y hace de todo una sola cosa.

Algunos pensamientos:

El problema es que se ha asociado "verde" a lo que ello representa, como


vegetación incluso sin abarcar la totalidad de la biosfera. ¿De que vale que sea
verde si no es capaz de albergar vida en toda su extensión? Si verde involucra vida,
entonces para que una casa sea verde sería aquella en la cual la vegetación no está
allí para embellecer ni hacer los espacios más armoniosos y sustentables (que si lo
hace) sino para ser considerada parte de esa casa y de esa familia, no como un
adorno o moda, sino como un integrante más, alguien o algo que tiene necesidades
y aporta beneficios que se traducen en felicidad para el resto de la familia. - Explica
un profesional de Venezuela.

Hace unos años, cuando uno iba a una disquería a buscar un cd de música, había
que encontrar la batea del género que buscaba, o al menos recorrer algunas, porque
no siempre se tenía claro en que genero encajaban. Con el tiempo, si bien sigue
habiendo a grandes rasgos distintos géneros (seguimos siendo rotuladores por
defecto), las fusiones y mezclas hicieron que esos límites se desdibujen un poco, lo
cual enriqueció notablemente y renovó a muchos de estos "géneros". Con la
arquitectura, pasa o debería pasar lo mismo, considero que no sería necesario
rotular o definir un límite entre una arquitectura y otra, verde o no verde, sino
descubrir dentro de ella lo que tiene para ofrecer, de ecología y sustentabilidad en

Universidad Gestalt de Diseño


HISTORIOGRAFÍA Y MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD MODERNA Escasez de áreas verdes en la vivienda actual
mexicana

este caso, pero es imposible separar estos aportes de su historia, de conceptos


preexistentes, de costumbres, del clima, de su forma de implantación, su relación
con el entorno, etc... Los tiempos de hoy nos exigen, tanto a la arquitectura como a
todas las disciplinas o profesiones que pueda abarcar el hombre, a orientar su visión
más ecológicamente, no importa cuánto, pero todo lo que se pueda, así sea
plantando un árbol, o llegar a lo absolutamente autosustentable y sin huella de
carbono. - Señala un arquitecto argentino.

Relacionamos el termino "arquitectura verde" con los prefijos "bio", que significa
vida; y "eco", que significa casa, estando seguros de que estos traen un innato color
verde por representar a la naturaleza, más específicamente a las plantas, por eso
es tan normal verlos simbolizados con una hoja de árbol, pero ahí está el error. Si
pudiéramos combinar los prefijos bio y eco, obtendríamos un significado similar al
de "ecosistema", donde varios componentes bióticos y abióticos conviven entre sí
en un equilibrio, y la arquitectura debería poseer esa lógica... Es un poco ambiguo,
pero en conclusión, la arquitectura debería poder pertenecer a un ecosistema sin
afectarlo, y no necesariamente llenándose de plantas (verde), sino, más bien,
comportándose como una de ellas. – Un lector colombiano.

Universidad Gestalt de Diseño

También podría gustarte