Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

ASIGNATURA:
Paisajismo.

SECCIÓN:
01.

MAESTRO:
Arq. Mayovanes Lebrón Made.

TEMA:
Jardines Siglos XIX y XX.

GRUPO:
#3.
SUSTENTANTES:
Esmailin Alexander Lara Santana - 100281309.
Jennyffer Rocio Bourdierd Reyes - 100201716.
Manuel Aneudi Pérez Núñez - 100087994. Karen
Lisbeth Peña Rosario - 100428872.
Rubén Elías González Nova - 100014301.
Kiyoshi Mukai - CB-5868.
Reseña histórica de los jardines del siglo XIX

Fue el siglo XIX el que le dio un papel en la historia de lo


urbano. Y es que la presión demográfica, el hacinamiento y
contaminación de las ciudades van unidos a este nuevo
equipamiento urbano. Con él, la idea de paisaje diseñado que
era común a los jardines de las villas de la clase alta, se
desplazó como bien de uso público a la ciudad. Los primeros
parques se abrieron en Gran Bretaña, región pionera de la
revolución industrial. En este país, el jardín inglés representaba
desde mediados del siglo XVIII.

Para las corrientes higienistas que surgieron en


el siglo XIX, los parques tenían un sentido no
sólo estético, sino sobre todo funcional. El
nacimiento de este equipamiento urbano
correspondía a objetivos de salud e higiene en
las nuevas grandes ciudades.
Características Del Paisajismo Del
Siglo XIX
Antecedentes Jardines Siglo XIX
• Deterioro del medioambiente.
• Consecuencias de la revolución Industrial.
• Movimientos que crearon las zonas verdes en públicas.

El paisajismo del siglo XIX nace durante la revolución industrial. Debido a


esto se vio en vuelto en el tiempo de expansión urbana, es decir, el
comienzo de la urbanización, con la ocupación de espacios rurales debido al
crecimiento acelerado de la población. (dando lugar al nacimiento de los
suburbios donde mayormente vivía el proletariado).
Jardines del Siglo XIX
El Aumento acelerado de la población urbana en el siglo XIX ejerce
presión sobre el proceso y desarrollo de las ciudades. El objetivo de los
paisajistas de ese entonces era la búsqueda de lugares de ocio y donde
socializar.
En esta época la cual aparece el invernadero, con su variedad vegetal y la
utilización de especies no autóctonas y fuera de estación.
Características del siglo XIX

• Oposición a la revolución industrial y al aumento de fabrica.

• Surgen los invernaderos, los cuales son Importantes para el


cultivo,la producción y preservación de flores y frutos fuera de
sus habitas naturales y época.

invernadero en los Kew Gardens,


Londres
Características del siglo XIX

• Reincorporación del uso de laberintos, pero dirigido a


parques públicos.

Los laberintos (mazes) se comenzaron a utilizar en los jardines de setos en la Inglaterra del siglo XII, ya que eran el
lugar propicio para una cita amorosa; luego de allí se extendieron progresivamente por toda Europa, especialmente
en Francia e Italia.
Se destacan en este sentido los jardines laberínticos de André le Notre en Versalles y el de Caboni en la Villa
Pisani en Italia.

El parque del Laberinto de Horta, catalán,


España
Características del siglo XIX

• Jardines divididos por


setos

El parque del Laberinto de Horta, catalán,


España
Características del siglo XIX

• Implementación de Mosaiculture.

El parque del Laberinto de Horta, catalán,


España
Características del siglo XIX

• Lugar recreativo.
• Parque Urbano ubicado en Manhattan en la ciudad
de Nueva York. EUA. Creado en el 1857.

Central Park. Frederick Law Olmsted y Calvert


Vaux
Central Park. Frederick Law Olmsted y Calvert
Vaux
Características del siglo XIX
Parque Birkenhead.
Liverpool, Inglaterra construido en 1843.

Parque Birkenhead. Primer Parque Publico de Joseph


Paxton.
Características del siglo XIX

Parque Birkenhead.
Liverpool, Inglaterra construido en
1843.

Parque Birkenhead. Primer Parque Publico de Joseph


Paxton.
Ciudad lineal Ciudad Jardín
Ciudad alargada construida a ambos lados de una calle Proponía sustituir las ciudades industriales por
o avenida central de 40 metros de ancho, con viviendas otras más pequeñas rodeadas de tierras agrícolas,
a los lados. mezclando la ciudad con el campo.
Paisajistas del siglo XIX
John Claudius Loudon

Cambuslang, Escocia, 8 de abril de 1783 - Bayswater, Londres,


14 de diciembre de 1843.

Nace en el seno de una respetable familia granjera. Allí pasa


su juventud y adquiere tempranamente conocimientos
prácticos sobre las plantas y la agricultura. Hacia 1803, publica
un artículo titulado “Observations on Laying out the Public
Spaces in London” en una revista literaria.

En este artículo, recomienda la introducción de árboles de


follaje claro en lugar de las especies de follaje denso.
Sir Joseph Paxton

3 de agosto de 1803 Bedford - 8 de junio de 1865 Chatsworth

Nació en Milton Bryan, Bedfordshire, como séptimo hijo de


una familia jardinera.

Se convirtió en jardinero a la edad de 15 en Battlesend Park.

A la edad de 20 años obtuvo el puesto de Jardinero en Jefe en


Chatsworth, considerado uno de los jardines más finos y
lujosos de esos tiempos.
William Robinson

5 de julio 1838 - 17 de mayo 1935

Fue un naturalista irlandés jardinero práctico, periodista cuyas


ideas sobre los jardines silvestres empujaron el movimiento a
favor del cottage garden inglés.

Robinson abogaba por plantaciones más naturales y menos


formales, de perennes, arbustos, y enredaderas, y
reaccionando contra la Alta Jardinería Victoriana, que usaba
en plantas tropicales crecidas en invernaderos.
Ejemplos de jardines del siglo XIX
Regent's Park
Reseña histórica de los jardines del siglo XX

El siglo XX introdujo la
jardinería en la planificación
urbanística de las ciudades.

Las dos primeras ciudades jardín


Letchworth y Welwyn ambas ciudades a
menos de 100 km de Londres, por lo que se
puede considerar Londres como la ciudad
central de estas dos ciudades.
CARACTERÍSTICAS DEL PAISAJISMO DEL SIGLO XX
▪ Tras el romanticismo y su culto por lo individual, cada hombre o
▪ El diseño tiende a popularizarse y aunque hay jardines pequeños y mujer crea o tiene su propia visión, disposición mental, sensibilidad y
vernáculos, serán todavía los dueños de las grandes posesiones los responsabilidad sobre todo lo que le rodea, incluyendo parques y
que tengan la oportunidad de invocar el tratamiento, como bella jardines, pero también sobre lo no domesticado, lo salvaje, lo cual se
arte, para sus propiedades. Por otro lado, el paisajismo invade los puso de moda también porque provocaba precisamente grandes
suburbios y sus villas, el parque público y hasta el cementerio. experiencias personales (auge y desarrollo de los grupos de
excursionismo, ver Gaudí).

▪ Se da la coincidencia entre un incremento del ajardinamiento


público con el fin de las peticiones públicas para incluir el
paisajismo en las Bellas Artes. ▪ El estilo se convierte, sencilla y súbitamente, en una
elección formal.
CARACTERÍSTICAS DEL PAISAJISMO DEL SIGLO XX

▪ El gusto y su evolución (consecuencia de la diversidad de estilos que


se dan chino, turco, gótico-, de los propios gustos personales de
autores con nombre propio como Lorena, Dughet, Poussin, o, como
término que en la actualidad uno estima y considera a diferencia del
gusto del siglo XVIII) significaba o representaba sólo el de una
reducida clase social o élite.

▪ El paisajista no va a
contar más con un
valor normativo para
domeñar la Naturaleza.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
JARDINES DEL SIGLO XX
CARACTERÍSTICAS DE LOS JARDINES DEL SIGLO XX

▪ Necesidad de la planificación Urbana ▪ Comienza con la influencia de las ideas de


Howard y la creación de las new towns

Fueron ciudades que se construyeron después de la Segunda


Después de la primera Guerra mundial y Guerra Mundial y que han sido deliberadamente planeadas,
debido a un crecimiento descontrolado, desarrolladas y construidas como un remedio al hacinamiento
surge la necesidad de planificar las ciudades. y la congestión en algunos casos, y para los asentamientos
dispersos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS JARDINES DEL SIGLO XX

▪ Se debería reservar un 10% para zonas verdes


▪ Aparece el concepto de unidad vecinal

Una unidad vecinal es una ciudad en miniatura en la


cual están resueltos los problemas de habitación, de
educación, de sanidad, de vivienda, de recreación y
Surge la Ley del suelo en 1956 que obliga a
de comercio para un número previamente reservar un 10% del suelo ordenado para
determinado de habitantes. zonas verdes.
CARACTERÍSTICAS DE LOS JARDINES DEL SIGLO XX
▪ Aparecen los cinturones verdes asociados al
▪ Creación de los parques peri-urbanos crecimiento de las ciudades, como elementos
de ordenación

Es un área de interés ecológico, paisajístico o cultural


situado en las afueras o en la proximidad de los
asentamientos urbanos e intrínsecamente Un cinturón verde es una política de clasificación
interconectado con el entorno urbano, en el que puede de suelos utilizada en la planificación urbana para
coexistir la protección ambiental con las funciones conservar áreas de vegetación salvaje o terreno
recreativas, educativas, económicas y de desarrollo. agrícola alrededor de los núcleos urbanos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS JARDINES DEL SIGLO XX

Se definen los principios de la planificación


urbana:
▪ Necesidad de incorporar la luz.
▪ Exigencias de salubridad.
▪ Presencia de zonas verdes.
▪ Densidades bajas.
▪ Reducción de distancia entre vivienda y
trabajo.
▪ Protección de vías por zonas verdes.
▪ Concepción de la ciudad como un todo.
Paisajistas del siglo XX
Russell Page

(Lincolnshire, 1 de noviembre de 1906 – 4 de


enero de 1985) fue un diseñador de jardines y
paisajista británico.

Diseñó jardines tanto en Europa como en Estados


Unidos. Entre sus clientes se encontraban el
príncipe Eduardo, Duque de Windsor y la Duquesa
de Windsor, Leopoldo III de Bélgica, William
Walton - creando junto a Lady Susana Walton los
jardines de La Mortella - Babe Paley y William S.
Paley, Óscar de la Renta, Marcel Boussac, Olive,
Lady Baillie, PepsiCo, y el Frick Collection.
William Goldring

( 1854 - 1919) fue un arquitecto, botánico y


paisajista inglés. En 1875, Goldring arribó
al Royal Botanic Gardens, Kew, donde
estuvo a cargo de su "Departamento de
Herbáceas.
Como paisajista realizó
numerosas realizaciones en
su país y en Francia, India,
Gales, EE. UU., con más de
700 diferentes proyectos
de jardines solo en
Inglaterra., trabajando
tanto para particulares
como para entes públicos
creando parques públicos.
William Robinson

(1871 -1959) fue un botánico inglés y especialista en


Pinaceae, mundialmente reconocido.

Trabajó en investigaciones botánicas en los Reales Jardines


Botánicos de Kew. Y fue diseñador y curador del "The National
Pinetum Bedgebury".

El Pinetum en Goudhurst fue diseñado por Dallimore, que


trabajó incansable incluso después de su retiro de Kew en
1936. Experto en coníferas, supervisó los progresos iniciales
hasta 1945, planeando y supervisando el trabajo, sobre todo
bajo grandes dificultades, en los años del rigor financiero, y su
último periodo bajo condiciones del tiempo de guerra.
CIUDAD JARDÍN
EBENEZER HOWARD
CARACTERÍSTICAS DE LA
CIUDAD JARDÍN

▪ Una ciudad jardín es una zona urbana diseñada para una vida
saludable y de trabajo;
▪ Tendrá un tamaño que haga posible una vida social a plenitud,
▪ No debe ser muy grande, su crecimiento será controlado y habrá un
límite de población.
▪ Estará rodeada por un cinturón vegetal y comunidades rurales en
proporción de 3 a 1 respecto a la superficie urbanizada.
▪ El conjunto, especialmente el suelo, será de propiedad pública, o
deberá ser poseído en forma asociada por la comunidad, con el fin de
evitar la especulación con terrenos.
▪ Sistema urbano radial donde la ciudad principal se localizaba en el
centro y las ciudades jardín la rodean de forma radial. Convirtiendo
el sistema algo parecido a un sistema solar.
▪ Amplios espacios de bosque y campo que separan a las ciudades
▪ Comunicación efectiva entre las ciudades jardín entre ellas y el
centro con una red de tren y carreteras.
▪ Las ciudades jardín iban a contar con todos los servicios para
mantener independencia de la ciudad central.
▪ Las ciudades jardín tenían un fuerte componente social donde se
buscaba la igualdad de sus habitantes.
DIAGRAMAS DE HOWARD

Ebenezer Howard. Diagrama nº 2 de la ciudad-


Ebenezer Howard. Diagrama nº 3 de la
Ebenezer Howard. Diagrama nº 1 de la jardín. La ciudad y su entorno (32.000
ciudad-jardín, mostrando un sector
ciudad-jardín, expresando la teoría de habitantes para unas 2.000 hectáreas).
circular con la distribución de la ciudad.
los tres imanes.
JARDINES DEL SIGLO
XX
Arboreto Nacional de
Estados Unidos

Washington, Estados Unidos.


Autor: Russell Page.
los Jardines de La
Landriana

Tor San Lorenzo, Italia.


Autor: Russell Page.
Jardines de Port Lympne
Kent, Inglaterra.

Kent, Inglaterra.
Autor: Russell Page.
Jardines Lakewold

Washington, Estados Unidos.


Autor: Eulalie Wagner y
Thomas Church.
California, Estados Unidos.
El Jardín Donnell
Autor: Thomas Church.
Jardín Hipódromo Caracas, Venezuela.
La Rinconada Autor: Roberto Burle Marx.
Kuala Lumpur City
Centre (KLCC) Park
Kuala Lumpur, Malasia.
Autor: Roberto Burle Marx.
El cementerio
Mount Auburn

Cambridge y Watertown, Massachusetts, Estados Unidos.


Autor: diseñado por Jacob Bigelow, Henry Alexander
Scammell Dearborn, y Alexander Wadsworth.
Central Park

Manhattan, Nueva York,


Estados Unidos.
Autor: El paisajista Frederick
Law Olmsted y el arquitecto
inglés Calvert Vaux.
El sector que hoy en día
conocemos como Gazcue
empezó siendo un conjunto de
urbanizaciones que se fueron
formando a inicios del siglo XX,
hasta lo que se aprecia
actualmente.

Gazcue La clase alta buscaba una nueva


forma de vivir demostrando su

Jardín Urbano jerarquía económica y salir de la


ciudad colonial que en ese
entonces era un alto foco de
contaminación, enfermedades y
sobrepoblación.
Normativas De La Jardinería en Gazcue

▪ El retiro frontal de lindero se destinaba


exclusivamente para jardín, a excepción de los
estacionamientos.
▪ Según el tamaño del terreno cada sola debe tener
una cantidad permeable mínima de jardín.
▪ El sector debía contar con parques urbanos donde
se preserve la imagen paisajística y ambiental del
entorno.
▪ En las normativas de Gazcue se especifica que
los tipos de árboles que se utilicen en las
residencias y áreas públicas deben ser especies de
plantas que proporcionen sombra y frutos.
▪ Solo se permitirán la utilización de las especies
admitidas por el gobierno.
▪ El arbolado mínimo en las plazas es de un 40% y
las permeables ajardinadas un 30% acompañado
de mobiliario urbano.
▪ En los espacios urbanos debe tener siempre
franjas verdes y árboles que brinden sombra en
las aceras.
▪ Siempre debe mantener el paisajismo en las áreas
públicas, como parques, residencias, etc.
PARQUE EUGENIO MARÍA DE HOSTOS, ANTIGUO RAMFIS (1937)

El parque Eugenio María de Hostos está


ubicado en la avenida George Washington
justo frente a la Plaza Juan Barón, y
haciendo esquina con el Obelisco Macho.
Este es un espacio de esparcimiento de la
ciudad de Santo Domingo creado
originalmente en el 1937 por el gobierno
del dictador Rafael Leónidas Trujillo,
diseñado por el arquitecto Guillermo
González.

Originalmente el espacio fue bautizado


como Parque Ramfis Trujillo y en aquella
época fue catalogado como el mejor
parque de las Antillas, debido a que
contaba con una piscina, un acuario, una
pajarera, una pista de bicicleta, pabellones
para conciertos, salón para cine, juegos
infantiles y una biblioteca

También podría gustarte