Está en la página 1de 14

JESÚS MOSTERÍN (2006)

CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI

Introducción por Lucas Lavado de la UIGV y UNIFE?


THOMAS KUHN estableció el concepto de PARADIGMA como aquello que los miembros de una
comunidad científica, comparten una disciplina.
Intentó sustituir el concepto de PARADIGMA por el de “Matriz Disciplinar”

JESÚS MOSTERÍN, Filósofo, estudió a Kuhn.


La filosofía de la ciencia pasó a ocuparse de teorías reales que han existido históricamente y a
analizarlas rigurosamente. Presenta de manera ordenada y sugerente, diez ideas cardinales
que movilizaron al mundo intelectual y científico del siglo XX y que hoy están en crisis, el
pensamiento científico y filosófico de inicios de este siglo

MOSTERÍN
PARADIGMAS son ideas centrales de la ciencia en torno a los cuales se articulan muchas ramas
más importantes que la ciencia actual, son nociones muy básicas del pensamiento humano y
de la filosofía y de la cosmovisión.
Una estructura lógica en la que cada tema conduce al siguiente no es un desarrollo lineal y
causal.
Pueden agruparse los 10 temas en 5 pares mutuamente implicadas:
- Materia y universo
- Vida y genoma
- Mente y cerebro
- Democracia y mercado
- Filosofía y felicidad.

PARADIGMAS
1. MATERIA Y UNIVERSO: ¿De qué están hechas todas las cosas?. Revisó la teoría de la
relatividad y teoría cuántica de campos o física de partículas (macro y microcosmos),
más que lo técnico, consideran una de las cuestiones filosóficas más profundas de
todas. No gravedad, sino, LA GRAVITACIÓN, es la única gran fuerza sobre “el universo”
entero y mueve galaxias, evolución cósmica igual a teoría general de la relatividad,
predicciones comprobadas empíricamente del modelo estándar del Big Bang, muestra
la comprensión del universo.
Investigación sobre medición cosmológica con John Earman 1999 en Pitsburg.

MOSTERÍN: MODELO COSMOLÓGICO ESTÁNDAR DEL BIG BANG de (Stephen Hawking)


… es una imagen teórica del universo construida, “un modelo matemático” que
resume de modo aproximado, simplificado idealizado de cuanto creemos saber acerca
de la estructura y evolución general del universo.

Un marco teórico que ordena la información astronómica y cosmológica que vamos


obteniendo mediante la observación.

Nosotros queremos un modelo que sea así para manejarlo matemáticamente


(Pragmático más que empírico)
PRAGMATISMO: Tipo de actitud y pensamiento según el cual las cosas
solamente tienen un valor en función de su utilidad. Vinculación de la
práctica y la teoría se opone a la visión de que los conceptos humanos y el
intelecto representan el significado real de … No tiene relación real con las
ciencias empíricas. A veces se considera como superior a ellas.
EMPIRISMO: Basado en la experiencia y en la observación de los hechos.
MOSTERÍN: “Lo que es razonable pensar que sabemos, lo que es lo más o menos
fiable”.
“Especulación matemática muy especulativa”.

2. VIDA Y GENOMA: Giran en torno al conocimiento científico de la BIOLOGIA y sus


relaciones interdisciplinares como referencia de la idea de la vida
Exploración del genoma y sus resultados están los conocimientos de la biología
evolutiva en cuanto al código genético, el ADN y el espejo de los genes, que hacen
cada vez más evidente el parentesco con nuestros hermanos, los otros animales.

3. MENTE Y CEREBRO
Crisis del siglo XXI y sus limitaciones para estudiar la mente.
Lo que realmente sabemos del cerebro, la neurona, el sistema nervioso, y su
complejidad, los neurotransmisores y la comunicación entre neuronas. Tiene estrecha
relación con la vida y genoma.

4. DEMOCRACIA Y MERCADO.
Desde la antigua Grecia y Roma hasta la democracia liberal y el fracaso de otras
alternativas.
Libertad y democracia se contraponen.
Popper, Rawls y Nozick: democracia y mercado, métodos para agregar preferencias
individuales en decisiones colectivas, con riesgos y defectos en demagogia,
mesianismo, popularismo y fraudes electorales… por otro lado, monopolios,
subvenciones, barreras, injerencias, distorsiones y engaños.
Fracaso histórico de alternativas al mercado libre y propone q la observancia de la
teoría económica da el marco para las acciones que permitan a los países salir de la
pobreza.
Pero si un país quiere vivir cada vez mejor, las empresas tienen que disminuir personal
paulatinamente, para que satisfagan sus necesidades…
En la filosofía, ante el desplome de las ideologías, filosofía analítica y lo que está por
hacerse, la tarea fundamental de la filosofía sería la construcción de una cosmovisión a
la altura de nuestro tiempo, una cosmovisión racional, la filosofía debería orientarnos
también acerca de cómo vivir con felicidad, con nociones de bienestar y a la dificultad
para medirlo, a la vida espiritual y a la vida plena.

5. xx

TERCER PARADIGMA: LA VIDA


Pag. 77
Pag. 88
John von Neumann desarrolló una teoría de los autómatas que se autoreproducen, …
Pg. 89 …¿Está perando la selección natural, anque sea de modo muy simple?...
… la teoría darwinista de la evolución explica la variedad y adaptación de los seres vivos. …
Las fuerzas que se introducen en biología, en teoría evolutiva, para explicar los cambios, son de
2 tipos: por un lado, son fuerzas del azar, fuerzas aleatorias de los nucleótidos en el ADN, y la
deriva genética; luego hay una fuerza q es muy distinta, que es la selección natural.

Son fuerzas que producen una gran creatividad. Por ejemplo, en China, MAO TSE TUNG dijo
que todos los miembros del Partido Comunista se pongan a discutir todo tipo de ideas
novedosas para que florezcan cien flores, entonces todos crearon dentro del partido muchas
corrientes de opinión; al cabo de unos meses de discusión, Mao dijo qué era lo que él pensaba
y todos los de de las otras flores que no eran las suyas fueron fusilados.

La misma broma hizo Stalin con los submarinos. Dijo a los miembros del Partido Comunista de
la Unión Soviética que discutieran sobre si era conveniente q la Armada Soviética se basara en
los submarinos o no, entonces en todas las células del partido había que discutir esto, y había
que enviar al comité central un informe diciendo las posiciones q se tomaban y quién votaba a
favor de una y quien a favor de la otra…finalmente cargaron a los de la oposición del
pensamiento de Stalin.
Cuando viene la selección natural, tan implacable, empieza a eliminar a todos los que no se
adaptan al ambiente q exista. La evolución natural es como el escultor q va cincelando esta
vida.

CUARTO PARADIGMA
GENOMA
Pg 103

QUINTO PARADIGMA
MENTE
Pg. 135
La psicología del siglo XX tiene el efecto de ser una ciencia metafórica, de ser una ciencia que
no estudia directamente su objeto sino q se vale de metáforas al respecto. ¿qué es una
metáfora?
Metáfora: Es un vehículo que nos traslada a un cierto sitio. Significa un traslado de significado,
un sentido traslaticio, un hablar de una cosa como si fuese otra.
Animal significa que tiene ánima.
Todos los animales tenemos sistema nervioso.
Alma se relaciona con la vida, la respiración.
En griego Alma es Psikhé (originalmente significa soplo o aliento.
Pag. 136.
Cuando no entendemos algo buscamos analogías con otros sistemas que creemos entender
mejor. A veces usamos esos sistemas como metáforas de lo que no entendemos. Si nos
tomamos demasiado en serio la metáfora y la desarrollamos teóricamente, acabamos
embarcados en un paradigma metafórico, que si bien puede resultar sugestivo, con frecuencia
bloquea el camino de la investigación directa de la cosa misma.

Hasta el surgimiento de la ciencia moderna, en el siglo XVII, gran parte del pensamiento
filosófico y científico era de tipo metafórico; en especial, la totalidad de la reflexión psicológica
discurría por cauces metafóricos. PLATÓN escribió que nuestra alma es un espíritu que cayó
del cielo, donde vivía antes de nacer, precipitándose sobre el cuerpo que ahora lo aprisiona;
desde luego, es imposible saber hasta qué punto Platón se tomaba en serio sus propios mitos,
pues es bien sabido que era hombre con profundo sentido del humor. También fue famosa e
influyente su división tripartita del psiquismo humano en RAZÓN, NOCIÓN Y en APETITO, a la
que correspondía otra división tripartita anatómico-funcional donde la cabeza sería la sede de
la razón, el pecho sería la sede de las emociones y el vientre de los apetitos.

El filósofo Eckhart, pasando a la filosofía moderna , era un gran matemático, un imaginativo


físico y un deplorable biólogo; consideraba que el cuerpo y el alma son cosas completamente
distintas e independientes: el alma es puro pensamiento, mientras que el cuerpo es pura
extensión. Influido por los estudios de Harvey, sobre la circulación de la sangre, Eckhart trata
de desarrollar una fisiología hidráulica y presenta al cuerpo humano como una máquina cuyo
funcionamiento puramente mecánico determina los movimientos del cuerpo por acción de un
fluido líquido, que él llamaba el espíritu animal y que produciría todos fenómenos fisiológicos,
desde la digestión hasta los movimientos reflejos. El alma, pensamiento a su vez, podía
controlar los movimientos corporales actuando sobre ese líquido en la glándula pineal. Si la
mente o alma, según Eckhart, es una entidad no extensa ¿cómo podía mover, por ejemplo, una
pierna?... según Eckhart el alma movía la glándula pineal, que era una especie de músculo (no
es un músculo decía Eckhart) que ponía en movimiento a los líquidos llamados espíritus
animales, que a su vez, mediante una serie de empujes hidrodinámicos sucesivos, acababan
moviendo la pierna.

En la pasión del alma Eckhart expone cómo la sangre al dilatarse en el corazón, produce unos
fluidos muy tenues (losespíritus animales sometidos a las leyes de la hidrodinámica), estos
fluidos se encuentran atrapados en los poros del cerebro, desde donde, a través de los nervios,
llegan a los músculos y producen sus contracciones; antes de salir del cerebro pasan por la
glándula pineal, donde el alma interacciona con ellos.
No confundir la glándula pineal con la glándula pituitaria.
La glándula pituitaria es la maestra de todo el sistema hormonal, y que está debajo del
hipotálamo, en el centro del cerebro, un poco hacia abajo.
La glándula pineal está hacia arriba, es una cosa muy pequeña y ahora sabemos que su función
es producir la hormona melatonina cada 24 horas, es una pequeña fábrica de melatonina, que
nos induce al sueño. Ante el síndrome del síndrome de Jet-Lag? (cambio del ritmo circadiano),
en algunos países venden pastillas de melatonina. La glándula pineal su única función, parte
del sistema siscardino, del reloj biológico que tenemos, que nos dice que ciertas cosas las
debemos hacer a ciertos ritmos, y dormir es algo que debemos hacer más o menos cada
¿¿¿¿24 horas?????.

Eckhart (Holanda) inventó la teoría extravagante de que un alma inextensa actuaría, y


empujaría, y daría como pataditas, al líquido del espíritu animal, precisamente en la glándula
pineal ¿Por qué tomó la glándula pineal? Eckhart quería encontrar algo que tuvieran los seres
humanos y no tuvieran los demás animales, porque según la doctrina católica sólo los seres
humanos tienen alma, y los otros animales, en aquella época por lo menos, no tendrían alma.

Después otros cartesianos descubrieron que los demás animales también tienen glándula
pineal, inclusive, algunos animales tienen una glándula pineal más grande que la nuestra.

Platón y Eckhart, entre otros grandes genios, científicos y filósofos… en cuestiones de


psicología, no sabían de qué estaban hablando…

Nosotros, los seres humanos en general y los mamíferos en particular, poseemos 2 sistemas de
procesar la información, que son: el genoma y el cerebro. Y esto es muy importante porque
todos los animales, todos los seres vivos, somos extraordinariamente frágiles, y lo normal es
que estemos muertos y que no existamos y entonces solamente a base de procesar la
información conseguimos seguir en pie.
Los seres vivos y la biósfera entera permanecen en desequilibrio termodinámico. Una
característica fundamental de los seres vivos, la base de su improbabilidad y excepcionalidad,
es su estado de desequilibrio. El segundo principio de la termodinámica afirma que la entropía
(la medida física del desorden) de un sistema aislado, su entropía se incrementa
continuamente. De hecho, la entropía se incrementa continuamente. De hecho, la entropía del
universo aumenta con cada palabra que se pronuncia… este principio explica la tendencia
natural de los sistemas a la desorganización y al frío: el agua caliente se enfría
espontáneamente hasta la temperatura ambiente, pero el agua fría nunca se calienta
espontáneamente por sí sola; el café y la leche se mezclan espontáneamente, pero no se
separan de por sí; las máquinas se estropean, la ropa se ensucia, y la habitación se desordena
casi sin darnos cuenta; hace falta una esforzada intervención nuestra para arreglar la máquina,
lavar la ropa y ordenar la habitación. Dentro de esta tendencia general del universo hacia el
desorden, hacia la desorganización y el frío, los seres vivos representan excepciones. Todo
organismo es una excepción cósmica: nada a contracorriente, en él se incrementan o se
mantienen el orden, la organización y la temperatura, y se reduce la entropía; esto no
contradice en modo alguno al segundo principio, pues los organismos no son sistemas
aislados, sino, sistemas abiertos a su entorno, que intercambian constantemente materia y
energía.
Los animales procesamos y acumulamos la información transmitida por 2 canales: el genético y
el del aprendizaje. El sistema de procesamiento de la información genético es el genoma, y el
sistema de procesamiento de la información aprendida es el cerebro. Estos canales se
diferencian sobre todo por su tiempo tan distinto: el genoma procesa la información de un
modo extraordinariamente lento, pero es muy fiable como mecanismo de transmisión y
almacenamiento, el cerebro procesa la información de un modo mucho más rápido, aunque es
menos fiable en su transmisión y almacenamiento. Allí donde los cambios del entorno son
lentos y a muy largo plazo, el genoma es el procesador más eficiente, pero cuando los cambios
son rápidos y a corto plazo el genoma no se da abasto para vérselas con ellos directamente.
Algunas líneas génicas han resuelto el problema inventando el cerebro, capaz de registrar y
procesar al instante la información sobre los cambios del entorno, tal información se transmite
de cerebro a cerebro, creándose así la red informacional, que es la cultura. La cultura es la
información que se transmite entre cerebros, es decir la información transmitida por
aprendizaje social.
Al genoma hemos empezado a conocerlo en el año 2,000, primer paso de deletrear la
secuencia de nucleótidos, lo cual solamente es el inicio de una tarea complicadísima que nos
llevará todo el siglo XXI. No conocíamos el genoma, y el cerebro todavía menos. Al cerebro
seguimos sin conocerlo,… conocemos al cerebro mucho peor que al genoma.

Si nuestros dos sistemas básicos de procesamiento de la información son el genoma y el


cerebro, y antes no sabíamos nada del genoma, y no sabíamos nada del cerebro, pues ¿qué
psicología podríamos hacer? Podíamos hacer una psicología meramente metafórica y literaria,
y es en definitiva lo que hemos hecho.
En el siglo XX ha habido muchas corrientes y escuelas psicológicas, probablemente las 3 más
influyentes han sido: el PSICOANALISIS, el CONDUCTISMO, surgiendo otras más recientes:
FUNCIONALISMO, PSICOLOGÍA COGNITIVA, CIENCIA COGNITIVA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
El PSICOANÁLISIS, fue creado por Sigmund FREUD, al principio era un neurólogo y un médico
del sistema nervioso, antes de desarrollar su teoría. En 1895 escribió: Proyecto de una
psicología. Contiene su METAPSICOLOGÍA, la descripción del modelo general de la VIDA
PSÍQUICA, Pretendió aplicar un enfoque científico y materialista al estudio de la VIDA MENTAL
y las neurosis.
El PSICOANÁLISIS surgió bajo la inspiración de la ciencia en 1895. Después la ciencia siguió
progresando, pero el psicoanálisis se quedó estancado ahí.
Luego el PSICOANÁLISIS rompió sus amarras con la investigación, a la que dejó de tener en
cuenta, y la metapsicología freudiana no fue renovada ni puesta a punto en función de los
descubrimientos posteriores.

La psicología en los años 30?????, estuvo de moda corrientes como la ciencia o psicología
cognitiva, que son formas metafóricas de hacer psicología, que toman al computador como
metáfora de la mente humana. Lo que se hace es comparar a la mente con un computador,
porque el computador es una máquina que está de moda y todo el mundo maneja, pero
cuando FREUD empezó a trabajar en psicología no existían los computadores y, por lo tanto,
Freud tomó como metáfora la máquina de vapor.

El paradigma PSICOANALÍTICO usaba inicialmente como hilo conductor un modelo


termodinámico e hidrodinámico basado en la comparación metafórica del psikhé con una
máquina de vapor, lo que explica el uso de nociones como la depresión, la presión del gas que
se sale por la estructura. Freud sabía ya que el cerebro se compone de neuronas (Ramón y
Cajal acababa de descubrirlo) y que éstas transmiten electricidad. Recogió de la física la idea
de energía como cantidad conservada, y la adoptó como energía psíquica.
Freud pensó que si había una energía eléctrica también habría una energía psíquica, esta
energía psíquica es a lo que luego Freud llamaría LIBIDO.
Según Freud, los sentidos recogen energía del entorno y la transmiten al cerebro, además en el
propio cuerpo las gónadas (los testículos y los ovarios, los órganos genitales) producen energía
psíquica, o libido, que envían al cerebro.
El cerebro está sometido a presión por toda esta energía que le llega, y que le resulta
desagradable; por el principio de Nirvana, el cerebro trata de librarse de ese exceso de
energía, dándole salida mediante acciones que el gastan, consumen, disipan y eliminan; para la
energía psíquica vale el principio de conservación de la energía de Helmohotz, o sea que la
energía no se destruye sino que se conserva, la energía no desaparece ni se pierde, se
almacena y concentra en el cerebro poniendo en peligro a todo el organismo. En el acto sexual
se disipa la energía sobrante del cerebro, acumulada ahí por las gónadas. Freud no sabía qué
era esa energía, la concebía como un fluido. Freud tenía la imagen de una máquina de vapor,
que transforma la presión a que es sometida en trabajo, en acción, pues si no estalla. Este
modelo psicohidráulico está basado en la experiencia del orgasmo: parece como si a
sexualidad generase una energía, la libido, que pugna por liberarse o disiparse en el acto
sexual.
Estas ideas freudianas fueron desarrolladas hasta el paroxismo por un discípulo HETERODOXO
y, en realidad loco, WILHELM REICH. Todas las neurosis, según REICH, se deben a que la
energía sexual no acaba de liberarse en el orgasmo, esta energía se acumula y la presión que
ejerce se manifiesta como neurosis, la actividad sexual sería el tubo de escape de esa energía
ficticia. Más tarde Reich creyó descubrir manifestaciones de la bioenergía en la fermentación ,
que él llamaba BIONES, incluso en el cielo creyó haber descubierto una fuerza fundamental de
la naturaleza desconocida a la que llamó el ORGÓN, se empeñó en visitar a EINSTEIN y le llegó
a mostrar un acumulador de ORGON, que había construido. EINSTEIN no le hizo ningún caso.

Ahora se sabe que el cerebro no recibe ni almacena ni envía energía, de ningún tipo, sino sólo
señales, información. El cerebro envía a los músculos la orden, la información, de contraerse,
pero no les envía energía. La energía que necesitan los músculos para contraerse no la reciben
del cerebro, la tienen ellos mismos, en forma de ATP, que tienen las células musculares. De
hecho, todas las células producen la energía que necesitan para sus actividades,
descomponiendo el ATP, que previamente acumulan, mediante la respiración. No hay un
tránsito de energía entre el cerebro y las partes del cuerpo.
Hay que distinguir psicoanálisis como método terapéutico y como teoría o modelo de la mente
humana. La posible eficacia de una terapia no depende de la veracidad de la teoría que la
justifica. Son bien conocidos los casos de eficacia terapéutica de los placebos o de la curación
por la fe.
En el experimento que hicieron con placebo, les dijeron que serían los informantes, y a los que
dieron la medicina dijeron que era el placebo… Resultado, los que recibieron el placebo se
curaron, la mayoría que recibió el fármaco auténtico no.

Otro ejemplo, la creencia en el santo en Galicia, les quitará la verruga, lo logran, durante la
romería, tiene un efecto dinamizador muy grande sobre el sistema inmunitario…
En el siglo XIX, MESMER, un seudo médico, una especie de charlatán, hablaba del magnetismo
animal. Iba por países de Europa, donde médicos habían desahuciado, pues él curó a un
montón de gente, y la curó de verdad, es decir, que por muchos años esta gente dejó de tener
las dolencias que tenía. Luego, en Alemania, médicos envidiosos de MESMER, los acusaron de
intrusismo, hubo una especie de proceso legal y lo declararon intruso y charlatán, le
prohibieron ejercer esas funciones, lo cual salió en toda la prensa europea, entonces, todas las
personas que llevaban e6, 7, u 8 años curados y sin dolencias, cuando leyeron los periódicos, al
cabo de unos días, les volvieron a resurgir las dolencias que habían tenido anteriormente.
La acupuntura terapia de medicina tradicional china, su base teórica es dudosa, en la
existencia del ying y el yang como fuerzas fundamentales de la naturaleza, en la concepción de
las enfermedades, No como explosiones de demográficas de cierto tipo de microbios. Ellos
piensan que las enfermedades son desequilibrios entre e ying y el yang, y piensan que existe
una serie de llamados meridianos de canales que recorren el cuerpo longitudinalmente,
conectando os diversos órganos, y por los que fluye la energía vital.
Ningún anatomista ha encontrado la más mínima huella de uno de estos meridianos de la
acupuntura. Sin embargo es una terapia muy exitosa, y tiene bastante éxito práctico; por
ejemplo como analgesia, y además es mucho mejor, segura y menos peligrosa que la
anestesia.
VER: Hasta qué punto una terapia es mas o menos eficaz.
Hasta qué punto una teoría es más o menos verdadera.

Los filósofos de la ciencia del siglo XX han sometido el psicoanálisis a análisis crítico. Resultados
devastadores.
Según KARL POPPER, el psicoanálisis es una doctrina incontrastable e irrefutable, por lo que no
puede ser tomada en serio como teoría científica.
ADOLPH GRÜNBAUM, el psicoanálisis es una teoría contrastable, resultando una teoría falsa.
En el escrutinio epistemológico: o es una mera especulación incontrastable, o es una falsedad
patente.

Los SUEÑOS “dormida”


La CONCIENCIA carece de estabilidad y permanencia. Es una realidad intermitente,
interrumpida y desactivada con frecuencia. No solo en los raros casos de desmayo, de coma,
de anestesia; sin embargo, el cerebro sigue funcionando mientras dormimos. Por definición, el
cerebro funciona mientras vivimos, pues la muerte suele definirse (incluso legalmente) como
la cesación de la actividad cerebral.
ARISTÓTELES señalaba que todos los animales duermen, FREUD describió que mamíferos y al
menos otras especies, probablemente sueñan.

EL PSICÓLOGO WILLIAM JAMES había roto con el estructuralismo introspectivo, con su


insistencia en el funcionalismo, en la pregunta por la función y la contribución a la
supervivencia de los fenómenos psíquicos.
¿cuál es la contribución del dormir y del soñar?.... a investigar….
FREUD en 1900 en su obra La interpretación de los sueños, Freud dio por supuesto que los
sueños significan algo: los sueños constituyen la satisfacción o realización simbólica de deseos
peligrosos, irrealizados y reprimidos, desterrados al subconsciente, del que escapan por la
noche en forma de sueños..el sujeto tiene experiencias y recuerdos inquietantes y deseos
insatisfechos, a veces desde la infancia, deseos inaceptables e inconfesables y, por tanto,
reprimidos por la censura interna.
Los sueños permiten el descanso, relajan la atención excesiva de los deseos insatisfechos,
satisfaciéndolos de un modo simbólico, aunque disfrazado, para pasar la censura.
En los sueños, el sujeto, entre otras cosas, vive sus deseos eróticos insatisfechos de la infancia,
que permanecen en su inconsciente, esos deseos son elaborados según el simbolismo que
constituye el lenguaje de los sueños.
La psicología introspectiva pretendió ocuparse solo de la conciencia y la vida consciente.
Freud tuvo razón al señalar la existencia de una gran cantidad de psiquismo inconsciente.
Pero carece de apoyo empírico que el inconsciente sea el resultado de una censura o rechazo
cuasi moral, de una pugna interior entre principios opuestos, entre deseos indecentes e
inconfesables y tendencias represivas cuasi morales.

El PSICOANÁLISIS rompió con la investigación científica en 1895.

DIALOGO
JORGE LAZO MANRIQUE Pag. 153
Para algunos teóricos la mente no necesariamente es el cerebro.
..teoría MONISTA
Teoría de la identidad, que seapra la mente del cuerpo
O el reduccionismo que se basa en el materialismo eliminativo…
Teoría dualista,
Neurofisiológica que explica el lado neurológico y el funcional.
En el Dualismo neurofisiológico hay una mente autoconsciente: solo nos damos cuenta de
aquello que nos sucede.

RESPUESTA DE MOSTERÍN
Lo contrario a la entropía (mide la energía que ya no podemos utilizar?), lo contrario es la
energía libre.

Pag. 161 EL CEREBRO


SEXTO PARADIGMA
CEREBRO

El ánima del animal. Sistema nervioso y cerebro.


La complejidad del cerebro y la inmensa dificultad de su exploración detallada. Atajo a partir
del genoma y la embriología. Lo q ya hemos averiguado sobre el cerebro. La neurología
singular. El potencial de acción, los neurotransmisores y la comunicación entre neuronas. Lo
que no sabemos. Mente y cerebro. Los mecanismos cerebrales.
El problema principal con el conductismo es precisamente q se trata de una teoría de “caja
negra”, que metodológicamente ignora los mecanismos subyacentes, es decir q simplemente
trata de establecer correlaciones entre los estímulos y las respuestas, lo cual es algo que tiene
sentido realizar provisionalmente mientras no se pueda hacer nada mejor, pero no puede ser,
obviamente, un tipo de psicología definitiva.
Cuando no tenemos más ciencia, nos limitamos a establecer correlaciones entre entradas y
salidas de un sistema de caja negra; pero, obviamente, esta es una situación epistémicamente
provisional. A la larga sólo es satisfactorio explicar los fenómenos entendiéndolos
verdaderamente, sabiendo de qué estamos hablando, y describiendo los mecanismos
subyacentes a estos fenómenos. Esta es la razón, en definitiva, por la cual el conductismo
entró en decadencia. El conductismo tenía asociada una especie de ideología según la cual los
seres humanos vendríamos al mundo, en cierto modo, con tabula rasa (como una especie de
tabla rasa) y nuestro carácter y nuestra conducta serían exclusivamente el resultado de
nuestra educación y de las experiencias que hemos tenido en el exterior. Esto es una
barbaridad tan grande que hoy en día ya nadie, ni siquiera los conductistas, evidentemente la
definirían. No venimos al mundo como tablillas vacías; venimos al mundo cargados con la
totalidad de nuestro genoma y venimos al mundo absolutamente preprogramados para cien
mil cosas. Ignorar esto es sencillamente ignorar la realidad y condenarse a una psicología
puramente literaria, excepto en casos muy concretos de fenómenos, como los fenómenos que
ciertos condicionamientos muy elementales pueden establecer.

Respecto a la ciencia cognitiva, que en cierto modo sustituyó al conductismo en las


universidades americanas hace unos treinta años, parece más moderna porque toma la
metáfora del computador y la desarrolla, y ha logrado ciertos avances, como también lo había
logrado el conductismo (la teoría del aprendizaje y la psicología conductiva), pero el problema
de la psicología cognitiva es que trata de desarrollar modelos coleccionistas, modelos de
diverso tipo, que tratan de simular nuestra actividad mental y no estudia directamente cómo
es esta actividad mental; entonces, que el computador sea un buen modelo de la realidad
específica nuestra, no sabemos hasta qué punto sea así. Como decimos, el paradigma del que
forman parte la psicología cognitiva, la ciencia cognitiva, el coleccionismo, se basa en la
metáfora del computador, en comparación del cerebro con un computador digital y de las
actividades mentales con las computaciones. En esto han intervenido filósofos como Fodor y
otros. Aunque este programa ha aportado hipótesis iluminadoras respecto al posible
funcionamiento de la memoria, el lenguaje y otras actividades, también tropieza con graves
dificultades epistemológicas: ¿cómo comparar un sistema que entendemos perfectamente,
pues lo hemos diseñado nosotros, como es el computador, con el cerebro que es el sistema del
universo que menos entendemos a nivel fundamental? O sea, el problema implícito en la
comparación del cerebro con un computador es que al computador lo entendemos muy bien y
al cerebro lo entendemos muy mal. Ese es básicamente el problema.

Cómo estar seguros de que nuestro cerebro no funciona de un modo completamente distinto
de un computador? El avión, por ejemplo, no es un buen modelo del vuelo de las aves: los
primeros intentos artificiales de volar, basados en imitar el vuelo de las aves, fallaron
estrepitosamente; el avión vuela de manera distinta a las aves. ….

Está bien usar las metáforas y los paradigmas metafóricos como trampolines heurísticos para
sugerir teorías de caja negra de lo que ocurre en nuestra cabeza, pero aunque este tipo de
enfoque epistémico es quizá lo único posible actualmente no hay que perder de vista que
nuestra meta a largo plazo debería ser el sustituir estas teorías provisionales de caja negra por
teorías más profundas de caja translúcida, basadas en el conocimiento directo de los
mecanismos cerebrales subyacentes a los fenómenos psicológicos, y esta necesidad es lo que
nos lleva precisamente a interesarnos por el cerebro.
El sistema nervioso en general y el cerebro en particular es un tema de gran interés filosófico;
lo mismo que el universo. Tradicionalmente en la filosofía medieval, por ejemplo, los dos
grandes temas de interés filosóficos eran Dios y el alma, ahora el tema de Dios es básicamente
el tema del universo (la cosmología ha sustituido a la teología) y el tema del alma se ha
convertido en el tema del cerebro y en cierto modo este interés filosófico de quienes somos,
de cómo actuamos y de cómo pensamos, es lo que nos lleva a interesarnos por el cerebro.
Nosotros básicamente somos animales, esto lo hemos repetido muchas veces; entonces,
cualquier otra cosa que digamos de nosotros que no sea el decir que somos animales, es una
superficialidad; es decir, a nivel profundo, lo que somos es animales, entonces….
….
Nos enamoramos con el cerebro, y nos enfadamos con el cerebro, y nos frustramos con el
cerebro, y nos alegramos con el cerebro, …
……
El cerebro es la cosa más fascinante y apasionante que uno pueda imaginar. El problema que
tenemos con el cerebro es que lo conocemos muy mal. …
……

El genoma se viene estudiando desde el siglo XX el genoma y el cerebro. Los avances que
hemos tenido en el estudio del cerebro, de tal manera que podemos decir que ahora el
sistema genético nuestro lo entendemos fundamentalmente, es decir que entendemos
prácticamente todos los mecanismos fundamentales del genoma; lo que no entendemos son
los detalles, y por eso los estamos analizando.

El cerebro es un gran desconocido decía Ramón y Cajal, mientras el cerebro se un misterio, el
universo entero seguirá siendo un misterio, porque el cerebro es el lugar donde consdtruimos
la imagen que tenemos del universo.
………….
El cerebro es absolutamente fundamental para entender cualquier otra cosa. Pero al cerebro
no lo endentemos; sigue siendo un misterio. A pesar de todo, …..

OJOOOOO REPETÍ TODO ESTO…

En el sistema nervioso y Genoma: el ADN al 18 dia de la evolución del embrión, se forma el


sistema nervioso.
Nuestra meta a largo plazo debería ser el sustituir estas teorías provisionales de caja negra por
teorías más profundas de caja translúcida, basadas en el conocimiento directo de los
mecanismos cerebrales subyacentes a los fenómenos psicológicos, y esta necesidad es lo que
nos lleva precisamente a interesarnos por el cerebro.

El sistema nervioso en general y el cerebro en particular es un tema de gran interés filosófico;


ahora el tema del alma se ha convertido en el tema del cerebro.

A finales del siglo XIX y durante el siglo XX empezamos a estudiar al genoma y el cerebro.
Los avances que se ha tenido en el estudio del genoma han sido espectaculares y no tienen ni
comparación con los pequeños y modestos avances que hemos tenido con el estudio del
cerebro,.
Entendemos el sistema genético y casi todos los mecanismos fundamentales del genoma; se
siguen analizando los detalles. Son proyectos como ver exactamente qué nucleótido sigue a
cuál y cuántos genes vamos a contar, pero detalles fundamentales de qué moléculas son las
que sustentan la información y cómo se organiza esta información, cómo se repican los genes,
cuál es el alfabeto de esta información en que se escriben los textos de la información genética
El estudio de genes y genoma es una de las mayores glorias de la ciencia actual, los avances
rapidísimos y absolutamente sensacionales que hemos obtenido son para dejarle a uno
estupefacto.
La situación con el cerebro es completamente distinta, no sabemos casi ningún mecanismo
fundamental.
Por ejemplo qué sucede en el cerebro para la toma de decisión

RAMÓN y CAJAL decía: “mientras el cerebro sea un misterio, el universo entero seguirá siendo
un misterio, por que el cerebro es el lugar donde construimos la imagen que tenemos del
universo”.
En la visión chocamos contra los objetos que rebotan, y de estos fotones algunos llegan a mi
retina e impactan y producen una especie de imagen plana en blanco y negro, va al cerebro,
crea, inventa esta visión con colores, con perspectiva, etc.
El cerebro es absolutamente fundamental para entender cualquier otra cosa.
Al cerebro no lo entendemos, sigue siendo un misterio.
La metáfora que utilizó Aristóteles en el CEREBRO tenemos una especie de refrigerador para
enfriar la sangre que calienta la sangre es el corazón.
Ahora decimos, que una persona en la que predomina el cerebro, es una persona fría.

Sabemos de la neurona individual.


Los neurotransmisores (entre neurona y neurona la señal eléctrica se convierte en química, a
través de unas moléculas que suelta la neurona en la sinapsis, que son los neurotransmisores)
Pero se van descubriendo nuevos neurotransmisores y se van conociendo mejor las funciones
de los que ya conocíamos y en esto hemos avanzado mucho.

Otro avance, la topografía funcional del cerebro, ciertas funciones están asociadas
groseramente con ciertas zonas de la cabeza. (área de Broka, se relaciona con el habla), (el
área de Wernicke, por encima de la oreja, se relaciona con el escuchar y entender), y por la
oreja izquierda se relaciona con el entender los mensajes del lenguaje.

Visión se relaciona con los lóbulos occipitales. Escuchamos con los lóbulos temporales.
Ahora se hacen estudios en el cerebro mediante positrones que emite señales en la sangre en
una determinada zona del cerebro. Se supone que si fluye mas sangre a una determinada
zona del cerebro, suponemos , que en esa zona debe estar ocurriendo allí que tiene q ver con
esa función.
El autor espera que el siglo XXI sea el siglo del genoma y que el siglo XXII sea el siglo del
cerebro porque estamos avanzando muy lentamente, a pesar de que hay miles de personas
que están investigando, estamos lejos, por la inmensa complejidad y dificultad que tiene el
cerebro.
… tenemos unos treintamil genes y en el cerebro nadie sabe cuántas neuronas tenemos. Hoy,
se puede decir, cien mil millones de neuronas, aproximadamente, el mismo número de
estrellas que hay en nuestra galaxia, y eso es una gran cantidad de neuronas. Teniendo en
cuenta que cada neurona a través de sus dendritas recibe mensajes de otras mil neuronas,
simplemente en promedio, esto significa que estos cien mil millones hay q multiplicarlo
todavía por mil, y tenemos unas cantiddes astronómicas. Cuando se oyen números tan grandes
y parece que ya no significan nada, pero lo que indican es que estamos en un sistema
muchísimo más complejo que el genoma, y por lo tanto es mucho más difícil de entender,
tanto es así que muchas personas creen que realmete el impulso fundamental para acabar de
conocer bien el cerebro lo dará la terminación de la exploración del genoma, porque entonces
podremos atacar al cerebro, no desde el punto de vista del resultado final sino podremos ver
cómo, paso a paso, se va construyendo, a través de la embriología y la genética.
Evidentemente, todos los animales de la misma especie producen cerebros bastante parecidos
en sus líneas esenciales. Hay pequeñas variaciones debidas a influjos ambientales, incluso a
casualidades durante el desarrollo embrionario, pero el esquema básico de los cerebros
humanos, o de los cerebros de las ranas, o el de cualquier animal, están dados en el genoma.
El día que conozcamos al genoma perfectamente, esto nos suministrará una especie de atajo
para conocer ciertas cosas fundamentales del cerebro que todavía no conocemos.

En el avance de la neurona individual. Estamos hechos de células. Todos los animales somos
repúblicas de células eucariotas, y esto es una de las bases de la biología actual. Todos estos
conocimientos están basados en la teoría de la evolución de Darwin y en la genética que
comenzó con Mendel en el siglo XIX. Fue Theodor Schwann el primero que, en el siglo XIX,
señaló que todos los animales y plantas y hongos, etc, estamos hechos de células. Esta teoría
celular fue pronto aplicada también a las neuronas del cerebro y la médula espinal, aunque al
principio hubo mucha confusión acerca de las fibras nerviosas. Se pensaba que el cerebro, el
sistema nervioso en general y la médula espinal, era una especie de continuos o una especie
de masa como la mantequilla, o una especie de red pero de una red continua, como un hilo de
ovillo que está enrollado. No había una idea concereta. Parecía que el sistema nervioso era
casi una excepción a esta hipótesis de Scwann, de que somos repúblicas de células, que sólo
somos células.
A finales del siglo XIX ya se conjeturaba acerca de que las fibras nerviosas eran extensiones
largas y delicadas de las células nerviosas, y que formaban parte de ellas, y que la médula
espinal no era una especie de mantequilla sino que eran células separadas y separables unas
de otras. Todo el sistema nervioso estaría compuesto de células específicas, células nerviosas
individuales y discretas, a las que
Final de la Pag. 171

Pag. 180 habla de la EPIGENÉTICA.


Pag. 189 el cuerpo de a mujer al hombre y viceversa, ¿qué está pasando?...
Pag. 293
FELICIDAD
Felicidad también abarca y engloba también a la noción de placer y no dolor.
Los seres humanos sentimos placer por las cosas que nos conviene y sentimos dolor con las
cosas que nos dañan.
La noción de sufrimiento es más amplia que la de dolor. El dolor es el sufrimiento más
inmediatamente físico que acompaña a la herida, lesión o enfermedad del organismo; otros
tipos de sufrimiento son el hambre, la sed, el frío, el miedo, la ansiedad, el stress, la pena, la
congoja, el disgusto, la soledad, el aburrimiento, y la frustración.

….
¿CUÁL ES EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA NEUROCIENCIA? ¿CÓMO SURGE
HISTÓRICAMENTE?

El CEREBRO y el SISTEMA NERVIOSO, surge como una metáfora comparada con un ordenador.

¿LAS IMÁGENES CEREBRALES EXPRESAN VERDADERAMENTE EL


FUNCIONAMIENTO REAL DEL CEREBRO HUMANO?

Las Imágenes Cerebrales no expresan verdaderamente el funcionamiento real del cerebro


humano. La tecnología moderna solo es diagnóstica.

¿PUEDE LA NEUROCIENCIA ACTUAL DESCRIBIR MEJOR Y AYUDAR A


EXPLICAR LOS PROCESOS MENTALES Y EL COMPORTAMIENTO DEL
HOMBRE?
Los avances científicos y tecnológicos en la Neurociencia actual y en avance, ayudan a describir
mejor los procesos mentales y el comportamiento del hombre.

PERSPECTIVAS ACTUALES: ¿NEUROCIENCIA O CIENCIA COGNITIVA?

La ciencia cognitiva es la que lidera un campo interdisciplinario: Filosofía, Psicología,


Lingüística, Antropología, Neurociencias etc

También podría gustarte