Está en la página 1de 13

tema-3.

pdf

Filologa18

LITERATURA Y CULTURA: LITERATURA HISPANOAMERICANA


CONTEMPORÁNEA
3º Grado en Estudios Hispánicos: Lengua Española y sus
Literaturas

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad Autónoma de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3. POESÍA Y PROSA DE LA VANGUARDIA

Lectura: Selección de poemas y de Prosas hispánicas de vanguardia, Cátedra.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.1. Las vanguardias históricas en Europa: importancia del Cubismo

Las vanguardias históricas son de principios del siglo XX. En la época previa, se dice de que la categoría del

medio artístico es medio opaca, es decir, si un autor quiere escribir una obra realista y la escribe, está dentro

de la categoría que está de moda, sin salir fuera y criticarla, de manera que, en la vanguardia lo que se intenta

es atacar el medio artístico, se sale y esa categoría deja de ser opaca. Dentro del sistema cultural hay dos

maneras de criticar el sistema: crítica inmanente a un sistema (Galdós critica el sistema social desde el género

Reservados todos los derechos.


que predomina, es decir, el realismo) y la autocrítica (la vanguardia critica a la propia institución). Con la

aparición de la burguesía y el realismo, el arte se había convertido en una institución más, es decir, se desliga

de lo político. Esto tiene que ver con el desarrollo del capitalismo y la especialización de los autores que entrar

en el mercado labor. El arte adquiere cierta autonomía y lo que hace la vanguardia es criticar esto diciendo

que el arte no puede desconectar de la realidad.

Síntesis del desarrollo del arte con respecto a su producción-recepción

Arte sacro Arte cortesano Arte burgués

Finalidad Objeto de culto Objeto de representación Representación de la

autocomprensión

Producción Artesana-colectiva Individual Individual

Recepción Colectiva (sacra) Colectiva Individual (la novela

como género burgués

por excelencia)

Las vanguardias van a caer en un fracaso porque será incapaz de integrar el arte a la praxis vital o vida

cotidiana y va a terminar institucionalizándose. Tiene una buena intención pero el mercado capitalista del arte

lo introduce en el sistema.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4574710
La obra de la vanguardia:

− Se construye sobre fragmentos, la base de conformación de la obra

− Proceso de composición. No oculta el proceso de composición, algo que sí hacía el realismo

− Subjetividad del artista. No se muestra la subjetividad del artista, no quiere expresar la interioridad del

artista, sino todo lo que contrario. Explicar un poema es leerlo mal y traicionarlo, no se entiende y punto

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
− Papel del receptor. El receptor no recibe un producto terminado, sino que tiene que tener un papel activo

y tiene que encontrar los principios constitutivos de la obra para poder comprender. Hay un concepto

detrás que es lo que esa obra está representado, ya que la obra no dará todo explicado, sino que hay que

comprender, pero no interpretar.

− Los manifiesto. No hay que hablar de obra, sino de manifestación vanguardista. Puesto que un acto

dadaísta no tiene carácter de obra, sino de manifestación. Lo que hoy entendemos por performance

Reservados todos los derechos.


− Los vanguardistas no destruyen la categoría de obra de arte, pero sí la transforman por completo

− El ejemplo perfecto de manifestación son los ready mades de Marcel Duchamp. Porque no se trata solo

de la obra (urinarios…) sino del proceso que esta obra incluye y de aquellos mecanismos del mercado del

arte que está poniendo.

− Cuando Duchamp firma productos en serie está negando la categoría de producción individual. Desprecio

por la firma: el mercado del arte da más importancia a la firma que a la obra

− La gran importancia del periodismo. El artista tiene que especializarse y encontrar un trabajo. A lo largo

del siglo XIX, el artista va a ser expulsado a los márgenes. Con el avance capitalista el artista se ve

marginado. Casi todos los autores acaban siendo periodistas, aunque también abogados. Rubén Darío es

el paradigma y a raíz de él todos fueron periodistas. Hay algunas que deciden ser periodistas y otros que

deciden marginarse. No es que el autor se quiere marginar, sino que la sociedad es la que no encuentra una

utilidad en él y este debe marginarse. Casi todos los latinoamericanos se marginan. Surgen diversas

revistas, de hecho las obras vanguardistas se manifiestan en revistas. Además, son muy efímeras.

Importancia del cubismo

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4574710
Normalmente se relaciona con la pintura, pero también sirve en literatura. Los antecedentes son el

impresionismo con Van Gogh y los simbolistas, pero sobre todo destaca Cézanne. Este último juega mucho

con los planos y la perspectiva. Es el antecedente de pintores como Picasso. Por ejemplo, “Les Grandes

Baigneuses, 1906” antecede a “Las Señoritas de Avignon, 1907”. Aunque la obra de Picasso es más cruda y

directa que la de Cézanne y va ser más vanguardista.

Georges Braque, Mujer de mandolina (1910)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hombre con clarinete, Pablo Picasso (1911-12)

Desnudo bajando una escalera, Marcel Duchamp (1912).

En 1913, hace su reddy-made (un objeto que ya está hecho) que realmente va a ser su revolución. El arte se

deshumaniza y al tiempo que es una crítica al sistema. ¿Por qué el arte tiene que ser bello? No necesariamente

tiene que exaltar, sino que una obra puede causar indiferencia y ser neutral. Se eligen objetos del mundo y se

Reservados todos los derechos.


descontextualizan. Lo que busca es escandalizar y desacreditar el sistema porque el arte se había convertido

en un sistema consagrado al que solo unos pocos podían acceder.

El urinario (1917) es uno de los emblemas críticos de la vanguardia. Mandó esta obra a un concurso y fue

censurado. Duchamp firmó con otro nombre ya que pertenecía al equipo directivo. Al ser censurado, Duchamp

dimitió. A raíz de esto, publica un pequeño texto en una revista. Pretende boicotear la institución del arte. Lo

que empezó siendo una provocación acabó siendo absorbido por el mercado capitalista del arte, ahí es donde

está el fracaso de las vanguardias ya que no está denunciando al mercado sino sometiéndose a él.

3.2. El manifiesto vanguardista como género: Dadaísmo, Surrealismo

Manifiestos vanguardistas europeos

El emisor espectaculariza su lugar de enunciación, como si se diera importancia a sí mismo. Los artistas buscan

conectar. La mayoría de los artistas no dejan de ser como nuevas clases medias emergentes, aunque hay

algunos que totalmente aristócratas. Se establece que con el texto se legitimatizan como grupo.

− Lugar de enunciación

− Acto de legitimación

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4574710
− Búsqueda de una identidad colectiva

− Polémica

− Anáfora

Futurismo. Nace en 1909 cuando se publica el manifiesto de Marinetti. El manifiesto ruso va a empezar a

partir de 1912. El italiano derivó en el fascismo y el ruso no

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Dadaísmo. Surge en el Cabaret de Voltaire (Zúrich, Suiza) en 1916. Es uno de los manifiestos más enfáticos.

Lo más reivindicativo son los performas que hacían los dadaístas.

Surrealismo. Juega con el tema onírico, el costumbrismo.

3.3. Vanguardias en América Latina

En América Latina, es interesante cómo en la vanguardia europea que lucha en contra de los burgueses, aquí

Reservados todos los derechos.


no puede ser tanto eso porque al arte no era igual que en Europa, por lo que reivindican otras cosas. Tienen

características similar a Europa en cuenta a la crítica de la institución del arte, pero tienen otros rasgos.

Características:

− Discurso cultural, teniendo en cuenta la sociedad latinoamericana. Tendrá mucha importancia el factor

racial, algo que no existe en Europa.

− Valorización de lo popular.

− Movimiento dialéctico entre la modernidad que viene de fuera y la tradición autóctona que se quiere

rescatar. Se empieza a valorar el arte popular que había sido ignorado.

− Propuestos utópicas.

− Ciudad. Importancia del mundo urbano, lo relacionado con la modernidad. El indio se va a convertir en el

estandarte de la cultura nacional a pesar de que no tiene voz, esto será el gran dilema de las vanguardias.

El manifiesto debe entenderse como un programa y a la vez su puesta en práctica. Hay manifiestos, aunque

en Perú no. Son más o menos manifiestos, aunque hay textos que no son manifiestos pero sí textos

manifestados o con características de manifiesto.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4574710
La diferencia entre vanguardia europeo y latina:

− Condición colonial. Los países que han tenido un periodo colonial, han heredado una doble búsqueda, por

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
un lado, la legitimación y, por otro lado, una dependencia del modelo europeo es decir conviven con una

búsqueda de lo que es suyo y que los diferencia, pero también quieren que sus voces sean leídas igual que

las europeas. Esto es algo muy claro en Vallejo, ya que pasa toda vida en París, es marginado pero también

porque quiere ya que no es europeo y no encuentra un referente, no encuentra manera para definir su

identidad.

− Cosmopolitismo y nacionalismo. Viajar vs. Reivindicar lo propio. ¿Qué les define o separa de Europa?

Reservados todos los derechos.


− Búsqueda de la identidad.

− Heterogeneidad

Dos vías de rescate de “lo auténtico”

− Criollismo. Surge en países como Argentina donde la población indígena no es tan grande o ha sido

extinguida. La población argentina no es tan autóctona, sino que tiene que ver con el mestizaje. Destacan

los criollos, no tanto tendiendo a lo indígena, sino a razas mezcladas en contextos urbanos. Los criollos

eran considerados de menor categoría que los españoles. Habrá un rescate de lo urbano, folclórico.

− Indigenismo. Los autores nunca son indígenas, son blancos o mestizos que hablan del indio. El problema

es que habla por el indígena y no es el indígena el que habla de su situación ya que no tiene voz. Esto

responde a la heterogeneidad cultural, es decir, cuando el campo de producción y consumo pertenecen a

un universo cultural y el campo del referente a otro universo cultural.

3.4. Indigenismo y vanguardia

− Chile: runrunismo, creacionismo

− Colombia: los Nuevos

− Cuba: revista de avance

− Puerto rico: noísmo, euforismo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4574710
− Venezuela: válvula

− Ecuador y Perú: no hay un ismo como tal

− Guatemala: Miguel Ángel Asturias, rescate de leyendas mayas

Argentina

Hay dos grupos principales de intelectuales más importantes: Boedo y Florida

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Boedo se reúne en torno a la revista Claridad, que va a ser como la revista identitaria. Empezó en 1926, año

importantísimo en Latinoamérica, ya que empiezan revistas como Amauto. Tiene que ver con las ideologías

de izquierdas e intenta acercar la literatura y la cultura popular, apuesta por reivindicar el lenguaje de calle.

En Argentina no hay indigenismo, pero sí hay estos grupos que rescatan esto. Los boedimistas reivindican un

lenguaje popular mezclado con el literario.

Reservados todos los derechos.


Florida se va a reunir en torno a la revista Martín Fierro (1924-1927). Reivindica una mayor autonomía en

relación con la política, es decir, separar la política de la literatura. Tienen juegos con el lenguaje pero menos

impregnada que la ideología de izquierdas. Es una revista más efímero y en ella encajan autores como Borges,

Roberto Alt. Entre ambos mundos, un tema polémico sobre el uso del lenguaje como materia literaria, es decir,

sobre si existía un lenguaje argentino o no. Es un debate que viene del siglo XIX, de hecho, a finales de siglo

empiezan a aparecer diccionarios y un debate que separe las lenguas hispanas de América latina de España.

Los floridistas reivindican más el registro formal metiendo algunas expresiones criollistas, es una tendencia

uno más elitista y exótica.

El ultraísmo es importante en Argentina y es un movimiento que surge entre Argentina y España. Borges viajó

a España y publicó Anatomía de mi ultra en la revista madrileña Ultra (1921).

México

Toma especial importancia un intelectual, José Vasconcelos, famoso porque fue también ministro. Implantó

la reforma agraria y puso en práctica un programa de educación masiva. México será una excepción dentro de

América Latina, ya que hay una ideología de fortalecer las clases bajas, algo que no se ve en los demás países

latinos. Es un estado muy fuerte y la estructura política y estatal es mucho más estable. De hecho, hoy en día

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4574710
es un país mucho más potente y eso es porque tiene una historia más fuerte y que las reformas sucedieron

antes. Entonces, Vasconcelos es uno de los que van a impulsar el rescate de lo popular e indígena, lo que se

verá claramente en la actitud de los muralistas. Los muralistas son un tipo de artistas que rescatan lo indígena.

Destacan artistas como Diego Rivera (Caña de Azúcar, 1931) que pintaron murales por encomienda del estado.

Este movimiento va a propiciar también el arte prehispánico y es en el año 1923 cuando publican un manifiesta

denominado el Manifiesto del sindicato de obreros técnicos, escultores y pintores de México, donde van a

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
explicitar su búsqueda del pasado de manera oficial y estatal, algo que no pasa en los demás países. Es

totalmente político y reivindica de una manera directa lo autóctono, pero que rescaten lo popular no significa

que no reivindiquen lo contemporáneo. Se busca lo propio en el pasado pero también la existencia

contemporánea de la tradición popular, es decir, cuáles son las vertientes populares que estaban siendo

utilizadas por los artistas locales y popular.

Toda esta ideología contrasta movimientos vanguardistas de México como el estridentismo, liderado por

Reservados todos los derechos.


Manuel Maples Arce. Es un grupo bastante amplio. La revista en torno a la que se reúnen es Actual nº1, que

es un manifiesto muy a la manera de los europeos, estableciendo un programa. El manifiesto estridentista es

del año 1921. Los estridentistas buscan identidad propio en el presente a partir de neologismos, estas técnicas

que tiene que ver con la vanguardia. Son un poco más familiares porque tienen más que ver con las vanguardias

españoles. Tampoco renegaron del ámbito político, no es que fueran un grupo elitista. De hecho, algunos

artistas llegaron a ejercer cargos políticos.

Indigenistas en Perú

La seña de la identidad peruano es el indigenismo

− Luis Valcárcel, Tempestad en los Andes

− José Carlos Mariátegui, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. El ensayo más importante e

incluso de toda América Latina. Mariátegui es el padre del pensamiento marxista en América y el más

influyente. Esta obra son siete ensayos sobre la realidad peruano, desde el trabajo, la cultura o como está

construido el país.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4574710
− José Uriel García, El nuevo indio, 1930. También tiene esta corriente del indio que va a convertirse en el

ciudadano.

− Luis Alberto Sánchez, artículos varios, participación en “la polémica del indigenismo” (1927). Se discute

la cuestión del indigenismo. Hay un debate en las revistas vanguardistas sobre la cuestión del indígena, si

se alfabetiza conseguirán que el país avance.

La revista Amauta (1926-1929), dirigida por Mariátegui, es una de las revistas más importantes y más

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
canjeadas de toda América Latina, donde publicaron muchos artistas. La otra revista es el boletín tikitaka

(1926-1929), dirigida por dos hermanos, Arturo y Alejandro Peralta. Se publicó en una ciudad a miles de

kilómetros de Lima, en el lago tikitaka. Es una ciudad que toma un papel importantísimo donde también van

a aparecer importantes autores del Perú. Fue también una revista muy difundida.

Los dos intelectuales son Mariátegui y Vallejo, que son los vanguardistas más importantes. Por ejemplo,

Reservados todos los derechos.


Vallejo criticó mucho el uso de neologismos y tenía una visión lúcida de lo que pasaba en América, sabiendo

ver el problema del indigenismo porque sus compañeros reivindican lo indígena cuando no lo son y eso en

lugar de ayudar, lo que hace es cohibir. Entonces, estos dos son como los pensadores que no se dejaron llevaron

por la moda sino que se dejaron llevar más por la realidad.

Ejemplo de pinturas vanguardistas en el Perú

− Indio varayoc, José sabogal, 1925.

− Retrato de un indígena, José Sabogal, 1925. Personaje prototípico, mudo

− Inda Huanca, Julia Codesido, 1932

José Varallos “El hombre del ande”. No tiene ni lugar ni imprenta, muy típico de los poemas de la vanguardia

que se imprimían en cualquier lugar. Por su suerte aparece la fecha. Destaca el uso de minúsculas de las

vanguardias. Es un poema sobre el indígena, es como un lamento. De hecho, generaliza su lamento, habla

sobre elementos propios del lugar de los indígenas pero la idea de transmitir su dolor no es tan ajena. Hay un

cambio de la tercera a la primera persona indica que el sujeto que escribe no es indígena. El sujeto no es el

indígena porque este último no tiene la palabra no tiene voz y si lo hiciera lo haría en su propia lengua. Hay

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4574710
imágenes que se pueden relacionar con el mundo moderno. Es un poema paradigmático de la mezcla del

indigenismo y el vanguardismo, e incluso de la tradición. Vocabulario propio del lugar (poncho). Crea la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
imagen del indio triste, hay una mirada generalizada pero también compasiva. Los autores toman al indio

como un estandarte de lo nacional.

Poemas de Alberto Hidalgo. Hidalgo junto a Huidobro es uno de los autores considerados más vanguardistas

a la manera europea. Se inventó su propio ismo y lo llamó simplismo, es una vanguardia que se acerca a las

ideas de Huidobro y reivindica la metáfora. En 1925, publica su libro denominado Simplismo. Sin embargo,

no quiere decir sencillo.

Reservados todos los derechos.


Brasil

Es uno de los países más potentes en toda esta reflexión sobre qué hacer sobre lo autóctono, la identidad

nacional. En 1922, surge un grupos con la semana de arte moderno, con distintas manifestaciones de arte. Ahí

destacan tres artistas, Oswald, Mario de Andrade y Tarsila Amaral y fundan la revista Klaxon. A principios

del siglo XX, se dan todas las explotaciones de la tierra masivas en América Latina y en 1924 se firma el “Pau

Brasil”, que era el gran recurso de la época. Estos autores llaman a su manifiesto Pau Brasil para integrar la

lucha política con la cultura. Sin embargo, lo más interesante es el manifiesto antropófago, firmado en 1928.

Los antropófagos revierten la imagen del caníbal porque dicen que se están comiendo la cultura que viene de

Europa y la transforman en algo propio y mucho más potente, es decir, le dan la vuelta a todos estos problemas.

El juego de los antropófagos brasileños utiliza un verso representativo de la cultura occidental “Ser o no ser”

de Shakespeare. Su existencia es fugaz.

Indigenismo

Se le ha criticado porque no es coherente, porque quieren representar a un tipo social que no tiene voz propia.

Se le exige coherencia y se critica a los autores indígenas que ve el mundo indígena como si fueran extranjeros.

Esto es algo que pasa actualmente puesto que hay una gran distancia entre la población mestiza blanca y la

población indígena. la distancia de extranjeros que muestran autores indigenistas con respecto al mundo

indígena. Sin embargo, criticar esto no resuelve nada. Lo que hay que poner en valor es que hay que dejar de

leer este movimiento como si fuera un movimiento que quiere coherencia porque los autores no la buscan

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4574710
Pero estos aspectos no esclarecen su sentido. Es movimiento que no niega el conflicto, asume el conflicto de

manera creativa. Es evidente que hay una incoherencia, uso de la primera y la segunda persona y la

identificación con el indígena sin serlo, esto es utilizar el problema de manera creativa.

Enfrenta la tarea de asumir de manera productiva y creadora el conflicto que lo define. Intento de asimilar lo

autóctono. El intento de lo no-autóctono por asimilar lo autóctono es una constante desde la época colonial.

Hay que dejar de leerlo como un movimiento con afán de coherencia. Es un intento de poner en primer plano

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ese espacio que había sido consternado.

Lo que define al indigenismo no es solo su referente indígena, sino el modo como ese referente es o pretende

ser revelado desde una perspectiva no indígena. Ese mundo indígena tiene un lenguaje que puede ser traducido

al mundo occidental. Quería descifrar el lenguaje como acto por la patria, explicar a esa población para poder

restaurar la sociedad, es como un acto heroico, pero lo que pasa es que se le quita al indígena sus costumbres.

occidental. Los indigenistas buscaron acercarse y rescatar un espacio cultural postergado.

Reservados todos los derechos.


El indigenismo no es la manifestación de lo autóctono, sino una lectura de las capas medias y altas del mundo

no-criollo.

Fantasía de pensar que este mundo no criollo era portador de un lenguaje traducible a los términos de la cultura

occidental (cuadros, poemas, relatos ajenos al mundo popular andino) y que descifrar ese lenguaje era un acto

restaurador, ético y nacionalista

Paisaje andino: lugar donde están los indígenas, si bien es también el lugar donde no están (puesto que no son

propietarios de esos espacios)

Primera persona: intelectual

Segunda persona: burgués urbano

Tercera: paisaje rural andino (espacio bucólico sin historicidad, reificado funcional a la modernidad urbana

que busca la posesión total del discurso histórico y cultural)

En el discurso indigenista no hay indígenas individualizadas

César Vallejo (1892-1938)

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4574710
Es un autor paradigmático de la vanguardia, es la otra cara de Huidobro, ya que este último es el aristócrata

que va a hacer lo que quiera y va a experimentar porque se lo puede permitir, mientras que Vallejo es un

mestizo que nace en un pueblo perdido la sierra de Perú y que a través de varios viajes en Perú y por Europa,

acaba viviendo y muriendo en París. Fue bastante paria, subalterno en su época y su vanguardismo responde

mucho menos a modas intelectuales y más a sus necesidades emocionales, físicas, políticas y sociales.

Para leer a Vallejo es importante entender su trayectoria personal:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
− Años 10. La bohemia de Trujillo. Vive en una época en la que Perú se empieza a tomar mucha importancia

en las ciudades de provincia y los movimientos de intelectuales, lo que dio lugar a la bohemia de Trujillo.

− Los heraldos negros, 1919. Es un poemario que tiene un poco más de reminiscencias vanguardistas pero

empieza a haber diversas experimentaciones vanguardistas.

− Trilce, 1922. Es la cumbre de la vanguardia latinoamericana y, además, desde un año muy temprano.

Reservados todos los derechos.


También aparece en Lima, cuando el autor todavía no había viajado a Europa, lo que es un hecho muy

importante.

− Vallejo como sujeto colonial: importancia de sus crónicas. Vivió del periodismo. Habla de la modernidad

de París.

− Poemas póstumas. Se engloban en tres partes: poemas humanos, poemas en prosa y España parte de mí

este cáliz. Poemarios que no publica en vida, sino que aparecen tras su muerte. Los dos primeros no son

títulos puestos por el autor, mientras que el último sí. Los títulos los puso su viuda.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4574710

También podría gustarte