Está en la página 1de 13

Universidad Andina del Cusco

Facultad de Derecho y Ciencia Política REGULACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

CAPÍTULO VII
PROCESOS DE LIBERALIZACIÓN Y DESREGULACIÓN

I. GENERALIDADES

1.- LIBERALIZACIÓN. -

Concepto.
Se entiende por liberalización el proceso acometido en una economía por parte de las
autoridades competentes para aumentar la libertad y competencia en el mercado.
En economía, una liberalización es, en sentido amplio, el proceso por el cual se pasa
de una economía sujeta al control del Estado a una economía de mercado, reduciendo la
capacidad del Estado para intervenir directa o indirectamente en la economía de un país.
Un proceso de liberalización a menudo incluye la privatización de empresas públicas
La liberalización (económica) consiste en el proceso de reducir o eliminar las
restricciones o regulaciones previamente impuestas en un mercado.
El objetivo de la liberalización económica es permitir que la libre competencia de los
agentes lleve a un equilibrio entre la oferta y demanda en el mercado. En este contexto, la
intervención del Estado debe ser mínima.

Fundamentos de la liberalización económica


La liberalización se basa en la idea de que el libre mercado y la competencia son
capaces de llevar la economía a un equilibrio eficiente. De esta forma, fomentando la
productividad y el crecimiento del país.
La intervención regulatoria, en cambio, tendría varios fallos entre los que se
encuentran:

Mario Miguel Delgado Montaño


Universidad Andina del Cusco
Facultad de Derecho y Ciencia Política REGULACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

 La regulación no está libre de intervención política: Los reguladores pueden ser 2


capturados por grupos de poder (como grandes corporaciones o partidos políticos).
Estos tratan de influir para que la regulación les sea favorable a sus propios
intereses y no al bien común.
 Información insuficiente: Aún cuando los reguladores tengan buenas intenciones
no siempre cuentan con la información necesaria para todas las decisiones
regulatorias óptimas.
 Costes: La regulación implica importantes costes de administración, potenciales
errores y efectos secundarios.

Actividades para liberalizar la economía


La liberalización económica se expresa en varias actividades, entre las comunes se
encuentran:
 Eliminación o reducción de regulaciones en un mercado: Así, por ejemplo, tenemos
la eliminación del control de precios, cuotas de mercado, restricciones al número
de empresas, etc.
 Privatizar las empresas públicas: Esto es, dejar en manos de privados la
administración de empresas que antes eran manejadas por el Estado.
 Reducir o eliminar ayudas que se entregaban a determinados grupos de empresas
o personas: Así, por ejemplo, tenemos la eliminación de subsidios a los
exportadores o la eliminación de ayudas económicas preferenciales a productores
nacionales.
 Reducción o eliminación de impuestos al consumo de ciertos bienes o servicios.

Efectos de la liberalización económica


La liberalización económica ha sido exitosa en varios mercados. Por ejemplo, la
liberalización del sector de telecomunicaciones en varios países europeos y
latinoamericanos ha llevado a una reducción significativa de las tarifas, un aumento de la
calidad del servicio, mayor innovación y crecimiento del sector.
No obstante lo anterior, cabe mencionar que el proceso de liberalización también puede
implicar un ajuste doloroso para aquellas empresas o agentes que se veían beneficiados
de la regulación.
Implementación

Mario Miguel Delgado Montaño


Universidad Andina del Cusco
Facultad de Derecho y Ciencia Política REGULACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

El proceso de liberalización sigue distintos caminos según los casos, y está 3


generalmente sometido al control de la Organización Mundial del Comercio (OMC)1 y del
Fondo Monetario Internacional (FMI).2

1 Parte IV: Liberalización progresiva


Artículo XIX
Negociación de compromisos específicos
1. En cumplimiento de los objetivos del presente Acuerdo, los Miembros entablarán sucesivas rondas de
negociaciones, la primera de ellas a más tardar cinco años después de la fecha de entrada en vigor del Acuerdo sobre
la OMC, y periódicamente después, con miras a lograr un nivel de liberalización progresivamente más elevado. Esas
negociaciones irán encaminadas a la reducción o eliminación de los efectos desfavorables de las medidas en el
comercio de servicios, como medio de facilitar un acceso efectivo a los mercados. Este proceso tendrá por fin
promover los intereses de todos los participantes, sobre la base de ventajas mutuas, y conseguir un equilibrio global
de derechos y obligaciones.
2. El proceso de liberalización se llevará a cabo respetando debidamente los objetivos de las políticas nacionales y el
nivel de desarrollo de los distintos Miembros, tanto en general como en los distintos sectores. Habrá la flexibilidad
apropiada para que los distintos países en desarrollo Miembros abran menos sectores, liberalicen menos tipos de
transacciones, aumenten progresivamente el acceso a sus mercados a tenor de su situación en materia de desarrollo
y, cuando otorguen acceso a sus mercados a los proveedores extranjeros de servicios, fijen a ese acceso condiciones
encaminadas al logro de los objetivos a que se refiere el artículo IV.
3. En cada ronda se establecerán directrices y procedimientos de negociación. A efectos del establecimiento de tales
directrices, el Consejo del Comercio de Servicios realizará una evaluación del comercio de servicios, de carácter
general y sectorial, con referencia a los objetivos del presente Acuerdo, incluidos los establecidos en el párrafo 1 del
artículo IV. En las directrices de negociación se establecerán modalidades en relación con el trato de la liberalización
realizada de manera autónoma por los Miembros desde las negociaciones anteriores, así como en relación con el
trato especial previsto para los países menos adelantados Miembros en el párrafo 3 del artículo IV.
4. En cada una de esas rondas se hará avanzar el proceso de liberalización progresiva mediante negociaciones
bilaterales, plurilaterales o multilaterales encaminadas a aumentar el nivel general de los compromisos específicos
contraídos por los Miembros en el marco del presente Acuerdo.
Artículo XX
Listas de compromisos específicos
1. Cada Miembro consignará en una lista los compromisos específicos que contraiga de conformidad con la Parte III
del presente Acuerdo. Con respecto a los sectores en que se contraigan tales compromisos, en cada Lista se
especificarán:
a) los términos, limitaciones y condiciones en materia de acceso a los mercados;
b) las condiciones y salvedades en materia de trato nacional;
c) las obligaciones relativas a los compromisos adicionales;
d) cuando proceda, el marco temporal para la aplicación de tales compromisos; y
e) la fecha de entrada en vigor de tales compromisos.
2. Las medidas incompatibles con los artículos XVI y XVII se consignarán en la columna correspondiente al artículo
XVI. En este caso se considerará que la consignación indica también una condición o salvedad al artículo XVII.
3. Las Listas de compromisos específicos se anexarán al presente Acuerdo y formarán parte integrante del mismo.
Artículo XXI
Modificación de las Listas
1. a) Todo Miembro (denominado en el presente artículo el “Miembro modificante”) podrá modificar o retirar en
cualquier momento cualquier compromiso de su Lista después de transcurridos tres años a partir de la fecha de
entrada en vigor de ese compromiso, de conformidad con las disposiciones del presente artículo.
b) El Miembro modificante notificará al Consejo del Comercio de Servicios su intención de modificar o retirar un
compromiso de conformidad con el presente artículo con una antelación mínima de tres meses respecto de la fecha
en que se proponga llevar a efecto la modificación o retiro.
2. a) A petición de cualquier Miembro cuyas ventajas en el marco del presente Acuerdo puedan resultar afectadas
(denominado en el presente artículo “Miembro afectado”) por una modificación o retiro en proyecto notificado en virtud
del apartado b) del párrafo 1, el Miembro modificante entablará negociaciones con miras a llegar a un acuerdo sobre

Mario Miguel Delgado Montaño


Universidad Andina del Cusco
Facultad de Derecho y Ciencia Política REGULACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

1. Modificación de las normas jurídicas que rigen las empresas, permitiendo la libertad 4
de creación y comercio, interno y externo, así como la plena capacidad de una
empresa para participar en otras mediante la creación de sociedades mercantiles
privadas.

los ajustes compensatorios que puedan ser necesarios. En tales negociaciones y acuerdo, los Miembros interesados
procurarán mantener un nivel general de compromisos mutuamente ventajosos no menos favorable al comercio que
el previsto en las Listas de compromisos específicos con anterioridad a esas negociaciones.
b) Los ajustes compensatorios se harán en régimen de la nación más favorecida.
3. a) Si no se llegara a un acuerdo entre el Miembro modificante y cualquier Miembro afectado antes del final del
período previsto para las negociaciones, el Miembro afectado podrá someter el asunto a arbitraje. Todo Miembro
afectado que desee hacer valer el derecho que pueda tener a compensación deberá participar en el arbitraje.
b) Si ningún Miembro afectado hubiera solicitado arbitraje, el Miembro modificante quedará en libertad de llevar a
efecto la modificación o el retiro en proyecto.
4. a) El Miembro modificante no podrá modificar ni retirar su compromiso hasta que haya efectuado ajustes
compensatorios de conformidad con las conclusiones del arbitraje.
b) Si el Miembro modificante llevara a efecto la modificación o el retiro en proyecto sin respetar las conclusiones del
arbitraje, todo Miembro afectado que haya participado en el arbitraje podrá retirar o modificar ventajas sustancialmente
equivalentes de conformidad con dichas conclusiones. No obstante lo dispuesto en el artículo II, esta modificación o
retiro sólo se podrá llevar a efecto con respecto al Miembro modificante.
5. El Consejo del Comercio de Servicios establecerá procedimientos para la rectificación o modificación de las Listas.
Todo Miembro que haya modificado o retirado en virtud del presente artículo compromisos consignados en su Lista
modificará ésta con arreglo a dichos procedimientos.
2 Liberalización comercial para evitar riesgos, sugiere el FMI

El Fondo Monetario Internacional explicó que la mayor parte de los desajustes de la cuenta corriente actuales están
en las 30 economías más grandes del mundo.
Al evaluar las interacción de 30 de las economías más grandes del mundo con el exterior en términos de intercambio
comercial y endeudamiento, el Fondo Monetario Internacional (FMI) encontró que los mayores desajustes de la cuenta
corriente están entre ese grupo.
El organismo advirtió que si bien hoy no son un peligro, en un futuro pueden serlo, por lo que se debe trabajar por
apoyar la liberalización comercial.
"El mundo requiere trabajar en conjunto por la liberalización comercial y promover el intercambio de servicios para
que la globalización sea sostenible", dijo Maury Obstfeld, Consejero Económico y Director del Departamento de
Análisis del FMI.
Al presentar las conclusiones de su evaluación sobre el Sector Externo 2018, el funcionario del organismo destacó
que el saldo de la cuenta corriente global se mantiene cercana a 3.25 por ciento del PIB mundial. Entre 40 y 50 por
ciento están en el rango de excesivos y se concentran en las grandes economías.
Los excesivos superávits están en Europa (Alemania y Suiza) y otros en Asia (China, Corea y Singapur). Los excesivos
déficits están en Estados Unidos y Reino Unido.
"Estos desajustes hoy no representan un inminente peligro, pero el FMI estima que crecerán en el mediano plazo
poniendo en riesgos a la economía mundial", explicó en conferencia de prensa transmitida desde Washington, D.C.
En su peor escenario, señaló que podría generarse una pérdida de la confianza, un incremento en la guerra comercial,
salida de capitales de mercados emergentes y un dólar estadounidense fuerte con efectos de depreciación de las
monedas emergentes, lo que causaría desequilibrios macroeconómicos a nivel interno de cada economía.
No obstante, Martin Kaufman, asistente del director del Departamento de Estrategia, Política y Revisión del organismo,
comentó que la extensión del daño depende de lo que los hacedores de políticas hagan.
"Reducir o eliminar barreras fronterizas, eliminar prácticas como subsidios, invertir en propiedad intelectual, mejorar
la educación y capacitación de la fuerza laboral, esto es lo que el reporte señala como el camino a seguir", mencionó.
En el caso de China y el enfrentamiento comercial con Estados Unidos, Obstfeld señaló que los posibles desajustes
se verán reflejados en el próximo reporte del año que entra, Mientras tanto, en el análisis de este año, el superávit de
la cuenta corriente de China es el segundo más abultado.

Mario Miguel Delgado Montaño


Universidad Andina del Cusco
Facultad de Derecho y Ciencia Política REGULACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

2. La regulación del mercado laboral, con plenas garantías de libertad sindical, tanto 5
para la afiliación a un sindicato como para su creación. Reconocimiento del derecho
de huelga de los trabajadores.
3. La desregulación de los precios de la mayoría de los productos.
4. La libre circulación de capitales, si no total, al menos atenuando las restricciones.
5. El establecimiento de una política monetaria que permita la fijación del valor de la
moneda local de acuerdo al mercado internacional.
6. La conversión de las empresas públicas no estratégicas en empresas privadas,
mediante la creación de sociedades anónimas. Este proceso se conoce como
privatización.
7. La autorización para la creación o establecimiento de empresas financieras no
dependientes del Estado.
Liberalización no es necesariamente igual a desregulación, ya que se puede permitir
la entrada de nuevos operadores (extinguiendo un oligopolio o monopolio), pero
estableciendo un control de precios o unas normativas exigibles.

2.- DESREGULACIÓN
Concepto
La desregulación es el proceso de reducir o eliminar las normas que controlan una
actividad económica con el fin de que sean las fuerzas de mercado las que determinen el
equilibrio entre oferta y demanda.
La desregulación se basa en la idea de que el mercado es el mecanismo más eficiente
para asignar recursos por lo que se deberían eliminar las barreras a la entrada o salida y
otras restricciones a la competencia.
Además, la regulación tiene importantes desventajas por lo que se cree que sólo debe
tener un papel subsidiario, esto es, actuar sólo cuando la competencia efectiva no es
posible.

Desventajas de la regulación
Las principales desventajas de la regulación son las siguientes:
 El proceso regulatorio es costoso: Regular implica incurrir en altos costos de tiempo
y recursos. Por ejemplo: tener un equipo de economistas que estudie el mercado,
desarrollar y aplicar la normativa, fiscalizar, sancionar, etc.

Mario Miguel Delgado Montaño


Universidad Andina del Cusco
Facultad de Derecho y Ciencia Política REGULACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

 La regulación puede tener consecuencias indeseables: No importa cuán 6


capacitados sean los reguladores, las relaciones en los mercados son complejas
por lo que la regulación puede tener consecuencias insospechadas. Por ejemplo la
regulación del precio de un producto puede reducir su oferta y perjudicar a los
consumidores.
 No genera incentivos a la eficiencia o innovación: Las empresas reguladas que no
enfrentan competencia no cuentan con incentivos a la eficiencia o innovación.
Cuando las empresas están protegidas de la competencia no enfrentan los
verdaderos costos de su baja productividad o derroche de recursos.
 No se ajusta a entornos dinámicos: La regulación puede retrasar el necesario ajuste
de las empresas a los cambios en el mercado ya sean tecnológicos, de demanda
u otros. La regulación puede introducir rigidez y falta de adaptación.
Ejemplos de desregulación
Ejemplos de desregulación son la anulación de los controles de precios, incluyendo al
salario mínimo, los permisos y tarifas de importación, los subsidios a sectores y empresas
o los controles monetarios.

3.- PRIVATIZACIÓN, DESREGULACIÓN Y LIBERALIZACIÓN


Como dice Boix (2001), la idea básica es que, dado que la intervención pública está
justificada para remediar ciertas deficiencias del mercado y para lograr objetivos concretos,
no será conveniente proseguir con ella cuando haya quedado patente que la misma no los
logra o cuando el mercado sobre el que actúa se haya transformado de tal manera que,
aunque fuera liberalizado, no tendrían lugar esas deficiencias.
Define Trigo (2004) el concepto de privatización, en una acepción más amplia, como
el conjunto de medidas y acciones con el objetivo común de disminuir la implicación de los
poderes públicos en la actividad económica. En este enfoque se añade a lo anterior la
modificación legislativa que favorece la competencia a través de lo que se conoce como
desregulación o liberalización, con lo que se persigue reducir las barreras de entrada en
algunas actividades, tanto si se trata de dificultades objetivas (volumen de capital necesario
o carácter de monopolio natural) como las que derivan del comportamiento estratégico del
o de los operadores instalados. Si únicamente se cambiara la propiedad de las empresas
podría darse el caso de sustituir un monopolio público por uno privado, de modo que la
cantidad y las condiciones de la oferta se verían poco alteradas. Por el contrario, si se
permiten las distintas formas de competencia se impulsa la oferta, y con ella, la innovación
y el descenso de precios. Una política consistente de privatización suele acompañarse de
modificaciones normativas previas o posteriores, a fin de apoyar la creación de mercados

Mario Miguel Delgado Montaño


Universidad Andina del Cusco
Facultad de Derecho y Ciencia Política REGULACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

eficientes y también para combatir el conjunto de barreras que se puedan crear desde las 7
empresas privatizadas, aprovechando situaciones de posición dominante y de facilidad
para influir en los reguladores, para dificultar la entrada o expansión de los nuevos
entrantes o, simplemente, para beneficiarse de la asimetría informativa respecto a los
compradores o el accionariado.
Cuando se privatizan empresas en situación de monopolio, o con un peso relevante en
mercados intervenidos, la privatización puede dar una situación de ventaja a un comprador
sin competencia, con lo que los beneficios esperados, en términos de eficiencia, pudieran
no presentarse, a menos que también se modifique la regulación de la actividad reduciendo
barreras de entrada y facilitando la actuación de los nuevos entrantes […].
[…] Mediante las liberalizaciones se permite una concurrencia de mayor número de
competidores, un servicio más eficiente y unos precios más bajos para los clientes. Las
privatizaciones hay que entenderlas como elemento esencial del proceso de liberalización.
[…] Según Hernández y López de Castro (2000), una consecuencia derivada de los
procesos privatizadores es la presión que el entorno ejerce sobre la rentabilidad de las
empresas, que se ve amenazada si no se adoptan las medidas oportunas. Las empresas
tienen que empezar a controlar sus costes y a luchar por los mercados. Las compañías
privatizadas, en mercados abiertos, tienen que disciplinarse, mejorar su productividad,
poner énfasis en el marketing y en las ventas, mejorar la calidad del servicio y la atención
a los clientes; en una palabra, un verdadero cambio en la cultura empresarial. Así, para los
autores precitados, privatización o transmisión de la propiedad y liberalización y apertura
a las fuerzas de la competencia son dos conceptos distintos, pero su conjunción es
esencial para que la primera sea plenamente exitosa.
En este mismo sentido, Noriega y Ariño (2004), afirman que el éxito o fracaso de la
liberalización no radica en la transferencia de rentas del accionista al usuario final a través
de la reducción de precios o en el desarrollo de cuotas de mercado convenientemente
simétricas, diseñadas desde arriba, sino en la existencia de agentes independientes
viables que compitan entre sí ofertando opciones de servicios alternativos al usuario final.
El objetivo de la liberalización es, como su propio nombre indica, ofrecer libertad
empresarial a agentes dispuestos a participar en este mercado, porque ello es garantía de
eficiencia del sistema en su conjunto.
El término regulación, según Cuervo (1998), es el conjunto de reglas y normas que
otorgan la autoridad pública para conformar la acción de una empresa o un mercado según
unos principios que se consideran correctos o justos, fundamentalmente el
comportamiento competitivo. Como instrumentos reguladores pueden emplearse los
siguientes: el control de precios, el establecimiento de exigencias de calidad de servicio

Mario Miguel Delgado Montaño


Universidad Andina del Cusco
Facultad de Derecho y Ciencia Política REGULACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

prestado o bien producido, establecimiento de barreras de entrada o salida, la fijación de 8


planes de producción e inversión, las condiciones de acceso al mercado, etc.
Precisa Boix (2001) que la desregulación persigue, además, algo que la
liberalización por sí misma no puede lograr: acabar con la existencia de agentes
económicos reguladores del mercado distintos de los poderes públicos, pues el desarrollo
de actividades empresariales tanto de los poderes públicos como de los particulares al
abrigo de un marco legal protector frente a la competencia, además de favorecer la
ineficacia, comporta el riesgo de conversión de los sujetos en agentes reguladores del
mercado debido al poder y nivel de información que adquieren dichos sujetos.
Distinguen Hernández y López de Castro (2000) cuatro libertades fundamentales que
debería asegurar la regulación en las actividades competitivas y otros aspectos
fundamentales en las no competitivas. En las primeras serían:
- Libertad de entrada y de salida.
- Libre acceso al mercado, es decir, a la red o infraestructuras.
- Libertad de contratación y formación competitiva de los precios.
- Libertad de inversión.
En las actividades no competitivas:
- Instalación y gestión de infraestructuras.
- Acceso de terceros a las redes.
- Régimen de precios: habrá de evitarse la fijación de precios políticos

II. ACERCA DE LA INVERSIÓN PRIVADA


A inicios de la década de los noventa, el Estado Peruano emprendió un proceso de
promoción de la inversión privada, con la finalidad de transferir al sector privado la gestión
de sectores económicos que estuvieron en manos del Estado por más de veinte años. Este
proceso se efectuó dentro del marco de la política de estabilidad de la economía y
liberalización de los mercados.
Los ejes centrales de este proceso de promoción se canalizaron a través de las
privatizaciones de empresas públicas y concesiones de la prestación de servicios públicos,
antes brindados por el Estado. Las bases de este modelo se encuentran en el Decreto
Legislativo N° 757, Ley Marco para Crecimiento de la Inversión Privada de 1991 y, la
Constitución Política del Perú de 1993. Bajo este régimen, el Estado tiene el mandato de

Mario Miguel Delgado Montaño


Universidad Andina del Cusco
Facultad de Derecho y Ciencia Política REGULACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

orientar el desarrollo del país, promoviendo, entre otras actividades, los servicios públicos 9
y la infraestructura. Queda por tanto la participación del sector privado centrada en la
inversión y actividad empresarial.
En el año 1993 se consolidó este régimen en la nueva Constitución Política del Perú,
en el capítulo denominado Constitución Económica y que incluye disposiciones para:
• La promoción de la libre iniciativa privada, la libre competencia y la igualdad de trato
para todas las actividades económicas.
• La posibilidad y la libertad de suscribir Convenios de Estabilidad entre los
inversionistas privados y el Estado.
• La igualdad entre inversionistas nacionales y extranjeros.
• Rol subsidiario del Estado.
• Garantizar el derecho a la propiedad privada.
• Permitir al Estado y a las personas de derecho público recurrir al arbitraje nacional
o internacional para solucionar potenciales controversias.
La "inversión privada" queda reconocida, por vez primera, en el Decreto Legislativo
N° 674 del año 1991, "Ley de Promoción de la Inversión Privada en las Empresas del
Estado", el cual la define como "aquella que proviene de personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas, distintas del Estado
Peruano, de los organismos que integran el sector público nacional y de las
Empresas del Estado" . Esta definición, con diferentes matices para cada caso particular,
puede tomarse como referente del concepto de inversión privada en el Perú.
El marco legal sobre la inversión privada en el Perú ha experimentado una marcada
evolución a lo largo del tiempo, el mismo que ha propiciado la participación del sector
privado bajo diversas modalidades. Durante la primera mitad de la década de los 1990s, el
Estado peruano se embarcó en un ambicioso programa de privatización de empresas
públicas, el cual logró registrar uno de los mayores volúmenes de transacciones en
América Latina, transformando profundamente las perspectivas de la economía peruana.
La primera fase del programa se enfocó en las privatizaciones, alcanzando un pico de
actividad hasta mediados de los 1990s, mientras que una segunda fase se enfocó
principalmente en concesiones.
Es desde el año 2008 que el Estado comienza a promover activamente
modalidades de inversión alternativas a la obra pública tradicional para ayudar a cerrar la
brecha existente de infraestructura y de servicios públicos en el país: Asociaciones Público
Privadas (APP) y Obras por Impuestos.

Mario Miguel Delgado Montaño


Universidad Andina del Cusco
Facultad de Derecho y Ciencia Política REGULACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

Con el objetivo de alinearse a los estándares de buenas prácticas establecidos por 10


la Recomendación del Consejo sobre los Principios de Gobernanza Pública de las
Asociaciones Público Privadas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE), a finales del año 2015 se publicó el Decreto Legislativo Nº 1224,
Marco de Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas y
Proyectos en Activos, y su Reglamento, el Decreto Supremo Nº 410-2015-EF . Esta
normativa ayudó a que el Perú cuente con un marco institucional claro, predecible y
legítimo, que permita aplicar un criterio de selección basado en el valor por dinero, y
establezca obligaciones para el uso del proceso presupuestal, minimizando riesgos
fiscales y garantizando el proceso de concurso. Por ello, desde marzo del 2016, el Perú se
convirtió oficialmente en adherente a la Recomendación del Consejo sobre los Principios
de Gobernanza Pública de las APP de la OCDE.
A finales del 2018, el Estado peruano publicó el Decreto Legislativo N° 1362, que
regula la Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas y
Proyectos en Activos, así como su Reglamento, mediante el Decreto Supremo N° 240-
2018-EF, que constituye el marco legal vigente de las APP en el país. Entre los aportes de
la actual normativa destaca la rectoría del Ministerio de Economía y Finanzas, la cual
agrupa todas las competencias de políticas y lineamientos relacionados con las APP. Con
ello, Proinversión se dedicará a estructurar, promocionar y adjudicar los proyectos. La
normativa de APP también desarrolla órganos especializados para la gestión de proyectos
y un procedimiento especial de apoyo técnico y legal en aspectos de alta complejidad.
Asimismo, crea el mecanismo de Diálogo Competitivo para que el sector privado pueda
participar con propuestas en la elaboración de proyectos altamente complejos.

Gráfico N° 1: Evolución del marco regulatorio de la promoción de la inversión


privada en el Perú

Mario Miguel Delgado Montaño


Universidad Andina del Cusco
Facultad de Derecho y Ciencia Política REGULACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

11

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

Como consecuencia del marco legal favorable a la inversión privada, entre otros
factores, desde inicios de la década de los 1990s el Perú ha logrado ejecutar proyectos de
Mario Miguel Delgado Montaño
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Derecho y Ciencia Política REGULACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

inversión, bajo diferentes modalidades de participación del sector privado, en diversos 12


sectores económicos.
Algunos de los proyectos de inversión más emblemáticos en la historia del país se
resaltan en el siguiente diagrama.

Gráfico N° 2: Proyectos emblemáticos de inversión privada en el Perú

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

A nivel institucional, la Dirección General de Política de Promoción de la Inversión


Privada (DGPPIP) es el órgano de línea del Ministerio de Economía y Finanzas encargado
de formular y proponer la política nacional para el desarrollo y la promoción de la inversión
privada, en concordancia con la política económica del país. Específicamente, la DGPPIP
formula y propone normas, lineamientos y procedimientos en materia de inversión privada.
Depende del Despacho Viceministerial de Economía.

Gráfico N° 3: Funciones principales de la DGPPIP

Mario Miguel Delgado Montaño


Universidad Andina del Cusco
Facultad de Derecho y Ciencia Política REGULACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

13

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

Mario Miguel Delgado Montaño

También podría gustarte