Está en la página 1de 25

RESUMEN DE DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

CONSTITUCIÓN, SUPREMACÍA Y CONTROL


CONSTITUCIONAL
DECRETO LEGISLATIVO: ES UNA LEY LEGISLADA POR EL
PODER EJECUTIVO CON FACULTAD DEL PODER
LEGISLATIVO.
DECRETO DE URGENCIA: ES UNA LEY EN MATERIA
ECONÓMICA Y FINANCIERA. Art. 118- 19)
NUESTRA VIDA REPUBLICANA EMPIEZA CON LA CONST. DE
1823
CARTA MAGNA: es el primer documento fundamental inglés en
donde se establecen derechos, este documento de derechos fundamentales
fue firmado en agosto de 1215 por juan sin tierra y por los barones con
títulos nobiliarios.
Poder político lo concede el voto popular
Fuente normativa: lugar o institución donde se aprueba la norma
Congreso aprueba la ley
El poder ejecutivo: aprueba los decretos legislativos, pero primero pide
permiso al legislativo y también decretos de urgencia (son en materia
económica y financiera).
 La Constitución como CARTA POLÍTICA: porque contiene
PRINCIPIOS, VALORES Y DERECHOS
 La Constitución como lex legum (LEY DE LEYES) porque es la
norma MÁXIMA
 La Constitución como FUENTE DEL DERECHO: las demás normas
deben guardar armonía con la constitución.
 La Constitución como FUENTE DE FUENTES: la constitución es
LA BASE para diseñar las otras normas.

NORMA SUPREMA: ART. 51 DE LA C.P

PARTE DOGMÁTICA: PRINCIPIOS (POR EJ: ART.1-


LA CONSTITUCIÓN PRINCIPIO DE LEGALIDAD-PRINCIPIOS PROCESALES),
NORMA DE MENOR JERARQUÍA VALORES(JUSTICIA-
EQUIDAD-TRANSPARENCIA-HONESTIDAD) Y DERECHOS
PARTE ORGÁNICA: ÓRGANOS COMO EL P.J-P.L.P. E / T.C-M. P-BCR,
M.P COMUNIDADES CAMPESINAS etc.
EL PODER CONSTITUYENTE: EL
PUEBLO TIENE Y EJERCE ESE
PODER PARA CREAR LA
CONSTITUCIÓN

NORMAS DE INFERIOR JERARQUÍA:


ART.200-INS 4: LEYES, DECRETOS LEGISLATIVOS, DECRETOS DE
URGENCIA, TRATADOS REGLAMENTOS DEL CONGRESO,
NORMAS REGIONALES Y ORDENANZAS MUNICIPALES. (ESTAS
NORMAS SON OBJETO DEL PROCESO DE
INCOSTITUCIONALIDAD) RANGO LEGAL-NORMAS LEGALES
ART.200-INS 5: REGLAMENTOS, NORMAS ADMINISTRATIVAS,
RESOLUCIONES, DECRETOS DE CARÁCTER GENERAL, ETC.
(NORMAS INFERIORES A LA LEY)
DECLARACIÓN DE LOS DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y
DEL CIUDADANO del 26 de agosto de 1789, art. 16: “Toda sociedad en
la que la garantía de los derechos no está asegurada ni la separación de
poderes establecida, no tiene Constitución”. CONCEPTO DE
CONSTITUCIÓN PARA LOS FRANCESES.

Carácter teórico en donde los hombres aceptamos lo que dice la constitución.

Antecedentes para la SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL:


 Sir Edward Coke: Supremacía del Common Law.
 Caso del Dr. Bonham (Thomas Bonham v College of Physicians)
 Revolución Gloriosa 1689 (Bill of Rights de 1689)
 Poder parlamentario: LA LEY (supremacía de la LEY)

MECANISMOS PARA LA
PROTECCIÓN DE LA
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
1) CONTROL POLÍTICO: es cuando un órgano controla por sí mismo
la constitución, por ejemplo, el Congreso y el Ejecutivo.
2) CONTROL JURÍDICO:
CONTROL DIFUSO: NACIO EN EE UU, CASO DE
MARBURY VS MADISON, ésta se aplica dentro de un
proceso, entonces el JUEZ resuelve el conflicto en base a una
norma, pero éste prefiere hacerlo principalmente con la
constitución. (ART. 138-segundo párrafo) según ese artículo,
la norma constitucional está por encima de la norma legal.
a) El control difuso lo aplica un juez del Poder Judicial.
b) El control se ejerce al interior de un proceso judicial.
c) El juez lo resuelve INCIDENTALMENTE; es decir fuera o
al margen de la litis principal.
d) El juez INAPLICA la ley inconstitucional (no lo toma en
cuenta) y resuelve con la norma Constitucional.
e) La resolución dictada por el juez tiene valor sólo entre
las partes (inter partes)
f) La norma inaplicada por inconstitucional sigue vigente,
puede aplicarlo otro juez.
CONTROL CONCENTRADO: NACIÓ CON LA CONST
DDE AUSTRIA, CHECOSLOVAQUIA (1920), ESPAÑOLA
(1931) PQ ALLI SE ORGANIZAN LOS TRIBUNALES
CONSTITUCIONALES Y ELLOS DEFIENDEN LA
SUPREMACÍA CONST. (HANS KELSEN PARA
DEFENDER LA CONSTITUCIÓN), el que controla la
supremacía de la constitución y la defiende es, el TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL. (ART. 201 y 202)
a) El TC es quien tramita y resuelve el proceso de
inconstitucionalidad.
b) Se interpone la demanda contra cualquier norma con rango
legal (Art. 200, numeral 4.) (control abstracto).
c)Declarada fundada la demanda la Ley inconstitucional
pierde su valor NORMATIVO y es expulsado del sistema
jurídico.
d) La sentencia que declara inconstitucional una disposición
tiene valor erga omnes; es decir para todos.
e) La sentencia dictada no tiene efectos RETROACTIVOS, se
aplica para el futuro (salvo en materia penal).
f) La sentencia debe ser publicada en El Diario Oficial El
Peruano, la sentencia tiene valor al día siguiente de su
publicación.
g) 7 miembros
ANTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA, EL SOBERANO ERA
EL MONARCA, DESPUÉS DE LA REV. PASA A SER EL
SOBERANO EL PUEBLO

PRINCIPIOS EN QUE SE
SUSTENTA EL
CONSTITUCIONALISMO
CONTEMPORÁNEO

1) SOBERANÍA POPULAR: participación del pueblo en las


decisiones del Estado. A TRAVES DEL SUFRAGIO-
REFERENDUM- PIDIENDO CUENTAS AL ESTADO-
PIDIENDO REVOCACIÓN DE AUTORIDADES (elegir
presidente, los congresistas, alcaldes, designación de sus
altos funcionarios) REV FRANCESA (LEMA: LIBERTAD
IGUALDAD, SOBERANÍA POPULAR)
2) SEPARACIÓN O DIVISIÓN DE PODERES: P.L
(CONGRESISTAS Y ELABORA LAS LEYES Y EJERCE
EL CONTROL POLÍTICO HACIA EL EJECUTIVO) – P. J
–P. E (PRESIDENTE- CONSEJO DE MINISTROS) /T.C –
M.P – BCR
 PODER LEGISLATIVO/cámara de representantes/
órgano de representación/ Congreso, en nuestro país, se
encarga de crear las leyes, también interpreta, modifica o
deroga las ya existentes, además fiscaliza y realiza un
control político, vela por el respeto de la Constitución y de
las leyes, entre otras atribuciones, más. Está conformado
por 130 representantes denominados congresistas o
parlamentarios, ellos son elegidos por voto popular y la
constitución, determina que se quedan en el cargo por 5
años. Ellos van a representar a la Nación, no son
responsables de los votos u opiniones que presenten
durante el ejercicio de sus funciones, además gozan de la
inmunidad parlamentaria. Entonces, estamos ante la
presencia de un parlamento unicameral, pero también
nuestro congreso ha sido un congreso bicameral en las
constituciones de 1828, 1834, 1933, 1979, y hasta llegó a
ser tricameralismo con la constitución de 1826. Si se desea
ser, parlamentario, tenemos que tener en cuenta ciertos
requisitos: -tener 25 años de edad, ser peruano de
nacimiento y gozar del derecho de sufragio, solo no pueden
ser congresistas, el Presidente de la república y los
vicepresidentes. Además, debemos saber que la función del
congresista es a tiempo completo y también que, el
Congreso elabora su propio reglamento. Dentro de su
organización se encuentra la Comisión permanente, en
donde sus representantes son elegidos por el mismo órgano
legislativo. Esta comisión tiene como atribución principal
acusar ante el Congreso por ej: al presidente de la
República, a los representantes del Congreso, a los
Ministros de Estado, entre otros funcionarios públicos más,
cuando hayan cometido delitos en su función o cuando
hayan violado la constitución. Esta comisión no tiene
potestad para las reformas constitucionales, tampoco para
la aprobación de tratados internacionales, etc.
 PODER EJECUTIVO:
3) PRINCIPIO DEMOCRÁTICO-REPRESENTATIVO:

SEGÚN RUSSEAU LA VOLUNTAD POPULAR SE


MATERIALIZA CON LA PARTICIPACIÓN DEL
PUEBLO EN LAS DECISIONES POLÍTICAS. Nosotros
elegimos a nuestros representantes en base a la voluntad
popular para que puedan gobernar.
-Antes en el antiguo régimen, es decir antes de la Rev.
Francesa estaban los Estados generales, divididos en el
clero, la nobleza y el Tercer Estado (burgueses, artesanos y
campesinos) y en el Nuevo régimen después de la Rev.
Francesa, los BURGUESES cambiaron el pensamiento a
uno que propugnaba la LIBERTAD, LA PROPIEDAD Y
LA IGUALDAD.
4) PLURALISMO: tiene que existir la libertad de culto, de
pensamiento y de elección, porque un país democrático siempre tiene
que ser plural no debe haber homogeneidad de pensamiento.
5) DIGNIDAD HUMANA: es un valor supremo que tiene la
persona humana como ser viviente como ser social y se le reconoce
en los derechos, valores, principios, etc.

ORGANISMOS EXTRAPODERES DEL


ESTADO
1) TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: históricamente sus
antecedentes se encuentran en la constitución de
Checoslovaquia y austriaca de 1920, y en la const. española
de 1931. En ellas el TC se presentaba como un mecanismo
para tutelar la supremacía constitucional, y El TC, en el
Perú, nace con la Constitución de 1979, pero con otra
denominación “Tribunal de Garantías Constitucionales”,
la cual fue propuesta por Javier de Valle Riestra. En ese
entonces, ese órgano estaba conformado por 9 miembros,
elegidos 3 por el Congreso, 3 por el P.E y 3 por el P.J y
cada miembro, permanecía en el poder por 6 años, no
obstante, éste deja de funcionar el 05 de abril de 1992 con
el Autogolpe de Fujimori. Por un momento se pretendió
eliminarlo, pero finalmente se lo llegó a considerar en la
Constitución de 1993 con la denominación de TC, como un
órgano autónomo e independiente (art. 201); sin embargo,
esta vez está integrado por 7 miembros que son nombrados
por el Congreso, por un tiempo de 5 años, sus miembros
gozan de la inmunidad al igual que los congresistas. Se
encarga de la tutela de la supremacía constitucional, a
través del control concentrado, es por esa razón que,
conoce de la acción de inconstitucionalidad, que se va a
presentar cuando las normas de inferior jerarquía que la
constitución atenten contra ella, esas normas inferiores se
encuentran en el art. 200 ins. 4 de la const. (leyes, decretos
legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del
congreso, normas regionales y ordenanzas municipales), y
se encuentran facultados (ART. 203) de presentar ello, por
ej: el presidente de la rep., el fiscal de la nación, el defensor
del pueblo, los colegios profesionales, entre otros; y, este
proceso lo conoce en única y última instancia, además de
las resoluciones denegatorias de los procesos de hábeas
corpus, amparo, hábeas data y cumplimiento. Además,
conoce los procesos competenciales (conflictos de
competencia) entre los órganos (P.E-P. L-P-J-M-P-BCR-D.
P, etc) o entre los gobiernos. (ART. 202)
2) DEFENSORÍA DEL PUEBLO: (ART. 161-162) o también
denominado OMBUDSMAN (Suecia), PARLAMENTARY
COMMISSIONER FOR ADMINISTRATION (Gran
Bretaña), en España y Perú como Defensoría del pueblo,
ésta nace en la Constitución Sueca de 1809, luego se
introduce en Finlandia en el año 1919 y en Dinamarca en
1953. En la década de los 90 se empieza a denominar al
OMBUDSMAN como Procurador de los derechos
humanos, defensor de los habitantes, entre otros. Este
organismo se encuentra en el ordenamiento jurídico de
países como Puerto Rico (1977), Guatemala (1985), México
(1990), El Salvador (1991), Colombia (1991), Costa Rica
(1992), Paraguay (1992), Honduras (1992), Argentina
(1993), Bolivia (1994), Nicaragua (1995) y Ecuador (1996).
En términos generales, al defensor del pueblo se lo conoce
como el abogado del pueblo o del pobre, o como Donald.
Rowart lo denomina, el defensor del ciudadano. Bien,
enfocándome en nuestro país, este órgano en la
Constitución de 1979 se encontraba al interior del
Ministerio Público, pero ahora, en la const. de 1993
(ART.161) es considerado como un órgano autónomo, sin
embargo, puede recibir apoyo de los órganos públicos
cuando éste lo requiera. Además, es importante saber que,
para ser defensor del pueblo se necesita tener 35 años y ser
abogado, y aquel es nombrado por el congreso por 5 años,
con la votación de dos tercios. (87 congresistas) y también
puede ser removido con el mismo mecanismo. Debemos de
tener en cuenta que es un MAGISTRADO SIN FUERZA
COACTIVA, es decir no aplica sanciones, ni tampoco
amenazas, sino se le denomina MAGISTRADO DE
PERSUACIÓN porque se encarga de convencerte de que
actúes de cierta forma, especialmente correcta. Este
defensor del pueblo debe informar todas sus actividades al
Congreso de la rep. Este funcionario público como
principal función debe defender los derechos
constitucionales y fundamentales de la persona y de la
comunidad, además, supervisa el cumplimiento de los
deberes de la administración estatal y la prestación de los
servicios públicos a la ciudadanía (ART. 162) LEY
ORGANICA Nº 26520
3) MINISTERIO PÚBLICO: (ART 158, 159, 160) Antes de la
Const. de 1979 estaba al interior del P.J era una institución
casi independiente. Pero en la Const. vigente, este
organismo es considerado como autónomo y su mayor
autoridad es el Fiscal de la Nación, que es elegido por la
Junta de Fiscales Supremos, y, aquel fiscal se queda en el
cargo por 3 años, pero puede ser prorrogable su cargo por
dos años más a través de una reelección. El M.P defiende a
la sociedad, tanto a personas naturales como jurídicas por
ello, tiene ciertas atribuciones como: 1) Promover de oficio,
o a petición de parte la acción judicial, 2) velar por la
independencia de los órganos jurisdiccionales y al formar
parte de la administración de justicia, la protege y la
defiende, pero no administra justicia. 3) Representa en los
procesos judiciales a la sociedad (M.P tiene competencia
por ej: en lo penal, familia, civil, actúa en los procesos de
divorcio, adopciones, etc.) 4) Conduce desde su inicio la
investigación del delito, con apoyo obligatorio de la PNP.
5) Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.
6) Emite dictamen u opiniones previo a las resoluciones
judiciales en ciertos casos (como en los procesos civiles y
penales) 7) Ejerce iniciativa en la formación de las leyes (a
través del Fiscal de la Nación), además, ante la presencia
de vacíos o defectos en la legislación debe comunicárselo al
Congreso o al Presidente de la República. DECRETO
LEGISLATIVO Nº052
4) SISTEMA ELECTORAL: (ART. 176-187) Existen
diversos conceptos en referencia al término S.E, sin
embargo, solo me voy a enfocar en lo que dice el art. 176 de
nuestra Constitución sobre ese término. Ésta indica que la
finalidad del Sistema Electoral es asegurar principalmente
que las votaciones sean auténticas, libres y espontaneas.
Esto quiere decir que, primero, a través de este sistema, se
cumpla con lo expresado por los electores de forma
individual y colectiva, para que las elecciones se lleven a
cabo de forma transparente, y no exista ningún tipo de
fraude electoral, tal como ocurrió en las elecciones durante
el mandato del ex presidente Fujimori, después del
autogolpe. Segundo, que las personas elijan libremente, sin
presión alguna, como intimidación o sobornos, por parte
de otra persona o autoridad. Además, se tiene que proteger
el derecho que todo ciudadano tiene, que es del derecho al
voto secreto, porque toda votación es de forma directa e
individual. El S.E está conformado actualmente por el
Jurado Nacional de Elecciones, que fue creado mediante el
D.L Nº7177 en el año 1931, actualmente se encarga
principalmente de fiscalizar la legalidad de las elecciones y
de la realización de los procesos electorales, del
referéndum o cualquier otro tipo de consulta popular,
como también la nulidad de las mismas, además elabora el
padrón electoral, también mantiene y custodia el registro
de organizaciones políticas, vela por el cumplimiento de
aquellas normas referidas a materia electoral, proclama
(divulga o publica) a los candidatos elegidos; Oficina
Nacional de Procesos electorales, se encarga del cómputo
electoral, que es una etapa para que dará los resultados de
mesa, además dicta instrucciones necesarias para el
mantenimiento del orden y la protección de la libertad
personal durante las elecciones, y por último, el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil, que se encarga
de mantener y custodiar un registro único de identificación
de las personas y este organismo le proporciona el padrón
electoral actualizado al JNE. Es necesario señalar que no
siempre fue así nuestro sistema electoral, es decir antes
hasta la const. de 1979 solo estaba conformada por el JNE
y a partir de la constitución vigente es que se considera a
los 3 organismos que ya mencioné, denominándose ese
modelo como “sistema” TRICÉFALO. Todo se desarrolla
en base a LA LEY DE ELECCIONES Nº 26859, referente
al conteo de votos y determinación de los resultados,
existen dos etapas:
-Escrutinio: en esta se realiza el conteo en la misma mesa
de sufragio cuando las votaciones terminan.
Todo esto consiste en la administración electoral en el
Perú, a través de los órganos ya mencionados.
DIVISIÓN DE PODERES Y ORGANIZACIÓN DEL
ESTADO MODERNO: EL ESTADO PERUANO
ELEMENTOS DEL ESTADO:
1. Territorio: suelo (donde se encuentran las comunidades),
subsuelo (minas-petróleo), mar territorial, espacio aéreo, los
buques y aeronaves, en mar libre, que son territorio del
Estado que abandere el buque; los buques y aeronaves de
Estado que son territorio del Estado que los abandera se
sitúen donde se sitúen.
2. El pueblo: LA NACIÓN
3. El poder del Estado: SOBERANÍA
Según el ART. 43º de nuestra Constitución: “La República
(ANTES EL PERÚ ESTABA BAJO EL MANDO DEL
VIRREY DE ESPAÑA) (COMENZÓ DESDE QUE LLEGO
JOSÉ DE SAN MARTÍN CUANDO PROCLAMÓ LA
INDEPENDENCIA, DICTO UN REGLAMENTO
PROVISIONAL Y UN ESTATUTO PROVISORIO)(AFIRMA
QUE NO SOMOS UNA MONARQUÍA, ESTE ESTADO
REPÚBLICANO ESTÁ COMPUESTA POR
INSTITUCIONES Y UNA BUROCRACIA (cuerpo de
funcionario), además cuenta con la división de poderes y la
tutela de los derechos) del Perú es democrática
(PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS PARA LA
ELECCIÓN DE SUS REPRESENTANTES A TRAVÉS DEL
SUFRAGIO), social (DERECHOS SOCIALES QUE SON
TUTELADOS E INTERVIENE EL ESTADO PARA
CUMPLIRLOS), independiente (NO SOMOS COLONIA) y
soberana (TOMAMOS NUESTRAS PROPIAS
DECISIONES). El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es
unitario (UNA SOLA CÁMARA DE REPRESENTANTES,
UNA SOLA MONEDA, UN SOLO PRESIDENTE, UN SOLO
P.J- P.L- P.E, UN SOLO ESTADO, ETC), representativo (LOS
PODERES NOS REPRESENTAN EN EL PAÍS (P.L) Y
FUERA DEL PAÍS (P.E) y descentralizado y se organiza según
el principio de separación de poderes.
DEBERES DEL ESTADO:
- Defender la soberanía del Estado,
- garantizar la plena vigencia de los derechos humanos (A
TRAVÉS DE LOS MECANISMOS DE TUTELA COMO EL
HABEAS CORPUS, HABEAS DATA, ETC; O DE LOS
PRINCIPIOS DE INCONSTITUCIONALIDAD)
- proteger a la población de las amenazas contra su seguridad,
- promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia
y el desarrollo integral y equilibrado de la nación.
- establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la
integración, particularmente latinoamericano, así como el
desarrollo y la cohesión de las zonas de fronteras, en
concordancia con la política exterior.
(Art. 44°)
ORIGEN Y EJERCICIO DEL PODER DEL ESTADO:
- El poder del Estado emana (desprende) del pueblo. (A
TRAVÉS DEL PODER CONSTITUYENTE, EN BASE AL
SUFRAGIO, A LA PARTICIPACIÓN DEL PUEBLO,
ETC.)
- Quienes lo ejercen los hacen con las limitaciones y
responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen.
- Ninguna persona, organización, Fuerza Armada, Policía
Nacional o sector de la población puede arrogarse el
ejercicio de ese poder. Hacerlo constituye rebelión o
sedición.
(Art. 45°)

HISTORIA CONSTITUCIONAL
PERUANO

12 constituciones:
1823-1826 (const. Vitalicia) -1828-1833 -1839-1856-1860-1867-
1920 (ésta se aprueba después del golpe de Estado de Leguía)-
1933 (se aprueba después del golpe de Estado de Sánchez Cerro)-
1979 (dictada después de 12 años de dictadura) se aprueba
después del golpe de Estado de Juan Velazco Alvarado y
Francisco Morales Bermúdez)-1993 (se aprueba después del
golpe de Estado de Alberto Fujimori)
Siempre hemos transitado por Golpes de Estado y
autoritarismo
Constitución de 1823: carácter legislativo, primaba este y
nombraba al presidente. La aprobaron pero no rigió.
Antecedentes
 El Reglamento Provisional: de San Martin
- De 12 de febrero de 1821.
- Demarca el territorio soberano.
- Establece la supremacía legal sobre ese territorio.
 Estatuto Provisional: de San Martin
-De 8 de octubre de 1821.
-Religión Católica, única y exclusiva del Estado.
-El Protector, encargado del Poder Legislativo y Ejecutivo.
-Establece un Consejo de Estado compuesto por 12 miembros
-Con fecha 3 de agosto de 1821, asumió San Martín “el mando político y
militar de los departamentos libres del Perú.
- José de San Martín con fecha 22 diciembre de 1821 convocó a elecciones
para diputados del primer Congreso Constituyente.
- Se eligieron 71 diputados.
-En junio de 1823 Lima fue ocupada por los realistas, el Congreso se
trasladó al Callao donde continuó sesionando. El 26 de junio se trasladó a
Trujillo.
-Los representantes eminentes fueron: Xavier de Luna Pizarro, Sánchez
Carrión, Olmedo, Márquez, Pedemonte, Rodríguez de Mendoza y
Figuerola entre otros.
-El 24 de octubre de 1822, se designó una comisión formada por Luna
Pizarro, Unaue, Tudela, Figuerola y Olmedo para que elaboren las bases de
la Constitución.
- La Constitución tuvo un espíritu de liberalismo nacionalista.
- El 10 de febrero de 1824, el Callao caía nuevamente en poder de los
españoles, por lo que fue necesario entregar el poder total del Estado a
Simón Bolívar. (QUERÍA SER UN PRESIDENTE VITALICIO)
DATOS:
LAS CONSTITUCIONES DE 1826-1867-1993
FUERON UNICAMERALES
LAS CONSTITUCIONES DE 1856-1860-1877-1920
SON IGUALES, SON CONSTITUCIONES
LIBERALES, ES DECIR, PROTEGEN EL
DERECHO A LA LIBERTAD, PROPIEDAD Y A
LA VIDA; Y SE HACEN VALER FRENTE AL
ESTADO.

Constitución de 1997:
- Convocó a elecciones el 18 de junio de 1978 para la Asamblea
Constituyente. Víctor Raúl Haya de la Torre fue designado
Presidente de la Asamblea.
- El 12 de setiembre se instaló la Comisión Permanente de
Constitución
LO MÁS IMPORTANTE DE ÉSTA CONSTITUCIÓN:
Un catálogo de derechos muy bien elaborado por influencia
del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Establecimiento de los procesos de Hábeas Corpus y
Amparo, Acción de Amparo…
Se da también gracias a los tratados y documentos
internacionales.
Se instituyó la Defensoría del Pueblo al interior del
Ministerio Público.
Constitución de 1993:
Es la misma constitución que la de 1979, es decir es una
COPIA, con la única diferencia, de que, aquí se agrega el
Habeas Data y el Proceso de cumplimiento.

CATÁLOGO DE LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES

Origen y positivización de los derechos:


-Positivización constitucional: Constituciones de 1979 y 1993,
arts. 1°, 2° y 3°.
ART. 1º: ¿Cuál es el espíritu de este artículo? LA DEFENSA DE
LA DIGNIDAD DE LA PERSONA, LA CUAL ESTÁ POR
ENCIMA DEL ESTADO.
ART. 2º: DERECHOS FUNDAMENTALES
ART. 3º: AQUÍ INDICA QUE LOS DERECHOS DE LOS DOS
ARTICULOS ANTERIORES NO SON LOS ÚNICOS
TUTELABLES POR EL ESTADO, SINO HAY OTROS COMO
DERECHOS DEL ESTADO DEMOCRÁTICO, DE LA
SOBERANÍA POPULAR, LA FORMA REPUBLICANA DEL
GOBIERNO, ETC.
-Positivización en los TRATADOS (Derecho Internacional de
los Derechos Humanos) ART. 55-Tribunal Constitucional ha
señalado que los TRATADOS sobre Derechos Humanos,
tienen rango Constitucional. (ART. 200-INS. 4)
Dimensión de los Derechos:
-Dimensión subjetiva. Atributos subjetivos que pueden ser
directamente exigibles por sus titulares, a través de vías judiciales
pertinentes. ES UNA ATRIBUCIÓN QIE TIENE EL TITULAR
PARA EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE UN DERECHO,
ESTO SE PUEDE EXPRESAR DE LA SIGUIENTE MANERA:
YO TENGO DERECHO A….
-Dimensión objetiva. Contienen también mandatos objetivos;
esto es, deberes y responsabilidades generales y abstractas para la
comunidad política (el Estado y la sociedad). Los derechos
constituyen los principios y valores supremos que rigen todo el
ordenamiento jurídico, y constituyen líneas directrices para el
aparato estatal. EL ESTADO FRENTE A ESOS DERECHOS,
QUE EL TITULAR EXIGE PARA SU CUMPLIMIENTO, ÉSTE
NO SE QUEDA INMOVIL, SINO QUE LOS DEFIENDE
PORQUE ES SU RESPONSABILIDAD.
CLASES:
a) Derechos civiles y políticos (Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, adoptado por la Asamblea General de la ONU
de 16 de diciembre de 1966) DERECHO A LA VIDA, A LA
LIBERTAD, A LA PROPIEDAD, A LA PARTICIPACIÓN
POLÍTICA, ETC./ ESTOS SON DERECHOS
OPERATIVOS, ES DECIR QUE SE CUMPLEN
INMEDIATAMENTE.
b) Los derechos económicos, sociales y culturales (Pacto
Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
adoptado por la Asamblea General de 16 de diciembre de 1966)
DERECHO A UN TRABAJO, A LA EDUCACIÓN, A LA
SALUD/ ESTOS SON DERECHOS PROGRAMATICOS, ES
DECIR QUE ES NECESARIO, PARA QUE SE CUMPLAN,
LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO, SIN ÉSTE, ES
IMPOSIBLE.
Eficacia de los Derechos Fundamentales.
a) Vertical: Surgen como límites para el poder Público. Los
derechos y obligaciones que se derivan están dirigidos al
ESTADO. El Estado tiene que proteger a sus ciudadanos. Los
principales deberes del Estado –reconocidos por la doctrina
(LO QUE PRODUCEN LOS ESTUDIOSOS EN LOS
LIBROS), la jurisprudencia (SENTENCIAS DADAS POR
LOS ALTOS TRIBUNALES) y los tratados (ART. 55)–
están:
No interferencia arbitraria; brindar prestaciones sociales
básicas; implementar los derechos; deberes de respeto, defensa
y promoción; deberes de investigación, procesamiento, castigo
y reparación efectiva frente a agresiones.
EL ESTADO TIENE QUE SANCIONAR A LAS
PERSONAS QUE NO CUMPLEN CON LOS
DERECHOS, DEBERES Y OBLIGACIONES.
b) Horizontal. La fuerza de los derechos se orienta a otros
individuos o sujetos particulares. Los particulares que
acumulan poder pueden vulnerar derechos:
- INMEDIATA (directa), los particulares pueden ser
directamente responsables de la vulneración o amenaza de
los derechos. Se acude al juez para solicitar protección
frente al agresor.
- MEDIATA (indirecta). Ante una posible lesión o amenaza
iusfundamental debería de acudirse a la vía judicial ordinaria a
fin de que el juez determine la legalidad de lo ocurrido, y
únicamente si éste no brindó adecuada protección a los
derechos en juego, podrá recurrirse a la tutela específica.

INTERPRETACIÓN
CONSTITUCIONAL
- Concepto de interpretación: (Heinrich Kal Von Savigny)
a) gramatical o literal: cuando comprendo lo que dice el texto
normativo de forma literal.
b) teleológica: cuando analizo cual fue la finalidad de la norma
cuando se creó o dictó.
c) sistemática: acudo a las otras normas con la finalidad de
conocer mejor la misma.
d) histórica: cuando se busca la voluntad de la ley o del
legislador- es decir, ¿Qué querían estos legisladores cuando
crearon la norma?
- Los derechos no están jerarquizados como las normas
jurídicas.
-No hay derechos absolutos. Los derechos están limitados por la
Constitución y las leyes (ART. 137-ART. 2; numeral 9)
Concepto de interpretación de la const. SEGÚN KONRAD
HESSE:
a) Unidad constitucional: se entiende a la constitución como un
cuerpo único, por esa razón, se la tiene que interpretar en su
totalidad.
b) Concordancia práctica: consiste en que el intérprete de la
constitución debe potenciar al máximo LOS PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES (Art. 1-dignidad de la persona-Art. 2-
demás derechos fundamentales de las personas) para buscarle el
sentido a la norma.
c) Corrección funcional: se deben comprender los ÓRGANOS
en su real dimensión.
d) Función integradora: busca la UNIDAD de la norma
suprema no la separación.
e) Función normativa de la constitución: (Art. 51) tenemos que
obedecer y cumplir con todo lo que establece la constitución.

Interpretación desde la Constitución:


a) La supremacía constitucional
b) Jerarquía normativa (Const.  normas legales  normas
administrativas  etc.)
c) Sistema jurídico (orden normativo)

INTERPRETACIÓN DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES

-Se aplica la PONDERACIÓN (SI HAY DOS DERECHOS


“ENFRENTADOS”, EL DERECHO A LA VIDA Y EL
DERECHO AL PATRIMONIO, SE TIENE QUE
DETERMINAR CUÁL ES EL QUE PREVALECE) principio
PRO HOMINE O PERSONA (para el hombre), pro
LIBERTATIS (para la libertad); el principio PRO OPERARIO
(para los trabajadores).

PROTECCIÓN (GARANTÍAS) DE
LOS DERECHOS
CONSTITUCIONALES

Deber del Estado: GARANTIZAR LA PLENA


VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS (art. 44)
EL ESTADO a través de sus órganos:
Establece acciones (procesos) art. 200° Const.; CPConst.
TP I y II.
-Procesos que tutelan DERECHOS FUNDAMENTALES
1-PROCESO DE HÁBEAS CORPUS:
Juez competente: Juez Penal del PJ.
Protege: El derecho de LIBERTAD PERSONAL o ambulatoria, libertad
de circulación el que puede ser privado de acuerdo al art. 2, numeral 24,
literal f) de la Constitución. También en casos de DERECHOS
CONEXOS.EJ: CUANDO UN PRISIONERO NO RECIBE SU
COMIDA PUEDE PRESENTAR UN HABEAS CORPUS PARA QUE
LE DEN COMIDA. El proceso no exige formalidades que cumplir. Se
puede interponer verbalmente, por medios electrónicos: Internet,
WatsApp Web, teléfono, Fax, etc.; obviamente por escrito, no se paga
tasa judicial. El proceso es inmediato, el juez penal al recibir la demanda
debe tramitarla en el acto y constatar en situ si es pertinente. Las
disposiciones del juzgado se cumplen en el acto (por ejemplo, la libertad
del arbitrariamente privado de su libertad). Constitución 200.1,
CPConst. 25° (25° - 36° CPConst.)
2- PROCESO DE AMPARO:
Juez competente: Juez de Primera Instancia en lo Civil.
Hay discusión: se corre traslado al demandado.
Protege: el derecho de igualdad y de no ser discriminado por razón de
origen, sexo, raza, orientación sexual, etc; de información opinión y
expresión; al trabajo; a la nacionalidad; etc.
La sentencia puede ser apelada a Segunda Instancia, luego procede
RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL (art. 18° CPConst.) Se
exige para su procedencia el AGOTAMIENTO DE LAS VÍAS
PREVIAS; se EXCEPTUA el agotamiento: 1) Cuando se ejecuta una
resolución que no ha sido CONSENTIDA; 2) Cuando por el agotamiento
pudiera convertirse en irreparable; 3) Cuando la vía previa no esté
regulada o ha sido innecesariamente iniciada; y 4) Cuando la vía previa
no resuelve dentro del plazo establecido.
Const. 1993, art. 200.2; art. 37 del CPConst. (37° - 60° CPConst.)
3. PROCESO DE HÁBEAS DATA
La autoridad competente es: el Juez de Primera Instancia en lo
Civil.
Sirve o procede PARA ACCEDER U OBTENER INFORMACIÓN
de cualquier entidad pública. Para PROHIBIR O IMPEDIR
suministrar información a todo banco de datos que afecten a la
intimidad personal o familiar. ART. 2º- NUMERAL 5: A solicitar
sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de
cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga
el pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad
personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de
seguridad nacional. Y NUMERAL 6: A que los servicios
informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no
suministren informaciones que afecten la intimidad personal y
familiar.
Para la admisión hay que acreditar con DOCUMENTRO DE
FECHA CIERTA.

En la Constitución 1993, art. 200 y en los arts. 61° - 65° del


CPConst.
4. PROCESO DE CUMPLIMIENTO
La autoridad competente es el Juez de Primera Instancia
en lo Civil; la resolución final dictada es apelable a
Segunda Instancia, de ahí PROCEDE RECURSO DE
AGRAVIO CONSTITUCIONAL cuando ha sido declarada
improcedente o infundada.
Sirve para exigir a un funcionario o autoridad pública
RENUENTE el CUMPLIMIENTO de una NORMA
LEGAL o ACTO ADMINISTRATIVO firme. Para que se
pronuncie expresamente si la ley le obliga a dictar una
resolución administrativa o dictar una resolución.
Para que proceda la demanda debe cumplirse con el
REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD, haber reclamado
previamente con documento de fecha cierta.
En la Constitución de 1993, art. 200°.6; 66° – 74° el
CPConst.

-Procesos que tutelan SUPREMACÍA


CONSTITUCIONAL
1. PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD
procede cuando las normas con RANGO DE LEY (LEYES,
DECRETOS LEGISLATIVOS, DECRETOS DE URGENCIA,
ETC) estan contra la Constitución, art. 200.4
Lo conoce el Tribunal Constitucional en única y última instancia.
2. PROCESO DE ACCIÓN POPULAR
procede contra LOS REGLAMENTOS, NORMAS
ADMINISTRATIVAS Y RESOLUCIONES DE CARÁCTER
GENERAL (normas infralegales), artículo 200.5, cuando están
contra la LEY y la Constitución.
Lo conoce una Sala de Corte Superior, el proceso termina en la Sala
Constitucional de la Corte Suprema de la República
3. EL PROCESO COMPETENCIAL
cuando los conflictos se susciten sobre las competencias o
atribuciones establecidas en la Constitución o Leyes Orgánicas que
delimiten los ámbitos propios de los poderes del Estado, los órganos
constitucionales, los gobiernos regionales o municipales que se
opongan:
-Al poder Ejecutivo con uno o más gobiernos regionales o
municipales.
-A dos o más gobiernos regionales, municipales o de ellos entre sí; o
-A los poderes del Estado entre sí o con cualquiera de los demás
órganos constitucionales o a éstos entre sí.

LA JURISDICCIÓN
SUPRANACIONAL EN LA
PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES

SI NO SE HA TUTELADO TU DERECHO
CORRECTAMENTE POR NINGUN MEDIO NI
INSTANCIA EN EL PERÚ (AGOTAMIENDO DE LA
JURISDICCIÓN INTERNA), GRACIAS AL ART. 205º
PUEDES ACUDIR A LA PROTECCIÓN
SUPRANACIONAL Y DENUNCIAR AL ESTADO
PERUANO.
EL DERECHO INTERNACIONAL HA POSTULADO SU
SUPREMACÍA POR SOBRE EL DERECHO INTERNO

LA JURISDICCIÓN SUPRANACIONAL SE BASA EN LOS


TRATADOS (AQUÍ TAMBIÉN ESTÁN POSITIVIZADOS
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y ADEMÁS
SIRVEN PARA LOS ACUERDOS ENTRE ESTADOS).
Los Estados al aprobar o firmar esos tratados sobre
derechos humanos, se someten a un ORDEN LEGAL y
por el bien común, asumen varias OBLIGACIONES con
los individuos de su jurisdicción.
LOS ACONTECIMIENTOS PARA LA CREACIÓN DEL
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS, FUERON 3:
La Organización de las Naciones Unidas: con la CARTA
DE LAS NACIONES UNIDAS firmada en San Francisco;
la cual tutela los derechos fundamentales y buscaba la paz.
La Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados: aquí se establecieron las REGLAS de los
TRATADOS y una de sus reglas más destacadas es la
prohibición que tienen los Estados de ALEGAR el derecho
INTERNO ante el incumplimiento de un tratado. A parte,
cuando un Estado, firma un tratado ya no se puede
REMEDIAR.
La Convención Americana de Derechos Humanos: aquí
se encuentra el PACTO DE SAN JOSE, gracias a que
pertenecemos a este pacto, podemos acudir a la Jurisdicción
Supranacional.
-La convención contiene catálogos:
a) Derechos civiles y políticos.
b) Derechos económicos, sociales y culturales.

Los órganos para la protección de los derechos


a) La Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
-Órgano de la OEA que promueve la observancia y la
defensa de los derechos humanos.
b) La Corte Interamericana de Derechos Humanos.
-Es un órgano judicial autónomo de la OEA
(Organización de los Estados Americanos)

LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN Y


LA PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES

ART. 137
RÉGIMEN DE EXCEPCION:
ESTADO DE EMERGENCIA: (numeral 1 de art.
137)
- Grave alteración de la vida de la nación
-Plazo máximo 30 días, pero puede ser
PRORROGABLE por un NUEVO DECRETO.
- Derechos suspendidos:
LIBERTAD Y SEGURIDAD PERSONALES,
INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO (nadie
puede entrar a tu casa sin tu consentimiento)
LIBERTAD DE REUNION y
LIBERTAD DE TRÁNSITO.
ESTADO DE SITIO: (numeral 2 de art. 137)
- Situación de guerra exterior, invasión o guerra
civil o peligro de que se produzca.
- Plazo máximo de 45 días, la prórroga requiere
aprobación del Congreso.
- Nunca el Perú ha tenido experiencia del Estado de
sitio.
-Se suspenden todos los derechos excepto los
DERECHOS FUNDAMENTALES (gracias al Pacto
Internacional de los derechos CIVILES Y
POLÍTICOS, que dice, que no se pueden suspender
esos derechos)
La garantía/tutela de los derechos y la división de poderes es
la base fundamental del Estado Constitucional
Contemporáneo.

También podría gustarte